En un mismo lodo: el análisis político de Marcelo Longobardi

En un mismo lodo: el análisis político de Marcelo Longobardi

Buenos Aires, 12 julio (PR/23) — De manera tormentosa y con algunos resultados imprevisibles, el sábado 24 de junio pasado se presentaron las listas de candidatos para las elecciones primarias de agosto próximo.

Elecciones primarias es una forma de decir, porque al ser simultáneas y obligatorias, actúan como una primera vuelta electoral. Argentina ha consagrado de este modo otro extravío: un sistema de triple vuelta. De ahí su relevancia, y la tensión exasperante que las rodea.

El carácter tormentoso del cierre, tanto en el sector de la oposición representado por Juntos por el Cambio, y muy especialmente en el oficialismo, tiene una razón preliminar, aunque no la única: los líderes excluyentes de las dos coaliciones que han dominado la política argentina en los últimos veinte años, Mauricio Macri y Cristina Kirchner, declinaron sus candidaturas. Por lo tanto, resulta comprensible que la lucha por la sucesión y luego por el poder se haya agudizado a niveles exorbitantes, al punto de comprometer eventualmente la gobernabilidad futura. Nadie sabe qué lodos producirán estos polvos…

Finalmente han quedado formalizados catorce frentes o partidos, que ofrecen diecinueve precandidatos presidenciales, con algunas figuras conocidas y relativamente previsibles para bien o para mal, seguidos por una ecléctica lista de lunáticos desorbitados.

Obviamente hay, al menos por ahora, cuatro precandidatos relevantes: Sergio Massa, Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Javier Milei. Y de esta ponderación también preliminar surge un segundo rasgo significativo para entender este proceso: si el primero fue la declinación de Mauricio Macri y Cristina Kirchner, el segundo es que la oposición concurre dividida en tres. Y a la luz de las encuestas, este rasgo se vuelve central, porque convierte a este proceso electoral en algo tan imprevisible como el camino que nos condujo hasta aquí.

Por supuesto que el cierre de listas de la ahora llamada Unión por la Patria fue el más convulsionado dentro de lo tormentoso del cuadro general, al punto tal que resulta difícil establecer si ese frente representa al oficialismo… o a la oposición. Indescifrable, al menos por ahora. La indeclinable precandidatura de Daniel Scioli y el enigmático lanzamiento, horas antes del cierre, de Eduardo de Pedro chocaron con los eternos e irresponsables desacuerdos entre el Presidente y su vice, dando lugar a una postulación que evidentemente tenía algún plan previamente concebido: la de Sergio Massa.

Este nuevo y asombroso experimento del kirchnerismo estuvo ajustado a diversas interpretaciones, tan contrapuestas como válidas, aunque tal vez algo apresuradas, siendo que fueron formuladas antes que la Sra. de Kirchner utilizara un acto de carácter oficial relacionado con la dramática historia de los derechos humanos en la Argentina para revelar a los ciudadanos lo que ella presentó como “la verdad de la milanesa”.

Hasta ese electrizante momento, para columnistas políticos de la envergadura de Eduardo van der Kooy, del diario Clarín, o Martín Rodríguez Yebra, su colega de La Nación, Cristina Kirchner, de rodillas, acababa de protagonizar su peor derrota política. A la inversa, para el siempre lúcido politólogo Andrés Malamud, “ganó Cristina, no hay otra interpretación”. Pero para Alejandro Catterberg, miembro de Poliarquía, la consultora más influyente del país, ganó Massa, y “Alberto celebra”. Y para Ricardo Kirschbaum, editor principal de Clarín, fue el peronismo que despertó al ver de cerca la derrota. Y tal vez fue la interminable lucidez De Santiago Kovadloff la que encontró una síntesis: Cristina Kirchner le entregó a Sergio Massa una corona, pero envenenada. Una sabia reflexión Shakespeariana, seguramente inspirada en la locura de Hamlet: todos terminaron envenenados.

Pero fue luego de estas interpretaciones que la Sra. de Kirchner ofreció junto al ya formalizado precandidato Sergio Massa su versión de los hechos, la verdadera “historia de la milanesa”. Y es probable que en este caso su relato haya presentado alguna relación con la verdad. Según ella “el presidente de la Nación y presidente de nuestro partido se embanderó en hacer una PASO…Y ni con una 45 en la cabeza me hacían hablarle a nadie ni para subir ni para bajar. Respeto mucho las decisiones”. Una asombrosa novedad. Aunque evitó explicar por qué razón la celebración de elecciones primarias impulsadas por el Presidente le resultaba, a ella y naturalmente a Massa, algo tan inaceptable. Las preguntas sobre esta innegociable condición siguen siendo válidas. Pero hay que recordar un antecedente, que nos ofrece una aproximación: en 2015, a través de un acuerdo que luego resultó fallido, obturó las primarias entre Daniel Scioli y Florencio Randazzo, que hubieran consagrado un candidato más sólido, y eventualmente un nuevo jefe del peronismo. Esa también incomprensible obturación fue la antesala de un desorden, y luego de un fracaso. En ese desorden, prevaleció en el peronismo una sola figura: Cristina Kirchner.

Por lo tanto, sugirió que ante la imposibilidad de utilizar “una 45”, y ante el empecinamiento caprichoso del presidente Fernández, debió contraponer otro precandidato, en este caso alguien que al mismo tiempo es ministro y rival del presidente, Eduardo de Pedro. Y como consecuencia, Fernández no aceptó la candidatura de De Pedro, ni ella la de Scioli. Así se consagró la precandidatura de Sergio Massa, como consecuencia no de un acuerdo sino de un conflicto. Como Aníbal Fernández en 2015, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. El candidato de nadie.

En este contexto, Cristina Kirchner propone un experimento aún más asombroso que el de Alberto Fernández en 2019. Un precandidato de una coalición desintegrada, ministro de un gobierno que bate el récord de mala ponderación en la opinión pública, montado sobre un descalabro económico. Solo la audacia de Sergio Massa puede aceptar semejantes términos, desmintiendo su propia afirmación: que en estas condiciones no se podía ser ministro de Economía y candidato presidencial simultáneamente.

Es comprensible, entonces, que la Sra. de Kirchner se desentienda de la elección nacional, y procure defender la provincia de Buenos Aires y algunas bancas en el Congreso. Hasta acá, Kovadloff tiene razón. ¿Prevalecerá esta vez?

