Fuerte suba de los alimentos en marzo

Fuerte suba de los alimentos en marzo

Según un estudio privado sería cercana a 4%

Preocupación por los precios góndolas. Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Archivo

Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) —  El precio de los alimentos acumula un aumento de 3,8% en marzo, según un estudio privado.

La valuación de la consultora LCG determinó que en la cuarta semana del mes los alimentos aumentaron 0,4% y se desaceleró respecto de 2,4% previo que explica gran parte de resultado del período.

El aumento está liderado por lácteos y huevos (5,8%), carnes (5%),  “verduras” (3,3%) y “bebidas” (2,2%).

Este escenario complica los objetivos del gobierno que apunta a que la inflación del mes quede más cerca de 2%.

Por su parte, la medición de ECO Go a la tercera semana del mes reflejó un incremento en los alimentos de 1,1%, que proyecta al rubro a un avance de 3,2% en marzo.

De allí que estima que la inflación del mes se acercará a 2,6%.

Una suba de la inflación cercana a 3% complica los planes del gobierno que mantiene el crawling peg al 1%. Este desfasaje provoca que todos los precios de la economía se encarezcan.

A raíz de este proceso los agentes económicos creen que junto al acuerdo con el FMI se modificará el régimen cambiario

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El precio de la leche en polvo cierra estable en marzo

El precio de la leche en polvo cierra estable en marzo

Córdoba, sábado 29 marzo (PR/25) — Hubo poco movimiento de precios en la leche en polvo durante la última subasta del mes de marzo del GDT. El valor de la versión entera sigue por encima de los U$S4.000.

La segunda subasta de la plataforma Global Dairy Trade realizada la semana pasada no arrojó movimientos significativos en el valor de la leche en polvo, como tampoco en los lácteos en general (salvo la mozzarella).

El promedio de la subasta culminó en U$S4.245, con leves subas en la mayoría de los productos, salvo en la leche en polvo descremada.

Por su parte, la leche en polvo entera cerró con una leve suba, del 0.2%, a U$S4.052 la tonelada. La mozzarella por su parte reflejó la mayor escalada, con 5.1% y cerró en U$S4.704 la tonelada.

Todos los valores expresados en el evento 376 del GDT del 18 de marzo, en el siguiente cuadro:

Nuevo mundo: una gigante “cripto” controlará uno de los mayores holdings del agro argentino

Nuevo mundo: una gigante “cripto” controlará uno de los mayores holdings del agro argentino

Por Infocampo

Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) — La compañía Adecoagro, uno de los holdings de agronegocios más importantes de Argentina, confirmó en las últimas horas que recibirá una fuerte inversión por parte de una gigante global del mundo de las criptomonedas.

Se trata concretamente del Grupo Tether, emisor de la stablecoin USDT –la criptomoneda atada al dólar más operada en el mundo–, que llegó a un acuerdo para comprar a través de la oferta pública hasta 49,5 millones de acciones de Adecoagro a un precio de 12,41 dólares por acción.

Cabe recordar que la empresa nacional es un verdadero gigante con negocios en cuatro rubros puntuales (azúcar, etanol y energía; lácteos; arroz; y cultivos) y números sorprendentes:

  • Siembra más de 200.000 hectáreas por año
  • Produce más de 2,8 millones de toneladas de granos y alimentos
  • Emplea a más de 9.000 personas
  • Tiene 14 plantas industriales
  • Genera energía renovable por un millón de MWh
  • Posee marcas de consumo masivo (Las Tres Niñas, Molinos Ala, Apóstoles y otras)

UNA “CRIPTO” EN EL AGRO ARGENTINO

La posibilidad de que Tether se quedara con Adecoagro ya había comenzado a hablarse hace alrededor de un mes, cuando la gigante “cripto” hizo conocer su oferta para adquirir este paquete accionario.

Luego de negociaciones, finalmente Adecoagro aceptó y se avanzó en esta operación que sacude el mundo de los agronegocios en Argentina.

SU CEO, Mariano Bosch, destacó esta noticia al recordar que la firma produce alimenntos y energía renovable, “lo que está asociado a la industria agropecuaria tradicional, pero la adopción de tecnología de vanguardia está presente en nuestros cuatro segmentos de negocio y es un factor clave de nuestra estrategia de ser los productores más eficientes”.

Por ese motivo, consideró que “tener un accionista mayoritario que comprende la importancia de la tecnología, constituye una posición privilegiada”.

En tanto, el CEO de Tether, Paolo Arduino, afirmó que con esta inversión buscan entrar en empresas “que tengan un impacto profundo en las economías reales”.

“Adecoagro ha construido un impresionante historial de innovación en la producción de alimentos y energía renovable en toda Sudamérica, y estamos orgullosos de apoyar su visión. Nuestra inversión está alineada con la estrategia más amplia de Tether de respaldar infraestructuras, tecnología y negocios que promuevan la libertad económica y la resiliencia, especialmente en regiones donde estos valores son más necesarios”, enfatizó.

En este marco, vale mencionar que este desembarco en Adecoagro podría ser apenas el inicio de otra gran compra de Tether en Argentina: hay negociaciones para quedarse también con Bioceres.

Primicias Rurales

Fuente: Infocampo

El Banco Central volvió a vender dólares: se desprendió de USD 84 millones y bajaron las reservas

El Banco Central volvió a vender dólares: se desprendió de USD 84 millones y bajaron las reservas

La entidad acumula ventas por USD 1.445 millones en las últimas ocho ruedas operativas. Los activos internacionales quedaron en USD 26.222 millones
Foto: Las reservas brutas, en un nivel mínimo desde enero de 2024.

Buenos Aires, viernes 28 marzo (PR/25) — Aunque el monto operado en el segmento de contado creció en unos USD 120 millones respecto del miércoles, a USD 470,6 millones, el Banco Central debió compensar nuevamente el faltante de oferta y sacrificó otros USD 84 millones por su intervención mayorista.

La autoridad monetaria encadenó nueve sesiones operativas con saldo vendedor en el spot, por un total de USD 1.445 millones desde el viernes 14 de marzo inclusive, la serie vendedora más abultada desde las 14 ruedas consecutivas con ventas entre el 27 de junio y el 14 de julio de 2023, por un total de 3.133 millones de dólares.

En marzo, el acumulado de ventas oficiales en el MULC se acomoda ahora en USD 821 millones, en una tendencia que, de consolidarse, implicará cortar una serie ininterrumpida de siete meses con saldo a favor.

Las reservas internacionales brutas bajaron otros USD 24 millones, a USD 26.222 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 23.733 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 5.014 millones o un 23,6%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.

En un evento de seguros, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el Gobierno está gestionando con el FMI (Fondo Monetario Internacional) un nuevo préstamo de USD 20.000 millones, el cual todavía tiene pendiente la aprobación final del board del organismo.

La decisión de anunciar el monto se tomó después de que el titular del Palacio de Hacienda conversara con la titular del organismo, Kristalina Georgieva, en lo que se interpreta como un intento por apaciguar la tensión que se viene registrando en los mercados de cambio. El ministro destacó la importancia de los respaldos y señaló que no le preocupa la volatilidad.

Más tarde, Julie Kozack, portavoz del Fondo Monetario, confirmó que las negociaciones con Argentina están muy avanzadas y aseguró que el directorio ejecutivo determinará en última instancia el monto o el tamaño del programa”.

“La semana pasada empezó a haber ruido en el esquema cambiario en la negociación con el FMI. Ese ruido lo generó el propio ministro. En una entrevista, en vez de responder lo que venía respondiendo el equipo económico -‘todo sigue igual, no nos vamos a correr de este esquema hasta que la inflación baje al 1,5%, que consigas dólares en el BCRA y que converja la base monetaria amplia’-, respondió: ‘estamos trabajando, estamos negociando’. Eso generó un ruido en el mercado”, apuntó Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo.

“Antes se sabía que el Gobierno mantenía el crawling peg del 1% por mes. Lo que aparece es ruido sobre qué implica la negociación con el Fondo. En la apertura de las Legislativas el presidente dijo ‘le falta sólo el moño’, cuando todavía estás sentado discutiendo las dos cosas con las que no hay acuerdo. Una es el monto y otra es el esquema cambiario”, explicó en diálogo con Infobae en Vivo.

El BCRA dio cuenta de que el 20 de marzo, los depósitos privados en dólares subieron en USD 12 millones, a 29.620 millones de dólares.

Estas colocaciones en efectivo exhiben una baja de USD 1.720 millones o 5,5% en 2025, desde los USD 31.340 millones del 30 de diciembre, mientras que ceden USD 4.958 millones o un 14,3% desde el récord de USD 34.578 millones del 31 de octubre de 2024.

El dólar blue llegó a $ 1310

Primicias Rurales

Fuente. Infobae

Cómo aprovechar los altos precios de la hacienda en dólares

Cómo aprovechar los altos precios de la hacienda en dólares

En tiempos de fuerte suba de los valores del ternero y el novillo en relación a la divisa norteamericana, Elizalde & Riffel analizan las oportunidades de negocio para producir más carne. Qué niveles de intensificación de la cría y la recría-invernada permiten pagar el alquiler de la tierra y ganar plata, según los consultores.

Sebastián Riffel.

Sebastián Riffel.

Buenos Aires, viernes 28 marzo (PR/25) — Está instalado que en el nuevo escenario de altos valores de la hacienda con respecto a la inflación y al dólar, la especulación quedó atrás y la clave es producir con eficiencia. Sin embargo, no todos los modelos ganaderos logran resultados económicos positivos. Para dar a conocer cuáles sí y cuáles no son negocio, Sebastián Riffel, de la consultora Elizalde & Riffel, dio una charla en Expoagro, organizada por Biogénesis-Bagó, que hoy reproducimos en Valor Carne.

Al inicio, poniendo el foco tranqueras adentro, el especialista presentó un gráfico novedoso que muestra la evolución del precio del ternero y del novillo expresado en dólares oficiales y reales (MEP).

u$s real = dólar MEP

u$s real = dólar MEP

¿Cómo aprovechar estos precios? “La propuesta es intensificar paulatinamente los planteos, o sea, aplicar tecnologías disponibles para aumentar la producción de carne por hectárea y reducir el costo por kilo producido, buscando mejorar la rentabilidad de la empresa”, sintetizó Riffel.

Con este objetivo, la consultora evaluó cuatro niveles de intensificación para un mismo campo de cría de la Cuenca del Salado y otros cuatro para un sistema de recría y terminación sobre pasturas de alfalfa y engorde a corral, representativo de la región pampeana.

En cuanto a los precios, se tomaron a marzo de 2025, con un tipo de cambio oficial a $1.056, el ternero macho de 180 kg a $/kg 3.400 y el novillo gordo de $/kg 390-430kg  a $/kg 2.950. El alquiler de la tierra se fijó en 65kg/ha de novillo para cría y 12 qq/a de soja para recría- terminación en campo agrícola.

Con estos datos se analizó la rentabilidad sobre capital de trabajo considerando los costos directos más el alquiler de la tierra. “La idea de esta modelización era ver cómo la intensificación cambia la producción de carne y la rentabilidad”, reiteró.

La cría

En esta actividad el campo fue implantado pasturas y haciendo promociones de raigrás y forrajes diferidos, con lo cual pasó del 100% al 50% de pastizales naturales. El aumento sostenido de la carga, en función de esos recursos, así como el del porcentaje de destete, con un mejor aprovechamiento de los mismos, se presentan en el siguiente cuadro:

“Al analizar estos modelos vimos que en la medida que intensificamos, si bien se incrementa la inversión o capital de trabajo por hectárea, también aumenta la producción de carne (de 67 a 166 kg/ha) y se reduce el costo por kilo producido. Como resultado mejora sostenidamente la rentabilidad de la empresa”, planteó Riffel.

Sin embargo, “la cría sigue siendo una actividad que, si no la hacemos en forma eficiente, no alcanza a cubrir el costo de oportunidad de la tierra que, para este campo, es de 65 kg/ha de novillo”, advirtió.

Y agregó: “aún con los precios actuales de la hacienda, que son muy buenos, el único modelo que paga el alquiler y gana plata es el de mayor intensificación, que desteta el 82% de terneros con un peso de 195 kg. En concreto, si la cría no la hacemos en forma muy eficiente, seguimos perdiendo plata”, subrayó.

La recría y terminación

Seguidamente, Riffel analizó los cuatro modelos de recría sobre alfalfa con distintos grados de intensificación -incluyendo suplementación o corral de inicio- y terminación a corral. 

En el modelo de baja carga, con 2,5 cab/ha se desaprovecha el 50% del pasto, mientras que en el de muy alta intensificación, con 7,3 cab/ha, la eficiencia de pastoreo es máxima (80%). “Eso es lo que buscamos, cosechar la mayor cantidad posible del forraje producido”, señaló.

Así las cosas, en la medida que se pasa de menor a mayor intensificación, se observa un aumento en la producción de carne por hectárea y se corrobora una reducción en el costo del kilo producido, con un incremento significativo de la rentabilidad.
               

“Esta evolución positiva también se vio en la cría, pero en esta actividad solo el mayor nivel de intensificación cubre el alquiler de la tierra. En cambio, en los sistemas de recría y engorde, los modelos de media, alta y muy alta intensificación, o sea, tres de los cuatro evaluados, pagan ese costo de oportunidad (12 qq/ha de soja)”, aseveró.

Para reflexionar

Con las actuales relaciones de precios, mientas distintos grados de intensificación de la recría-invernada tienen resultados favorables, en la cría el único modelo que logra rentabilidad sobre el capital de trabajo es el de mayor producción de carne por hectárea.

“Esto quiere decir que la cría hay que hacerla muy bien para ganar plata y la recría-invernada ofrece más alternativas en ese sentido. Sin embargo, muchas empresas no saben si ganan o pierden plata porque no miden”, alertó.

Entonces, “el primer paso para mejorar los números es medir. Luego hay que producir un poco más de pasto, aprovecharlo bien, hacer una sanidad completa, ordenar el servicio, estacionarlo y acortarlo lo más posible. Son técnicas simples, probadas, que hoy valen la pena”, finalizó Riffel.

Fuente: Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Primicias Rurales

Uno de cada 4 pesos prestados en Córdoba son para el sector agropecuario

Uno de cada 4 pesos prestados en Córdoba son para el sector agropecuario

Córdoba, 26 de marzo (PR/25) .- Los préstamos al sector privado en Argentina representan el 9% del PBI, configurándose el valor más bajo en América del Sur. Las personas físicas en relación de dependencia laboral son las principales receptoras de los créditos, mientras que la actividad primaria se posiciona en cuarto puesto.

En 2024, en Argentina, se movilizaron $10.791 miles de millones entre el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura y el sector de elaboración de productos alimenticios y bebidas, que significó el 16% del dinero prestado a nivel nacional.

Córdoba representó el 17% de los préstamos que se destinaron a la agroindustria, posicionándose como la tercera provincia en orden de importancia. El 26% de los préstamos otorgados por los bancos en Córdoba son destinados al sector agropecuario

Historia crediticia en Argentina

Un sistema financiero sano permite canalizar los ahorros hacia préstamos que generan crecimiento en el sector productivo y la actividad comercial, potenciando la economía. Para medir la importancia relativa del sistema bancario, se puede realizar el cociente entre préstamos (en este caso los destinados al sector privado) y el Producto Bruto Interno (PBI). En contraste con países como Estados Unidos, Suiza, Japón y China, cuyos ratios rondan el 175% del PBI, los países de América del Sur promedian el 52% del PBI, siendo Argentina el país con el menor valor (9,5%).

El hecho de que Argentina presente un bajo ratio préstamos/PBI se debe al hecho de que los bancos preferían prestarle al Estado en lugar del sector privado, ya que otorgaba una tasa libre de riesgos superior a la que podían obtener si las entidades financieras prestaban a los agentes privados. Sin embargo, en el último año, esta tendencia parece revertirse debido a la política gubernamental de lograr un superávit fiscal con su consecuente disminución de necesidad de financiamiento. De esta manera, los bancos deben buscar aumentar la cantidad de préstamos al sector privado para asegurar su rentabilidad.

Otra de las razones, es la carga de impuestos distorsivos que hay sobre la actividad crediticia que terminan encareciendo el costo de otorgamiento, por lo que los bancos trasladan ese costo a los tomadores de préstamos. Algunos de los gravámenes son impuestos al valor agregado (IVA), impuesto a los débitos y créditos bancarios (IDCB), impuesto provincial de sellos (IS), impuesto provincial sobre los ingresos brutos (IIBB) y, dependiendo de cada municipio, una tasa por inspección de seguridad e higiene (TISH).

Como se mencionó anteriormente, el crédito bancario al sector privado en Argentina es pequeño ya que, en promedio, los prestamos representan el 9% del producto bruto interno, con máximos de 12,3% en agosto y septiembre de 2013 y mínimos de participación del 4% en abril de 2024. Dicho mes, marca el inicio de una fase de recuperación de la participación de los préstamos en el PBI, que alcanzó el 7,5% en febrero de 2025, acumulando así diez meses de crecimiento.

Al separar los préstamos de entidades financieras según actividad económica, en promedio, las personas físicas en relación de dependencia laboral son las principales receptoras con el 28% de participación en el total, seguido por los servicios con el 26% y la industria manufacturera con el 17% de intervención.

La actividad primaria se ubica en cuarto lugar con el 11% de participación promedio. El resto de las actividades participan menos de un 10%, como el comercio (9%), la construcción (3%), el sector electricidad, gas y agua (2%) y otros (4%). Lo anterior implica que el principal destino de los créditos es para consumo y no para actividades productivas.

Receptores de préstamos bancarios

Los préstamos bancarios se dividen según su receptor. Por un lado, se encuentra el sector público no financiero, constituido por el gobierno nacional, provincial y municipal y las empresas públicas no financieras.

Mientras que, por otro lado, se encuentran el sector privado no financiero, constituido por las sociedades comerciales no incluidas en los sectores público o financiero, las asociaciones civiles no comprendidas en el sector público y por las personas físicas.

En el caso de los receptores públicos, durante los tres primeros trimestres del año pasado, la principal beneficiaria de financiación fue Capital Federal con una participación del 36,4%, seguido por Tucumán con el 11% y Santa Fe con el 10,3%. Por su parte, Córdoba se posicionó en el sexto lugar recibiendo el 6,3% del dinero prestado.

Por el lado privado, para los tres primeros trimestres del 2024, Córdoba se posicionó como la tercera provincia receptora de créditos con el 8% de participación, detrás de Capital Federal (42,6%) y Buenos Aires (23,4%). El concepto Resto está conformado por las provincias que no se tienen en cuenta en el gráfico y cuya participación individual es inferior al 1,5%.

Actividad financiera en el 2024

En particular, durante 2024, la participación de las personas físicas en relación de dependencia laboral se posicionó en primer puesto, en línea con el promedio (27,7%), pero tres puntos porcentuales por debajo del año 2023. Mientras que, el segundo puesto lo obtuvo la industria manufacturera con el 18,7% de participación dejando en tercer lugar a los servicios (17,6%), siendo que en 2023 la situación era a la inversa.

La producción primaria se mantuvo en línea respecto al año previo, ubicándose en 15,5% de participación y por sobre el promedio histórico del 11%, pero manteniendo el cuarto puesto en cuanto a actividades financiadas por los bancos. Finalmente, durante el año pasado, el comercio se situó en 12,4% (similar al 2023), mientras que las actividades no identificadas, la construcción y electricidad y agua en línea con el promedio histórico.

En el transcurso del año pasado se han movilizado $10.800 miles de millones entre el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura y el sector de elaboración de productos alimenticios y bebidas, que significó el 16% del dinero prestado a nivel nacional. A pesar de que todas las provincias son receptoras de préstamos, el 80% del dinero concedido se divide en cuatro zonas, Capital Federal tiene el 25%, seguido por la provincia de Buenos Aires con el 24% de participación en el total, en tercer lugar, se posiciona Córdoba con el 17% y en cuarto lugar Santa Fe con el 13% del dinero prestado.

A nivel intraprovincial, considerando el dinero prestado por cada provincia para el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura en el 2024 , La Pampa es la que más dinero destinó a dicha actividad con el 32,2% de participación según el total provincial. En segundo puesto, con el 25,4% se posicionó Córdoba seguido por Entre Ríos con el 23% y Chaco con el 22,8%.

En el sector de elaboración de productos alimenticios y bebidas, Misiones destinó el 23% de su capacidad crediticia, configurándose por lejos como la principal provincia que destina recursos económicos a esta actividad, seguida por Río Negro que destina el 12% del dinero y Tucumán y Mendoza con el 11% cada una. Córdoba se posiciona como la sexta provincia en el ranking, debido a que solo el 6% del crédito que circula en el interior del territorio se destina a esta actividad.

Préstamos al sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura
-En porcentaje del total prestado de cada provincia-

Préstamos al agro en Córdoba
En el 2024 se movilizaron $1.450 mil millones en Córdoba en concepto de producción primaria, actividad que representa el 26% del dinero concedido como préstamo dentro de la provincia.
De ese dinero, el 82,5%, es decir $1.193 mil millones, tuvo como destino los cultivos y servicios agrícolas.

En particular, los cultivos agrícolas recibieron $780 mil millones de pesos, donde la mayor participación la tuvieron los cereales, oleaginosas y forrajeras. En segundo lugar, se posicionaron los cultivos industriales con  277 mil millones y en tercer puesto los servicios agrícolas con $132 mil millones. Finalmente, la producción de semillas y otras formas de propagación de cultivos agrícolas recibieron $4 mil millones en préstamos.

La cría de animales y servicios pecuarios, excepto los veterinarios, se estableció como la segunda actividad con el 15,7% de participación en la producción primaria. Finalmente, con una intervención del 1,8%, la explotación de minas y canteras.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba