Feriado de Carnaval 2025: así estará el tiempo en la costa bonaerense

Feriado de Carnaval 2025: así estará el tiempo en la costa bonaerense

En esta nota te brindamos un informe completo acerca de cómo estará el clima en cada una de las localidades turísticas costeras de la provincia de Buenos Aires.

Buenos Aires, sábado 1 marzo (PR725) –Los centros turísticos , especialmente en la Costa Atlántica bonaerense, se preparan para recibir a miles de visitantes, ávidos de disfrutar de un pequeño descanso en sus numerosas localidades. Por eso, para que lo puedan disfrutar al máximo, en esta nota te contamos como estará el clima, según un informe elaborado por el portal Meteored.
El tiempo estará muy inestable en casi toda la costa bonaerense.

Para la zona norte  de la Costa Atlántica -comprendida especialmente por el Partido de la Costa, se espera entre, hoy, viernes 28 de febrero, y mañana, sábado 1 de marzo, la llegada de un nuevo pulso de aire frio que daría lugar a lluvias y tormentas aisladas durante ambas jornadas, concentradas fundamentalmente en las madrugadas y primera parte de las mañanas, con tendencia a mejorar en el resto de esas jornadas.

2802_clima

En tanto, mientras el domingo 2 de marzo tendría lugar una marcada mejora en las condiciones de tiempo, con nubosidad variable, en tanto que para el lunes 3 el pronóstico prevé lluvias y tormentas aisladas en todas las las localidades del Partido de la Costa, l e, con mayor probabilidad entre la mañana y la tarde, mientras que para el martes 4 perduraría el tiempo inestable, con menores chances  de chaparrones aislados a lo largo de la última jornada del fin de semana XXL.

En cuanto a temperaturas, se espera un fin de semana largo con marcas templadas a moderadamente cálidas, mientras que la alta humedad mantendrá las mínimas relativamente elevadas, con valores en general por encima de 20 °C. Las máximas, en general, oscilarán entre 25 y 28 °C.

2802_clima mardel

Carnaval 2025: clima en la costa bonaerense

Por su parte, la parte central de la Costa Atlántica, comprendida por las localidades ubicadas entre Pinamar y Mar del Plata, no escapará a la realidad general de la región, ya que se espera una elevada humedad e inestabilidad a lo largo de los cuatro días festivos. Así, mientras para el domingo 2 hay pocas chances de lluvias, para el lunes 3 a la mañana vuelven a aumentar las probabilidades de fuertes lluvias y tormentas, con tendencia hacia una nueva mejoría temporaria en la segunda mitad del feriado. Por último, el martes 4,  se mantendría inestable sin descartar la posibilidad de algunas precipitaciones aisladas y débiles.

En cuanto a las temperaturas, se esperan condiciones templadas a moderadamente cálidas. Las mínimas se mantendrán relativamente altas, por encima de los 20 °C, mientras que las máximas oscilarán entre los 25 y los 28 °C. En la zona central de la Costa Atlántica, se experimentará una elevada humedad e inestabilidad, con bajas probabilidades de lluvias el domingo 2, y vientos del sur al norte durante el fin de semana.

2802_clima

Si bien las probabilidades de lluvias y tormentas aumentarán por la mañana del lunes 3, se espera una mejoría temporaria hacia el final del día. El martes 4, la inestabilidad persistiría, con lluvias aisladas posibles, con temperaturas que se mantendrán en un rango de 17 a 18 °C en las mínimas, mientras que las máximas no superarán los 25 °C durante el domingo, pero se elevarán a 25-28 °C el resto de los días.

Por último, para el sur de la Costa Atlántica, más puntualmente para las localidades de Miramar y de Necochea, hay pronóstico de fuertes lluvias y tormentas para la madrugada del sábado 1 de marzo, mientras que Claromecó y Monte Hermoso presentan menos probabilidades de tormentas. Si bien el domingo 2 se presentará con buen tiempo, nubosidad variable y vientos del este, tanto el lunes 3 como el martes 4 aumentarán las probabilidades de lluvias y tormentas, con una mejoría temporal entre ambos días.

Primicias Rurales

Fuente: Weekend-Perfil

Las lluvias impulsan el potencial de la soja y mejoran el ánimo del sector

Las lluvias impulsan el potencial de la soja y mejoran el ánimo del sector

Rosario, viernes 28 febrero (PR/25) — Según el último reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el 85% de la región núcleo recibió más de 50 mm en la última semana. El agua llega en un momento clave para la soja y favorece una recomposición en los lotes de segunda. El maíz temprano avanza con rindes dispares

Las lluvias de la última semana trajeron alivio a la región núcleo, donde el 85% del área recibió al menos 50 mm de agua, con registros que oscilaron entre 234 mm y apenas 4 mm. Según el último reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, la soja y el maíz han respondido con mejoras en sus rendimientos y expectativas más optimistas para el cierre de la campaña.

“Estas lluvias renuevan el ánimo en el sector ya que mejoran las perspectivas para los cultivos”, destacó Florencia Poeta, analista de la BCR.

“En el caso particular de la soja de primera, permiten sostener el nivel productivo, pero también mejorar los rendimientos, ya que llegan en la última de las tres etapas de definición de rinde, que es el llenado de granos. Estos milímetros podrían permitir alcanzar incluso 40 quintales por hectárea en algunos sectores, aunque se espera que los resultados de esta campaña presenten gran variabilidad”.

Para la soja de segunda, las precipitaciones han sido aún más relevantes: “En los últimos 20 días, la condición del cultivo ha mejorado y los lotes que se encontraban en malas condiciones han disminuido en 20 puntos porcentuales”, explicó Poeta.

En cuanto al maíz temprano, la cosecha ya alcanza un 10% de avance.

“Comienzan a consolidarse los primeros rendimientos. En Santa Fe y Córdoba, los rindes promedian entre 100 y 110 quintales por hectárea, mientras que en el norte bonaerense, que fue el sector más castigado por la sequía, los valores están entre los 40 y los 75 quintales por hectárea”, detalló la analista.

Para los próximos días, se esperan nuevas lluvias en la región. Si bien podrían ralentizar el avance de la cosecha, seguirían contribuyendo al desarrollo de los cultivos, generando mejores perspectivas para el tramo final de la campaña.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Prevén intenso calor sobre el centro y norte del área agrícola

Prevén intenso calor sobre el centro y norte del área agrícola

Buenos Aires, jueves 27 febrero (PR/25) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé para los próximos días intenso calor sobre el centro y norte del área agrícola, acompañado por precipitaciones abundantes sobre el oeste y el centro de su extensión con aportes escasos al norte y al sudoeste para finalizar con el descenso de la temperatura.

Al comienzo del ciclo semanal, los vientos del trópico continuarán dominando el norte y el centro del área agrícola, donde producirán temperaturas sobre lo normal, con focos de calor intenso sobre el Paraguay yzonas aledañas.

Mientras el sur comenzará a recibir vientos polares que acompañarán a un frente de tormenta, que inició su recorrido en los días previos.

Paralelamente, continuará el paso del frente de tormenta, que hizo su entrada en los días previos, causando precipitaciones de muy variada intensidad que causarán excesos sobre el noroeste y el centro de su extensión, pero dejarán a la mayor parte del norte, el centro-este y el sudoeste sin aportes suficientes.

Junto con el frente, arribarán los vientos polares, causando temperaturas mínimas bajo lo normal en todo el oeste, el sur y el centro-norte del área agrícola, pero sin lograr avanzar sobre el norte y el centro-norte de su extensión, que continuarán bajo el dominio de los vientos del trópico.

Primicias Rurales

Fuente:

Semana clave de lluvias: la Bolsa de Rosario destaca su impacto en la recuperación de los cultivos

Semana clave de lluvias: la Bolsa de Rosario destaca su impacto en la recuperación de los cultivos

Rosario, lunes 24 febrero (PR/25) — Las precipitaciones de los últimos días están marcando un punto de inflexión en la campaña agrícola en áreas que estaban en “rojo” como en el centro de Buenos Aires, donde ya hay registros que superaron los 100 mm.

Los analistas destacan su impacto en la recuperación de los cultivos, especialmente en la región núcleo y otras áreas productivas de la región pampeana

Las lluvias volvieron a la región núcleo y marcarán el pulso del clima durante toda la semana. Aunque las precipitaciones no llegarán de manera generalizada, se espera que al final del período de inestabilidad los acumulados sean significativos y terminen cubriendo una vasta zona de la región pampeana.

A diferencia de otros eventos recientes, no se trata de un frente organizado, sino de tormentas aisladas que seguirán desarrollándose hasta el viernes. Para la región núcleo esto marca la consolidación de la recuperación de los cultivos, según informaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Pero el impacto va más allá: también será clave para otras áreas de la región pampeana, como la provincia de Buenos Aires y para buena parte de Córdoba y en menor medida para Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos.

En la región núcleo, los primeros registros ya muestran valores importantes en distintos puntos. En el noreste de Buenos Aires, Baradero acumuló 70 mm, Chacabuco 58 mm y Junín 52,4 mm. En el centro-oeste bonaerense, las lluvias superaron los 100 mm en Trenque Lauquen y Pehuajó con Saladillo ligeramente por debajo (90 mm).

El consultor de GEA/BCR, Alfredo Elorriaga, remarca que a diferencia de lo que estaba previsto: “circulación cálida y seca del noroeste hasta el comienzo la semana próxima”, se sumó circulación desde el N que aportó humedad, “factor clave que favorecerá las precipitaciones en los próximos días”, dice Elorriaga.

En Rosario, las lluvias más importantes se esperan a partir del martes. No se prevé un descenso significativo de temperaturas, sobre todo en las mínimas, como sí sucedía en las semanas pasadas tras el ingreso del frente Frío. Habrá solo un pequeño alivio del calor con la inestabilidad que persistirá durante la semana.

“Las lluvias de esta semana van a ser muy importantes, no solo para seguir consolidando la recuperación en la región núcleo, sino también para otras zonas clave de la región pampeana, como la provincia de Buenos Aires y parte de Córdoba”, destacó Cristian Russo, Jefe de Estimaciones Agrícolas de la BCR.

En recuperación

Según había reportado la BCR el jueves pasado, las lluvias de las últimas tres semanas fueron claves para consolidar la recuperación de la soja en la región núcleo.

Un mes atrás, las pérdidas eran críticas, especialmente en el noreste de Buenos Aires, donde se esperaba que más del 50% de los cultivos no se pudieran cosechar. Sin embargo, el cambio ha sido mejor de lo previsto: los rindes se han estabilizado y las pérdidas se han reducido.

“Las lluvias le han puesto un piso a la soja de la región, que posiblemente esté en 14 qq/ha para la soja de 2da y de 25 qq/ha para la soja de 1ra. Las lluvias que se esperan para la próxima semana seguirán siendo importantes en la recuperación del rinde de la oleaginosa”, destacaba el informe.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Tras las últimas lluvias mejoran las condiciones hídricas de soja y maíz

Tras las últimas lluvias mejoran las condiciones hídricas de soja y maíz

Buenos Aires, viernes 21 febrero (PR/25) — Tras las últimas lluvias mejoran las condiciones hídricas de soja y maíz aseguró el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“Se registraron lluvias durante nuestro previo relevamiento que han aumentado en 1,2 puntos porcentuales el área de soja en condición de cultivo Normal/Excelente a nivel nacional”, agregaron los especialistas del PAS.

A su vez, el centro y norte del área agrícola han recibido aportes hídricos durante los últimos días, aunque el sur sigue bajo falta de humedad en el perfil. A pesar de ello, la superficie bajo condición hídrica Adecuada/Óptima aumentó en 4,8 p.p.

Casi el 20 % de la soja de primera transita el llenado de grano en condiciones hídricas más favorables, especialmente en ambos núcleos. Sin embargo, en el centro y sur de Buenos Aires, más del 50 % de la soja de primera atraviesa el período crítico bajo condiciones hídricas deficitarias, lo que podría comprometer su rendimiento potencial.

Por otro lado, más del 30 % de la soja de segunda en ambos núcleos ha ingresado en el período crítico en mejores condiciones hídricas en comparación con el inicio del ciclo, lo que ha permitido frenar mayores mermas en los rendimientos potenciales.

No obstante, en el Centro-Norte de Santa Fe y sobre el sur de la región agrícola, es crucial recomponer los perfiles hídricos para evitar mayores pérdidas de rendimiento.

“Bajo este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 49,6 millones de toneladas (MTn)”, dijeron desde el PAS.

En lo que respecta a maíz, la cosecha se ha concentrado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, con avances incipientes en Buenos Aires.

Las lluvias mencionadas han tenido un impacto positivo en los planteos tardíos, los cuales se encuentran en período crítico (VT-R1) en un 70,5 % de los casos relevados. Como resultado, la proporción de lotes en condición entre Normal y Excelente ha mostrado una mejora estimada en 2,1 p.p., deteniendo el deterioro observado en enero y lo que va de febrero.

Por otro lado, los planteos de fecha intermedia, sembrados entre mediados de octubre y principios de noviembre, han sido los más afectados por el déficit hídrico y las temperaturas elevadas durante la
floración.

En estos casos, las precipitaciones recientes no han generado una mejora significativa en su estado, ya que la etapa fenológica clave transcurrió bajo condiciones adversas. Finalmente, en la porción sur del área agrícola, no se han registrado eventos de precipitación generalizados.

En este contexto, la evolución del cultivo en esta región dependerá críticamente de los pronósticos climáticos a corto plazo, ya que la disponibilidad de agua será determinante para un adecuado cuaje de los granos.

Por último, el progreso de las labores de cosecha de girasol fue de 1,3 p.p., alcanzando al 10,8 % del área apta. El rinde promedio nacional se ubica en 22 qq/Ha, manteniendo la actual proyección de producción en 4,1 MTn.

La región del NEA se encuentra próxima a finalizar la recolección, con un rinde promedio que se ubica dentro de los primeros 5 mejores de la serie PAS.

AsImismo, en el resto de las zonas del centro del área agrícola, los rendimientos relevados
hasta el momento, también se ubican por encima del promedio histórico, e incluso cercanos a los máximos.

Sin embargo, el 38,4 % del área en pie se encuentra transitando el llenado de grano, del cual el 89 % se concentra en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, donde el 72,2 % presenta condición hídrica Regular/Seca.

Por lo tanto, la productividad en estas zonas se encuentra ligada a la ocurrencia de las lluvias pronosticadas para la próxima semana.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

Episodio frío entró en su proceso de disipación

Episodio frío entró en su proceso de disipación

Buenos Aires, jueves 20 febrero (PR/25) — La perspectiva agroclimática 2024/2025 en el área agrícola del Cono Sur indicó que el episodio frío, potenciado por los vientos polares, que viene actuando sobre la temporada 2024/2025 entró en su proceso de disipación, dando paso a condiciones más cercanas a lo normal.
Durante Enero, el episodio frío, que da el marco
agroclimático a la presente temporada, alcanzó
brevemente el nivel de una “La Niña Débil”,
entrando posteriormente en su etapa de
disipación, como lo muestran las amplias
superficies marinas con temperaturas sobre lo
normal sobre el Pacífico Ecuatorial .
Aunque débil en sí mismo, este fenómeno viene
siendo potenciado por una persistente acción de
los Vientos Polares, que se encuentran activados
sobre su nivel normal, como lo muestra el
extenso enfriamiento del Océano Glacial
Antártico ,
haciendo que el proceso se comporte como una
“La Niña” moderada a fuerte.
Pero, contrariamente a la imagen que se
encuentra difundida en los medios, el fenómeno
de “La Niña” no mantiene una intensidad
uniforme a lo largo de su desarrollo, que
usualmente se extiende desde el Invierno de un
año hasta el Otoño del siguiente, sino que va
pasando por etapas de distinta intensidad.
Las rigurosas condiciones registradas en el
invierno de 2024 no se debieron al episodio frío,
que todavía no había alcanzado su nivel de
activación, sino a la actividad de los vientos
polares, que produjeron un ambiente seco y frío,
haciendo temer graves daños sobre la evolución
de la cosecha fina y malas condiciones para la
implantación de la cosecha gruesa.
Al inicio de la Primavera 2024, el episodio frío
continuó débil, permitiendo un oportuno aporte de
lluvias que, aunque algo irregular en su
distribución e intensidad, alivió oportunamente la
situación, permitiendo que los cultivos
de invierno pudieran formar su rendimiento en
condiciones favorables, y los cultivos estivales
pudieran implantarse adecuadamente. No
obstante, la acción de los vientos polares hizo
que se registraran fríos tardíos mientras el
avance de la circulación tropical provocó calores
tempranos, aunque no extremos.
www.bolsadecereales.com
Durante el final de la primavera y la primera parte
del verano el episodio frío alcanzó el nivel
de una “La Niña Débil” y se acopló con los vientos
polares, alcanzando un nivel de actividad
equivalente a una “La Niña Fuerte”, reduciendo las
lluvias en gran parte del área agrícola, y
produciendo marcadas oscilaciones térmicas, con
fríos tardíos, aunque sin riesgo de heladas, y
calores intensos.
En lo que resta del verano la marcha del
agroclima evolucionará hacia a lo normal. La mayor
parte del área agrícola del Cono Sur observará
áreas con precipitaciones normales a superiores a lo normal
alternadas con extensiones con registros
levemente inferiores a la media,
mientras los calores serán elevados, aunque no
extremos, salvo sobre las zonas más secas, donde
alcanzarán fuertes marcas.
Se espera que el episodio frío complete su ciclo en
forma temprana, disipándose completamente a
comienzos del otoño de 2025, pero
desafortunadamente, también se espera una
reactivación igualmente temprana de la circulación
polar, manteniendo focos secos en distintas partes
del área agrícola del Cono Sur, y
causando un régimen térmico con grandes
oscilaciones, que combinará calores tardíos y fríos
tempranos, con riesgo de heladas tempranas. Este
comportamiento favorecerá la cosecha, pero podría
dejar reservas de humedad escasas en los suelos.
El signo del proceso climático que se desarrollará
durante la Temporada 2025/2026, aún está muy
lejos de haberse definido, pero, de continuar la
actual tendencia, podría ubicarse entre un “Neutral
Cálido” y un “El Niño” beneficiando a gran parte del
área agrícola del Cono Sur. No obstante, debe
tenerse en cuenta que la fuerte actividad de los
vientos polares jugará en contra, haciendo que, aún
en el mejor de los casos, el techo del proceso
difícilmente supere el nivel de acción de un “El Niño
Débil”.
Como viene sosteniéndose en esta serie de
informes, lo expuesto hace evidente que el manejo
del sistema productivo debe hacerse con mucho
realismo y prudencia, teniendo en cuenta el
incremento de los riesgos agroclimáticos que viene
observándose temporada a temporada.

Primicias Rurales

Fuente: Perspectiva Agroclimática Estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Por ing. agfr. Eduardo Sierra