Ensayar una respuesta a esta pregunta, además de interesante, se vuelve especialmente inquietante. Cristina Kirchner intervino, incluyendo su triunfo como candidata a presidente en 2007, en ocho elecciones de alcance nacional, cuatro presidenciales y cuatro parlamentarias. Ganó en tres oportunidades: la presidencial del 2007, la reelección en 2011 y la presidencial en 2017 con Alberto Fernández. Pero perdió en cinco: la presidencial del 2015 con Daniel Scioli y las elecciones de medio término en 2009, 2013, 2017 y 2021. Tres victorias contra cinco derrotas. Aún así, logró que alrededor de su figura se organice la política argentina. Por lo menos hasta hoy, o se está con Cristina, o se está en su contra. Se mantuvo al frente básicamente del conjunto del peronismo, y la oposición logró volverse competitiva creando una coalición que tuvo como propósito principal, y lo sigue teniendo, contraponerse a su figura.

En este momento, su declinación presidencial, bajo el inverosímil argumento de la proscripción, ¿qué alcances tendrá? ¿Pretenderá intervenir en el próximo gobierno por fuera del proceso electoral, prescindiendo de la voluntad popular?

Los mismos interrogantes interpelan a Mauricio Macri, con independencia de las razones que exhibió para, como Cristina Kirchner,  declinar su candidatura, que en su caso no eran el resultado de una persecución sino de su estoica e inclaudicable lucha contra el ego personal. ¿Intentará doblegar a Horacio Rodríguez Larreta, influir sobre un eventual gobierno de Patricia Bullrich o procurar un acuerdo con Javier Milei sin exponerse personalmente a un fracaso electoral?

Si consideramos la tormentosa situación interna de las coaliciones y el hecho visible de que el conflicto principal de la política argentina no ocurre entre sino dentro de las dos principales coaliciones, y a las luz de las encuestas que hemos visto hasta hoy -ningún precandidato supera el veinte por ciento o algo más de los votos-, es posible que el próximo gobierno nazca débil. Es aquí donde el tema se vuelve inquietante: si Cristina Kirchner y Mauricio Macri declinaron sus candidaturas bajo la pretención de ejercer el poder desde afuera, esquivando una convalidación electoral, el proceso político comienza a tomar un aire antidemocrático.

La revista británica The Economist presentó el nombre de este problema: el Proxy President, el presidente delegado. Pero para la Argentina el asunto no constituye ninguna novedad. Desde la recuperación de la democracia, hemos tenido varios Proxy Presidents, con resultados catastróficos. El presidente Fernando de la Rúa nunca pudo evitar el peso de Raúl Alfonsín ni el rol condicionante de la coalición que lo sostenía, la Alianza. Con independencia de los aspectos financieros, podríamos ver la crisis del 2001 como el resultado de un modo brutal de dirimir un conflicto de carácter político entre los protagonistas de aquel momento. El colapso como un modo de reorganizar el orden político. El caso de Alberto Fernández es prácticamente idéntico.

El presidente Néstor Kirchner estaba también destinado a convertirse en un presidente delegado, por los mismos protagonistas que tomaron el poder luego del desenlace del 2001. Logró evitarlo, radicalizándose. Resulta interesante intentar interpretar la radicalización kirchnerista, no como un impulso ideológico -Néstor Kirchner carecía de esa condición- sino como una respuesta política al problema de la debilidad, que por supuesto luego su esposa llevó al paroxismo. De allí la relevancia de las elecciones primarias, que sirven para comenzar a construir una cierta arquitectura política antes de llegar al poder. Cuando esto no ocurre antes, la construcción del poder debe ocurrir durante un gobierno, y eso en el caso argentino derivó en serias dificultades para gobernar y alcanzar consensos mínimos. Y obturó cualquier posibilidad de superar la crisis.

Con excepción de los casos de los presidentes Raúl Alfonsín y Carlos Menen, que llegaron al poder luego de procesos que podríamos llamar clásicos, el 2001 inauguró una etapa dramática de presidentes débiles o radicalizados, con la política organizada de manera primordial alrededor de conflictos dentro de las fuerzas, en lugar de entre ellas, impidiendo la construcción de liderazgos y de consensos. Y sin una arquitectura política sólida es impensable que la Argentina supere ninguno de sus problemas estructurales.

Con independencia de los rasgos principales que presenta esta elección primaria, la declinación de las principales figuras, la división de la oposición en tres partes y los interrogantes que rodean al experimento que protagoniza Sergio Massa, aquí tenemos el principal problema político que enfrenta la Argentina: si de este proceso surgirá un gobierno sólido, un líder radicalizado u otro Proxy President. O un proyecto común consensuado entre los protagonistas que queden en pie.

¿Diremos en el futuro que “de aquellos polvos vienen estos lodos”, como sentenció alguna vez Baltasar Gracián? Pronto lo sabremos.

Fuente: Escrito por Marcelo Longobardi. Especial Newsweek

Milei se desinfla, Bullrich crece y Massa levanta la voz e intenta liderar (al menos hasta que hable de nuevo Cristina)

Milei se desinfla, Bullrich crece y Massa levanta la voz e intenta liderar (al menos hasta que hable de nuevo Cristina)

Por Emiliano Rodríguez* .
Buenos Aires, 11 julio (Especial de NA, PR/23) — Sobre tres pilares que considera fundamentales el oficialismo busca construir su campaña electoral con vistas a las PASO de agosto próximo: unidad del espacio, gestión y dólar estable. Sabiendo incluso que la votación prevista para el domingo 13 del mes que viene será clave para medir en las urnas la competitividad de la fórmula presidencial que integran Sergio Massa y Agustín Rossi.
Restan apenas cinco semanas para las primarias y el Gobierno se esfuerza para mantener planchada a la divisa estadounidense en la plaza doméstica, en medio de advertencias de economistas vinculados a la oposición sobre los peligros que suponen algunas decisiones del Banco Central y del Ministerio de Economía, encabezado por Massa, en procura de mantener esa estabilidad cambiaria, en especial en el mercado paralelo.
En el Palacio de Hacienda, por otra parte, aguardan con expectativas renovadas el dato de la inflación de junio pasado que se conocerá el jueves próximo y se espera que se ubique por debajo del 7,8% registrado en mayo. Como antecedente alentador (para Massa y compañía), en la ciudad de Buenos Aires el costo de vida experimentó una suba del 7,1% durante el sexto mes del año, con relación al 7,5% del período anterior.
Cualquier disminución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) claramente significaría un impulso adicional para la dupla Massa- Rossi de cara a las PASO de agosto. Y a propósito del ministro de Economía, se mantuvo con un perfil alto en los últimos días, sobre todo este viernes, cuando se involucró en el conflicto con las empresas de transporte de pasajeros de corta y media distancia y se colgó la cucarda de haber anunciado el levantamiento del paro.
También cargó contra los dueños de las compañías que presionan al Estado para que agrande la millonaria bolsa de subsidios que reparte para financiar precios baratos de los boletos de colectivos y trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en medio de un contexto inflacionario prolongado y complejo. Massa tildó a esos empresarios de “parásitos” del sector público, aunque en definitiva, no son más que una invención del propio gobierno kirchnerista: una suerte de Frankenstein sobre ruedas (o rieles) cuyo desarticulado supondría un impacto considerable en los bolsillos de los usuarios.
En especial de aquellos que residen en el populoso Gran Buenos Aires: claro está, terruño electoral por excelencia del peronismo.
En el conurbano justamente el kirchnerismo atesora su mayor caudal de voto cautivo, motivo por el cual el precandidato a diputado nacional y líder de la agrupación ultra-K La Cámpora, Máximo Kirchner, viene concentrando sus energías en esa región de la Provincia para encabezar actos de campaña.
Sabido es que el objetivo de mínima de Unión por la Patria (UxP) con miras a los comicios generales que se avecinan es tratar de retener el poder en el distrito que gobierna Axel Kicillof, que buscará renovar su mandato en la votación del 22 de octubre próximo. Se espera que este domingo tanto Kicillof como Massa se muestren juntos en el partido bonaerense de Salliqueló y también se anuncian las presencias del mandatario Alberto Fernández y la vicepresidenta, Cristina Kirchner, en ese acto.
.
El rol de Cristina en la campaña
.
Allí, en el oeste de la provincia de Buenos Aires y en pleno Día de la Independencia nacional, el peronismo buscó mostrar la tan mentada “foto de unidad” en lo que será la inauguración formal del Gasoducto Néstor Kirchner. Se espera que en esa ocasión tan particular vuelva a hablar Cristina, después de que Massa levantara la voz en los últimos días tratando de ponerse, al menos por un rato, al frente de la campaña electoral de UxP.
En este sentido, recientemente algunos dirigentes del justicialismo salieron a pedirle a Cristina que ejerza un rol más estelar en las distintas actividades proselitistas del oficialismo. Uno de ellos fue su hijo, Máximo Kirchner. Sin embargo, en filas del propio camporismo consideran que es poco probable que la “Jefa” se involucre más: “Estamos todos esperando que salga a la cancha, pero realmente no la veo a ella subida a ese tren”, dijo a Noticias Argentinas una fuente del kirchnerismo bonaerense.
“Máximo le pidió más actividad, es cierto, pero salvo que surja algún elemento sorpresivo, seguramente ella se va a manejar en los mismos rangos de campañas anteriores, es decir, con apariciones públicas o actos solo en momentos determinados”, agregó. “Al correrse entonces Cristina del centro de la escena, los demás quedan sentados en una mesa de iguales”, acotó.
“No tenemos hoy un comando centralizado ordenando la campaña.
Están Massa, Máximo y Axel por su lado. Massa está abducido por la economía; no está imponiendo la estrategia de campaña. Estamos parece en una instancia de precalentamiento, como que la campaña aún no arrancó”, dijo la fuente consultada por NA. UxP designó justamente al ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, para que intente articular ese cúmulo de voluntades dispersas en el oficialismo con vistas a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del mes que viene.
Esa convocatoria a las urnas, a la que Juntos por el Cambio (JxC) llegará dividido, será clave para el oficialismo para obtener un indicio concreto e insoslayable sobre la competitividad de la fórmula presidencial que integra Massa junto al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, más allá de la rivalidad que pueda oponer el dirigente social Juan Grabois en el cuarto oscuro el 13 de agosto próximo.
“Nosotros hemos tenido y tenemos enormes problemas de gestión que la oposición no ha logrado capitalizar. Hoy mirando encuestas podemos decir que estamos en un escenario de empate técnico con ellos (con JxC)”, dijo la fuente camporista consultada por esta agencia. “En el mejor de los casos, ha sido una gestión mediocre la nuestra. Entonces, los números finitos de agosto nos van a permitir comprobar cuánta bronca acumuló la gente con nosotros y qué probabilidades efectivamente tendremos para octubre”, subrayó, en referencia a las elecciones generales.
De cara a esos comicios y a las PASO de agosto, una incógnita que permanece latente y que posiblemente recién quede dilucidada cuando se abran las urnas es el nivel de participación que se registrará este año: “Mucha gente nos dice que no tiene ganas de ir a votar”, indicó la fuente kirchnerista. Esta coyuntura se produce en un escenario que muestra cómo se desinfla la alternativa “outsider” que encarna el economista libertario Javier Milei, con su discurso “anti política tradicional”.
El contrincante presidencial de La Libertad Avanza recibió en los últimos días golpes por izquierda y por derecha en medio de denuncias mediáticas en su contra por supuestamente “vender” candidaturas. Milei salió a defenderse y planteó que existe en la Argentina una campaña de difamación en su contra: “Estamos siendo blanco de operaciones que solo intentan desprestigiarnos y parar nuestro crecimiento”, enfatizó durante una visita exprés a Santiago de Chile. Ese supuesto “ataque coordinado”, según el diputado nacional, es llevado adelante por “todos los medios de comunicación y todos los actores de poder” del país.
.
Patricia Bullrich toma impulso.
.
Con sus palabras y su descargo, Milei busca retener al menos a su núcleo duro de votantes, aunque está por verse qué sucederá con aquellos que lo miraban como una opción “por fuera del sistema” y que ahora, a partir de esta serie de acusaciones sobre que, presuntamente, “franquicia” lugares en sus listas, podrían inclinarse por otras ofertas electorales. El universo de indecisos se mantiene hoy en niveles considerables, por cierto.
En medio de esta coyuntura, quien parece haberse beneficiado con los contratiempos que hoy debe afrontar Milei es la precandidata presidencial de JxC Patricia Bullrich, que en algunas encuestas sobre intención de voto navega en la cresta de la ola.
Por ejemplo, un trabajo de la consultora Analogías la ubica con 9,5 puntos porcentuales de ventaja sobre su rival en la interna de la coalición opositora, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta: 21,1% contra 11,6%.
Milei asciende hasta el 17,8% y Massa, con casi todo el oficialismo encolumnado por detrás de su postulación y enarbolando los “logros” de su gestión, incluyendo al propio presidente Fernández, se consolida como el precandidato presidencial más votado eventualmente en las PASO, con 28,3%. Grabois, por su parte, absorbería un respaldo del 4% en las urnas ahora en agosto.
Habrá que ver luego qué resuelven sus seguidores.
En filas bullrichistas manejan encuestas que arrojan números similares a los publicados por Analogías. “Milei está cayendo y esos votos van para Patricia. El otro día lo escuchaba a (el jefe de Gabinete porteño) Felipe Miguel diciendo que ellos lo tenían a Horacio empatado con Patricia, eso quiere decir que efectivamente están perdiendo”, dijo a Noticias Argentinas una fuente cercana al espacio que lidera la ex ministra de Seguridad de la Nación.
“Hoy Patricia está muy bien en la provincia de Buenos Aires, que hasta hace no mucho tiempo parecía ser un bastión que tenía Horacio, después de las elecciones de 2021. Ahí en el interior estamos tres a uno arriba en algunos municipios. Y después en el conurbano, en la primera sección electoral estamos mejor nosotros y en la tercera es palo y palo”, agregó.
Sostuvo, además, que “Horacio es más parecido a Massa y ambos compiten por los mismos votos. Por eso el kirchnerismo quiere subirla a Patricia al ring. A cada rato Horacio tiene que salir a explicar que no es amigo de Massa”. “Si pasa Horacio (la interna) se abre otro escenario; hoy vemos un escenario de un voto más emocional y ese contexto favorece a Patricia”, planteó.
“El kirchnerismo quieren confrontar con ella y no sería extraño que incluso Cristina salga en los próximos días a apuntarle a Patricia”, señaló la fuente consultada por NA. En filas del larretismo, por su parte, insisten en que las encuestas que se realizan vía telefónica no son confiables y que el alcalde porteño tiene mayores chances de “pescar” en el océano de indecisos que Bullrich: “Esa gente que aún no resolvió su voto y que suele decidir más cerca de las elecciones es más proclive a votar a candidatos moderados, como es el perfil de Horacio”, indicó una fuente de ese espacio a esta agencia.

(*) – Director periodístico de la agencia Noticias Argentinas (NA); erodriguez@noticiasargentinas.com.ar; TW: @efrodriguez012.
EFR/PT

¿Por qué los argentinos no consumen pescado?

¿Por qué los argentinos no consumen pescado?

Por César Augusto Lerena
Buenos Aires, 10 julio (PR/23) — Que los argentinos seamos los que, en promedio, consumimos menos pescado de Latinoamérica, el Caribe y África debería llamarnos la atención, cuando el país tiene un amplísimo territorio marítimo, más de dos veces que el territorio continental. Sin eufemismos: la culpa la tienen los gobiernos de turno que no mejoran la dieta de los argentinos ni promueven el desarrollo de esta actividad proveedora de alimentos.     
En todas las conferencias y, entrevistas en las que participamos, la pregunta más frecuente es, porqué el pescado es tan caro en la Argentina que tiene los recursos pesqueros a pocas kilómetros de la costa y, dispone como pocos lugares en el mundo, puertos desde donde se desembarcan todos los días merluzas, calamares y langostinos frescos que, ya congelados, se exportan a Vigo (España) y luego se distribuyen a toda Europa, para que nosotros comamos allí la mejor bocata de calamar del mundo en la Plaza Mayor de Madrid proveniente de nuestro país.
Nosotros tuvimos la oportunidad durante años de controlar la calidad y sanidad de veinte toneladas diarias de pescados frescos para su distribución nacional desde una plataforma de un importante hipermercado francés radicado en Argentina. No existe ese volumen diario concentrado de “pescado fresco” en ninguna parte del mundo, se conforman los puertos más importantes pesqueros, con desembarcar altos volúmenes de productos congelados. La Argentina tiene las mejores condiciones para que los argentinos consuman este extraordinario alimento, cuyos aminoácidos esenciales son solo comparables con la leche materna y, sus grasas insaturadas inmejorables para la salud del sistema cardiovascular.
Porqué motivo los argentinos tienen el consumo per cápita de pescado más bajo, con 4,5 Kg por persona y por año, mientras que, en Latinoamérica, el Caribe y el continente africano alcanza a los 10 Kg y el promedio mundial a los 20 Kg. Cuando uno les pregunta a los consumidores, por qué los argentinos no comen más pescado, suelen contestar: es muy caro y no da la sensación de saciedad de la carne roja. Pero, en todo el mundo el pescado es caro y la digestión del pescado es más fácil que la mayoría de los alimentos cárnicos restantes. Las razones son otras.
En primer lugar, en la Argentina nunca hubo un programa de promoción de “Consumo Nacional de Pescado”. El 95% de las capturas argentinas se exportan y a los empresarios no les interesa estar sujetos a las erráticas políticas del gobierno y a enfrentarse a las exigencias de los “precios controlados” en un país con una inflación enorme. A la Subsecretaría de Pesca no se le cae otra idea que promover el día 19 de cada mes como una jornada de consumo de pescado, cuando cualquier nutricionista o cardiólogo recomienda a sus pacientes el consumo de pescado -al menos- tres veces por semana y, la iglesia históricamente promueve su consumo los viernes, en lugar de ayuno o para abstenerse de comer carne de animales de sangre caliente.
No teniendo el argentino el hábito de consumir pescado no se lo informa sobre las características organolépticos del pescado fresco y no se lo capacita sobre las preparaciones gastronómicas con este producto. Ello contrasta, por ejemplo, con Alemania, que a pesar de importar la mayoría del pescado que consumen y consumir unos 14 Kg. por año, tres veces más que Argentina, tiene chefs especializados que enseñan en forma gratuita a cocinar pescados a los alemanes.  Mar del Plata, la principal ciudad pesquera de Argentina, captura y procesa anchoíta que, descabezada, eviscerada y salada, exporta en barriles a España e Italia; pero, mientras eso ocurre, los restaurantes de la ciudad proveen manteca o queso untable como ten-ten pie a espera del plato principal, en lugar de servir un par de filetes de anchoíta salada o en aceite, que aumentaría el consumo y la incorporación a la cultura alimentaria y la caracterización de la ciudad. Los Intendentes no entienden que Mar del Plata es una ciudad portuaria y pesquera; como Córdoba y Santa Fe, pueden ser cuencas lecheras. Cada región de España tiene su paella, conforme las materias primas que tiene a su alcance; a pesar que los valencianos, entiendan, que la de ellos, es la original y, no lleva langostinos. Mi amigo Gil Gallego, natural de Sagunto, tiene claro, que un error en la preparación este plato puede ser fatal.
Los argentinos podemos elegir la mejor carne para un asado; pero, de pescados, nada. Diremos en forma muy sintética para aportar una pequeña luz al conocimiento general las características de un pescado entero (merluza común) fresco: debe mantenerse entre 0,5 y 2ºC (mal: +6ºC); los ojos brillantes, elásticos y convexos (mal: opacos, rígidos, cóncavos); la carne de consistencia firme, escamas brillantes y adheridas (mal: blanda, deja impresa la presión); branquias rojas brillantes o mate, de olor a mar o neutro (mal: color amarillo grisáceo y olor amoniacal o pútrido); vísceras intactas (mal: despedazadas, rotas). Y sus filetes: azulados, traslúcidos, brillantes (mal: amarillento, rosado, rojizo, parduzco); textura firme (mal: muy blanda, desgrana con facilidad); olor a mar, a fresco (mal: desagradable, amoniacal); filetes enteros, de bordes netos, regulares; superficies planas, sin manchas o deshidratados (quemados); sin restos de vísceras o elementos extraños (mal: gran cantidad de imperfecciones). Sin aditivos, conservadores o agentes desinfectantes o limpieza. Comprar pescado ultracongelado no desmerece la frescura original, solo hay que descongelarlo adecuadamente para reconstituir el mejor pescado fresco y de calidad y, ni el mejor experto advertirá la diferencia; pero, esta será una materia próxima.
No se ama lo que no se conoce. En Argentina la compra del pescado -ante la falta de hábito- no es planificada sino reactiva, por lo tanto, comerciantes y fiscalizadores deben asegurar la exposición con luces frías y pescados hidratados, identificados, expuestos en un ámbito atractivos, provistos de hielos limpios, sin olores desagradables que estarían demostrando el deterioro de los pescados que se ponen a la venta.
En segundo lugar, los gobiernos se han quedado en la época del “granero del mundo” del siglo XIX y XX, pero han perdido de vista que la Argentina es un Estado Marítimo. Un país que forma parte del continente americano y del continente antártico y, cuya superficie alcanza los 3.757.124 Km2; mientras que su plataforma continental extendida y las aguas de la ZEE ocupadas por el Reino Unido y las que rodean la Antártida alcanzan los 8.029.842 Km2. Los argentinos, viven de espaldas al mar, mientras que países con ZEE de menos Km2, son consumidores habituales de este alimento, como España. No hay política y podría pensarse que es parte de la “desmalvinización”, para evitar que los argentinos miren al mar, y se den cuenta, que en lugar de tener ocupados los 11.410 Km2 de Malvinas los británicos invaden 1.639.900 Km2 de mar.
En tercer lugar, la pesca en la Argentina, ocupa un lugar erróneo en la estructura de gobierno, que no tiene ningún vínculo con esta actividad. La agricultura y la ganadería son actividades de producción primarias, que están muy lejos de la actividad integrada de la pesca, de una complejidad absolutamente mayor; que es extractiva, industrial y exportadora. Como muy pocos países desarrollados en el mundo, la Argentina tiene recursos propios para autoabastecerse.
En cuarto lugar, en la Argentina, no hay una política coordinada entre las Secretarías de Salud y de Agricultura, ganadería y Pesca y, por lo tanto, no hay una cultura alimentaria que promueva el consumo de esta especie para mejorar la dieta y asegurar una mayor salud de los argentinos, a partir de una mejor nutrición con este alimento excepcional. En las ciudades portuarias de Argentina el consumo no es mayor al del resto del país y los programas de asistencia alimentaria para personas vulnerables no contemplan el suministro de pescado. En 1989 no tocó armar un programa entre las empresas conserveras de pescado para proveer al “Programa Alimentario Nacional” (PAN); ello, no solo permitió el acceso a este alimento a poblaciones carenciadas, sino que duplicó la producción nacional de conservas de pescado y el acceso de este producto a las góndolas. Una exitosa tarea coordinada de las empresas productoras, el Instituto de Tecnología Industrial y el aporte de los fondos destinados a la asistencia social, que proveyó salud.
En quinto lugar, a pesar de que el recurso pesquero es de dominio del Estado y éste da la explotación en concesión a las empresas, no establece ninguna obligación de proveer productos pesqueros al mercado interno al otorgar los permisos, lo que permitiría aumentar la demanda, bajar el precio y aumentar el consumo, incorporándole valor agregado a la industria. El precio está marcado por la demanda internacional y es igualmente caro en el mundo; su valor está relacionado a la excelente calidad de la proteína que posee. Su producción para generar el hábito y el interés empresario, debería estar exenta de impuestos e incluso acreditar a favor del consumidor el total del IVA para evitar la absorción de ésta por parte del comerciante.
Aun así, para disponer de un volumen mayor para destinar al consumo interno, se necesitaría llevar adelante acuerdos para recuperar parte de los recursos que migran a alta mar y terminar con los descartes de pescados aptos, acercando esta proteína excepcional a las personas vulnerables, que consumen poco pescado.
El precio accesible y justo acercará a los consumidores a este alimento de todos los argentinos.
En sexto lugar, la Argentina debe promover la acuicultura. Cuando el 50% de la producción mundial tiene este origen, en el país no alcanza al 1%. La instalación de acuiculturas acercará la disponibilidad de este alimento al interior de país y el consecuente aumento de consumo y la generación de empleo, promoviendo una mayor cultura alimenticia en territorios poco acostumbrados al consumo de esta especie.
En séptimo lugar, la Argentina tiene que hacer conocer que sus plantas industriales y sus operaciones cumplen con los mejores estándares internacionales para la manufactura de productos industriales de alta calidad y sanidad; aplicando las normas HACCP y otras aprobadas por los mercados más exigentes y los organismos nacionales (SENASA) y mundiales de mayor rigor como la FDA de los Estados Unidos; la Comisión de Veterinaria de la Unión Europa y, certificadores de calidad reconocidos.
En octavo lugar, las capturas pesqueras se realizan en el Atlántico Sudoccidental, un mar que se encuentra libre de metales y contaminantes; además, que en los procesos de captura, industrialización y comercio se encuentran libres de todo aditivo, conservante, colorante, etc. lo que permite afirmar que, como pocos alimentos en el mundo, está libre de toda contaminación ambiental, química o física. “Los peces juegan un papel muy importante como contribuyentes de nutrientes a los ecosistemas marinos, según investigadores de la Universidad de Georgia y la Universidad Internacional de Florida” (Beth Gavrilles, 11/12/12). Según la revista Ecology, muestran que los peces aportan más nutrientes a sus ecosistemas locales, que cualquier otra fuente, contribuyendo a la ecología trófica (red alimentaria); además que “está demostrado que los productos pesqueros son la fuente de proteínas más saludables con menor huella de carbono (…) las emisiones del sector pesquero representan entre el 0,1% y el 0,5% del total global de gases de efecto invernadero” (Garat, Javier, Cepesca y Europêche, Industrias Pesqueras, 4/7/2022).
En noveno lugar, es muy importante la participación y contribución económica del sector pesquero en la promoción de la actividad y en visibilizar las virtudes del consumo de pescados y mariscos. El pescado no tiene en la Argentina el Marketing del vino y otras bebidas alcohólicas y gaseosas; de las carnes rojas, etc. La Asociación formada por algunas de las organizaciones más importantes pesqueras “Pesca España”, a través de su página “Metapesca.org” es un ejemplo a seguir del aporte que también tiene que hacer el sector privado. En esta página refiere a que el pescado es reconocido ampliamente como una fuente de nutrientes esenciales muy beneficiosa para la salud y el bienestar general y destaca cinco razones para incluir al pescado como un alimento de la dieta habitual: Es rico en ácidos grasos omega-3 que, entre sus beneficios para la salud, incluyen la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas, la mejora de la función cerebral y la disminución de la inflamación en el cuerpo. Desempeñan un papel crucial en el desarrollo cerebral y ocular en fetos y niños pequeños, por lo que el consumo de pescado durante el embarazo y la lactancia es muy beneficioso. El consumo regular de pescado se asocia con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los citados ácidos grasos ayudan a reducir los niveles de triglicéridos en sangre, disminuyen la presión arterial y mejoran la función arterial. Estos efectos combinados ayudan a proteger el corazón y reducir el riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y otros problemas cardiovasculares. Mejora la salud cerebral. Es beneficioso para la función cerebral y la salud mental. Los ácidos grasos omega-3, en particular el DHA, es uno de los componentes estructurales claves para el cerebro y están involucrados en el mantenimiento de la función cognitiva y la salud mental. Estudios han demostrado que el consumo regular de pescado se asocia con un menor riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Además, se ha observado que los omega-3 pueden mejorar el estado de ánimo y reducir el riesgo de depresión. Es fuente de proteínas de alta calidadContiene todos los aminoácidos esenciales necesarios para el crecimiento y reparación de tejidos en el cuerpo humano. Las proteínas del pescado son fácilmente digeribles y se absorben rápidamente en comparación con otras proteínas animales. Tiene grasas insaturadas, lo que lo convierte en una opción saludable para reducir los problemas vasculares y para facilitar el mantenimiento de un peso saludable y desarrollar la masa muscular. Benefician la salud ocular. La vitamina D y los ácidos grasos omega-3 ayudan a prevenir la degeneración macular relacionada con la edad y la sequedad ocular. Además, estos ácidos grasos contribuyen al desarrollo y la salud de la retina, promoviendo una visión óptima a lo largo de la vida.
En décimo lugar, la producción pesquera genera ocupación de mano de obra intensiva; desarrolla los pueblos del litoral marítimo y fluvial; radica industrias en ámbitos desfavorables y, sus barcos ocupan el mar argentino. Razones más que suficientes para promover el consumo y, los gobiernos deberían entenderlo de una vez por todas, lo que ya decía el Gral. Manuel Belgrano “Un Estado sin pesca nada puede sobre la mar”.

Dr. César Augusto Lerena
Experto en Atlántico Sur y Pesca – Ex Secretario de Estado
Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL)
Presidente de la Fundación Agustina Lerena
Autor de “La expoliación de los recursos pesqueros migratorios de Suramérica y el Caribe” (2022).

Primicias Rurales
Milei se desinfla, Bullrich crece y Massa levanta la voz e intenta liderar (al menos hasta que hable de nuevo Cristina)

El peronismo aplica cicatrizante de acción rápida a sus heridas y se entusiasma con la fórmula Massa-Rossi

Por Emiliano Rodríguez*.
Buenos Aires, 3 julio (Especial de NA) — El oficialismo decidió aplicarle cicatrizante de acción rápida a las heridas que provocó el cierre de listas en busca de suavizar las tensiones internas y enfocado de lleno en la campaña electoral, se entusiasma con la competitividad del binomio Sergio Massa-Agustín Rossi.
Una serie de reuniones -con sus correspondientes fotografías divulgadas a la prensa- entre referentes de Unión por la Patria (UxP) y Daniel Scioli en los últimos días sirvieron para aplacar el barullo político que se generó apenas conocida la integración de la fórmula presidencial encabezada por Massa y que la propia Cristina Kirchner envalentonó a principios de la semana.
La vicepresidenta de la Nación y -¿devaluada?- jefa del ex Frente de Todos amplificó el ruido interno en el peronismo con ácidos comentarios dirigidos al mandatario Alberto Fernández y a funcionarios afines, antes de que el propio ministro de Economía solicitara la colaboración del Gobierno en su conjunto para bajar los decibelios y unir fuerzas para la campaña que acaba de iniciarse, de cara a las PASO de agosto.
El propio Scioli, uno de los principales damnificados por la decisión de ungir a Massa como el precandidato presidencial estrella de UxP con vistas a las primarias, al igual que el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, se comprometió a empujar la fórmula del tigrense con el santafecino Rossi, además de prestarse para las fotos en pomposas reuniones de “camaradería” con Cristina, Fernández y el mismo líder del Frente Renovador: lógicamente, el encuentro cumbre de la semana.
A su vez, buscando ofrecer otro robusto gesto de unidad del espacio oficialista, Massa recibió también en el Palacio de Hacienda a Juan Manzur, cuyas pretensiones de acompañar en la boleta al “elegido” por Cristina “Wado” de Pedro, como aspirante a la Vicepresidencia de la Nación en las PASO, se desvanecieron de repente luego de la “rosca” de fines de la semana pasada de la que surgió el binomio Massa-Rossi: sobre todo después de que un grupo de gobernadores peronistas le bajaran el pulgar al tándem que promovía el kirchnerismo.
Manzur se entrevistó con Massa junto al mandatario electo de Tucumán, Osvaldo Jaldo, que se transformó en el gobernador más votado de la historia de esa provincia. En las recientes elecciones, la fórmula del Frente de Todos que integró con Miguel Acevedo obtuvo 612.402 votos (55 por ciento del total), por lo que batió un récord que ostentaba desde 2011 José Alperovich, secundado por el propio Manzur en esos comicios.
La reunión en el Ministerio de Economía se produjo un día después de que la Junta Electoral de Tucumán confirmara el final del escrutinio definitivo, que estableció una victoria por más de 20 puntos porcentuales de la dupla Jaldo-Acevedo sobre Juntos por el Cambio (33,3%, con Roberto Sánchez a la cabeza) en la convocatoria a las urnas del 11 de junio pasado.
.
Massa, ¿el precandidato presidencial más votado?
.
Así, con el peronismo prácticamente en su conjunto respaldando a Massa y a Rossi, con excepción de la rivalidad que pueda ofrecer el dirigente social Juan Grabois el próximo 13 de agosto, UxP dejó atrás una semana de turbulencias para empezar a enfocarse de lleno en la campaña proselitista de 2023, mientras se entusiasma con la competitividad que muestra su fórmula estelar.
Una encuesta de CB Consultora -la primera realizada después del cierre de listas- mostró que el ministro de Economía sería el precandidato presidencial más votado (24,1%) si las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se celebrasen hoy, incluso a pesar de los niveles de inflación que se registran en la Argentina. Sumando un 5% que obtendría Grabois, UxP llegaría al 29,1%, 4,7 puntos porcentuales por debajo de Juntos por el Cambio (JxC). En la alianza opositora, Patricia Bullrich (17,3%) se ubicaría por delante del otro aspirante a la Jefatura de Estado de ese espacio, Horacio Rodríguez Larreta (16,5%), para un total de 33,8 por ciento.
El libertario Javier Milei, por su parte, reuniría un 17,2% de los sufragios en las PASO, mientras continúa en declive su rendimiento en encuestas sobre intención de voto. En tanto, la dupla del “peronismo federal” que conforman Juan Schiaretti y Florencio Randazzo obtendría un 3,3%. La izquierda, por su parte, apenas seduce al 1,6% de las opiniones, de acuerdo con CB Consultora, sobre un universo de 2.856 casos de todo el país.
La performance que podría alcanzar el binomio Massa-Rossi en las urnas intensifica en los albores de la campaña electoral las esperanzas de UxP de forzar una segunda vuelta en los comicios de este año, en especial si la boleta del oficialismo en la provincia de Buenos Aires tracciona “desde abajo hacia arriba” tanto en las PASO como el 22 de octubre, con una oferta electoral apuntalada allí por dirigentes kirchneristas de primera línea: entre ellos, el gobernador Axel Kicillof, Máximo Kirchner y “Wado” de Pedro.
“Nuestra fórmula va a tomar volumen y se va a beneficiar con la interna en Juntos por el Cambio”, confió una fuente del peronismo consultada por Noticias Argentinas, en referencia a la encarnizada disputa mediática que mantienen Patricia Bullrich y Rodríguez Larreta con vistas a las PASO. “Es importante que nuestro espacio transite la campaña sin voces discordantes. Eso fue lo que se saldó en estos días”, agregó.
En el mismo sentido, indicó: “En el cierre de listas a Scioli lo dejaron afuera, entonces el sciolismo podía mostrarse como una voz crítica. Bueno, eso quedó saldado; lo que no significa que él esté contento”. La misma fuente dijo a NA que el actual embajador en Brasil podría mantenerse en el cargo si UxP logra retener el poder en la Nación. Señaló, además, que ni una postulación para el Parlamento del Mercosur (Parlasur) ni un lugar en la lista de precandidatos a diputados en la provincia de Buenos Aires por debajo de Victoria Tolosa Paz y de Santiago Cafiero le interesaban de cara a las PASO a cambio de bajarse de la carrera presidencial, ya que “él quería liderar un proyecto”.
.
“Tendríamos que tener un castigo rotundo, pero…”
.
En el peronismo, con vistas a las próximas elecciones, entienden que será clave el rendimiento que alcance el gobernador bonaerense en las urnas para entibar las pretensiones de éxito en el ámbito nacional de Massa y Rossi desde ese populoso distrito.
“La estrategia es garantizar la victoria en la Provincia, pero si Kicillof saca una diferencia de 10 puntos o más ahora en las PASO nos tira para arriba. Hoy nos empuja desde abajo, cuando por lo general sucedía al revés”, sostuvo la fuente consultada por esta agencia, que agregó que el ex ministro de Economía muestra una “muy buena performance” en distintas encuestas.
Comentó, además, que es de esperar que la propuesta electoral que lidera Massa en UxP se fortalezca si la inflación sigue mostrando una tendencia en declive en los próximos meses, por más leve que sea. A propósito, según un estudio de la Fundación Libertad y Progreso, el costo de vida de junio pasado aumentó por debajo del 7%: 6,8 por ciento más precisamente. El dato oficial se conocerá el próximo 13 de julio, un mes antes -con exactitud- de las PASO.
“Después de lo que fueron estos cuatro años de Gobierno, y hablando objetivamente, tendríamos que tener un castigo rotundo en estas elecciones, pero en política nunca se sabe. En verdad, me resulta extraño que seamos competitivos con esta fórmula, pero bueno, lo estamos siendo y tenemos chances de ganar”, expresó la fuente del peronismo consultada por NA. En el mismo sentido, consideró que para Massa, por su perfil dialoguista, sería más beneficioso enfrentar en el cuarto oscuro a Patricia Bullrich que a Rodríguez Larreta.
“En Juntos por el Cambio lo que está sucediendo es una disputa por el liderazgo del espacio que trasciende la pelea por la candidatura presidencial. Eso nos puede favorecer sobre todo si gana Patricia Bullrich, porque lo que nosotros creemos es que Massa tendrá entonces alguna chance de pescar entre los moderados de Rodríguez Larreta”, agregó la fuente, en referencia a los votantes del actual alcalde porteño de cara a las elecciones de octubre. “Y aparte al no haber kirchnerismo en nuestra fórmula, a ellos se les desacomoda la estrategia de campaña, desde lo discursivo”, consideró.
En efecto, por estos días, las energías de los “halcones” y las “palomas” de JxC parecen más destinadas al intercambio de munición gruesa entre sí que a cuestionar al oficialismo, en tono anti- kirchnerista llegado el caso, como lo intentó el ex presidente Mauricio Macri en declaraciones públicas tras conocerse la fórmula Massa-Rossi. En este contexto, alcanzó nuevas cumbres en las últimas horas la visceral interna entre Patricia Bullrich y Rodríguez Larreta, en lo que posiblemente se convierta en una constante hasta la fecha de las elecciones primarias en la alianza opositora.
Por último, se espera que después de las elecciones en Córdoba, con triunfo del oficialista Martín Llaryora (peronista, respaldado por Schiaretti) sobre Luis Juez, tome volumen la campaña en Santa Fe, otra provincia en donde JxC busca jugar fuerte, en medio de incesantes ráfagas de fuego amigo entre larretistas y bullrichistas con vistas a las PASO del 16 de julio próximo allí.
Y a propósito de Córdoba, según pudo averiguar Noticias Argentinas, tanto Rodríguez Larreta como Patricia Bullrich le ofrecieron al radical Mario Negri un lugar en sus listas de precandidatos a diputados en esa provincia con miras a las primarias nacionales de agosto. El jefe de Gobierno porteño le propuso el primer puesto y la ex ministra de Seguridad, el tercero. Sin embargo, el actual presidente del bloque de la Unión Cívica Radical en la Cámara baja y titular del interbloque parlamentario de JxC le bajó el pulgar a ambas proposiciones, dado que -desde una posición neutral- abriga la expectativa de asumir eventualmente como funcionario si la alianza opositora vuelve a ser gobierno a partir del 10 de diciembre próximo.
(*) – Director periodístico de la agencia Noticias Argentinas (NA); erodriguez@noticiasargentinas.com.ar; TW: @efrodriguez012.
EFR.

Transición energética en Argentina: entre el desarrollo económico y los compromisos ambientales

Transición energética en Argentina: entre el desarrollo económico y los compromisos ambientales

Por Christian Moreno*

La transición hacia fuentes de energía más limpias y la reducción de la huella de carbono son, indiscutiblemente, imperativos globales.

En Latinoamérica, estos temas han adquirido una relevancia sin precedentes aunque todavía es importante considerar las diferencias socioeconómicas que existen entre los países que conforman la región, las cuáles generan asimetrías en los plazos y en la forma de transicionar. Abordar la transición implica una perspectiva que tenga en cuenta las realidades específicas de cada país.

La Argentina está en vías de desarrollo por lo que la adopción de compromisos de descarbonización similares a los europeos, pueden plantear desafíos adicionales y generar incertidumbre en relación con los plazos y metas a alcanzar.

El país se encuentra en un proceso de desarrollo económico que ha dependido históricamente de los recursos naturales, incluyendo los combustibles fósiles, que son hasta el momento una fuente de energía rentable.

Para poder desarrollar los llamados proyectos “verdes”, es importante considerar tanto el ritmo como las capacidades económicas del país ya que en este caso, se trata de energías que, en nuestro contexto, aún no son rentables y que pueden profundizar la brecha de pobreza existente.

Es fundamental establecer metas realistas y alcanzables que no comprometan el crecimiento económico y social de la Argentina. La ambigüedad en relación a los plazos de descarbonización puede generar incertidumbre en la inversión y en el desarrollo de proyectos energéticos.

Y además, la falta de claridad sobre los tiempos y las implicaciones económicas puede dificultar la toma de decisiones de inversores y actores clave en esa industria.

De allí que sea necesario que los acuerdos internacionales tengan en cuenta las particularidades de los países en desarrollo y proporcionen un marco flexible que permita adaptarse a las capacidades y necesidades de cada nación.

Una estrategia más efectiva para Argentina sería establecer un proceso de transición energética gradual y sostenible, que promueva la diversificación de la matriz energética sin poner en riesgo la estabilidad económica y social, garantizando la accesibilidad y asequibilidad de la energía para todos los sectores de la población.

Debemos poner énfasis en la investigación y desarrollo para resolver los problemas de almacenamiento que poseen las energías renovables y reducir el costo de producción de las mismas, utilizando la tecnología no solo como herramienta de mitigación sino como herramienta de modificación, mejora y eficiencia en los combustibles actuales, ya que su utilización se dará por un tiempo más prolongado del esperado.

Es fundamental que la Argentina tenga flexibilidad para adaptar su camino hacia la descarbonización en función de sus propias circunstancias y capacidades pero sin renunciar a los compromisos internacionales, sino reviendo los plazos y encontrando un equilibrio que permita un desarrollo sostenible.

En ese sentido, la adopción de sistemas de medición de la huella de carbono en los distintos sectores de la economía argentina, permitirá a los empresarios y a las autoridades contar con información precisa sobre las emisiones asociadas a cada cada actividad.

Esta información servirá como base para el diseño de políticas sectoriales que promuevan la reducción de emisiones y la adopción de prácticas más sostenibles, así como también desarrollar proyectos que permitan la compensación de la misma, trazando planes de acción realistas sin descuidar el objetivo de reducir la huella de carbono ni desatender la rentabilidad de la actividad económica. La tecnología juega un papel fundamental en este proceso.

Actualmente, existen herramientas y dispositivos que permiten monitorear en tiempo real el consumo de combustible, la eficiencia energética y las emisiones.

Estos avances tecnológicos facilitan la recopilación y análisis de datos, lo que a su vez posibilita la identificación de áreas de mejora y la implementación de medidas concretas para reducir la huella de carbono.

Un viejo principio de management dice que lo que no se mide, no se gestiona, y tenemos que ser conscientes que definir planes de acción sin datos es aventurarse a recorrer un camino incierto que puede generar problemas a la economía. Por el contrario, debemos poder diseñar planes con plazos y compromisos reales.

(*) – Christian Moreno es especialista en Oil & Gas, advisor e Inversor tecnológico de Acarga.

¿Conviene comprar dólares hoy?

¿Conviene comprar dólares hoy?

Por Alejandro Pagliero | Asesor Financiero de Nasini SA

Buenos Aires, 27 junio (PR/23) — Como adelanto puedo decirte que sí, estamos a buenos precios para comprar dólar MEP en $480 (cotización al 21/6/2023), pero dejame comentarte el porqué de esta conclusión…

El contexto actual podemos definirlo en 4 variables: Elecciones presidenciales, Inflación, Reservas y FMI.

Históricamente los años electorales han sido volátiles para la economía y finanzas argentinas, ya que la gran mayoría de las veces, los cambios de gobierno han sido acompañados de medidas de shock. Tanto para la liberación del tipo de cambio (devaluación), como todo lo contrario, un proteccionismo rígido usando cepos y regulando los mercados.

El resultado de cualquiera de estos extremos siempre llevó a los ahorristas a dolarizar, ya sea porque preveían una devaluación o la imposibilidad futura de comprarlos.

Viniendo de un período de cepos, el consenso general es que el próximo gobierno necesitará devaluar y liberar, aunque sea en parte, el acceso a la compra de dólares mediante el canal oficial.

Esta medida estaría apoyada por el FMI ya que su intención es unificar los diferentes tipos de cambio que coexisten hoy en el país.

Siguiendo las reservas del BCRA, podemos observar pérdidas en su saldo de dólares en lo que va del año, lo cual afecta el respaldo de la moneda nacional.

¿Por qué esto es importante?

Las reservas que un Banco Central tenga en divisas, oro, títulos, etc. son el respaldo que la moneda del país necesita para mantener su poder adquisitivo. Por ejemplo, el Franco Suizo es considerada la moneda por excelencia como reserva, ya que el Banco Central Suizo contiene grandes reservas de metales preciosos, títulos y divisas. Lo cual le permite respaldar fuertemente su moneda. 

Si sumamos las Reservas en dólares + las reservas en bonos, podemos obtener que el tipo de cambio CCL podría ubicarse cercano a los $600 y el MEP en $575 como precio de equilibrio.
*Este cálculo es orientativo, para saber “dónde estamos parados”. El tipo de cambio bursátil está ligado a la oferta y demanda en cada momento.

 

Conclusión

Para cerrar la nota, podemos ver a la inflación, la cual dio 7.8% en mayo, menos de lo previsto, pero en valores sumamente altos.

La inflación y la devaluación suelen retroalimentarse, por lo tanto, en este momento consideramos que las variables apuntan a una apreciación del dólar respecto al peso argentino.

Primicias Rurales

Fuente: Agroeducación