Buenos Aires, lunes 28 octubre (PR/24) — El Foro Argentino de Inversiones reunirá mañana a más de 500 expertos y líderes de la industria de capital privado y emprendedor con el objetivo de analizar las perspectivas y estrategias que deben desarrollarse para posicionar a Argentina como una tierra de innovación, cuna de proyectos y semillero de talentos.
El Foro contará con la organización de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), además de la participación de investBA, la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior de la Ciudad de Buenos Aires, anfitriona de la reunión.
El encuentro se llevará a cabo en el Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento, ubicado en la calle Sarmiento 151, en la ciudad de Buenos Aires.
La apertura del Foro estará a cargo de Diego Sucalesca, presidente ejecutivo de la AAICI; Mariano Mayer, presidente de ARCAP y cofundador de Newtopia VC, y Gustavo Arengo, ministro de Hacienda y Finanzas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En representación de la AAIC también participará Sergio Pardo, director ejecutivo de Inversiones y Comercio Internacional. Pardo coordinará la mesa “Infraestructura para el crecimiento. Energía, Agro & Minería”, que tendrá como participantes a Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de GENNEIA; Pablo Vera Pinto, cofundador y CFO de Vista; Mariano Bosch, CEO de Adecoagro; Daniel Ridelener, CEO de Transportadora Gas del Norte (TGN); y Michael Meding, gerente general de Los Azules y vicepresidente de McEwen Copper.
El Foro Argentino de Inversiones es un espacio para fomentar el networking, compartir conocimientos y fortalecer el momento actual de Argentina como un destino atractivo para la inversión global, promoviendo su ecosistema de capital privado y destacando las oportunidades únicas que ofrece en diversos sectores estratégicos.
Se compartieron los progresos del proyecto “Soja Sostenible en el Gran Chaco” promovido conjuntamente por CREA, ACSOJA y financiado por el Land Innovation Fund, en el marco del 12º Congreso de la Región CREA NOA.
Buenos Aires, lunes 21 octubre (PR/24) — La jornada cuyo objetivo era compartir los aprendizajes del proyecto “Soja Sostenible en el Gran Chaco”, tuvo lugar en el predio de la Sociedad Rural de Tucumán, y contó con la participación de más de 100 técnicos, investigadores y productores CREA de dicho bioma, que se extiende sobre alrededor de 250 mil hectáreas.
El objetivo del proyecto llevado adelante por CREA y ACSOJA, es desarrollar herramientas que permitan a los productores agropecuarios medir las diferentes dimensiones de la sostenibilidad dentro de sus establecimientos, mantenerse informados sobre la temática sostenibilidad para tomar mejores decisiones y brindar datos útiles para que los investigadores puedan establecer líneas de base en diferentes casos de estudio.
En el eje productivo, el foco está dirigido a la cuantificación de brechas de rendimiento de soja, maíz, y alternativas para reducirlas con medidas de manejo. En el eje ambiental, se pudieron observar los avances en la adopción de Gestión Ambiental CREA, el proceso de mejora continua que facilita la incorporación de la dimensión ambiental en la toma de decisiones de los productores del Movimiento.
En el eje social, se presentó el desarrollo y los resultados regionales de indicadores sociales y se identificaron aspectos de mejora. Contar hoy con un indicador e información para reducir brechas de rendimiento, puede permitir un salto productivo con un uso más eficiente de recursos y representa un hito para el Movimiento.
Por otra parte, además, se compartieron resultados y testimonios de InBioAgro, el trabajo sobre biodiversidad realizado en la región.
El presidente de CREA, Jorge Sáenz Rozas, agregó: “trabajar con otros requiere de humildad, para pensar que no necesariamente tenemos razón, para entender que lo que hacemos es posible de mejorar, para comprender que otras perspectivas también pueden ser válidas. En CREA siempre pensamos en hacer con otros, en reunirnos con instituciones en búsqueda de un objetivo en común. La generación de datos e información a nivel de territorio hace que podamos tomar mejores decisiones, tanto para las empresas como para las comunidades. Desde el Proyecto logramos generar herramientas que nos ayudarán a lograr una mejor producción en el Gran Chaco, no sólo en lo ambiental sino también en lo económico y social. Los productores somos parte de la solución”, enfatizó.
Por su parte, Guillermo García, líder del Área de Ambiente, se refirió al proyecto que ya lleva casi tres años y señaló que se trata de un programa que trabaja en aspectos vinculados tanto a la sostenibilidad como a la innovación:
“Si bien su título tiene el cultivo de soja, serían todos los sistemas agrícolas del Gran Chaco. Lo que buscamos es una aproximación, desde abajo hacia arriba o desde el productor al mercado. Es donde tratamos de ser muy proactivos en medir cómo estamos en términos de sostenibilidad en sus tres dimensiones, tanto lo ambiental como lo social y lo económico”, destacó.
Según explicó, medir e identificar aspectos a mejorar es el inicio de un proceso de mejora continua. “Luego se implementan prácticas, se vuelve a medir y termina siendo un círculo virtuoso de aprendizaje de manera colaborativa. En CREA trabajamos en red y compartimos experiencias persona a persona para mejorar. Es muy potente compartir nuestros aprendizajes para que la influencia sea mayor”, explicó.
Además, expresó que el resultado más significativo que arroja el proyecto es avanzar en la definición de diferentes procesos para evaluar sostenibilidad, mejorar los procesos y escalarlos, llegando a más de 100 productores en cuatro regiones CREA que se encuentran dentro del Gran Chaco dado que “ha permitido tener una buena línea de base para conocer cómo estamos en distintos aspectos, siendo sumamente destacables los avances de InBioAgro con biodiversidad. Era un tema que no estábamos trabajando mucho, y hoy en día tenemos una gran línea de base y una red que involucra no sólo a productores, sino también a científicos”.
Además del Gran Chaco, CREA busca replicar este modelo en otras zonas, como por ejemplo la región pampeana y el litoral, donde ya se están llevando adelante proyectos similares. “Queremos llegar también a Cuyo y a Patagonia. Es nuestro deber generar estos procesos para las diferentes producciones”, concluyó García.
La Ing. Laura Carabaca, técnica del Área de Ambiente de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA y líder del proyecto Soja Sostenible en el Gran Chaco, aseguró: “lo que vimos en la jornada fueron los principales resultados y aprendizajes de un proyecto que se viene trabajando en CREA, en alianza con ACSOJA y con el soporte económico del LIF. La idea es medir e identificar aspectos de mejora integral de la sostenibilidad de nuestros sistemas agrícolas. Varias de las herramientas que presentamos les dan también a los productores la posibilidad de compararse entre sí e ir mejorando”.
A su vez, destacó: “durante tres años hubo mejoras en herramientas internas de proceso dentro del movimiento. Ahora lo mostramos para sensibilizar con temas interesantes, como puede ser la biodiversidad dentro de los establecimientos, que tuvo buena repercusión”.
En este sentido, el vicepresidente de ACSOJA, Ricardo Bergmann, comentó: “estamos muy orgullosos de la excelente red que se formó entre la producción, los científicos y todos los representantes de la cadena. Esto marca un norte hacia dónde tenemos que ir para respetar lo nativo y cómo podemos convivir también con cultivos rentables. Es impresionante el trabajo realizado por el Proyecto y nosotros tenemos la responsabilidad de difundir estos resultados muy promisorios que pueden potenciar a esta zona en cuanto a sostenibilidad de los sistemas. El destinatario de todo esto es el productor tanto de grano como de carne, que tienen el enorme desafío de llevar adelante sus empresas con éxito, compatibilizando los objetivos económicos con lo ecológico, ya que los consumidores lo piden”, agregó.
Por último, Simone Madalosso, técnica de LIF, mencionó que desde Land Innovation Fund trabajan por la agricultura sostenible a través de 50 proyectos que se vienen desarrollando en Argentina y Paraguay. Respecto a la iniciativa conjunta de CREA y ACSOJA, la especialista aseguró que los resultados son increíbles y representan el inicio de un cambio necesario de comportamiento y de pensamiento, para acercarse a una meta ambiental asociada a la productividad.
La propuesta académica, planificada entre la UNLZ y Syngenta, busca aportar nuevas herramientas en materia de sustentabilidad a la formación de los profesionales.
Buenos Aires, lunes 14 octubre (PR/24) — La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) comenzó con más de 120 participantes las clases de la primera Diplomatura Universitaria en Agricultura Regenerativa, orientada a ingenieros agrónomos, productores agropecuarios, extensionistas, conservacionistas y todos los interesados en conocer las prácticas regenerativas.
