Mar 25, 2025 | Desarrollo Humano
¿Quién fue San Dimas, el Santo más importante del martes, 25 de marzo?
El Santoral de la Iglesia Católica recuerda hoy en especial a San Dimas conocido también como ‘El Buen Ladrón’. Se trata de uno de los dos malhechores que, según los Evangelios, fueron crucificados al mismo tiempo que Jesús.
El Evangelio de Lucas explica que Jesús dijo al Buen Ladrón durante la crucifixión que, antes de que acabara el día, estaría junto a él en el paraíso. Aunque ninguno de los evangelios canónicos menciona el nombre de los ladrones, en algunos evangelios apócrifos el ladrón es llamado Dimas.
Aunque en ningún momento fue oficialmente canonizado por la Iglesia Católica, es considerado como la única persona que fue directamente reconocida como santo por Jesús. “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso”, le dijo el hijo de Dios.
Según la tradición y el Evangelio de Nicodemo, San Dimas fue crucificado a la derecha de Jesús. Por contra, el Mal Ladrón, llamado Gestas, fue colocado a la izquierda. Por esta razón, con frecuencia las representaciones de la crucifixión muestran a Jesús con la cabeza inclinada hacia el lado derecho.
Dimas es un nombre masculino de origen griego cuyo significado es ‘compañero’. En España este día unas 1.781 personas podrían celebrar su santo.
Fuente: e-Noticias
Primicias Rurales
Mar 25, 2025 | Desarrollo Humano
Lectura del santo evangelio según san Lucas 1, 26-38
En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María.
El ángel, entrando en su presencia, dijo:
«Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo».
Ella se turbó grandemente ante estas palabras y se preguntaba qué saludo era aquél. El ángel le dijo:
«No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin».
Y María dijo al ángel:
«¿Cómo será eso, pues no conozco varón?».
El ángel le contestó:
«El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer será llamado Hijo de Dios. También tu pariente Isabel ha concebido un hijo en su vejez, y ya está de seis meses la que llamaban estéril, porque “para Dios nada hay imposible”».
María contestó:
«He aquí la esclava del Señor; hágase en mi según tu palabra».
Y el ángel se retiró.
Palabra del Señor
Mar 24, 2025 | Desarrollo Humano
Buenoa Aires, lunes 24 marzo (PR/25) Como todos los 24 de marzo, hoy celebramos a Santa Catalina de Suecia, religiosa y mística, hija de la Patrona de Europa, Santa Brígida Birgersdotter (Santa Brígida de Suecia).
También se le denomina ‘Santa Catalina de Vadstena’, en alusión al lugar donde vivió y murió.
Katarina, o Catalina, fue monja brigidina, es decir, perteneció a la Orden religiosa fundada por su madre, la ‘Orden del Santísimo Salvador’, cuyas integrantes son conocidas comúnmente como ‘brigidinas’ en honor a su fundadora. Se le venera como patrona de las vírgenes, aún cuando estuvo casada, y las madres gestantes piden su intercesión ante el peligro de un aborto espontáneo.
De tal palo, tal astilla
Catalina Ulfsdotter, nació en Vadstena, ciudad de la provincia de Östergötland, Suecia. Fue la cuarta hija de Santa Brígida. No ha podido establecerse con exactitud la fecha de su nacimiento, pero se cree que fue entre 1331 y 1332. Es verdad que perteneció a una familia noble y con fortuna, pero en ella aprendió el desprendimiento y la generosidad.
Santa Brígida, su madre, había inculcado valores cristianos en todos sus hijos. Ella misma dio el mejor ejemplo cuando a la muerte de su esposo renunció a sus posesiones. Por su lado, Catalina le heredó el espíritu de liderazgo, entrega y amor a la oración.
Desde pequeña, supo mostrar una cálida sencillez y afabilidad que la hizo siempre cercana a quienes la rodearon; había aprendido de Brígida a descubrir lo mejor que se puede tener en esta vida: a Dios.
Por eso, pasaba varias horas del día dedicada al trato afable con el Señor. Gustaba de la meditación de la Pasión y Muerte de Cristo, de los salmos penitenciales y del Oficio de la Virgen María. Muchos de estos ejercicios espirituales los aprendió de niña, puesto que fue encargada desde los 7 años a las monjas del convento de Risberg para su educación.
Hija respetuosa y obediente
A la edad de 13 años, su padre decidió comprometerla en matrimonio. El elegido fue un noble de origen germánico, Eggart von Kürnen. Ella no estaba de acuerdo con el arreglo, pero decidió obedecer a su padre. Después del casamiento, Catalina logró persuadir a su esposo -un hombre de fe profunda- de hacer juntos un voto de castidad, que cumplirían celosamente el resto de sus vidas.
En 1349, después de la muerte de su padre, Catalina llegó a un acuerdo con su esposo para quedar libre y partir junto a su madre rumbo a Roma en peregrinación, y visitar las tumbas de San Pedro y San Pablo.
Estando todavía de camino, Catalina recibió la noticia de que Eggart, su esposo, había fallecido. Entonces, decidió no volver a contraer matrimonio y permanecer con su madre en Roma. Allí Catalina empezaría una nueva vida, imitando fervorosamente a Brígida en su vida ascética y pertenencia a Dios.
En su condición de viuda, Catalina no dejaba de visitar a los pobres y enfermos de la ciudad, allí donde estuvieran, sea en las calles, en sus casas o en los hospicios. Además de atenderlos espiritual y materialmente, ayudaba con los quehaceres domésticos.
En 1372, Catalina, su madre y su hermano partieron en peregrinación a Tierra Santa. Al año siguiente, durante el viaje de retorno, Brígida falleció en Roma. Un año más tarde, su cuerpo regresaría a Suecia para ser enterrado en Vadstena, en el convento de su fundación.
Cumplidora de la obra de Dios
Tras cinco años de permanencia en Roma, Catalina regresó a su tierra natal y el obispo le confió el gobierno general de la joven Orden religiosa. Poco tiempo después enfermó y falleció el 24 de marzo de 1381. En 1484, Inocencio VIII concedió la autorización para su veneración.
Patronazgo y veneración
Santa Catalina de Suecia es considerada patrona de las vírgenes. Esto podría generar cierto desconcierto si se considera que estuvo casada por casi 20 años. Sin embargo, subyace una hermosa explicación que debe ser entendida a la luz de las condiciones de su época. Ella quiso consagrar su virginidad al Señor desde muy joven y así se mantuvo siempre. Esto fue posible, en buena parte, gracias a su esposo, quien compartió con ella, de manera fuera de lo común, el deseo de consagrarse a Dios siendo virgen.
¿Quieres saber más sobre Santa Catalina de Suecia? Te recomendamos este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Santa_Catalina_de_Suecia
Más información:
Primicias Rurales
Fuente: Aci Prensa
Mar 24, 2025 | Desarrollo Humano
Lectura del santo evangelio según san Lucas 4, 24-30
Habiendo llegado Jesús a Nazaret, le dijo al pueblo en la sinagoga:
«En verdad os digo que ningún profeta es aceptado en su pueblo. Puedo aseguraros que en Israel había muchas viudas en los días de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses y hubo una gran hambre en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías sino a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, sin embargo, ninguno de ellos fue curado sino Naámán, el sirio».
Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo echaron fuera del pueblo y lo llevaron hasta un precipicio del monte sobre el que estaba edificado su pueblo, con intención de despeñarlo.
Pero Jesús se abrió paso entre ellos y seguía su camino.
Palabra del Señor
Mar 23, 2025 | Desarrollo Humano
Buenos Aires, domingo 23 marzo (PR/25) — Cada 23 de marzo la Iglesia Católica cele “Santo Toribio de Mogrovejo, obispo de Lima, Perú, que siendo laico, de origen español y licenciado en leyes, fue elegido para esta sede y se dirigió a América donde, inflamado en celo apostólico, visitó a pie varias veces la extensa diócesis, proveyó a la grey a él encomendada, fustigó en sínodos los abusos y los escándalos en el clero, defendió con valentía la Iglesia, catequizó y convirtió a los pueblos nativos, hasta que finalmente en Saña, del Perú, descansó en el Señor (1606)” (Martirologio romano).
Estos hechos sobrenaturales le ocurrieron en Jueves Santo a Santo Toribio de Mogrovejo
Por Abel Camasca
Cada 23 de marzo la Iglesia Católica conmemora a Santo Toribio de Mogrovejo, Arzobispo de Lima (Perú) en la época virreinal. Quienes lo conocieron contaron algunos hechos sobrenaturales que sucedieron los Jueves Santos en torno al patrono del Episcopado Latinoamericano.
En el libro Santo Toribio de Mogrovejo, apóstol de los indios, el P. Ángel Peña, agustino recoleto español que sirvió muchos años en Perú, señala que algunos testigos en el proceso de beatificación y canonización indicaron que el santo conversaba con los ángeles y rezaba con ellos. Por otro lado, hay quienes afirman que su rostro se iluminaba.
De acuerdo a la obra del P. Peña, en el Archivo Secreto del Vaticano —hoy
Archivo Apostólico Vaticano— está el testimonio de un señor llamado Diego Morales, un colaborador cercano de Santo Toribio.
Morales confirma que la cara del santo resplandecía “como una estrella”. Además, el testigo precisa que un Jueves Santo, cuando el Arzobispo estaba en el lavatorio de los pies, vio algo espectacular:
Un compañero de nombre Francisco de Quiñones le preguntó si veía la estrella que el prelado tenía en la frente. “Y siento que no se engañó, porque tenía tanto resplandor en su rostro que lo parecía”, afirma Morales.
Por otro lado, cuenta que los Jueves Santos el Arzobispo daba de comer a los pobres en su casa y por la tarde les lavaba los pies en el templo, tal como hizo Cristo con sus discípulos. La gente lloraba
¿El demonio en el último Jueves Santo de Santo Toribio?
A Santo Toribio de Mogrovejo le gustaba evangelizar los diversos pueblos y comunidades indígenas de su inmensa Arquidiócesis. En esos viajes lo atacó una terrible enfermedad y se detuvo en Zaña, ciudad en la costa norte del Perú.
Morales describe que, antes de morir, un tal señor Ginés de Alarcón se acercó despacito a escuchar lo que el santo hablaba en su lecho de muerte y escuchó que decía: “No me conviene eso, eso que me dices no está bien”. Ginés entonces le preguntó qué le sucedía y el arzobispo dijo que nada, pero él infirió que era el demonio que lo estaba tentando.
Aquel día era el Jueves Santo de 1606. De acuerdo a las Actas del Congreso Académico Internacional sobre Santo Toribio de Mogrovejo, que se realizó en Lima 2006, algunas de sus últimas palabras fueron “qué bueno es morir en una parroquia de indios”. Y así, tras tomar una cruz y las estampas de San Pedro y San Pablo, murió dándoles un beso.
En las Actas también se indica que hay testigos que afirman que en el momento de su muerte apareció “una gran cruz luminosa en Zaña y en Lima”, se produjeron temblores en la capital peruana y hubo “una especie de eclipse lunar”.
Además, se divisó como una cometa encima de la casa arzobispal limeña y de la casa donde falleció.
Primicias Rurales
Fuente: ACI Prensa
Mar 23, 2025 | Desarrollo Humano
Primera lectura
Lectura del Libro del Exodo 3, 1-8a. 13-15
En aquellos días, Moisés pastoreaba el rebaño de su suegro Jetró, sacerdote de Madián. Llevó el rebaño trashumando por el desierto hasta llegar a Horeb, la montaña de Dios.
El ángel del Señor se le apareció en una llamarada entre las zarzas. Moisés se fijó: la zarza ardía sin consumirse.
Moisés se dijo:
«Voy a acercarme a mirar este espectáculo admirable, a ver por qué no se quema la zarza».
Viendo el Señor que Moisés se acercaba a mirar, lo llamó desde la zarza:
«Moisés, Moisés».
Respondió él:
«Aquí estoy».
Dijo Dios:
«No te acerques; quítate las sandalias de los pies, pues el sitio que pisas es terreno sagrado».
Y añadió:
«Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob».
Moisés se tapó la cara, porque temía ver a Dios.
El Señor le dijo:
«He visto la opresión de mi pueblo en Egipto y he oído sus quejas contra los opresores; conozco sus sufrimientos.
He bajado a librarlo de los egipcios, a sacarlo de esta tierra, para llevarlo a una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel».
Moisés replicó a Dios:
«Mira, yo iré a los hijos de Israel y les diré: “El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros”. Si ellos me preguntan: “¿Cuál es su nombre?”, ¿qué les respondo?».
Dios dijo a Moisés:
«“Yo soy el que Soy”; esto dirás a los hijos de Israel: “Yo soy” me envía a vosotros».
Dios añadió:
«Esto dirás a los hijos de Israel: “El Señor, Dios de vuestros padres, el Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob, me envía a vosotros. Este es mi nombre para siempre: así me llamaréis de generación en generación”».
Salmo
Salmo 102, 1-2. 3-4. 6-7. 8 y 11 R/. El Señor es compasivo y misericordioso.
Bendice, alma mía, al Señor,
y todo mi ser a su santo nombre.
Bendice, alma mía, al Señor,
y no olvides sus beneficios. R/.
Él perdona todas tus culpas
y cura todas tus enfermedades;
él rescata tu vida de la fosa,
y te colma de gracia y de ternura. R/.
El Señor hace justicia
y defiende a todos los oprimidos;
enseñó sus caminos a Moisés
y sus hazañas a los hijos de Israel. R/.
El Señor es compasivo y misericordioso,
lento a la ira y rico en clemencia.
Como se levanta el cielo sobre la tierra,
se levanta su bondad sobre los que lo temen. R/.
Segunda lectura
Lectura de la primera carta del Apóstol San Pablo a los Corintios 10, 1-6. 10-12
No quiero que ignoréis, hermanos, que nuestros padres estuvieron todos bajo la nube y todos atravesaron el mar y todos fueron bautizados en Moisés por la nube y por el mar; y todos comieron el mismo alimento espiritual; y todos bebieron la misma bebida espiritual, pues bebían de la roca espiritual que los seguía; y la roca era Cristo. Pero la mayoría de ellos no agradaron a Dios, pues sus cuerpos quedaron tendidos en el desierto.
Estas cosas sucedieron en figura para nosotros, para que no codiciemos el mal como lo codiciaron ellos. Y para que no murmuréis, como murmuraron algunos de ellos, y perecieron a manos del Exterminador.
Todo esto les sucedía alegóricamente y fue escrito para escarmiento nuestro, a quienes nos ha tocado vivir en la última de las edades. Por lo tanto, el que se crea seguro, cuídese de no caer.
Evangelio del día
Lectura del santo Evangelio según San Lucas 13, 1-9
En aquel tiempo se presentaron algunos a contar a Jesús lo de los galileos, cuya sangre había mezclado Pilato con la de los sacrificios que ofrecían.
Jesús respondió:
«Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos porque han padecido todo esto? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. O aquellos dieciocho sobre los que cayó la torre en Siloé y los mató, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera».
Y les dijo esta parábola:
«Uno tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo encontró.
Dijo entonces al viñador:
“Ya ves, tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a perjudicar el terreno?”.
Pero el viñador respondió:
“Señor, déjala todavía este año y mientras tanto yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto en adelante. Si no, la puedes cortar”».
REFLEXIÓN
PALABRAS DEL SANTO PADRE
Y esta similitud del viñador manifiesta la misericordia de Dios, que nos deja un tiempo para la conversión. Todos necesitamos convertirnos, dar un paso adelante, y la paciencia de Dios, la misericordia, nos acompaña en esto. A pesar de la esterilidad, que a veces marca nuestra existencia, Dios tiene paciencia y nos ofrece la posibilidad de cambiar y avanzar por el camino del bien. Pero la prórroga implorada y concedida mientras se espera que el árbol finalmente fructifique, también indica la urgencia de la conversión. El viñador le dice al dueño: «Déjala por este año todavía» (v. 8). La posibilidad de conversión no es ilimitada; por eso hay que tomarla de inmediato. De lo contrario se perdería para siempre. En esta Cuaresma podemos pensar: ¿Qué debo hacer para acercarme al Señor, para convertir, para “cortar” las cosas que no van bien? (Ángelus, 24 de marzo de 2019)