“Recuerda que recibiste tus bienes en tu vida”

“Recuerda que recibiste tus bienes en tu vida”

Primera lectura

Lectura del libro de Jeremías 17, 5-10

 

Esto dice el Señor:

«Maldito quien confía en el hombre, y busca el apoyo de las criaturas, apartando su corazón del Señor.

Será como cardo en la estepa, que nunca recibe la lluvia; habitará en un árido desierto, tierra salobre e inhóspita.

Bendito quien confía en el Señor y pone en el Señor su confianza.

Será un árbol plantado junto al agua, que alarga a la corriente sus raíces; no teme la llegada del estío, su follaje siempre está verde; en año de sequía no se inquieta, ni dejará por eso de dar fruto.

Nada hay más falso y enfermo que el corazón: ¿quién lo conoce?

Yo, el Señor, examino el corazón, sondeo el corazón de los hombres para pagar a cada cual su conducta según el fruto de sus acciones».

 

Salmo de hoy

Salmo 1, 1-2. 3. 4 y 6 R/. Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor

 

Dichoso el hombre
que no sigue el consejo de los impíos
ni entra por la senda de los pecadores,
ni se sienta en la reunión de los cínicos;
sino que su gozo es la ley del Señor,
y medita su ley día y noche. R/.

Será como un árbol
plantado al borde de la acequia:
da fruto en su sazón
y no se marchitan sus hojas;
y cuanto emprende tiene buen fin. R/.

No así los impíos, no así;
serán paja que arrebata el viento.
Porque el Señor protege el camino de los justos,
pero el camino de los impíos acaba mal. R/.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Lucas 16, 19-31

 

En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos:
«Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba cada día.

Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que caía de la mesa del rico.

Y hasta los perros venían y le lamían las llagas.

Sucedió que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abrahán.

Murió también el rico y fue enterrado. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritando, dijo:
“Padre Abrahán, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas”.

Pero Abrahán le dijo:
“Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso ahora él es aquí consolado, mientras que tú eres atormentado.

Y, además, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que los que quieran cruzar desde aquí hacia vosotros no puedan hacerlo, ni tampoco pasar de ahí hasta nosotros”.

Él dijo:
“Te ruego, entonces, padre, que le mandes a casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos: que les dé testimonio de estas cosas, no sea que también ellos vengan a este lugar de tormento”.

Abrahán le dice:
“Tienen a Moisés y a los profetas: que los escuchen”.

Pero él le dijo:
“No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a ellos, se arrepentirán”.

Abrahán le dijo:
“Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no se convencerán ni aunque resucite un muerto”».

 

Evangelio de hoy en audio

Reflexión del Evangelio de hoy

Bendito quien confía en el Señor y pone en el Señor su confianza

Las lecturas de este día nos invitan a cuestionarnos acerca de lo que es el fundamento de nuestra vida, aquello sobre lo que la construimos y que en el fondo consiste en preguntarnos: ¿En quién o en qué estoy apoyando mi vida? ¿En qué o quién pongo mi confianza? Responder a estas preguntas tiene gran transcendencia para la persona. Según la lectura de este día, de ello depende la felicidad humana.

La lectura del profeta Jeremías nos sitúa ante dos posibles elecciones, ambas excluyentes y opuestas.

La primera elección, nos dice el texto, consiste en confiar en el hombre, apoyando la vid en la carne, mientras el corazón se aparta del Señor. El sentido de esta elección no significa una invitación a no confiar en las personas, sino a no hacer del propio yo el centro de gravitación de todo nuestro universo, viviendo de una manera autorreferencial, que nos impide abrirnos a la transcendencia, nos separa de los otros, de Dios.  A la persona que opta por este camino se le considera maldito, es decir alguien cuya vida, de alguna manera se seca, se muere porque no bebe del agua de la Vida.

Pero hay una segunda posible elección, que se convierte en bienaventuranza, en fuente de alegría y de felicidad, en posibilidad de dar fruto; y es aquella en la que, como el árbol que llega a estar verde, somos capaces de extender nuestras raíces buscando el agua que sólo Dios puede ofrecernos. Un agua que nos permite ser el árbol de vida que estamos llamados a ser. Y esta elección significa poner la confianza en el Señor. Una confianza que nos abre siempre a los otros, al mundo, a la creación y a nosotros mismos de una manera nueva. Porque confiar en Dios significa abrir los ojos a una humanidad, a una creación que está bendecida por Dios, que es amada por Él y a través de la cual sale a nuestro encuentro.

Sólo Dios puede transformar nuestro corazón

La relación de la persona con el dinero es un tema crucial y recurrente en el Evangelio. Tan importante, que el joven rico se va triste cuando Jesús le pide como condición para alcanzar seguirle y alcanzar la salvación: Una cosa te falta, anda, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres.

En el texto de hoy vemos cómo el uso de la riqueza es el signo que separa dos mundos: uno representado por Epulón y otro representado por Lázaro; el mundo de la sobreabundancia por un lado y el mundo que apenas sobrevive con las migajas que desde el otro lado se tiran. Ninguna parábola como ésta refleja la situación de abismo social que existe hoy entre ricos y pobres.

Y parece que Epulón vive ignorante de lo que pasa a su alrededor, no ve a Lázaro; no quiere enterarse. Y es que lo que no vemos, es como si no existiese. No hay nada como esconder la realidad, taparla, y dejar que el sueño de vivir a lo grande, nos atrape y nos haga creer que vivir así, aspirando únicamente a lograr mi bienestar personal, es lo mejor que nos podría pasar.

Jesús, una y otra vez, nos pone enfrente del dolor y la injusticia de nuestro mundo para decirnos que nada hay más contrario al sueño de Dios que la existencia de la pobreza; que nada nos separa más de su proyecto que poner el corazón en la riqueza y vivir de espadas a aquellos que apenas pueden subsistir, hasta el punto de ser causa para no entrar en el Reino, tal como se deduce del desenlace de la parábola. Porque rechazar a los pobres, ignorarlos, es en el fondo ignorar al propio Jesús, presente en cada uno de ellos, tal como se nos recordará en la parábola del juicio final, en Mateo 25.

La clave de esta parábola no está tanto en el hecho de que Epulón sea rico, como en el escándalo de la pobreza de Lázaro que no es escuchada, atendida por Epulón. Por ello la Palabra nos invita hoy a tomar conciencia de lo que es nuclear en el Evangelio: que los preferidos de Dios, son los pobres; no por ser moralmente mejores, sino por el simple hecho de ser pobres. Y que si nuestro corazón y nuestra misión no están habitados, cuestionados, urgidos por ellos, nuestra vida no se habrá convertido al Evangelio. Viviremos ritos, normas, una falsa espiritualidad, que en el fondo nos entretienen pero que nos alejan del Evangelio de Jesús.

Ya los apóstoles, en su época, se dieron cuenta de esta cuestión y le preguntaron a Jesús preocupados ¿Entonces quién puede salvarse?, después de escucharle decir ante la marcha del joven rico “qué difícil es para un rico entrar en el Reino de los Cielos.”

Pero la respuesta que les dio nos llena hoy de esperanza: Para los hombres, imposible; pero no para Dios, porque todo es posible para Dios.

Y es que, como veíamos en la primera lectura, sólo Dios puede transformar nuestro corazón, nuestra mirada si nos atrevemos a confiar en Él. El signo de esta confianza es la capacidad de desprendimiento y de compartir aquello que en la vida se nos ha ido dando, en favor del bien común y de la fraternidad universal en que consiste el Reino.

Hna. María Ferrández  Palencia, OPHna. María Ferrández Palencia, OP
Congregación Romana de Santo Domingo

Universidad de Belgrano lidera campaña solidaria para damnificados en Bahía Blanca

Universidad de Belgrano lidera campaña solidaria para damnificados en Bahía Blanca

Buenos Aires, miércoles 19 de marzo (PR/25)  – La Universidad de Belgrano, en conjunto con la Asociación Cooperadora SIRGAR, organización no gubernamental sin fines de lucro, ha iniciado una campaña solidaria para recolectar donaciones destinadas a asistir a los vecinos de Bahía Blanca afectados por la reciente inundación.

Ante la difícil situación que atraviesan cientos de familias, la comunidad universitaria convoca a estudiantes, graduados, docentes, colaboradores y a la ciudadanía en general a sumarse a esta iniciativa, expresando su solidaridad a través de la entrega de insumos esenciales.

Detalles de la campaña:

  • Qué se recibe: Se están recibiendo donaciones de agua mineral, lavandina, elementos de higiene, alimentos no perecederos, ropa y frazadas.
  • Dónde donar: Las donaciones se pueden entregar en la planta baja de la Torre Universitaria, ubicada en Zabala 1837 de la ciudad de Buenos Aires.
  • Cuándo donar: La campaña estará vigente hasta el 30 de marzo. Las donaciones se reciben de lunes a viernes, de 9.30 a 18.30 hs.
  • Logística: Todas las donaciones serán enviadas a la zona afectada en Bahía Blanca a través de la Prefectura Naval Argentina.
  • Donaciones recibidas: Hasta el momento, ya se han recepcionado más de 1 tonelada de artículos de primera necesidad, gracias a la solidaridad de la comunidad UB.

“Este es un momento para demostrar el compromiso social de nuestra comunidad y tender una mano a quienes más lo necesitan. Invitamos a todos a colaborar con lo que esté a su alcance”, destacaron desde la organización de la colecta.

Cómo colaborar:

La Universidad de Belgrano invita a todos a sumarse a esta campaña solidaria. Para más información sobre cómo colaborar se pueden comunicar con: Ana María Ivani (ana.ivani@ub.edu.ar).

Acerca de la Universidad de Belgrano 

La Universidad de Belgrano cuenta con más de 20 carreras, más de 200 convenios de doble diploma e intercambio, más de 1200 convenios con empresas y cinco centros de investigación en áreas claves para el desarrollo humano como la educación, la economía, la salud, la tecnología y las relaciones humanas. 

De la Universidad han egresado más de 60.000 profesionales y especialistas en distintas disciplinas a lo largo de seis décadas. 

El cuerpo docente, tanto para sus tecnicaturas, carreras de grado y posgrado, está integrado por más de 1500 reconocidos profesionales y expertos de trayectoria nacional e internacional, que acrecientan el prestigio de la Institución y de sus egresados. 

En 2025, más de 8000 alumnos cursarán sus estudios a través de sus distintas modalidades. 

La Universidad de Belgrano fue creada en 1964 por su fundador Dr. Avelino Porto.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad de Belgrano

 

 

 

El papa Francisco presentó una “ligera mejoría” y permanece “estable”

El papa Francisco presentó una “ligera mejoría” y permanece “estable”

El Sumo Pontífice se encuentra internado desde hace más de un mes en Roma.

El papa Francisco presentó una “ligera mejoría” y continúa “estable”, informó la Oficina de Prensa del Vaticano.

Según el nuevo parte médico, el Sumo Pontífice, de 88 años, tiene “ligeros progresos respiratorios y motores”, mientras que “anoche no se sometió a la ventilación mecánica no invasiva”, una noticia que debe ser tomada con “cautela”, señaló el Vaticano.

En este sentido, la Oficina de Prensa de la Santa Sede sostiene que “la situación permanece estable” dada la complejidad del cuadro clínico.

“Los médicos están disminuyendo gradualmente el uso de ventilación mecánica por la noche y de oxigenación de alto flujo durante el día, procediendo a la administración ordinaria de oxígeno a través de cánulas nasales”, agrega el escrito.

“De hecho, se trata de una reducción gradual y no de una interrupción definitiva”, insisten en el texto difundido a la prensa.

Por su parte, Jorge Bergoglio “se sometió a terapia farmacológica, fisioterapia motora y respiratoria, realizó algunos trabajos y se dedicó a la oración”, al tiempo que sigue una dieta recomendada por el personal de salud que también consiste en alimentos sólidos.

El ex arzobispo de Buenos Aires se encuentra internado desde el 14 de febrero en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma por una bronquitis y una neumonía bilateral, pero se recupera paulatinamente.

El martes, el Sumo Pontífice escribió una carta en la que abogó por la paz y reclamó el desarme en el mundo en la que aseguró que “la guerra es absurda”.

La misiva fue dirigida al director Corriere della Sera, Luciano Fontana, en respuesta a un mensaje suyo de cercanía a Francisco en estos momentos de enfermedad.

“Quisiera agradecerle las palabras de cercanía con las que ha querido estar presente en este momento de enfermedad en el que, como he dicho, la guerra parece aún más absurda. La fragilidad humana, en efecto, tiene el poder de hacernos más claros sobre lo que dura y lo que pasa, sobre lo que nos hace vivir y lo que mata”, consignó el jefe de la Iglesia Católica en la introducción.

Además, consideró: “Quizá por eso tenemos tan a menudo a negar los límites y a rehuir a las personas frágiles y heridas: tienen el poder de cuestionar la dirección que hemos elegido, como individuos y como comunidad”.

“Me gustaría animarle a usted y a todos aquellos que dedican su trabajo e inteligencia a informar, a través de las herramientas de comunicación que ahora unen nuestro mundo en tiempo real: sientan la importancia de las palabras. Nunca son sólo palabras: son hechos que construyen entornos humanos. Pueden conectar o dividir, servir a la verdad o servirse de ella. Debemos desarmar las palabras, para desarmar las mentes y desarmar la Tierra. Hay una gran necesidad de reflexión, de calma, de sentido de la complejidad”, añadió el texto.

Para el Papa, “La guerra sólo devasta comunidades y el medio ambiente, sin ofrecer soluciones a los conflictos, la diplomacia y las organizaciones internacionales necesitan sangre nueva y credibilida”, al tiempo que sentenció: “Las religiones, además, pueden recurrir a la espiritualidad de los pueblos para reavivar el deseo de fraternidad y justicia, la esperanza de paz”.

“Todo esto exige compromiso, trabajo, silencio, palabras. Sintámonos unidos en este esfuerzo, que la Gracia celestial no dejará de inspirar y acompañar”, concluyó.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

Hoy es la Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y Santo Custodio de la Iglesia

Hoy es la Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y Santo Custodio de la Iglesia

Buenos Aires, 19 de marzo (PR/25) .- José, por designio divino, ocupa un lugar central en la fe católica, ya que Dios le concedió el privilegio y la bendición de estar al lado de la Virgen María y, junto a Ella, criar a su Hijo, esperanza de la humanidad. En su divino designio, Dios Padre le encomendó a José la ‘labor’ más importante: ser cabeza de la Sagrada Familia.

Santo patrón

En virtud de la responsabilidad que le fue otorgada -cumplida a cabalidad- San José ha recibido innumerables patronazgos. El más importante de ellos es el que ejerce sobre toda la Iglesia: el Beato Papa Pío IX proclamó a San José “Patrono de la Iglesia Católica” mediante el decreto Quemadmodum Deus [Del modo en que Dios] del 8 de diciembre de 1870. Y es que José fue el custodio de la semilla misma de la Iglesia, el hogar de Nazareth.

A este patronazgo se suman los incontables que el santo posee alrededor del mundo y en todas las épocas: comunidades religiosas, instituciones (tanto eclesiales como civiles) e incluso sobre naciones enteras -como es el caso del Perú-. Como dato llamativo, cabe mencionar que muchas ciudades alrededor del globo llevan su nombre.

Una misión

Quiso Dios que el amor del corazón de José de Nazareth se volcara sobre María al punto de elegirla como esposa. Ese amor que Dios inspiró se fue perfeccionando poco a poco a lo largo de la vida adulta del santo, incluso en momentos muy difíciles, llenos de incertidumbre, en los que tuvo que aferrarse a la Providencia.

Así, el humilde carpintero se vio impulsado a abrirse paso a través de un mar de dudas, acogiéndose con confianza a la gracia divina. José, una vez de la mano del que todo lo puede, no miró más atrás.

Ser la sombra del Padre

Lo suyo no fue ocupar un lugar protagónico; por eso, su ‘puesto’ y sus ademanes recuerdan lo contemplativo, no en vano se le conoce como el ‘Santo del Silencio’. Siempre llamará la atención ese contraste entre lo que le fue requerido y lo ‘poco’ que aparece en el relato bíblico. Y todavía más: no se conoce palabra alguna que haya salido de su boca -sabemos que los Evangelios no recogen nada al respecto-.

Eso sí, quedan de manera prístina sus obras, su fe y su amor -las que influenciaron en Jesús y forjaron su carácter, las mismas virtudes que cimentaron su santo matrimonio-.

Esposo y Custodio

Basta recordar su confusión inicial al enterarse de que María estaba encinta. Basta recordar que, superando sus dudas y temores, la acompañó durante su embarazo como hacen los buenos esposos; y a poco de que Ella diera a luz, sintió angustia por no encontrar un lugar apropiado para que nacería su hijo por adopción, nada menos que el Salvador de la humanidad.

Basta detenerse un poco y contemplar con él el misterio que se presentaba ante sus ojos: el Hijo de Dios, encomendado a sus cuidados, nacía en un establo y, a los pocos días, tendría que llevárselo fuera del país rumbo a Egipto.

Fue José quien tuvo que organizar aquella huida -como si hubiese cometido algún delito-, luchando por no distraerse y solo pensar en su objetivo: poner a Jesús a buen recaudo, lejos de la mano asesina de Herodes.

Paternidad real y ejercida

Como José era carpintero, no pudo darle ningún lujo a Jesús en los años de su infancia, y, sin habérselo propuesto, lo hizo convivir con la pobreza. Si los ojos de José no hubiesen sido los de la fe, no sería posible entender siquiera el porqué de su firmeza ni cómo libró las pequeñas o grandes batallas que pudieron surgir en su interior.

Y es que San José fue hombre de oración y no solo de acción. Por eso no hubo límite alguno a la hora de entregar su amor: José le dedicó todo el tiempo posible a Jesús y hasta le enseñó su profesión.

Con toda seguridad, las atenciones del santo carpintero fueron más que suficientes para que Jesús conociera el cariño y la guía de un padre. En ese sentido, el Señor tuvo un padre ejemplar; uno de esos que no se guardan nada para sí y que lo entregan todo. José, al mismo tiempo, se dejó educar y guiar. Así, aprendió a comprender al hijo cuando la misión apremiaba, como aquella vez en la que Jesús se extravió y lo encontró enseñando en el templo. ¡Hasta en eso José fue desprendido y generoso!

El hogar de Nazareth fue, pues, un auténtico cenáculo de amor, vivido en perfecta presencia divina. Allí pasó José sus mejores años, en trato directo con la fuente de todo amor. ¡Dios conviviendo con él bajo el mismo techo! ¡Cuántas veces su mirada debe haberse cruzado con la de Jesús! ¡Cuántas veces debe haberse quedado contemplando la grandeza de Dios presente en Jesús niño, después adolescente y mientras se hacía hombre pleno! ¡Y cuántas las veces en que hablaron de padre a hijo y compartieron experiencias!

Dios, en su humildad infinita, quiso dejarse educar mansamente por el santo carpintero, mientras éste se dejaba también educar por su propio hijo, a través de sus palabras y sus gestos.

¡Asísteme en la hora de la muerte!

Hay mucho de maravilloso y ejemplar en la figura de San José. Cualquier padre que quiera amar como Dios manda encuentra en él un modelo y un poderoso intercesor. No obstante, hay algo más: San José ha sido llamado ‘patrono de la buena muerte’.

La razón para ello es profunda aunque no deja de estar envuelta por el misterio. Lo más seguro es que el carpintero de Nazaret tuvo la dicha de morir acompañado y consolado por Jesús, Dios hecho hombre, y por María, su esposa y la Madre del Redentor.

Santa Teresa de Jesús y la devoción a San José

La Iglesia Católica tiene a San José como ‘santo patrono’ y protector desde siempre. Como se señaló antes, esa misión especial fue explicitada de manera oficial por el Papa Pío IX en 1847.

Ya Santa Teresa de Ávila había profundizado y difundido la devoción al Santo Custodio a consecuencia del milagro de la recuperación de su salud, obtenido por su intercesión. Teresa solía decir: “Otros santos parecen que tienen especial poder para solucionar ciertos problemas. Pero a San José le ha concedido Dios un gran poder para ayudar en todo”.

En otro momento la santa continúa: “Durante 40 años, cada año en la fiesta de San José le he pedido alguna gracia o favor especial, y no me ha fallado ni una sola vez. Yo les digo a los que me escuchan que hagan el ensayo de rezar con fe a este gran santo, y verán que grandes frutos van a conseguir”.

La varita de San José

Una tradición popular cuenta que doce jóvenes pretendieron casarse con María y se presentaron ante ella cada uno con un bastón de madera en la mano, a la usanza de la época. De pronto, cuando la Virgen debía escoger entre todos ellos, el bastón de José -que era uno de los pretendientes- floreció milagrosamente.

Los ojos de María, en ese momento, se fijaron en él. Se dice que esta es la razón por la que al santo se le suele representar con una ‘vara florecida’ en las manos. La varita de San José es por esto también símbolo de pureza.

¡San José, casto esposo de la Virgen María, ruega por nosotros!

Primicias rurales
Fuente: Aci Prensa
“José hizo lo que le había mandado el Señor”

“José hizo lo que le había mandado el Señor”

Lectura del santo evangelio según san Mateo 1, 16. 18-21. 24a

 

Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo.

La generación de Jesucristo fue de esta manera:
María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo.

José, su esposo, como era justo y no quería difamarla, decidió repudiarla en privado. Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor que le dijo:
«José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados».

Cuando José se despertó, hizo lo que le había mandado el ángel del Señor.

Palabra del Señor

Auge de turismo religioso: aumentó la demanda de recorridos inspirados en el Papa Francisco

Auge de turismo religioso: aumentó la demanda de recorridos inspirados en el Papa Francisco

Civitatis, la plataforma online de visitas guiadas, excursiones y actividades en español, reportó un crecimiento en la demanda de experiencias inspiradas en la figura del Sumo Pontífice en destinos que van desde Buenos Aires al Vaticano

Buenos Aires, martes 18 marzo (PR/25) — Las últimas noticias sobre la salud del Papa Francisco impulsaron la demanda de experiencias turísticas vinculadas a su vida y obra. Desde recorridos temáticos por los principales sitios de Buenos Aires donde nació y transcurrió su infancia, a visitas guiadas por el Vaticano, cada vez son más los viajeros que buscan seguir los pasos del primer papa americano y máximo referente de la iglesia católica.

En este contexto, Civitatis, la compañía líder en la venta de visitas guiadas y excursiones en español por todo el mundo, registró un aumento significativo en las reservas de tours dedicados a la vida del Papa Francisco tanto en Argentina como en Italia.

“El auge del turismo religioso impulsado por el Papa Francisco demuestra que su legado sigue vigente y continúa inspirando a personas de todo el mundo. Los viajes temáticos son una tendencia en alza, y las experiencias centradas en la figura del santo padre combinan historia, espiritualidad y compromiso social, generando un impacto significativo en quienes las realizan”, señaló Nicolás Posse, Country Manager de Civitatis Argentina y Business Development para Chile & Uruguay. 

“En los últimos meses, la demanda del tour del papa Francisco por Buenos Aires que ofrece nuestra plataforma, aumentó más de 30%. También se registró un notable incremento de reservas en todas las experiencias relacionadas con la sede papal del Vaticano y su entorno, lo que demuestra que su influencia trasciende el ámbito religioso y se ha convertido  en un motivo de viaje tanto para creyentes como para quienes valoran su trayectoria y enseñanzas”, agregó Posse.

Entre los recorridos vinculados con el sumo pontífice más buscados por los viajeros a través de la plataforma de  Civitatis, se destacan los siguientes:

Buenos Aires (Argentina) – Tour sobre los orígenes del Papa Francisco 

Catedral Metropolitana

El tour del Papa Francisco por Buenos Aires, su ciudad y epicentro de las experiencias dedicadas a su vida temprana y su camino dentro de la Iglesia, gana cada vez más adeptos. Esta experiencia, que ofrece la plataforma Civitatis, permite recorrer el camino de Jorge Bergoglio antes de convertirse en el primer Papa americano acompañado de un guía experto en su vida y obra.

El circuito, que inicia en el Barrio de Flores, su lugar de nacimiento y primeros años junto a sus padres y cuatro hermanos, contempla la visita a los edificios donde tomó los primeros sacramentos que despertaron su vocación religiosa; los sitios que frecuentaba en su juventud; el origen de su pasión por el fútbol en el Club Atlético San Lorenzo de Almagro y la Iglesia de San Francisco de Asís, donde conoció la orden franciscana a partir de la cual eligió su nombre papal. Además, el itinerario incluye a la Basílica San José de Flores donde decidió consagrar su vida a Dios a los 17 años y la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, donde miles de personas se reunieron para esperar los resultados del cónclave en el que fue elegido sucesor del papa Benedicto XVI.

Vaticano – Visita guiada por la sede del pontificado

Vaticano

El Vaticano es la sede de la Iglesia Católica y hogar del Papa Francisco desde 2013 y uno de los tours religiosos más demandados del momento son los que contemplan la visita guiada a la Basílica de San Pedro, los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina.

Estos recorridos guiados ofrecen acceso preferencial a los museos que albergan la mayor colección de arte de la Iglesia Católica incluido esculturas, pinturas y otras obras de distintas épocas, así como también a la Plaza y Basílica de San Pedro y la Capilla Sixtina para apreciar los frescos de Miguel Ángel, entre otros sitios emblemáticos como las galería de los Mapas, los Candelabros y los Tapetes; el Patio de la Piña y las estancias de Rafael y Apartamentos Borgia, entre otros. Durante este año, por el jubileo, también incluyen la posibilidad de ingresar por la Puerta Santa.

Vaticano- Audiencia con el papa Francisco

Una de las experiencias más buscadas por los viajeros y en especial, por los fieles de la iglesia católica es la Audiencia con el papa Francisco, encuentros donde pueden ver y escuchar al Papa en la Plaza de San Pedro acompañados por un guía especializado, quién se ocupa de explicar la relevancia histórica de la Santa Sede y sus principales papas, además de los aspectos más importantes de las imponentes e icónicas Plaza y Basílica de San Pedro.

Cabe destacar que las audiencias públicas con el Papa son gratuitas, pero se puede contratar un servicio por la visita guiada, asistencia, gestión de la reserva y transporte.

Por supuesto, estas visitas están sujetas a la salud y disponibilidad del sumo pontífice, pero siguen vigentes en el calendario.

Basílica San Francisco de Asís

Asís (Italia) –  Visita a la Basílica cuyo nombre inspiró al Papa

El Papa eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, el santo de la pobreza y la humildad. En esta ciudad medieval, los viajeros pueden recorrer la Basílica de San Francisco de Asís donde descansan los restos del santo y ha sido un punto de peregrinación para el Papa. También pueden optar por hacer el sendero franciscano, un recorrido por los paisajes y monasterios relacionados con la espiritualidad franciscana.

Y ver la tumba del Beato Carlo Actis quien murió a los 15 años y su cuerpo está incorrupto.

FUENTE y FOTOS: CIVITATIS