Esta oferta formativa, que la UNLZ planificó en conjunto con Syngenta, tiene como objetivo instruir y capacitar en temas relevantes para la Agricultura Regenerativa en el país, así como en regiones productivas de América Latina. La dirección académica está a cargo del Ing. Agr., MSc., Ph.D. Martín Battaglia.
Por su formato virtual, la participación de los cursantes es de distintas provincias de la Argentina, y del exterior como de España, Italia, Colombia, México, Paraguay y Brasil.
Durante su presentación Battaglia, con importante experiencia en la materia y 15 años trabajando en Estados Unidos, destacó que “es la primera vez que se lanza una diplomatura universitaria en agricultura regenerativa, lo cual pone a la UNLZ y su Facultad de Ciencias Agrarias a la vanguardia de la región”.
A su turno, el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Néstor Urretabizkaya, señaló que “necesitamos repensar los sistemas productivos, mejorarlos, optimizarlos, pero también cuidar trabajamos”.
En ese sentido, recordó que la Facultad está en pleno proceso de reformulación de planes de estudio, con cambios de contenidos y en proceso de reperfilar las características de los nuevos egresados.
Así, apuntó que se está iniciando “un camino sobre temáticas que son de suma importancia y debemos abordarlas en primer lugar desde la academia, desde la universidad pública”, y allí es donde se incorpora esta visión de la agricultura regenerativa.
La Agricultura Regenerativa es un sistema holístico de prácticas agrícolas, cuyo objetivo principal es regenerar el suelo y la naturaleza en los agroecosistemas modernos. De esa manera, se busca mejorar el bienestar y la salud del suelo, plantas, animales, y comunidades, a la vez que aumentar la rentabilidad económica, así como la resiliencia de estos sistemas a los efectos detrimentales del cambio climático en el largo plazo.
Guillermo Delgado, gerente de Negocios Responsables y Sustentables para Latinoamérica Sur de Syngenta, aseguró que si bien los volúmenes de producción de alimentos han ido en aumento “seguimos teniendo el gran desafío de continuar produciendo más y mejores alimentos para una población creciente pero con el objetivo de dejar el sistema mejor que como lo encontramos, que es lo que nos propone la agricultura regenerativa”.
Delgado explicó que uno de los temas que se abordarán en la Diplomatura es la salud de los suelos: “En una realidad como la del agro argentino, en el que muchos campos son rentados y se alquilan por campaña, ¿cómo logramos tener una mirada de sustentabilidad?”, se preguntó Delgado, al abordar parte de la currícula de la Diplomatura, que incluye la salud de los suelos entre los temas principales.
La Diplomatura tiene una duración de 34 clases de dos horas y media cada una y se dicta en cinco módulos, que abarcan las Bases fundacionales de la Agricultura Regenerativa, Suelos, Sistemas de Agricultura Regenerativa, Manejo regenerativo de nutrientes y agua, y Dimensiones económico-financieras y sociales de la Agricultura Regenerativa.
El dictado de clases comenzó el pasado 4 de octubre con modalidad virtual sincrónica. El plan de estudios prevé una primera etapa entre octubre y diciembre de 2024 y luego tras un receso en el verano, retomará el dictado de febrero a abril de 2025.
La compañía compartió en el evento realizado en Buenos Aires sus múltiples soluciones orientadas a una intensificación sustentable de la producción agrícola, basadas en ciencia de clase mundial y la digitalización del manejo de los cultivos.
Buenos Aires – Syngenta, líder en tecnología e innovación aplicada al campo, participó de la 9° edición del Congreso de Semillas de las Américas (SAA) realizado en Buenos Aires, encuentro que reúne a los principales actores de la industria, reguladores y referentes globales.
En el marco del encuentro, la compañía compartió su compromiso en ser parte de la solución a los desafíos de alimentar a una población creciente, regenerar el suelo y la naturaleza, y mejorar la calidad de vida de los productores y sus comunidades.
Esta visión fue plasmada en diversos paneles que contaron con la participación de Syngenta:
Ignacio Beltramino, director de Semillas para Latinoamérica Sur y Latinoamérica Norte, formó parte de la charla “Liderazgo e Innovación para un Futuro Sostenible”, donde compartió su visión acerca de cómo la ciencia de datos, la inteligencia artificial y los modelos predictivos se han convertido en aliados estratégicos para mejorar rendimientos y obtener trazabilidad. En ese sentido, cabe destacar que solamente en la Argentina, Syngenta cuenta con más de 100 especialistas dedicados a hacer ciencia a través de la investigación y desarrollo.
Por su parte, Hernán Barbero, Gerente Técnico de SeedCare & Biológicos Latinoamérica Sur presentó las soluciones de SeedCare como parte del manejo integral que Syngenta promueve para enfrentar la Chicharrita en Maíz. (haciendo foco en Cruiser 60 y Fortenza, los últimos registros del portfolio SeedCare).
Durante esta campaña Syngenta aceleró el desarrollo de insecticidas como VERDAVIS®, con tecnología PLINAZOLIN®, el posicionamiento de híbridos recomendados para las zonas más afectadas y fortaleció el asesoramiento técnico para promover el control de plantas de maíz durante el barbecho.
Guillermo Delgado, Gerente de Negocios Responsables y Sustentables para Latinoamérica Sur profundizó en la charla “Agricultura Regenerativa: ¿Moda o conciencia?” sobre la nueva estrategia de Sustentabilidad de la firma y cómo la misma impacta en iniciativas como la tecnología VICTRATO®️ para tratamiento de semillas con TYMIRIUM®️ y la línea de Syngenta Biológicos que contribuye a la salud del suelo.
Por último, Francisco Andueza, Gerente de Portfolio Soja y Trigo, habló sobre la evolución del sistema “Sembrá Evolución” y su impacto en toda la cadena agrícola en la Argentina para operar en un mercado seguro, competitivo y con reglas claras.
Maíz y girasol, agentes de cambio
Para Syngenta, en el camino de una agricultura sostenible los híbridos cumplen un rol fundamental. Por eso también planteó su mirada de fondo sobre dos cultivos claves.
Detrás de cada grano de maíz hay valor agregado: investigación y desarrollo, tecnología y generación de empleos de calidad.
A través de su producción se pueden cubrir necesidades de múltiples industrias (la alimenticia, la farmacéutica, la indumentaria y la cosmética, entre otras), con el plus de que es el cultivo extensivo de verano más amigable con el medio ambiente.
Además, el maíz argentino tiene la menor huella de carbono del mundo. Es decir, la Argentina produce lo que el mundo necesita y de una manera mucho más sostenible que sus competidores globales. Una cuenta pendiente es aumentar su transformación local ya que el país exporta en grano el 78% de su producción.
En girasol, el foco está puesto en la construcción de valor en la cadena alimenticia.
En ese sentido, Syngenta busca generar el acercamiento entre el productor y la industria para generar aceites de girasol de calidad, más sustentable y con trazabilidad, brindando mayor transparencia en la cadena, hasta su llegada al consumidor.
En un mundo con desafíos crecientes, Syngenta trabaja para crear soluciones tecnológicas y acercárselas al productor, ayudándolo a gestionar sus datos y conectar con mercados que valoren una agricultura más sostenible y regenerativa.
El lunes 14 y martes 15, un contingente de 27 parlamentarios nacionales participarán en la “1ª Cumbre AgroGlobal de Sudamérica”. Con representantes locales de Uruguay, Paraguay y Chile debatirán sobre innovación y competitividad.
En un paso clave hacia el fortalecimiento de la cooperación internacional en el ámbito agroindustrial, una delegación argentina compuesta por los principales referentes del agro y 27 legisladores nacionales participará en la “1ª Cumbre AgroGlobal de Sudamérica”.
El evento, que se realizará en Brasilia los próximos lunes 14 y martes 15, tiene como objetivo principal debatir sobre innovación y competitividad en el sector, con especial foco en la colaboración regional.
Esta cumbre es el resultado del trabajo conjunto entre el “Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA)” —una iniciativa que agrupa a legisladores de diversas fuerzas políticas con una agenda común para el desarrollo agroindustrial— y el “Comité Ejecutivo de la Agrobioindustria (CE ABI)”, que integra a instituciones clave del sector como AACREA, Acsoja, Asagir, Maizar, Aapresid y Coninagro.
Estos organismos buscan promover políticas públicas que fortalezcan la competitividad del agro argentino en un contexto internacional cada vez más exigente.
El impulso de la Fundación Barberchando
Uno de los principales aliados de esta iniciativa es la “Fundación Barbechando”, que trabajó intensamente para estrechar lazos con el “Instituto Pensar Agropecuario (IPA)” y el “Frente Parlamentario Agropecuario (FPA)” de Brasil.
Este último, que representa a más del 60% del Congreso Nacional brasileño, es un referente en la articulación de políticas agroindustriales.
Durante la cumbre, la delegación argentina podrá conocer de cerca el modelo brasileño y explorar la posibilidad de implementar políticas similares en Argentina.
La agenda del evento incluye mesas de trabajo en las que se discutirán temas como la innovación tecnológica en el agro, la gestión sustentable de los recursos y el rol de las políticas públicas en la promoción de la competitividad.
También habrá visitas a campos experimentales y reuniones con legisladores brasileños para conocer de primera mano el trabajo del IPA y el FPA, que se han convertido en actores clave del desarrollo agroindustrial de Brasil.
El segundo día de la misión a Brasilia tendrá como eje la “1ª Cumbre Sudamericana AgroGlobal”, un evento que reunirá a legisladores de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay para debatir sobre desarrollo sostenible, innovación, buenas prácticas y cooperación regional.
El encuentro busca fortalecer a Sudamérica como bloque agroindustrial
Entre los representantes del sector que destacarán en la cumbre se encuentran Federico Zerboni (Maizar), Rodolfo Rossi (Acsoja), Jorge Sáenz Rozas (CREA) y Elbio Laucirica (Coninagro), quienes aportarán la visión de sus respectivas instituciones.
En preparación para la cumbre, la delegación argentina participó en jornadas informativas organizadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Cancillería, que brindaron información estratégica sobre los temas a debatir y las implicancias internacionales para la región.
Además, a la delegación agroindustrial se suma Santiago Guazzelli, vocal de AAPRESID; Eloisa Frederking, vicepresidenta 2° de la Sociedad Rural Argentina; y Elvio Guía, representante de la Federación Agraria Argentina.
La comitiva legislativa, compuesta por 27 parlamentarios de distintos bloques políticos, contará con la participación de los senadores Alfredo de Angeli (PRO), Daniel Kroneberger (UCR – La Pampa), Edith Terenzi (Despierta Chubut – Chubut), Gabriela Valenzuela (UCR – Corrientes), Eduardo Vischi (UCR – Corrientes) y Víctor Zimmermann (UCR – Chaco).
Entre los diputados estarán: Martín Ardohain (PRO), Martín Arjol (UCR), Belén Avico (PRO – Córdoba), Karina Bachey (PRO – San Luis), Atilio Benedetti (UCR – Entre Ríos), Victoria Borrego (Coalición Cívica – Buenos Aires), Sofía Brambilla (PRO – Corrientes), Mariano Campero (UCR – Tucumán), Oscar Agost Carreño (Hacemos Coalición Federal – Córdoba), Pablo Cervi (UCR – Neuquén), Germana Figueroa Casas (PRO – Santa Fe), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica ARI – CABA), Carlos Gutiérrez (Hacemos Coalición Federal – Córdoba), Juan Manuel López (Coalición Cívica – Buenos Aires), Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza – Santa Fe), Roberto Mirabella (Unión por la Patria – Santa Fe), Francisco Morchio (PRO – Entre Ríos), José Nuñez (PRO – Santa Fe), Luis Picat (UCR – Córdoba), Fabio Quetglas (UCR – Buenos Aires) y Ariel Rauschenberger (Unión por la Patria – La Pampa).
Buenos Aires, martes 1 octubre (PR/24) — En el marco de su Asamblea General Ordinaria, el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires llevó a cabo la distribución de cargos de la Comisión Directiva correspondiente al ejercicio 2024-2025
La misma quedó constituida de la siguiente manera: Presidente Marcos Hermansson, Vicepresidente Santiago Arce, Secretario Diego Martinez y Tesorero Gustavo Santarelli.
Asimismo, como Vocales Titulares fueron designados los señores: Daniel Mercado, Hernán Murguiondo, Ariel Landoni y Carlos Galindez. En tanto, que, como Vocales Suplentes actuarán los señores Juan Carlos Balian, Daniel Fernandez,Gabriel Casullo y Juan Manuel Ramos. Revisor de Cuenta Titular Juan I.Balian San Martin y Revisor de Cuenta Suplente Jusn Pablo Dimaggio
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: