Caputo salió a llevar tranquilidad: “El dólar no se va disparar de ninguna manera”

Caputo salió a llevar tranquilidad: “El dólar no se va disparar de ninguna manera”

El ministro de Economía dijo que al FMI le pidió dólares frescos por unos US$ 8.000 millones.

Buenos Aires, lunes 31 marzo (PR/25) — El ministro de Economía, Luis Caputo, salió este domingo a llevar tranquilidad a los mercados al ratificar que “no hay pesos suficientes” para que se produzca una corrida sobre el dólar.

“No hay posibilidad de que se produzca un cimbronazo”, aseguró Caputo durante una entrevista con LN+.

“Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que pasó de un dólar de 60 pesos y saltó a 180”, señaló.

Caputo dijo que el dólar “de ninguna manera se va a disparar”.

“Hay más importaciones que exportaciones”, dijo y admitió que los exportadores están a la expectativa del acuerdo con el FMI.

Caputo dijo que la oposición y algunos periodistas generan incertidumbre. 

“Eso provoca que algunos, por especulación, importen y no exporten. Las reservas que se van a perder hoy, se van a recuperar en los próximos días”, afirmó Caputo.

“Este es un esquema monetario tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazos. Es más, en ese momento te dije en una entrevista que el dólar converja con el Contado con Liqui”, explicó.

“Acá no hay posibilidad de cimbronazo”, insistió. El ministro sostuvo que hoy “hay muchos militando corridas, porque el dólar vale 1.300″.

El ministro añadió: “El dólar subió 15% en todos estos meses. El dólar no se va a disparar de ninguna manera”.

Sobre el acuerdo con el Fondo detalló: “No estamos tomando deuda nueva, estamos reemplazando lo que hizo el kirchnerismo. Reemplazamos los papelitos de colores por dólares”.

El ministro insistió con que aún con el programa del gobierno anterior “íbamos a una hiperinflación”.

El funcionario insistió que aún con el programa del gobierno anterior “íbamos a una hiperinflación”.

“Llevamos a la práctica nuestro propio programa y le fuimos mostrando al Fondo y al mundo que teníamos razón sobre el equilibrio fiscal, bajar la inflación y no devaluar. Para septiembre u octubre les dijimos: podemos continuar con nuestro programa, o ustedes pueden subirse y acelerar el proceso”, destacó Caputo.

Dijo que “sin el Fondo, iríamos comprando reservas para recapitalizar el Banco Central gradualmente. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo default y devaluaciones porque sí. Eso es producto de que se hacían las cosas mal. Esto en Argentina no se hace hace 120 años. En el país no lo vio absolutamente nadie”.

El ministro aseguró que los dólares que envíe el Fondo Monetario Internacional pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y dejó trascender que el Gobierno pidió un desembolso inicial al organismo superior al 40% de los USD 20.000 millones, que es el monto total del acuerdo en negociación.

Además, Caputo aseguró que en los últimos días “no gastó USD 1.700 millones conteniendo al dolar, es lo que está obligado a dar en el mercado de cambios. En los últimos diez días hay más importaciones que exportaciones. Sabíamos que iba a pasar. Hubo un reacomodamiento de portafolio de bancos también”, planteó.

“Lo esperábamos por la ley Guzmán, se lo dije al Fondo, se genera un período de incertidumbre entre el DNU y la aprobación del Fondo. Nosotros no podemos decir nada, y la oposición y colegas tuyos aprovechan para generar incertidumbre. Es un esquema monetario y fiscal tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazo. Y que lo más probable el CCL converja al oficial. Eso es la robustez de este esquema. No hay posibilidad de cimbronazo”, definió el ministro de Economía.

“Hoy hay muchos militando corrida porque el dólar vale $1.300, que es un 15% arriba de cuando llegamos. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo defaults porque si, era porque se hicieron las cosas mal. (El plan económico) se está estudiando en las mejores universidades del mundo, vienen los mejores premios Nobel a decirnos que escribamos un libro”, dijo Caputo.

Por otra parte, consultado sobre la negociación con el FMI, Caputo planteó que el año pasado el equipo económico analizó dos alternativas. “Nosotros ya veníamos de un acuerdo que estaba completamente caído. Podíamos ir a un acuerdo nuevo o de seguir con ese acuerdo viejo. Si le decíamos al Fondo lo que queríamos hacer, iban a dudar del equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa. No los ibamos a convencer y estaba la otra opción que era revivir el programa viejo. Por eso nos pusimos metas muy fuertes”, dijo.

“Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostamos al Fondo que teníamos razón. Le dijimos en septiembre: podemos continuar con neustro prorgama o pueden subirse y darnos una mano. (El plan es seguir) recomprando reservas y recapitalizar al BCRA gradualmente. La diferencia es que con el Fondo lo hacemos más rápido”, resumió el jefe del Palacio de Hacienda.

“Nos llevó mucho tiempo convencerlos. El total del paquete, cómo se desembolsa es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA esta muy descapitalizado. Y porque es cierto cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40 por ciento”, explicó Caputo.

En ese plano, continuó: “Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos”, por lo que el Poder Ejecutivo buscó invertir la lógica: “Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto hubiesen desembolsado? Nosotros ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado”, aseguró.

Dijo que “la operación funciona así: los dólares que recibimos recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad”.

El Gobierno salió a dar señales de acercamiento con el Fondo para intentar llevar calma a los mercados. En las últimas semanas creció la duda entre los inversores sobre la posibilidad de que el acuerdo con el FMI traiga cambios en el esquema cambiario, y se aceleró la cobertura ante una posible devaluación.

En los despachos oficiales ya mencionan de forma directa que la posibilidad de liberar restricciones cambiarias dependerá enteramente de cuántas divisas esté dispuesto a enviar el Fondo Monetario apenas dé la luz verde final. La pregunta sobre cuál será el desembolso inicial recorrió el mercado a lo largo del todo el jueves y el Gobierno aseguró que no lo anticipará y que será decisión del board a mediados de abril.

Un informe de la consultora 1816 analizó 300 programas del FMI para calcular cuál podría ser ese primer monto a recibir por parte del Tesoro. “De los 311 programas aprobados por el FMI desde el 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total del programa y en el 92% de los casos ese primer desembolso no llegó al 50% del monto total”, mencionó.

“Mirando los 85 programas firmados por el Fondo desde el año 2018, sólo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del programa y en ninguno de esos casos el monto de ese primer desembolso llegaba en términos absolutos a los USD 2.000 millones”, planteó esa consultora financiera. Menos del 10% de los programas firmados desde el año 2.000 otorgaron al país firmante más de la mitad del monto total en el primer pago.

Un primer envío de dólares en línea con las prácticas generales del FMI implicaría unos USD 6.000 millones, pero la expectativa del equipo económico es que el porcentaje del primer desembolso en relación al acuerdo sea mayor, aunque evitan dar alguna precisión. La explicación es que, a diferencia de otros programas de financiamiento, en este caso los compromisos de ajuste fiscal y monetario ya fueron realizados, y que la Argentina tiene así una posición distinta para negociar.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

La yerba mate en cifras: consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025

La yerba mate en cifras: consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025

Por Franco Ramseyer – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Exportaciones récord y consumo interno en retroceso: en 2024 se exportaron 45.109 t de yerba mate (+19,4% i.a.), mientras el consumo interno cayó 9,3% interanual.

Rosario, domingo 30 marzo (PR/25) — El consumo de yerba mate constituye una tradición arraigada para la población argentina, que se remonta a la época prehispánica. De acuerdo con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la misma está presente en más del 90% de los hogares de nuestro país.

La manera más difundida de consumir este producto es a través del mate, una infusión preparada con hojas de yerba mate que se prepara dentro de un recipiente también denominado mate. En Argentina, el mate no es solamente una bebida, es un elemento imprescindible de la cultura y de la idiosincrasia local: simboliza el compañerismo, la generosidad, la hospitalidad y la amistad. Tal es su importancia, que en 2013 fue declarado infusión nacional. Además, el 30 de noviembre de cada año se celebra el Día Nacional del Mate.

En el presente informe, se analiza la evolución de algunos indicadores clave de oferta y demanda de la yerba mate en Argentina: su producción, consumo, exportaciones e importaciones. Se estudiará el desempeño de los indicadores en el 2024, y los primeros datos disponibles correspondientes al año en curso.

Producción

La producción de yerba mate se puede aproximar a partir de los datos de ingreso de materia prima a los establecimientos de secansa, que son publicados por el INYM (Instituto Nacional de Yerba Mate). Esto permite observar el avance de cosecha en la región productora.

La producción de yerba mate habría marcado un récord en el año 2024, alcanzando las 986.738 toneladas.  Esto representa un incremento del 27,4% en comparación con el año previo, y del 19,3% en comparación con el promedio de los últimos cinco años.

En tanto, en enero de 2025 se habrían cosechado 16.654 toneladas de yerba mate, esto es un 21,2% inferior al mismo mes de 2024, pero un 5,9% superior al promedio de los últimos cinco años en el mismo período. De todas maneras, vale mencionar que enero no resulta un mes de gran relevancia para la cosecha de yerba mate, siendo el período de mayor estacionalidad el comprendido entre los meses de abril y septiembre.

Consumo

En lo que respecta al consumo interno de yerba mate, se analiza el movimiento de yerba mate a salida de molino, que es el indicador más cercano al comportamiento en góndola. En este sentido, durante el año 2024 se habrían consumido 258.814 toneladas de yerba mate. Este número se encuentra un 9,3% por debajo del año 2023 y en línea con el promedio histórico de 2007 a 2023.

En tanto, en enero de 2025 se habrían consumido 22.038 toneladas, un 2,3% por encima de enero de 2024 y 5,6% superior al promedio de los últimos cinco años, un signo de recuperación tras la caída del año pasado.

En cuanto a las modalidades de consumo, los formatos de venta más elegidos han sido los envases de ½ kg. acaparando más del 56% de las ventas. Por detrás se encuentra el paquete de 1 kg. con casi el 38% de participación, mientras que los paquetes de ¼ kg. y 2kg. tienen un consumo marginal, del 0,7% y 1,7%, respectivamente.

Comercio exterior

Si se analiza el comercio exterior de la yerba mate, se puede observar Argentina mantiene una posición superavitaria todos los años, permitiendo un ingreso neto de divisas al país.

El volumen exportado con productos del complejo yerbatero fue récord en el año 2024. Se despachó un volumen de 45.109 toneladas de yerba mate y productos derivados.

En cuanto a los destinos de nuestra yerba mate, se puede mencionar que en 2024 el 77% de las exportaciones se dirigieron a Siria. A partir de los procesos migratorios que tuvo Argentina en el siglo XX, muchos inmigrantes sirios conocieron el mate, y con el paso de los años el consumo se difundió en el país de Medio Oriente. Por otra parte, el 14% de los despachos fueron a Chile, el 5% a España y el 2% a Estados Unidos, mientras que el 2% restante se repartió entre 13 destinos.

Si se observan las exportaciones en dólares FOB, todos los despachos mencionados previamente alcanzan un valor de US$ 100 millones. En tanto, en 2024 se realizaron importaciones del complejo yerba mate por un valor de US$ 23 M, principalmente desde Brasil y Paraguay, dando como resultado un superávit comercial de 77 millones de dólares para este complejo. Esta balanza comercial presenta una mejora del 8,3% respecto al 2023.

Entre enero y febrero de 2025, las exportaciones del complejo alcanzaron un valor de US$ 13,2 millones, retrocediendo un 17% con respecto al mismo período de 2024, pero manteniéndose un 6% por encima del promedio de los últimos cinco años. Por el lado de las importaciones, en el primer bimestre de 2025 ascendieron a US$ 3,3 M, un 8% por debajo del mismo período del año pasado y un 3% por encima del promedio de los últimos cinco años. De esta manera, el resultado del comercio internacional del complejo yerba mate viene siendo positivo en US$ 9,9 millones en lo que va del 2025.

El mercado inmobiliario rural pone el ojo en nuevas regiones productivas

El mercado inmobiliario rural pone el ojo en nuevas regiones productivas

Argentina sigue consolidándose como un destino clave para las inversiones en el sector agropecuario, la riqueza de sus suelos, su tierra fértil, su clima favorable y extensa tradición agropecuaria, lo convierten no solo en un pilar fundamental de la economía nacional, sino también una de las inversiones más sólidas a nivel internacional.

En este contexto, la Pampa Húmeda, que abarca provincias como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, se mantiene como la zona más demandada. Sin embargo, en los últimos meses se ha visto un creciente aumento de consultas en otras regiones del país.

Si bien la Pampa Húmeda sigue siendo la región más cotizada, la creciente escasez de tierras disponibles ha llevado a inversores y productores a explorar nuevas alternativas. La búsqueda de oportunidades se ha ampliado a zonas con condiciones propicias para la producción agrícola y ganadera, especialmente aquellas con acceso a sistemas de riego eficientes.

La necesidad de diversificar las inversiones y la incertidumbre económica han impulsado un mayor interés en regiones que antes no figuraban entre las principales opciones, abriendo nuevas posibilidades dentro del mercado de tierras rurales.

“Entre las zonas que están captando la atención de los inversores se destacan el sudoeste de Buenos Aires, particularmente en Coronel Suárez y Coronel Pringles, así como también San Luis y, en menor medida, Río Negro. La demanda en estas áreas está impulsada por la disponibilidad de tierras y la posibilidad de implementar sistemas de riego, un factor clave ante la variabilidad climática. La eficiencia hídrica se ha convertido en una prioridad para el sector agropecuario, lo que explica el aumento de consultas sobre estos territorios. La capacidad de adaptación a nuevas condiciones productivas es fundamental para garantizar la rentabilidad a largo plazo.” señaló Federico Nordheimer, CEO de Nordheimer Campos y Estancias.

En paralelo, se ha detectado un renovado interés por los campos ganaderos, en parte debido a la escasez de tierras agrícolas disponibles. A pesar de que históricamente la inversión en ganadería se ha mantenido estable, en la actualidad se observa un incremento en la demanda de este tipo de campos, lo que responde a la necesidad de diversificar las inversiones.

El futuro de las inversiones en el campo argentino se perfila con grandes desafíos, pero también con oportunidades significativas. La diversificación geográfica y la implementación de tecnología avanzada serán factores clave para mantener la competitividad del sector. La búsqueda de nuevas zonas productivas, sumada a la optimización de recursos y la adopción de prácticas sostenibles, marcará el rumbo del mercado de tierras rurales en los próximos años.

Primicias Rurales

Fuente:Por 

La campaña 2023/24 de soja dejaría 16.100 millones de dólares

La campaña 2023/24 de soja dejaría 16.100 millones de dólares

Por Matías Contardi – Blas Rozadilla – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
La campaña de soja 2023/24 cierra con récord de exportaciones de aceite, y más de USD 16.000 M netos exportados por el complejo. Maíz argentino imparable y Brasil enfrenta su campaña más ajustada.

Rosario, sábado 29 marzo (PR/25) — El Reporte del Mercado de Granos BCR, muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina. En esta edición, analizamos la dinámica del sector externo y el récord histórico de exportaciones de aceite de soja durante la campaña 2023/24, que, junto a la fuerte recuperación en los despachos de harina, generarían un ingreso neto de divisas superior a los USD 16.000 millones.

El maíz anota otro récord, con 8,7 Mt exportadas en el primer trimestre del año calendario. Por otro lado, se proyecta la campaña de maíz más ajustada en la historia reciente de Brasil debido al fuerte aumento del consumo interno, especialmente para bioetanol y alimentación animal.

1.    La campaña 2023/24 cierra con récord de exportaciones de aceite de soja.

El mes de marzo llega a su fin y con este se concluye la campaña comercial de la soja 2023/24, que deja importantes resultados en lo que respecta al comercio internacional. Partiendo de los datos publicados por la agencia NABSA sobre embarques realizados durante este mes y programados para los próximos días, es posible estimar que las exportaciones de subproductos de soja (harina y pellets de cáscara) del mes de marzo alcancen los 2,40 millones de toneladas (Mt), el mejor registro para el mes en cuestión desde las 2,42 Mt enviadas al exterior en la 19/20.

De esta manera, las exportaciones totales de harina de soja del ciclo 2023/24 sumarían un total de 30,1 Mt, marcando una fuerte recuperación de cerca del 60% tras la campaña previa afectada por la histórica sequía. Con este desempeño, la campaña pronta a finalizar se coloca como la de mayor volumen de despachos externos de harina desde la 2015/16 (30,98 Mt) y la tercera mejor en la historia, detrás de la mencionada y de la 2014/15, que mantiene el récord con 31,9 Mt.

Este destacado resultado en el frente externo se replica por el lado del aceite. Siguiendo los datos de NABSA, las exportaciones de aceite de soja del corriente mes totalizarían poco más de 522.000 toneladas, anotando así el segundo mayor registro de la historia para el período, sólo por detrás de las casi 560.000 toneladas de la campaña 2015/16.

Con esto, la campaña 2023/24 podría romper el récord de exportaciones de aceite de soja en términos de volumen, acumulando 6,38 Mt y superando por poco más de 70.000 toneladas al registro de 2014/15. Con relación al ciclo previo, el repunte sería del 70% interanual y 30% por encima del promedio de las últimas 5 campañas.

Al añadir las exportaciones 2023/24 por más de 4,5 Mt de poroto de soja sin procesar y las 380.000 toneladas de biodiesel (ambos productos sin embarques significativos en marzo), se obtiene que, en términos de valor, el complejo soja alcanzaría un ingreso bruto de más de 19.200 millones de dólares a la economía de la Argentina en la campaña 2023/24. Descontando el valor pagado por las importaciones de soja, necesarias para brindar volumen a la industria y alcanzar el estándar de proteína demandado en el mercado internacional, el ingreso neto de divisas generado por el complejo soja durante el ciclo comercial que está cerrando sería de 16.082,6 millones de dólares.

Con estos números, se estima que el carry de soja para el nuevo ciclo que comienza oficialmente el 1ro de abril alcance los 7 millones de toneladas.

Según los datos de SAGyP al día 19 de marzo, las compras por la campaña 23/24 de los sectores industrial y exportador totalizan 39,4 Mt, lo que representa un 79% de la última cosecha. Este avance de comercialización se coloca 7 p.p. por detrás del promedio de los últimos 5 ciclos.

A pesar de lo anterior y sostenido por las importaciones, el nivel de industrialización terminaría con 43 Mt procesadas en la campaña 2023/24, un máximo desde la campaña 2015/16 y el tercer mayor registro de la historia (ranking liderado por la 2014/15 con 45,1 Mt). Esto, sumado a un consumo total estimado en 53,3 Mt (contemplando las exportaciones de poroto), la ratio stock/consumo se ubica en 13,2%. Este nivel se coloca 1,5 p.p. por debajo del promedio de las últimas 5 campañas, el cual se ve disminuido por el impacto de la histórica sequía que dejó un balance muy ajustado en la campaña pasada.

2.    Con precios que se han mantenido estables, comienza a tomar ritmo la comercialización de la nueva cosecha de soja

Si bien el avance de compras de la oleaginosa de la campaña 2024/25 continúa 9 p.p. por detrás del promedio de los últimos años, al analizarlo como porcentaje de la producción, los datos oficiales muestran que el ritmo se ha acelerado en las últimas semanas. Al 19 de marzo, SAGyP reporta operaciones semanales por un volumen cercano al millón de toneladas, alrededor de un 30% más que en la semana previa.

Para los últimos días, los datos del Monitor del Comercio Granario reflejan un crecimiento marcado en los volúmenes diarios, con promedios que rondarían las 250.000 toneladas, rondando un 25% de aumento. Sin embargo, debido al feriado del lunes, el agregado de la semana debería mantenerse en torno al millón de toneladas.

En materia de precios, el contrato futuro de referencia por la soja a cosecha hoy se negocia un 1% por encima del valor promedio cuando estábamos en plena siembra de la oleaginosa, entre octubre y noviembre del año pasado. Sin embargo, la foto de hoy esconde una dinámica mucho más compleja entre la propia presión de oferta global y el virtuoso efecto en precios de la baja de retenciones y el efecto del “blend” de las exportaciones.

Mientras el contrato mayo en A3 pasó de negociarse en USD 293/t durante octubre a USD 297/t promedio en este mes, en Chicago el contrato para la misma posición recortó un 3%. 

Pero esta tendencia negativa en los contratos futuros de soja a nivel internacional viene desde largo. En enero del 2024, el futuro mayo ‘25 de soja promediaba los USD 445/t, actualmente ajusta en torno a los USD 370/t, USD 75/t menos (-20%) para el mismo contrato ¿Qué ocurrió en el medio? La materialización de una cosecha récord en Brasil y volver a romper otro techo en la oferta sudamericana de soja.

Más allá de la recuperación argentina, el gigante de la soja sigue expandiendo su superficie sembrada y se encuentra en pleno avance de cosecha de lo que sería la mejor producción de su historia con estimaciones que rondan los 170 millones de toneladas. Si a la gran performance sudamericana se le suman las toneladas que ya se cosecharon en Estados Unidos y las estimadas para el resto del mundo, entonces la producción global alcanzaría 420 millones de toneladas, 7% más que la campaña pasada y rompiendo el récord de producción por tercer año consecutivo.

Pasando de la inmensidad de la cosecha global, lo que importa al final del día es la relación entre las toneladas disponibles y la demanda. Aquí también los indicadores reafirman un escenario pesado de oferta, tanto si contamos a China o si sacamos a los asiáticos de la ecuación. Las ratios de stock/uso a nivel global se postulan como las más altas en seis años, dando sustento a la trayectoria de precios en los mercados de futuros.

Sin embargo, la variable que se ha agregado recientemente a la ecuación es la incertidumbre geopolítica y su particular intensificación desde febrero. Esto más que imponer una tendencia clara, suma ruido al mercado de commodities en general e impide establecer un rumbo más certero que puedan tener los precios por la soja. Por ahora, la respuesta del mercado ha sido hacia la baja, entre posibles perjuicios a la competitividad de los granos norteamericanos o directamente frente al cierre de mercados compradores particulares.

Al volver a terreno local, sin embargo, los precios a cosecha prácticamente no han cambiado desde el momento de la siembra, inclusive han ganado un par de dólares. El mercado argentino no ha sido ajeno a la tendencia bajista a nivel global, pero la reducción en los derechos de exportación ha funcionado como resorte para limitar la merma en el precio por tonelada de la soja.

3.     Otro récord para el maíz: casi 9 Mt exportadas durante el primer trimestre del año.

Durante el primer mes de la campaña 2024/25 de maíz, siguiendo los datos de la agencia marítima NABSA para marzo se terminarían embarcando 3,5 Mt de maíz, volumen que se encuentra entre los más altos históricos y un 30% por encima del promedio de la última década.

La performance del maíz no deja de sorprender, ya que la firmeza que ha mostrado la demanda externa a lo largo de estos tres meses ha sido espectacular y los datos lo reafirman. De concretarse el line-up para marzo, durante el primer trimestre del 2025 se embarcarían 8,7 Mt de maíz, máximo absoluto para la historia de la exportación argentina.

El trigo no ha sido menos, y aunque lejos aún de sus mejores años culminaría el mes de marzo con embarques mensuales por 1,3 Mt, un 13% por encima del promedio y el mayor volumen en el último trienio. En tanto, en el acumulado del 2025 las exportaciones alcanzan prácticamente 5 Mt de trigo en grano.

4.    Se ajusta el balance de oferta y demanda brasilero, ante el crecimiento del consumo interno

Pese al incremento interanual en la producción brasilera de maíz, el fuerte aumento que viene registrando el uso doméstico lleva la relación proyectada stock/consumo para el país vecino a su nivel más ajustado en más de cuatro décadas. 

Respecto al avance de las labores, ya casi se recolectó la mitad del maíz de primera en tanto se sembró el 96% del área de intención de la safrinha, según la CONAB, en ambos casos por encima del promedio histórico. Entre las principales agencias de estimaciones y proyecciones, las apuestas sobre la producción total de maíz en Brasil para esta campaña 2024/25 van desde las 115,7 Mt (FAO) hasta las 126 Mt (USDA), ajustando en un promedio de 122 Mt entre agencias internacionales y brasileras. Más allá de las diferencias, parece existir consenso en que los del norte volverán a tener una gran producción este año (+ 6% i.a.) y marcar la segunda mejor campaña de su historia luego del récord de la 2022/23.

Sin embargo, al ver el cuadro de oferta y demanda completo, la inmensidad de la cosecha de maíz deja de ser tal cuando se compara en términos relativos con respecto al consumo interno. En la última década Brasil habría incrementado en un 54% la absorción doméstica de maíz según el USDA. Entre los principales drivers que explican la tendencia se encuentra el sostenido incentivo a la producción de bioetanol y el continuo crecimiento de la transformación del maíz en proteína animal para consumo interno y exportación.

En los últimos cinco años, el consumo de maíz para uso industrial, alimenticio y como semilla en Brasil se duplicó, principalmente explicado por el aumento de la participación del maíz en la producción de bioetanol. Aunque la producción de etanol ha venido creciendo a una tasa relativamente modesta durante los últimos años, el cereal ha ganado cada vez más protagonismo como materia prima en Brasil. Solo como referencia, durante todo 2018 se utilizaron 1,9 Mt de maíz en la elaboración del biocombustible, el año pasado la utilización fue de 17,3 Mt, es decir, se multiplicó por 9 el consumo de maíz como fuente de energía en 6 años.

Como si fuera poco, la producción animal también ha venido creciendo a pasos agigantados, y durante el último quinquenio las exportaciones de carne de cerdo y de res crecieron un 72% y 56% respectivamente.

Esta campaña 2024/25, no sería menos y todas las proyecciones indican una demanda interna en aumento, el USDA vaticina 88 Mt, 3% más que el año pasado, 18% más que el promedio de los últimos cinco años y máximo absoluto. Este escenario, deja a la campaña brasilera como la más ajustada en 41 años en términos del nivel de inventarios relativo a las necesidades de la demanda.

5.    A la espera del informe de stocks trimestrales y perspectivas de siembra del USDA, los cereales caen fuerte en Chicago mientras la soja sigue lateralizando.

Los cereales retrocedieron fuertemente en la semana. El maíz se ve presionado por las expectativas de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) proyecte un aumento en el área de siembra en aquel país respecto de la campaña previa. El lunes la agencia publicará su informe de perspectivas de siembre y stocks trimestrales, y se descuenta que el cereal le ganaría terreno a la soja como consecuencia de la incertidumbre respecto al mercado internacional de la oleaginosa, en un contexto de escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo, y al futuro de las políticas de promoción a los biocombustibles. Este escenario se contrasta con un mercado que presenta precios más atractivos por el maíz, que, además, es un producto que presenta menor dependencia de la demanda externa.

Por su parte, el anuncio de acuerdos bilaterales de Estados Unidos con cada uno de los protagonistas del conflicto bélico en la región del Mar Negro, que incluyen garantías de seguridad para la navegación y la prohibición de ataques a instalaciones energéticas, fue interpretado como un factor bajista por el mercado del trigo. Estas medidas allanan el camino para una mayor fluidez en las exportaciones de trigo desde la mencionada región. A esto se sumaron noticias de mejores condiciones climáticas para los cultivos en Rusia y en Estados Unidos, dos jugadores clave entre los exportadores del cereal.

De esta manera, los precios del maíz y del trigo cayeron 4,1% y 4,5% respectivamente en comparación con el cierre del jueves pasado. En el día de ayer, los contratos de mayor volumen operado ajustaron en USD 177,2/t para el caso del maíz y en USD 195,5/t en el caso del trigo.

Por el lado de la soja, si bien se espera una reducción en la superficie sembrada para este año en Estados Unidos, estimada en 33,9 millones de hectáreas, por debajo de los 35,3 millones de hectáreas de 2024, en el contexto de gran incertidumbre actual, este no es suficiente para impulsar las cotizaciones. Tampoco cuando se conjuga con una revisión a la baja en la estimación de cosecha brasileña. La consultora AgRural redujo su previsión de producción en Brasil a 165,9 Mt, 2,3 millones menos que su estimación anterior.

Estas noticias fundamentalmente alcistas solo bastaron para dar soporte a las cotizaciones de la oleaginosa, mientras los operadores aguardan por mayores certezas respecto de las decisiones del presidente Donald Trump y las posibles represalias de los países afectados por los aranceles anunciados. En la rueda de ayer, el contrato más operado en Chicago cerró en USD 373,6/t, + 0,4% respecto de la semana pasada.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Así cerró la semana financiera: cayó la Bolsa y el riesgo país se acercó a los 800 puntos por la tensión local y externa

Así cerró la semana financiera: cayó la Bolsa y el riesgo país se acercó a los 800 puntos por la tensión local y externa

Los indicadores de Wall Street perdieron hasta 2,7% tras un negativo dato de inflación. El S&P Merval restó 1,4% y los ADR bajaron hasta 6%. El riesgo país se disparó a 797 puntos. El BCRA vendió USD 192 millones en el mercado y los dólares financieros anotaron los precios más altos en ocho meses
Los activos argentinos se acoplaron a una negativa tendencia internacional.

Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) — Las acciones y los bonos de Argentina volvieron a caer este viernes, en un marco de prudencia e incertidumbre por factores locales y externos, a la espera de más detalles sobre las tratativas del Gobierno con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a un nuevo crédito por USD 20.000 millones que contribuya a frenar la presión cambiaria.

Afectó al desempeño de las carteras de activos un sesgo muy negativo que viene desde el exterior. Los indicadores de Wall Street retrocieron hasta 2,7% con el trasfondo de la creciente “guerra” comercial declarada por el presidente norteamericano Donald Trump y otra señal de presiones inflacionarias en los EEUU, revigorizadas junto con la caída del sentimiento del consumidor.

En el país norteamericano, la atención se centró en la publicación del Índice de Gasto de Consumo Personal (GCP), que incluye el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, el PCE subyacente. La lectura mostró que los precios aumentaron más de lo previsto el mes pasado, con un aumento del 0,4% intermensual y del 2,8% interanual, un obstáculo persistente en el camino de estabilización hacia el objetivo de la Fed.

Mientras tanto, la confianza del consumidor estadounidense cayó en marzo a su mínimo en más de dos años. La última lectura de la Universidad de Michigan fue de 57, frente al 64,7 del mes anterior.

En ese marco, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 1,4%, en los 2.378.562 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Nueva York abundaron las pérdidas, encabezadas por Globant (-6,3%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.Fuente: Rava

Los bonos en dólares -Globales y Bonares- promediaron una baja de 1,1%, mientras que el riesgo país de JP Morgan se disparó 34 unidades para la Argentina, en los 797 puntos básicos, el nivel más alto desde el 13 de noviembre del año pasado.

La administración de Javier Milei negocia una vez más un millonario acuerdo con el organismo multilateral, que se suma a otro vigente por 44.000 millones de dólares. En medio de la incertidumbre, el presidente libertario descartó una devaluación en danza por la esperada salida de las restricciones cambiarias.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el Gobierno también solicitará dinero adicional de libre disponibilidad a otros organismos internacionales y que estos acuerdos permitirán elevar las reservas brutas del Banco Central a USD 50.000 millones, desde unos USD 26.200 millones actuales.

“Podemos confirmar que la Directora Gerente tuvo una llamada con el Ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de facilidades extendidas de cuatro años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de 20.000 millones de dólares”, comunicó este viernes al mediodía, un portavoz del FMI.

“El Gobierno enfrentaría vencimientos con el FMI por USD 14.000 millones durante el programa, por lo que el monto del préstamo anunciado por el ministro Caputo sugiere un financiamiento neto en todo el período del programa de USD 6.000 millones, con mayor financiamiento neto al principio”, reportó Max Capital.

El monto operado en el mercado mayorista creció más de USD 100 millones este viernes, con un volumen total de USD 586,9 millones en el segmento de contado, donde el Banco Central volvió a quedar del lado vendedor del mostrador, con USD 192 millones, el 32,7% de la oferta total. El Banco Central encadenó diez sesiones operativas con saldo negativo, por un total de USD 1.637 millones.

En marzo, el acumulado de ventas oficiales en el MULC alcanzó USD 1.013 millones, para cortar una serie ininterrumpida de siete meses con saldo a favor.

Además, las reservas brutas bajaron otros USD 447 millones, a USD 25.775 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024. Fuentes del BCRA especificaron a Infobae que en la baja de 1,7% este viernes “impactan las ventas de ayer (jueves, por USD 84 millones), pagos de deuda soberana -el más importante al Club de París por USD 120 millones- y adelanto de los movimientos de los bancos propios de fin de mes” para compensar la posición global neta en moneda extranjera de propia cartera de las entidades, que suele recomponerse al inicio del mes siguiente.

El dólar “blue” descontó la baja de cinco pesos por la mañana y cerró a los $1.300 para la venta, el mismo valor de cierre del jueves. Con un dólar mayorista que ganó 1,25 peso, a $1.073,50, la brecha cambiaria quedó en el 21,9 por ciento.

La presión cambiaria se sintió más en el mercado de futuros, donde los distintos contratos subieron hasta 2%, mientras que los dólares financieros también exhibieron subas entre ocho y diez pesos. El dólar MEP mediante bonos cerró a $1.304,08, mientras que el “contado con liquidación” quedó en los $1.306,02, en sus valores más altos desde el 8 de agosto del año pasado, ocho meses atrás.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

Fuerte suba de los alimentos en marzo

Fuerte suba de los alimentos en marzo

Según un estudio privado sería cercana a 4%

Preocupación por los precios góndolas. Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Archivo

Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) —  El precio de los alimentos acumula un aumento de 3,8% en marzo, según un estudio privado.

La valuación de la consultora LCG determinó que en la cuarta semana del mes los alimentos aumentaron 0,4% y se desaceleró respecto de 2,4% previo que explica gran parte de resultado del período.

El aumento está liderado por lácteos y huevos (5,8%), carnes (5%),  “verduras” (3,3%) y “bebidas” (2,2%).

Este escenario complica los objetivos del gobierno que apunta a que la inflación del mes quede más cerca de 2%.

Por su parte, la medición de ECO Go a la tercera semana del mes reflejó un incremento en los alimentos de 1,1%, que proyecta al rubro a un avance de 3,2% en marzo.

De allí que estima que la inflación del mes se acercará a 2,6%.

Una suba de la inflación cercana a 3% complica los planes del gobierno que mantiene el crawling peg al 1%. Este desfasaje provoca que todos los precios de la economía se encarezcan.

A raíz de este proceso los agentes económicos creen que junto al acuerdo con el FMI se modificará el régimen cambiario

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas