Nuevo apagón masivo en el AMBA: cuáles son las zonas afectadas

Nuevo apagón masivo en el AMBA: cuáles son las zonas afectadas

 

Gran apagón en el AMBA: hay más de 600.000 usuarios sin luz, incluida la Casa Rosada, y se interrumpieron los servicios de subte. (Foto: Agustina Ribó / TN)

Buenos Aires, miércoles 5 marzo (PR/25) — Algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires y el sur de conurbano bonaerense sufrieron ungranapagón cerca de las 06.00 de este miércoles 5 de marzo. Por la tarde, minutos antes de las 13.00, un nuevo apagón masivo afecta a miles de usuarios.

El pico de afectados superó los 660.000 y hasta la Casa Rosada estuvo sin electricidad. Cerca de las 15 comenzó el proceso de normalización del servicio y, de acuerdo al último dato de Edesur, 196.000 usuarios continúan sin luz, si bien el servicio ya se reestableció para el 70% de los usuarios que se vieron afectados en un principio.

Además hay caos de tránsito en la avenida 9 de Julio porque los semáforos dejaron de funcionar, y el servicio de subte está con demoras.

Se trata del segundo episodio en menos de 24 horas. Fuentes oficiales confirmaron que el primer apagón comenzó cerca de las 05:50 y afectó a 550.000 usuarios de Edesur, que sufrió una merma en la demanda de unos 600 MW. También alcanzó a Edelap, la empresa distribuidora de energía de La Plata.

BalvaneraBarracasBoedoCaballitoLa BocaMonserrat, Parque PatriciosRecoletaRetiro San Nicolás son los barrios de la ciudad de Buenos Aires que actualmente se encuentran afectados por el corte.

En cuanto al conurbano todavía quedan usuarios sin suministro en algunos sectores de AvellanedaBerazateguiLanúsLomas de Zamora Quilmes.

Los pasillos del Congreso quedaron iluminados solo por la luz solar. Fuente: TN.com.ar
Los pasillos del Congreso quedaron iluminados solo por la luz solar. Fuente: TN.com.ar

El Congreso de la Nación también sufre las consecuencias del apagón. En el Palacio Legislativo hay cortes intermitentes y no funcionan los teléfonos ni las redes de Internet. Mientras que el Palacio de Tribunales, sede de la Corte Suprema de Justicia, y la Casa Rosada también estuvieron sin luz. “El equipo de mantenimiento ya bajó a la sala de máquinas de la Casa Rosada. La luz está estable por el momento”, detallaron fuentes oficiales a este medio.

Entrada la tarde, la Secretaria de Energía, María Tettamanti, informó que se encuentra supervisando los trabajos en SACME, el centro de operaciones que comparten Edenor y Edesur.

Cómo funcionan los servicios tras el apagón

Subtes

Las líneas ACDPremetro prestan su servicio completo entre cabeceras con demoras. La línea E funciona con un servicio limitado entre Boedo y Virreyes.

La línea B es la única que permanece con el servicio interrumpido.

Trenes

Línea Roca ramal La Plata limitado Constitución-Tolosa por falla del sistema de alimentación eléctrica.

Línea San Martín Línea Sarmiento circula con demoras y cancelaciones por falta de alimentación eléctrica de la empresa prestataria.

Semáforos

La falta de suministro también impactó en semáforos de avenidas principales, como la 9 de Julio, Corrientes y Juan B. Justo.

Por el apagón, más de 50 semáforos dejaron de funcionar y el tránsito es un caos. (Foto: Captura TN)
Por el apagón, más de 50 semáforos dejaron de funcionar y el tránsito es un caos. (Foto: Captura TN)

Leé también: Apagón en el AMBA: realizan un operativo para que no se escapen los presos de una comisaría de la Ciudad

¿Cuál fue el motivo del apagón?

Según informó Edesur, “esta madrugada se registró una falla en dos líneas de alta tensión, lo que afectó a varias subestaciones de la compañía”.

“Nuestros técnicos se encuentran trabajando para restablecer el servicio en su totalidad. Ya se restituyó el suministro a más del 60% de los clientes inicialmente afectados”, agregaron en el comunicado.

Se trata de una caída de casi un cuarto de la demanda en horario de alto consumo y cuando la sensación térmica supera a los 40 grados centígrados.

El detalle de los semáforos que no funcionan

La Ciudad desplegó un operativo especial con agentes de tránsito y seguridad y asistencia en los puntos críticos por el nuevo apagón, ya que gran parte de los semáforos dejaron de funcionar. Estos son:

– 9 De Julio y Avenida De Mayo

– Acoyte y Angel Gallardo

– Amancio Alcorta y Vélez Sarsfield

– Leandro N. Alem y San Martín

– Tomas Manuel De Anchorena y Corrientes

– Bernardo De Irigoyen y Garay

– Caseros y Entre Ríos

– Chiclana y Boedo

– Corrientes y Juan B. Justo

– Entre Ríos y Belgrano

– Entre Ríos y Caseros

– Entre Ríos y Garay

– Entre Ríos y San Juan

– Independencia y 9 De Julio

– Independencia y Boedo

– Independencia y Entre Ríos

– Jujuy y Caseros

– La Plata y Directorio

– La Plata y Rivadavia

– Ramos Mejia y Del Libertador

– 9 De Julio Av. y Corrientes

– 9 De Julio Av. y Juncal

– Acuña De Figueroa y Humahuaca

– Azara y Pinzón

– Av. Belgrano y La Rioja

– Billinghurst y Perón

– Bolívar y Garay

– Brandsen y Amancio Alcorta

– Brandsen y Montes De Oca

– Mario Bravo y Perón

– Cachi y Perito Moreno

– California y Vélez Sarsfield

– California y Vieytes

– Catamarca y Rivadavia

– Combate De Los Pozos y San Juan

– Corrientes y Darwin

– Corrientes y Maipú

– Defensa y Garay

– Defensa y San Juan

– Andrés Ferreyra y Av. Almafuerte

– Guardia Vieja y Francisco Acuña De Figueroa

– Guardia Vieja y Gascon

– Guardia Vieja y Av. Medrano Av.

– Herrera y Gral. Iriarte

– Humahuaca y Mario Bravo

– Humahuaca y Gascon

– Humberto 1° y 24 De Noviembre

– Humberto 1° y Av. Paseo Colón

– Gral. Iriarte y Av. Vélez Sarsfield

– La Rioja y Av. Chiclana

– Lambare y Av. Corrientes

– Lavalle y 9 De Julio

– Lavalle y Callao

– Lerma y Estado De Israel

– Libertad y Corrientes

– Manso Juana y Macacha Güemes

– Montes De Oca y Av. Caseros

– Moreno y Av. Huergo

– Moreno y Jujuy Av.

– Moreno y Paseo Colón

– Moreno y Urquiza

– Olaya y Luis Viale

– Olmos, Ambrosio y Salta

– Panama y Corrientes

– Pasteur y Rivadavia

– Piedras y Brasil

– Pringles y Corrientes

– Rivera Indarte Av. y Perón

– Rojas y Aranguren, Juan

– Rojas y Alem

– Romero y Alcorta, Amancio

– Salguero y Perón

– Sarmiento y Gallo

– Suárez y Montes De Oca

– Talcahuano y Córdoba

– Urquiza y Carlos Calvo

– Uruguay y Corrientes

– Vélez Sarsfield y Osvaldo Cruz

– Virasoro, Valentin y Luis Viale

– Yatay y Estado De Israel

– Zavaleta y Iriarte

Qué pasó en Córdoba: apagón

Desde la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) informaron pasadas las 8 de la mañana que la interrupción también afectó a Córdoba.

“Informamos que debido a una falla en el Sistema Nacional de transporte ajena a la red propia de Epec, se produjo la salida de servicio de la línea de Alta Tensión Malvinas-Arroyito afectado el servicio en la zona este de la provincia”, señalaron desde la empresa en sus redes sociales.

“El suministro ya fue repuesto en su totalidad”, remarcaron en el mismo comunicado.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Tn/La Voz del Interior

Las lluvias mejoraron el estado de los cultivos, pero los números siguen sin cerrar en el norte bonaerense

Las lluvias mejoraron el estado de los cultivos, pero los números siguen sin cerrar en el norte bonaerense

Después de un enero seco, las precipitaciones permitieron la recuperación de los lotes. Sin embargo, a pesar de la baja de retenciones, los productores advierten que los rindes no alcanzan para cubrir costos y analizan cómo financiar la próxima siembra.

Por Leo Mirenda

Para cubrir costos, la soja necesita rendimientos de 3000 a 3200 kilos por hectárea en el norte de la provincia de Buenos Aires. (Foto: TN).

Buenos Aires, miércoles 5 marzo (PR/25) — Las lluvias trajeron alivio al campo en el norte de la provincia de Buenos Aires, donde febrero se presentó con precipitaciones excepcionales que ayudaron a recomponer el estado de los cultivos.

Sin embargo, los costos de producción siguen elevados y los productores hacen cuentas para afrontar la próxima campaña.

El ingeniero agrónomo Mariano García, en diálogo con TN destacó que “las lluvias vinieron bien y permitieron una recarga del perfil de humedad, lo que también da margen para pensar en la fina”.

“Hay subzonas que recibieron tormentas de verano y tendrán buenos rindes, como Pérez Millán o Colonia Veláz, pero otras siguen muy castigadas”, explicó.

Ingeniero agrónomo, Mariano García. (Foto: TN).
Ingeniero agrónomo, Mariano García. (Foto: TN).

El impacto de los costos en la elección de cultivos

En el caso del maíz, los primeros lotes cosechados de siembras tempranas arrojaron rindes de entre 3500 y 6000 kilos por hectárea, por debajo del umbral de 7.000 kilos necesario para cubrir los costos.

“Venimos con costos altos en fertilizantes, semillas y alquileres. Para que la soja cierre los números, se necesitan entre 3000 y 3200 kilos por hectárea”, detalló García.

Explicó que los primeros lotes de maíz temprano, sembrados en septiembre, comenzaron a cosecharse en el norte de la provincia de Buenos Aires con rindes variables.

Destacó que este año se sembró más maíz temprano debido al impacto de la “chicharrita” en la campaña anterior.

El maíz temprano mostró rindes de entre 3.500 y 6.000 kilos por hectárea, aunque aún no alcanzan para cubrir los costos de producción. (Foto: TN).
El maíz temprano mostró rindes de entre 3.500 y 6.000 kilos por hectárea, aunque aún no alcanzan para cubrir los costos de producción. (Foto: TN).

Sin embargo, señaló que la plaga tuvo una presencia esporádica y aislada en la zona.

“Fue una grata sorpresa que la chicharrita no haya condicionado a los maíces tempranos”, afirmó.

En cuanto a la próxima campaña, García sostuvo que, a pesar de los márgenes ajustados, los productores avanzarán con la siembra de cultivos de invierno.

Se va a sembrar fina, sobre todo trigo, en menor medida arveja y cebada, porque garantiza cierto ingreso en diciembre”, explicó.

Aunque la rentabilidad es baja, la estrategia permite sostener el flujo financiero en un contexto desafiante.

Además, el agrónomo subrayó la necesidad de eliminar por completo las retenciones para mejorar la competitividad del sector.

“Hoy todo recae sobre el productor, que está en estado de subsistencia. La situación es similar en todo el interior del país, y es clave contar con políticas que protejan a los pequeños y medianos productores”, reflexionó.

También resaltó el rol de las cooperativas como un pilar fundamental para sostener la actividad en las economías regionales.

El girasol se recupera como cultivo clave, con un crecimiento sostenido en la región.(Foto: Lic. Dante A. Garciandía).
El girasol se recupera como cultivo clave, con un crecimiento sostenido en la región.(Foto: Lic. Dante A. Garciandía).

El girasol gana terreno como alternativa rentable ante el clima y los costos

García destacó el crecimiento de la siembra de girasol en la actual campaña, impulsado por el estrés hídrico y los buenos precios.

“No me tocó conducir ningún lote, pero este año se sembró más girasol que en campañas anteriores. Desde afuera se ven en buen estado, aunque habrá que evaluar el impacto de las lluvias excesivas”, señaló.

Además, resaltó que el cultivo mostró un crecimiento sostenido en los últimos años.

El girasol, que años atrás ocupaba un rol destacado en el norte bonaerense, había perdido participación en la rotación de cultivos.

Sin embargo, la necesidad de diversificar la producción y su menor demanda de agua lo posicionaron nuevamente como una alternativa rentable.

“Hoy hay que estar encima de los cultivos, con un seguimiento diario”, advirtió García, y subrayó que la adaptación del girasol a diferentes condiciones climáticas es una de sus principales ventajas frente a otros cultivos.

Primicias Rurales

Fuente: Tn

Otoño caluroso: se esperan temperaturas más altas de lo habitual en gran parte del país

Otoño caluroso: se esperan temperaturas más altas de lo habitual en gran parte del país

El Servicio Meteorológico Nacional emitió su pronóstico trimestral de marzo a mayo. Qué anticipa en cuanto a las lluvias
El pronóstico climático trimestral seEl pronóstico climático trimestral se basa en modelos globales y estadísticos/Archivo Jaime Olivos

Mientras tanto, ya se pronosticó que esta semana habrá temperaturas máximas por encima de los 30 grados en la región que abarca la capital del país, provincia de Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Entre Ríos, Santa Fe, y Córdoba. En Chaco, la temperatura podría superar los 40 grados hoy y mañana.

Cómo será la distribución de las lluvias en el país

infografia

Los expertos del SMN señalaron que el comportamiento de las precipitaciones durante el trimestre tendrá marcadas diferencias según la región, con mayor probabilidad en algunas áreas de categorías normal o inferior a la normal:

  • Norte del Litoral y gran parte de Cuyo y Patagonia: Mayor probabilidad de precipitaciones en la categoría normal o inferior a la normal. Se prevé que esas áreas experimenten valores más bajos de lluvia en comparación con los límites inferiores del rango histórico normal.
  • Región Norte, región Central, sur del Litoral, Buenos Aires y centro-este de La Pampa: Las precipitaciones presentes tendrán valores normales. Aunque no se esperan anomalías que se desvíen significativamente del promedio histórico, es importante considerar que oscilaciones subestacionales podrán generar intensas lluvias localizadas.
  • Región del noroeste del país (NOA): En el norte del NOA se anticipa un escenario de precipitaciones superiores a la normal, mientras que en el oeste y centro-sur del NOA la categoría esperada es normal o superior a la normal.

El informe también recordó que, debido a la neutralidad de grandes forzantes climáticas, como El Niño o La Niña, los sistemas meteorológicos de menor escala podrían provocar eventos puntuales de lluvias intensas o, alternativamente, períodos con precipitaciones significativamente escasas en cualquier región.

Cuáles serán las temperaturas del otoño

infografia

Las temperaturas promedio del trimestre marzo-abril-mayo 2025 presentarán distribuciones con tendencias hacia las categorías normal y superior a la normal en casi todo el territorio nacional.

  • Norte del país, Córdoba, región de Cuyo y sur de la Patagonia: En estas zonas, predomina una probabilidad superior a la normal. Las temperaturas podrían superar los límites superiores del rango histórico, lo que indica escenarios de calidez extraordinaria para esta época del año.
  • Sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, centro y norte de la Patagonia: Las temperaturas se sitúan en la categoría normal o superior a la normal. Esto indica una tendencia a comportarse dentro del promedio, con áreas que experimentarían valores levemente superiores al rango histórico.
  • Este de Buenos Aires: La categoría normal será la dominante, reflejando una estabilidad en los valores térmicos promedio sin desviaciones significativas.
Se prevén temperaturas máximas superioresSe prevén temperaturas máximas superiores a los 30 grados esta semana en curso en provincias como Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba (Crédito: Visit Argentina)

El informe aclaró que el pronóstico presenta probabilidades para cada categoría de temperaturas y no especifica variaciones diarias o semanales del comportamiento.

Por ello, se recomienda prestarle atención a las perspectivas de corto plazo y a los sistemas de alerta temprana. Ese consejo se debe a que pueden ocurrir eventos de temperaturas extremas localizados, como olas de calor o de frío durante el trimestre.

Así, el trimestre marzo-abril-mayo 2025 se presenta con desafíos climáticos diversos. Sobresalen las temperaturas elevadas en gran parte del país y lluvias que seguirán patrones variables según la región.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

Feriado de Carnaval 2025: así estará el tiempo en la costa bonaerense

Feriado de Carnaval 2025: así estará el tiempo en la costa bonaerense

En esta nota te brindamos un informe completo acerca de cómo estará el clima en cada una de las localidades turísticas costeras de la provincia de Buenos Aires.

Buenos Aires, sábado 1 marzo (PR725) –Los centros turísticos , especialmente en la Costa Atlántica bonaerense, se preparan para recibir a miles de visitantes, ávidos de disfrutar de un pequeño descanso en sus numerosas localidades. Por eso, para que lo puedan disfrutar al máximo, en esta nota te contamos como estará el clima, según un informe elaborado por el portal Meteored.
El tiempo estará muy inestable en casi toda la costa bonaerense.

Para la zona norte  de la Costa Atlántica -comprendida especialmente por el Partido de la Costa, se espera entre, hoy, viernes 28 de febrero, y mañana, sábado 1 de marzo, la llegada de un nuevo pulso de aire frio que daría lugar a lluvias y tormentas aisladas durante ambas jornadas, concentradas fundamentalmente en las madrugadas y primera parte de las mañanas, con tendencia a mejorar en el resto de esas jornadas.

2802_clima

En tanto, mientras el domingo 2 de marzo tendría lugar una marcada mejora en las condiciones de tiempo, con nubosidad variable, en tanto que para el lunes 3 el pronóstico prevé lluvias y tormentas aisladas en todas las las localidades del Partido de la Costa, l e, con mayor probabilidad entre la mañana y la tarde, mientras que para el martes 4 perduraría el tiempo inestable, con menores chances  de chaparrones aislados a lo largo de la última jornada del fin de semana XXL.

En cuanto a temperaturas, se espera un fin de semana largo con marcas templadas a moderadamente cálidas, mientras que la alta humedad mantendrá las mínimas relativamente elevadas, con valores en general por encima de 20 °C. Las máximas, en general, oscilarán entre 25 y 28 °C.

2802_clima mardel

Carnaval 2025: clima en la costa bonaerense

Por su parte, la parte central de la Costa Atlántica, comprendida por las localidades ubicadas entre Pinamar y Mar del Plata, no escapará a la realidad general de la región, ya que se espera una elevada humedad e inestabilidad a lo largo de los cuatro días festivos. Así, mientras para el domingo 2 hay pocas chances de lluvias, para el lunes 3 a la mañana vuelven a aumentar las probabilidades de fuertes lluvias y tormentas, con tendencia hacia una nueva mejoría temporaria en la segunda mitad del feriado. Por último, el martes 4,  se mantendría inestable sin descartar la posibilidad de algunas precipitaciones aisladas y débiles.

En cuanto a las temperaturas, se esperan condiciones templadas a moderadamente cálidas. Las mínimas se mantendrán relativamente altas, por encima de los 20 °C, mientras que las máximas oscilarán entre los 25 y los 28 °C. En la zona central de la Costa Atlántica, se experimentará una elevada humedad e inestabilidad, con bajas probabilidades de lluvias el domingo 2, y vientos del sur al norte durante el fin de semana.

2802_clima

Si bien las probabilidades de lluvias y tormentas aumentarán por la mañana del lunes 3, se espera una mejoría temporaria hacia el final del día. El martes 4, la inestabilidad persistiría, con lluvias aisladas posibles, con temperaturas que se mantendrán en un rango de 17 a 18 °C en las mínimas, mientras que las máximas no superarán los 25 °C durante el domingo, pero se elevarán a 25-28 °C el resto de los días.

Por último, para el sur de la Costa Atlántica, más puntualmente para las localidades de Miramar y de Necochea, hay pronóstico de fuertes lluvias y tormentas para la madrugada del sábado 1 de marzo, mientras que Claromecó y Monte Hermoso presentan menos probabilidades de tormentas. Si bien el domingo 2 se presentará con buen tiempo, nubosidad variable y vientos del este, tanto el lunes 3 como el martes 4 aumentarán las probabilidades de lluvias y tormentas, con una mejoría temporal entre ambos días.

Primicias Rurales

Fuente: Weekend-Perfil

Las lluvias impulsan el potencial de la soja y mejoran el ánimo del sector

Las lluvias impulsan el potencial de la soja y mejoran el ánimo del sector

Rosario, viernes 28 febrero (PR/25) — Según el último reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el 85% de la región núcleo recibió más de 50 mm en la última semana. El agua llega en un momento clave para la soja y favorece una recomposición en los lotes de segunda. El maíz temprano avanza con rindes dispares

Las lluvias de la última semana trajeron alivio a la región núcleo, donde el 85% del área recibió al menos 50 mm de agua, con registros que oscilaron entre 234 mm y apenas 4 mm. Según el último reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, la soja y el maíz han respondido con mejoras en sus rendimientos y expectativas más optimistas para el cierre de la campaña.

“Estas lluvias renuevan el ánimo en el sector ya que mejoran las perspectivas para los cultivos”, destacó Florencia Poeta, analista de la BCR.

“En el caso particular de la soja de primera, permiten sostener el nivel productivo, pero también mejorar los rendimientos, ya que llegan en la última de las tres etapas de definición de rinde, que es el llenado de granos. Estos milímetros podrían permitir alcanzar incluso 40 quintales por hectárea en algunos sectores, aunque se espera que los resultados de esta campaña presenten gran variabilidad”.

Para la soja de segunda, las precipitaciones han sido aún más relevantes: “En los últimos 20 días, la condición del cultivo ha mejorado y los lotes que se encontraban en malas condiciones han disminuido en 20 puntos porcentuales”, explicó Poeta.

En cuanto al maíz temprano, la cosecha ya alcanza un 10% de avance.

“Comienzan a consolidarse los primeros rendimientos. En Santa Fe y Córdoba, los rindes promedian entre 100 y 110 quintales por hectárea, mientras que en el norte bonaerense, que fue el sector más castigado por la sequía, los valores están entre los 40 y los 75 quintales por hectárea”, detalló la analista.

Para los próximos días, se esperan nuevas lluvias en la región. Si bien podrían ralentizar el avance de la cosecha, seguirían contribuyendo al desarrollo de los cultivos, generando mejores perspectivas para el tramo final de la campaña.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Prevén intenso calor sobre el centro y norte del área agrícola

Prevén intenso calor sobre el centro y norte del área agrícola

Buenos Aires, jueves 27 febrero (PR/25) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé para los próximos días intenso calor sobre el centro y norte del área agrícola, acompañado por precipitaciones abundantes sobre el oeste y el centro de su extensión con aportes escasos al norte y al sudoeste para finalizar con el descenso de la temperatura.

Al comienzo del ciclo semanal, los vientos del trópico continuarán dominando el norte y el centro del área agrícola, donde producirán temperaturas sobre lo normal, con focos de calor intenso sobre el Paraguay yzonas aledañas.

Mientras el sur comenzará a recibir vientos polares que acompañarán a un frente de tormenta, que inició su recorrido en los días previos.

Paralelamente, continuará el paso del frente de tormenta, que hizo su entrada en los días previos, causando precipitaciones de muy variada intensidad que causarán excesos sobre el noroeste y el centro de su extensión, pero dejarán a la mayor parte del norte, el centro-este y el sudoeste sin aportes suficientes.

Junto con el frente, arribarán los vientos polares, causando temperaturas mínimas bajo lo normal en todo el oeste, el sur y el centro-norte del área agrícola, pero sin lograr avanzar sobre el norte y el centro-norte de su extensión, que continuarán bajo el dominio de los vientos del trópico.

Primicias Rurales

Fuente: