Según la Oficina de Riesgo Agropecuario, es el principal motivo que explica las condiciones actuales de altísimas temperaturas y lluvias ausentes. Las alertas por calor se siguen extendiendo.
Buenos Aires, miércoles 15 de enero (PR/25) .- “Se agrava la sequía en gran parte del país La situación hídrica es deficitaria y los pronósticos anuncian días muy calurosos y poca lluvia, alertó la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) en su reporte semanal, en relación a las condiciones climáticas que están generando muchísima incertidumbre en el devenir de la campaña 2024/25.
Sucede que en zonas productivas claves, como el norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe, hace prácticamente un mes que no llueve, y esta situación está generando fuerte merma de potenciales rendimientos y también muchos lotes con pérdidas irreversibles.
Hasta ahora, de acuerdo con los reportes de productores y entidades que siguen de cerca a la producción agrícola, los mayores problemas se están viendo en el maíz, algo que se confirma en los mapas de reservas hídricas que elabora la ORA y se difunden cada lunes.
Allí se puede ver cómo, en las últimas dos semanas, se ha agravado el panorama, con más zonas ingresando bajo condición de sequía.
“Se observa un nuevo retroceso generalizado en el contenido de agua en el suelo, como consecuencia de otra semana con predominio de áreas con lluvias escasas o directamente sin lluvia. En Entre Ríos se extienden las áreas con reservas deficitarias, que abarcarían prácticamente toda la provincia. En la zona núcleo, los suelos clasificados con reservas regulares de la semana pasada, han pasado a almacenaje deficitario. El déficit hídrico es la situación más generalizada en lotes de maíz. También se mantiene el déficit hídrico en La Pampa y sudoeste de Buenos Aires”, resumió al respecto la ORA.
SEQUÍA: LA NIÑA Y UN ANTICICLÓN
Luego, en un apartado, el organismo amplió su análisis sobre la situación crítica que se está viendo en estos momentos en los cultivos y explicó cuáles son los factores climáticos que están incidiendo en este fenómeno.
Según el reciente informe del Centro de Predicción Climática/NCEP/NWS (CPC), las condiciones de La Niña surgieron en diciembre al evidenciarse temperaturas superficiales del mar por debajo del promedio en la zona ecuatorial central del Pacífico, esperando que persistan hasta el otoño, con una posterior transición a la neutralidad.
Pero “más allá de esta potencial amenaza de fondo, actualmente un anticiclón posicionado sobre el Atlántico Sur generaría una circulación aumentada del norte y noreste sobre la mayor parte de la zona de cultivos extensivos, con el consecuente aumento en la evapotranspiración”, agregó la ORA.
Esto es lo que explica la previsión de que la temperatura en los próximos días sea alta, especialmente en el NEA y provincias pampeanas, donde la semana arrojaría un promedio varios grados superiores al normal.
El problema, como se mencionó es que no se avizoran grandes caudales de precipitaciones que alivien este contexto.
Si bien en los próximos días se prevén lluvias de variada intensidad nuevamente en el NOA y Cuyo, además de algunas localmente intensas en la provincia de Buenos Aires y la cordillera patagónica sur, en general “las precipitaciones de la semana resultarían inferiores a las normales en Santiago del Estero, Chaco y Litoral”, reflejó el informe.
Además, mencionó que “las áreas más afectadas serán las que presentan actualmente niveles bajos de humedad en el suelo y atravesarían una semana con una temperatura media por encima de la normal”.
“En las provincias pampeanas predominarían los desecamientos, con mayor probabilidad de algunas recargas hídricas en determinadas zonas de la provincia de Buenos Aires”, cerró.
SEQUÍA: MÁS ALERTAS POR CALOR
Mientras tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó este martes su mapa de alertas por temperaturas extremas y ya son 16 provincias las que están sufriendo la ola de calor.
Además, hasta ayer todos los alertas eran amarillos, pero ahora hay también zonas bajo advertencia color naranja.
Los alertas rigen para Cuyo, la región pampeana y el NEA: puntualmente, la totalidad de Mendoza, San Luis, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Santiago del Estero; y algunas zonas de La Pampa, San Juan, La Rioja, Neuquén y Salta.
Buenos Aires, miércoles 8 enero (PR/25) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé calor con precipitaciones abundantes y tormentas sobre el margen occidental y el sudoeste del área agrícola, pero dejando a gran parte del centro y el norte con aportes insuficientes acompañadas por una breve irrupción de vientos del sur.
El ciclo se iniciará con temperaturas moderadamente elevadas, al mismo tiempo que comenzará el paso de un frente de tormenta, que en la primera parte de su recorrido provocará precipitaciones abundantes, con focos de registros muy abundantes sobre el extremo oeste y el sudoeste del área agrícola, pero sin alcanzar a la mayor parte del norte y el centro de su extensión.
Junto con el frente, avanzará una irrupción de aire frío, provocando un marcado descenso térmico sobre gran parte del área agrícola, aunque sin riesgo de heladas, salvo sobre las zonas serranas del oeste donde provocará eventos localizados y generales.
Los vientos del Trópico retornarán con vigor, reactivando el calor, provocando temperaturas máximas sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola, con registros extremos sobre su porción norte, y sólo las zonas serranas del oeste, observarán registros más moderados.
Buenos Aires, martes 7 enero (PR/25) — La perspectiva agroclimática estacional de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el área agrícola del cono sur estimó que el déficit de lluvias podría continuar en el verano y el otoño aunque posiblemente sin calores extremos.
Durante enero, el episodio frío, que se desarrolla en el Pacífico Ecuatorial, atravesará su máximo, alcanzando brevemente el nivel de una “La Niña Débil”, entrando luego en su etapa de disipación.
Aunque débil en sí misma, esta amenaza se ve potenciada por una persistente acción de los Vientos Polares, que se encuentran activados sobre su nivel normal, como lo muestra el extenso enfriamiento del Litoral Pacífico del Cono Sur y del estrecho de Drake, que separa Sudamérica de la Antártida.
Contrariamente a la imagen que suele tenerse, el fenómeno de “La Niña” no mantiene una intensidad uniforme a lo largo de su desarrollo, que usualmente se extiende desde el invierno de un año hasta el otoño del siguiente, sino que va pasando por etapas de distinta intensidad, siendo débil durante el invierno y el inicio de la primavera, activándose a mediados de la primavera, alcanzando su máximo durante el verano, y disipándose durante el otoño.
Las rigurosas condiciones registradas en el invierno de 2024 no se debieron a “La Niña”, que se mantuvo débil, sino a una muy fuerte actividad de los vientos polares, haciendo temer graves
daños sobre la evolución de la cosecha fina y malas condiciones para la implantación de la cosecha gruesa.
Al inicio de la primavera 2024, “La Niña” continuó débil, a la vez que los vientos polares retrocedieron hacia el sur, permitiendo una oportuna racha de lluvias que, aunque algo irregular en su distribución e intensidad, alivió oportunamente la situación haciendo que los cultivos de invierno pudieran formar
su rendimiento en condiciones relativamente favorables, y los cultivos estivales pudieran implantarse adecuadamente.
La acción residual de los vientos polares hizo que se registraran fríos tardíos de consideración, con eventos de heladas locales y generales que afectaron diferencialmente a muchas zonas, mientras el avance de la circulación tropical provocó calores tempranos, aunque no extremos.
Durante el final de la primavera y los primeros días del Verano “La Niña” comenzó a hacer sentir gradualmente sus efectos, produciendo grandes contrastes, y reactivando los déficits hídricos en gran parte del área agrícola. Paralelamente se produjeron marcadas oscilaciones térmicas, con marcados fríos tardíos, aunque sin riesgo de heladas, y calores tempranos de moderada a alta intensidad, aunque sin alcanzar los niveles extremos que anticipaban muchas fuentes.
Lo que resta del verano apunta a ser menos contrastante, pero conservando perturbaciones. La mayor parte del rea agrícola del Cono Sur observará precipitaciones normales a superiores a lo normal, con focos aislados de registros levemente inferiores a la media, pero un extenso foco seco podría continuar afectando gran parte de la Región Pampeana, el sur de la Mesopotamia y el oeste del Uruguay.
Los calores serán elevados, aunque no extremos, salvo sobre las zonas más secas, donde alcanzarán fuertes marcas.
Se espera que el episodio frío complete su ciclo en forma temprana, disipándose a comienzos del otoño de 2025, pero desafortunadamente, también se espera una reactivación igualmente temprana de la circulación polar, reactivando la sequía en gran parte del área agrícola del Cono Sur, y causando un régimen térmico con grandes oscilaciones, que combinará calores tardíos y fríos tempranos, con riesgo de heladas localizadas y generales.
Como viene sosteniéndose en esta serie de informes, lo expuesto hace evidente que el manejo del sistema productivo debe hacerse con mucho realismo y prudencia, teniendo en cuenta el incremento
de los riesgos agroclimáticos que viene observándose temporada a temporada.
Ing. Agr. Eduardo M. Sierra
ESPECIALISTA EN AGROCLIMATOLOGÍA
Se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos indican diferencias en cuanto a las probabilidades en el pronóstico estacional.
Buenos Aires, lunes 6 enero (PR/25) — Según señala el informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los meses de enero a marzo, en condiciones neutras del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y en zonas sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad del 33.3% en cada categoría (Climatología).
El pronóstico de consenso para el trimestre enero-febrero-marzo 2025 indica lo siguiente:
Precipitaciones esperadas para el trimestre enero-mazro 2025:
Nota: Esta previsión debe ser considerada sobre el valor medio del trimestre. Dada la época del año sumado a la baja señal de forzantes de gran escala (El Niño/ La Niña) se espera que continúen predominando las oscilaciones de menor escala (subestacionales y sinópticas), lo cual puede favorecer tanto períodos y/o áreas de eventos de precipitación más intensa que lo normal, como de escasas lluvias. Se recomienda mantenerse actualizado con los pronósticos en la escala diaria y semanal, y consultar el sistema de alerta temprana.
Pronóstico trimestral de temperaturas enero-marzo 2025
Nota: Se recomienda mantenerse actualizado con los pronósticos en la escala diaria y semanal. Dada la época del año se sugiere consultar el sistema de alerta por ola de calor y/o temperaturas extremas.
El año terminó con un 26% más de lluvias que 2023, acumulando un promedio de 960 milímetros en la región núcleo. Sin embargo, diciembre rompió la racha positiva y las reservas hídricas son críticas en el noreste bonaerense.
Rosario, domingo 5 enero (PR/25) — El balance hídrico del 2024 deja contrastes en la región núcleo. Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), las lluvias anuales se acercaron al gradiente típico de 800 a 1.200 milímetros, con mayores acumulaciones hacia el este. Esto marcó un aumento promedio del 26% respecto de 2023.
“El año 2024 terminó con un 26% más de lluvias que el 2023. Las lluvias de otoño, influenciadas por el fenómeno ‘El Niño’ del verano 2023-24, y la recomposición de precipitaciones durante la primavera, fueron los factores que aportaron más agua al año”, explicó Marina Barletta, integrante del equipo de GEA.
No obstante, diciembre trajo consigo un quiebre en esta tendencia favorable, particularmente en el noreste de Buenos Aires y el extremo sur de Santa Fe. Barletta destacó que esta zona acumuló apenas 35 milímetros, muy lejos del promedio histórico de 110 milímetros. “En este sector hay mucha preocupación porque las reservas de agua van de escasas a sequía. Es muy crítico lo que está sucediendo y ya se empiezan a ver los síntomas de falta de agua en los cultivos”, aseguró.
Los cultivos son los grandes afectados. En el caso del maíz temprano, la situación es alarmante: “Se están reportando posibles pérdidas en el rinde de entre un 10% y un 30%, ya que los maíces están pasando su período crítico con falta de agua”, agregó Barletta. Este estrés hídrico también está generando síntomas visibles en las plantas, como hojas basales secas, menor tamaño y un aspecto avejentado.
Además, las dificultades no se limitan al maíz. En el noreste bonaerense, entre un 10% y un 15% de los lotes de soja no pudieron sembrarse debido a la falta de humedad, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación.
Lamentablemente, las perspectivas climáticas no ofrecen un alivio inmediato. “Los pronósticos no prevén lluvias significativas, al menos durante la primera quincena de enero”, concluyó Barletta.
Buenos Aires, jueves 2 enero (PR/25) — La perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé marcada oscilación térmica, con lluvias abundantes sobre el norte del área agrícola y precipitaciones moderadas sobre el oeste y el sud, pero dejando a gran parte del centro con aportes escasos.
Al inicio del ciclo, continuarán soplando los vientos del sur, que hicieron su entrada en los días precedentes, manteniendo temperaturas bajo lo normal en gran parte del área agrícola, causando el riesgo de heladas localizadas sobre las Serranías Bonaerenses, pero sin lograr penetrar hacia el centro y el centro-norte de su extensión.
Los vientos del Trópico retornarán con vigor, manteniendo su dominio a lo largo de la mayor parte de la segunda etapa, produciendo temperaturas máximas sobre lo normal en la mayor parte del área agrícola, con amplios focos de calor extremo sobre el norte y el centro sur, salvo su extremo
occidental y el Litoral Atlántico, que recibirá vientos marinos.
Paralelamente se producirán precipitaciones de frente caliente, sin que baje apreciablemente la temperatura, con valores muy abundantes sobre el norte del área agrícola, registros moderados a abundantes sobre el oeste y el sudoeste, pero dejando a buena parte del centro con aportes escasos.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: