Uno de cada 4 pesos prestados en Córdoba son para el sector agropecuario

Uno de cada 4 pesos prestados en Córdoba son para el sector agropecuario

Córdoba, 26 de marzo (PR/25) .- Los préstamos al sector privado en Argentina representan el 9% del PBI, configurándose el valor más bajo en América del Sur. Las personas físicas en relación de dependencia laboral son las principales receptoras de los créditos, mientras que la actividad primaria se posiciona en cuarto puesto.

En 2024, en Argentina, se movilizaron $10.791 miles de millones entre el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura y el sector de elaboración de productos alimenticios y bebidas, que significó el 16% del dinero prestado a nivel nacional.

Córdoba representó el 17% de los préstamos que se destinaron a la agroindustria, posicionándose como la tercera provincia en orden de importancia. El 26% de los préstamos otorgados por los bancos en Córdoba son destinados al sector agropecuario

Historia crediticia en Argentina

Un sistema financiero sano permite canalizar los ahorros hacia préstamos que generan crecimiento en el sector productivo y la actividad comercial, potenciando la economía. Para medir la importancia relativa del sistema bancario, se puede realizar el cociente entre préstamos (en este caso los destinados al sector privado) y el Producto Bruto Interno (PBI). En contraste con países como Estados Unidos, Suiza, Japón y China, cuyos ratios rondan el 175% del PBI, los países de América del Sur promedian el 52% del PBI, siendo Argentina el país con el menor valor (9,5%).

El hecho de que Argentina presente un bajo ratio préstamos/PBI se debe al hecho de que los bancos preferían prestarle al Estado en lugar del sector privado, ya que otorgaba una tasa libre de riesgos superior a la que podían obtener si las entidades financieras prestaban a los agentes privados. Sin embargo, en el último año, esta tendencia parece revertirse debido a la política gubernamental de lograr un superávit fiscal con su consecuente disminución de necesidad de financiamiento. De esta manera, los bancos deben buscar aumentar la cantidad de préstamos al sector privado para asegurar su rentabilidad.

Otra de las razones, es la carga de impuestos distorsivos que hay sobre la actividad crediticia que terminan encareciendo el costo de otorgamiento, por lo que los bancos trasladan ese costo a los tomadores de préstamos. Algunos de los gravámenes son impuestos al valor agregado (IVA), impuesto a los débitos y créditos bancarios (IDCB), impuesto provincial de sellos (IS), impuesto provincial sobre los ingresos brutos (IIBB) y, dependiendo de cada municipio, una tasa por inspección de seguridad e higiene (TISH).

Como se mencionó anteriormente, el crédito bancario al sector privado en Argentina es pequeño ya que, en promedio, los prestamos representan el 9% del producto bruto interno, con máximos de 12,3% en agosto y septiembre de 2013 y mínimos de participación del 4% en abril de 2024. Dicho mes, marca el inicio de una fase de recuperación de la participación de los préstamos en el PBI, que alcanzó el 7,5% en febrero de 2025, acumulando así diez meses de crecimiento.

Al separar los préstamos de entidades financieras según actividad económica, en promedio, las personas físicas en relación de dependencia laboral son las principales receptoras con el 28% de participación en el total, seguido por los servicios con el 26% y la industria manufacturera con el 17% de intervención.

La actividad primaria se ubica en cuarto lugar con el 11% de participación promedio. El resto de las actividades participan menos de un 10%, como el comercio (9%), la construcción (3%), el sector electricidad, gas y agua (2%) y otros (4%). Lo anterior implica que el principal destino de los créditos es para consumo y no para actividades productivas.

Receptores de préstamos bancarios

Los préstamos bancarios se dividen según su receptor. Por un lado, se encuentra el sector público no financiero, constituido por el gobierno nacional, provincial y municipal y las empresas públicas no financieras.

Mientras que, por otro lado, se encuentran el sector privado no financiero, constituido por las sociedades comerciales no incluidas en los sectores público o financiero, las asociaciones civiles no comprendidas en el sector público y por las personas físicas.

En el caso de los receptores públicos, durante los tres primeros trimestres del año pasado, la principal beneficiaria de financiación fue Capital Federal con una participación del 36,4%, seguido por Tucumán con el 11% y Santa Fe con el 10,3%. Por su parte, Córdoba se posicionó en el sexto lugar recibiendo el 6,3% del dinero prestado.

Por el lado privado, para los tres primeros trimestres del 2024, Córdoba se posicionó como la tercera provincia receptora de créditos con el 8% de participación, detrás de Capital Federal (42,6%) y Buenos Aires (23,4%). El concepto Resto está conformado por las provincias que no se tienen en cuenta en el gráfico y cuya participación individual es inferior al 1,5%.

Actividad financiera en el 2024

En particular, durante 2024, la participación de las personas físicas en relación de dependencia laboral se posicionó en primer puesto, en línea con el promedio (27,7%), pero tres puntos porcentuales por debajo del año 2023. Mientras que, el segundo puesto lo obtuvo la industria manufacturera con el 18,7% de participación dejando en tercer lugar a los servicios (17,6%), siendo que en 2023 la situación era a la inversa.

La producción primaria se mantuvo en línea respecto al año previo, ubicándose en 15,5% de participación y por sobre el promedio histórico del 11%, pero manteniendo el cuarto puesto en cuanto a actividades financiadas por los bancos. Finalmente, durante el año pasado, el comercio se situó en 12,4% (similar al 2023), mientras que las actividades no identificadas, la construcción y electricidad y agua en línea con el promedio histórico.

En el transcurso del año pasado se han movilizado $10.800 miles de millones entre el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura y el sector de elaboración de productos alimenticios y bebidas, que significó el 16% del dinero prestado a nivel nacional. A pesar de que todas las provincias son receptoras de préstamos, el 80% del dinero concedido se divide en cuatro zonas, Capital Federal tiene el 25%, seguido por la provincia de Buenos Aires con el 24% de participación en el total, en tercer lugar, se posiciona Córdoba con el 17% y en cuarto lugar Santa Fe con el 13% del dinero prestado.

A nivel intraprovincial, considerando el dinero prestado por cada provincia para el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura en el 2024 , La Pampa es la que más dinero destinó a dicha actividad con el 32,2% de participación según el total provincial. En segundo puesto, con el 25,4% se posicionó Córdoba seguido por Entre Ríos con el 23% y Chaco con el 22,8%.

En el sector de elaboración de productos alimenticios y bebidas, Misiones destinó el 23% de su capacidad crediticia, configurándose por lejos como la principal provincia que destina recursos económicos a esta actividad, seguida por Río Negro que destina el 12% del dinero y Tucumán y Mendoza con el 11% cada una. Córdoba se posiciona como la sexta provincia en el ranking, debido a que solo el 6% del crédito que circula en el interior del territorio se destina a esta actividad.

Préstamos al sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura
-En porcentaje del total prestado de cada provincia-

Préstamos al agro en Córdoba
En el 2024 se movilizaron $1.450 mil millones en Córdoba en concepto de producción primaria, actividad que representa el 26% del dinero concedido como préstamo dentro de la provincia.
De ese dinero, el 82,5%, es decir $1.193 mil millones, tuvo como destino los cultivos y servicios agrícolas.

En particular, los cultivos agrícolas recibieron $780 mil millones de pesos, donde la mayor participación la tuvieron los cereales, oleaginosas y forrajeras. En segundo lugar, se posicionaron los cultivos industriales con  277 mil millones y en tercer puesto los servicios agrícolas con $132 mil millones. Finalmente, la producción de semillas y otras formas de propagación de cultivos agrícolas recibieron $4 mil millones en préstamos.

La cría de animales y servicios pecuarios, excepto los veterinarios, se estableció como la segunda actividad con el 15,7% de participación en la producción primaria. Finalmente, con una intervención del 1,8%, la explotación de minas y canteras.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba

Tamaño del acuerdo, paquete amplio de créditos y lo que viene: qué precisiones dio el Gobierno sobre el nuevo programa con el FMI

Tamaño del acuerdo, paquete amplio de créditos y lo que viene: qué precisiones dio el Gobierno sobre el nuevo programa con el FMI

El ministro Luis Caputo aseguró que el monto final será de USD 20.000 millones y que está sujeto a aprobación del directorio en las próximas semanas. Habrá aportes de otros organismos
El presidente Javier Milei aseguró que el acuerdo con el FMI y otros organismos permitirá alcanzar reservas internacionales de 50.000 millones de dólares.
Buenos Aires, jueves 27 marzo (PR/25) — El Gobierno precisó este jueves que el tamaño del acuerdo que preacordó con el FMI es de USD 20.000 millones y que será sometido a la aprobación final del directorio en las próximas semanas. El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el formato final del programa de financiamiento será un paquete más amplio que el FMI y que las reservas brutas deberían elevarse hasta una cifra cercana a los USD 50.000 millones.
Las conversaciones entre Buenos Aires y Washington se aceleraron y según aseveró el jefe del Palacio de Hacienda, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, accedió a flexibilizar las cláusulas de confidencialidad sobre las que se desarrollaban las negociaciones. Caputo mencionó que el acuerdo con el staff ya fue alcanzado y que resta la instancia final del board, algo que tendrá lugar en algunas semanas.
El presidente Javier Milei ratifico esta tarde que la operación en la que está trabajando el Gobierno con el FMI, más creditos de otros organismos, permitirá al país tener “reservas internacionales brutas de por lo menos 50.000 millones de dólares“.
El ministro Luis Caputo yEl ministro Luis Caputo y el presidente Javier Milei

Si bien no es una práctica obligatoria, mencionan fuentes con conocimiento del funcionamiento del organismo, los últimos programas con la Argentina incluyeron un primer comunicado oficial con el Staff Level Agreement (SLA) y sus documentos hechos públicos, y semanas después, un segundo comunicado con el resultado de la deliberación del directorio. En este caso esa primera instancia podría saltearse y directamente se conocería el contenido del acuerdo después de la luz verde del board y en la previa del primer desembolso.

“Con lo que estamos pidiendo al Fondo, más lo que va a entrar de BID, Banco Mundial y CAF vamos a estar en torno a las 50 mil millones de dólares de reservas brutas”, resumió el funcionario. Considerando que las reservas brutas actualmente rondan los USD 26.250 millones, implicaría que el paquete completo financiaría al BCRA por cerca de USD 24.000 millones.

En paralelo a las gestiones ante la plana mayor del Fondo Monetario, que incluyeron este martes una instancia de debate informal en el directorio sobre el nuevo programa, el Gobierno aceleró los contactos con otros organismos internacionales, que podría aportar otra suma de divisas netas para reforzar al Banco Central, una cifra que en los despachos oficiales no revelan, pero que en el mercado estiman en torno de los USD 5.000 millones.

Luego, existen también una serie de herramientas en los escritorios de los despachos del equipo económico que aparecen como alternativas a mano pero que, aseguran, no están en el horizonte de corto plazo. Uno de ellos es la ampliación del préstamo Repo, que el Banco Central anunció en los primeros días de enero por USD 1.000 millones con un consorcio de cinco bancos internacionales para reforzar las reservas líquidas que la autoridad monetaria puede utilizar para pagar deuda o intervenir en el mercado.

Con ese mismo estatus de herramienta a disposición pero no de aplicación inminente aparece también la posibilidad de un Bopreal 4. Esto sería una cuarta serie de ese bono en dólares emitido por el BCRA, en este caso con un destino puntual. Una posible fuente de presión sobre el mercado de cambios en caso iniciar un desarme del cepo, es el de la cantidad de dividendos y utilidades de empresas multinacionales que las filiales locales no pudieron girar a sus casas matrices.

Milei aseguró que no habrá devaluación: “Hablar del tipo de cambio es irrelevante”
El jefe de Estado destacó que el acuerdo que se negocia con el FMI por 20 mil millones de dólares le dará respaldo a la economía. Además acusó al kirchnerismo de promover un golpe y consideró que “Cristina Kirchner está nerviosa porque sabe que va a ir presa, entonces ahora quema las naves”

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

Dónde y desde cuándo se puede pagar el colectivo con tarjeta de crédito, celular o reloj inteligente

Dónde y desde cuándo se puede pagar el colectivo con tarjeta de crédito, celular o reloj inteligente

A partir de hoy, se habilita el pago de colectivos en Argentina con tarjetas contactless y billeteras electrónicas, modernizando el transporte público.
Foto: Colectivo con celular (Argentina.gob.ar)

Buenos Aires, jueves 27 marzo (PR/25) — A partir de hoy se habilitan las primeras ciudades para que puedan abonarse los viajes en colectivo con nuevos medios de pago, además de SUBE, por lo que a partir de ahora se podrán utilizar tarjetas de débito, crédito y prepagas contactless (Visa y Mastercard) emitidas por todos los bancos, y a través de billeteras electrónicas o relojes inteligentes (smartwatch).

El nuevo sistema moderniza el transporte público de pasajeros permitiendo elegir nuevos medios de pago más allá de la tarjeta SUBE.

El importante avance anunciado por el vocero presidencial Manuel Adorni en conferencia de prensa se logró mediante la decisión y coordinación del Gobierno Nacional, con la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina y Banco Nación, a través de Nación Servicios.

“Desde hoy se encuentran habilitados los lectores que admiten el pago con tarjetas de crédito y débito en las líneas de colectivos en las siguientes ciudades (hablo por supuesto de la Red SUBE): Mendoza Capital; Rafael Río Cuarto; en las líneas 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68 de la Ciudad de Buenos Aires; y la línea número 1 del AMBA”, dijo Adorni.

Agregó que “en las próximas semanas quedará habilitado: Neuquén, San Luis, Tucumán, Rosario sur, Tandil y numerosas líneas también del aérea del AMBA. En total se van a actualizar 31 mil lectores de SUBE en colectivos de más de 60 ciudades del país y en 7 líneas de trenes del AMBA”.

“Con esta medida, el Gobierno Nacional promueve la libertad de los usuarios al elegir el medio de pago, además de modernizar y agilizar el sistema para acceder al transporte público, como sucede ya en muchas ciudades del mundo”, puntualizó el funcionario.

Remarcó que “éste es un paso importante para sacarle el monopolio del sistema SUBE al Estado. El Estado tenía el monopolio del esquema de cobros, la idea es terminar con esto. Además, le va a dar la posibilidad a las entidades bancarias de presentar mejores ofertas a sus clientes y que redunden en mejores precios”.

“La SUBE se va a poder seguir utilizando tanto en sus versiones físicas como digitales, los beneficios sociales van a seguir vigentes y a, medida que esto avance y se vaya nacionalizando cada vez más, se irá informando por diferentes canales cuales son las actualizaciones”, concluyó.

La habilitación de las nuevas formas de pago del transporte público se irá ampliando a nuevas localidades de manera paulatina y la implementación en los trenes y otras localidades se irá comunicando a medida que se confirmen las fechas de inicio luego de los trabajos correspondientes de instalación y actualización del sistema.

En cuanto al pago con QR estará disponible a fines de mayo para las localidades que ya cuenten con apertura a otros medios de pago, y se hará según resolución del Banco Central de la República Argentina.

Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el Presidente Milei en el que se establecieron las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago, luego de más 15 años de funcionamiento del sistema SUBE sin ser actualizado.

Así, se puso en marcha la adecuación tecnológica para implementar la apertura de medios de pago, de forma paulatina, en más de 60 ciudades del país, tanto en colectivos como en las 7 líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires.

El sistema SUBE seguirá vigente y cumpliendo un rol clave para fiscalizar los servicios que prestan las empresas de colectivos y los gastos que realizan, además de ser una herramienta que permite subsidiar la demanda en el transporte público a través de la Tarifa Social Federal con el 55% de descuento en el pasaje para las personas que más lo necesitan. Para más detalles, se puede visitar la página web de SUBE (Argentina.gob.ar/sube).

El Banco Central volvió a vender, pero el dólar blue superó los $1.300

El Banco Central volvió a vender, pero el dólar blue superó los $1.300

La demanda de dólares no se detiene y complica el programa económico.

Buenos Aires, jueves 27 marzo (PR/25) — El Banco Central volvió el miércoles a vender divisas por octava jornada consecutiva y las reservas cayeron al nivel más bajo desde que asumió Javier Milei.

La autoridad monetaria se tuvo que desprende a US$ 48 millones. 

De este modo, en las últimas ocho ruedas perdió US$ 1.361 millones.

En ese marco, las reservas brutas internacionales retrocedieron a US$ 26.246 millones, la cifra más baja desde fines de enero de 2024.

El dólar minorista -sin impuestos- cotizó a $1.042,56 para la compra y a $1.101,971 para la venta. En el Banco Nación, el billete cerró a $1.091,50.

Por su parte, el dólar blue operó a $1.305 y la brecha cambiaria se amplió al 21,7%,

En el segmento mayorista, el dólar cerró a $1.068,75/1.071,75 por unidad, sin cambios respecto del día anterior.

Los contratos de dólar futuro cerraron con bajas.

Así, la mayor fue para los contratos de julio, que cayeron 1%, hasta los $1.207,5.

El dólar MEP se ubicó en $1.305,15, por lo que la brecha con el oficial escala por encima del 21,8%.

El Contado con Liquidación (CCL) se ofreció a $1.305,15 y el spread con el oficial también orilló el 22%.

El dólar tarjeta y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.418,95.

El dólar cripto cotizó a $1.316,84.

El Bitcoin se ubica en US$ 86.907.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

CAF invertirá USD 8.500 millones hasta 2030 para impulsar la prosperidad agropecuaria en América Latina y el Caribe

CAF invertirá USD 8.500 millones hasta 2030 para impulsar la prosperidad agropecuaria en América Latina y el Caribe


La iniciativa, denominada Prosperidad Agropecuaria, busca fortalecer la seguridad alimentaria, promover el desarrollo rural y posicionar a la región como líder en soluciones agroalimentarias globales, a través de una producción sostenible, resiliente y regenerativa que abarca toda la cadena de valor.


Santiago de Chile, 26 de marzo (PR/25) .- En un contexto global marcado por desafíos como el cambio climático y la inseguridad alimentaria, América Latina y el Caribe se está posicionando como un actor crucial en la producción agroalimentaria sostenible. Reconociendo esta realidad, y el potencial de la región para alimentar a 1.300 millones de personas, CAF banco de desarrollo de América Latina y el Caribe presentó su nueva estrategia Prosperidad Agropecuaria, un plan integral para impulsar la transformación del sector agropecuario regional hacia un modelo
sostenible, resiliente y regenerativo.

El lanzamiento de la estrategia se llevó a cabo en la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Chile, y sirvió como espacio para un diálogo de alto nivel sobre el futuro del sector agropecuario en la región y el mundo.

“Con la nueva estrategia Prosperidad Agropecuaria de CAF nos planteamos un escenario renovado de acción, que nos permite aumentar y profundizar la inversión a lo largo de toda la cadena de valor agropecuaria, alcanzando los 8.500 millones al 2030, lo que implica que duplicaremos el acumulado de inversión de CAF en el sector. Esto lo haremos a través de toda la oferta de servicios financieros y de conocimiento de CAF y también en colaboración con aliados estratégicos como FAO, IICA, PMA y FIDA, aportando al fortalecimiento de nuestra región de soluciones globales”, afirmó Sergio DíazGranados, presidente ejecutivo de CAF, durante la apertura del evento

Por su parte, Máximo Torero, economista jefe de la FAO, advirtió que América Latina y el Caribe aún enfrenta importantes desafíos para transformar su sector agropecuario. “No podemos abordar estos desafíos con soluciones aisladas, debemos integrar prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de producción. Invertir en este sector contribuye a la restauración de ecosistemas, la estabilidad de los mercados y el bienestar de las comunidades,
asegurando que los recursos lleguen a quienes más los necesitan. La estrategia que hoy presenta la CAF es un paso clave en esa dirección”.

Durante el lanzamiento de la estrategia, Ignacio Lorenzo y Maximiliano Alonso, parte del equipo técnico responsable de la estrategia Prosperidad Agropecuaria de CAF, presentaron la visión 2035 de la institución para el sector agropecuario regional. Esta visión busca consolidar a CAF como el principal motor financiero para la prosperidad agropecuaria en América Latina y el Caribe, promoviendo una producción sostenible, resiliente y regenerativa que garantice la seguridad alimentaria. Para lograrlo, CAF se enfocará en el despliegue de instrumentos financieros innovadores, el desarrollo de conocimiento y la creación de alianzas estratégicas, posicionando a la región como líder en la provisión de soluciones a desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria.

Además, explicaron que la misión de CAF es impulsar la prosperidad agropecuaria mediante el apoyo a la transformación del sector, con un enfoque en el financiamiento de acciones a lo largo de toda la cadena de valor y la seguridad alimentaria. La estrategia se articulará en torno a tres objetivos específicos: fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, promoviendo sistemas alimentarios sostenibles; contribuir al desarrollo de los territorios rurales, mejorando infraestructuras y oportunidades para la agricultura familiar; y promover la sostenibilidad ambiental, impulsando prácticas agrícolas resilientes y bajas en emisiones.

Durante el lanzamiento de la estrategia, ministros de agricultura de la región compartieron sus visiones sobre el futuro del sector agropecuario. Esteban Valenzuela Van Treek, ministro de Agricultura de Chile abogó por una agricultura inclusiva y sana que llegue a la ruralidad y a la diversidad. Mientras que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti Silveira, resaltó la importancia de del sector en la identidad y soberanía regional, y resaltó la necesidad de repensar el modelo productivo ante los desafíos actuales.
Asimismo, en el diálogo sobre el futuro del sector agropecuario moderado por la Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF Alicia Montalvo, y que contó con la participación de Joaquín Arias, coordinador del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios del IICA; Joao Intini, oficial de Políticas para Sistemas Alimentarios de FAO; y Gonzalo Uriarte, Presidente de la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile, resaltaron la necesidad de mejorar la comunicación del sector destacando su contribución esencial a la alimentación y la salud, la importancia de abordar las brechas en el desarrollo rural y el rol fundamental del sector privado.
El evento cerró con las palabras de Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, quien mencionó que la estrategia presentada busca articular mayores retornos para los países de la región, mediante la colaboración con el sector privado y la creación de instrumentos financieros innovadores. Reiteró que alineados a la visión de banco verde de la región, CAF busca el cierre brechas, posicionando a América Latina y el Caribe como un actor central en la búsqueda de soluciones globales.
Puede descargar la nueva Estrategia de Prosperidad Agropecuaria en:
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2416
Primicias Rurales
Fuente: CAF
No todo es soja o maíz: La “guerra comercial” presenta oportunidades para las legumbres argentinas

No todo es soja o maíz: La “guerra comercial” presenta oportunidades para las legumbres argentinas

Valor Soja

Buenos Aires, martes 25 marzo (PR/25) — La “guerra comercial” instrumentada este año por el presidente Donald Trump tiene, en el ámbito agrícola, como grandes protagonistas al maíz y la soja. Sin embargo, el mercado de las legumbres también está siendo impactado por las políticas proteccionistas estadounidenses.

EE.UU. aplicó un arancel general del 25% a Canadá –un gran exportador de legumbres– y el próximo 2 de abril anunciará una nueva tanda de medidas proteccionistas contra diferentes naciones y regiones, lo que motivó que la Unión Europea comunique que está dispuesta a implantar un arancel del 25% que afectaría a muchos productos agropecuarios estadounidenses, incluyendo las legumbres.

En septiembre del año pasado el primer ministro Justin Trudeau impuso un arancel del 100% a la importación de vehículos eléctricos chinos, además de otro arancel del 25% al acero y aluminio importados de la nación asiática. Ante esa medida, el gobierno chino inició una investigación para estudiar la aplicación de represalias, las cuales se instrumentaron en el presente mes de marzo con un arancel del 100% contra diferentes productos, entre los cuales se incluyen las arvejas.

“El mercado internacional está muy enrarecido por las políticas proteccionistas tanto implementadas como anunciadas y la incertidumbre es si se trata de algo que llegó para quedarse un buen tiempo o una estrategia de corto plazo para forzar negociaciones bilaterales”, indicó Matías Macera, gerente comercial de la empresa productora y exportadora de legumbres Desdelsur.

Los porotos colorados (Dark Red Kidney y Light Red Kidney) y Cranberry cuentan con buenos precios en términos históricos en la actual coyuntura internacional, con valores que, en función del destino y volumen, se ubican en un rango de 1350 a 1600 dólares CIF (precio que incluye el costo de seguro y flete).

“A partir del conflicto comercial entre EE.UU. y Europa, se intensificaron las consultas de importadores europeos sobre poroto colorado dark, especialmente para destino a enlatado, que requiere un producto con características específicas porque debe mantener la integridad y el color luego de la cocción”, comenta Macera en un artículo publicado en Contenidos CREA.

“Luego de la sequía de 2013, Argentina viene recuperando oferta de semilla de porotos y parte de ese reservorio genético puede cumplir con las exigencias de la industria enlatadora”, añade.

El gerente de Desdelsur remarcó que, en caso de consolidarse un conflicto comercial entre Europa y EE.UU., Argentina podría salir beneficiada ante la posibilidad de exportar un mayor volumen de porotos a la UE-27.

Una noticia favorable en términos estructurales –entre tanto revuelo– es que China, si bien históricamente fue un importante exportador de legumbres (fundamentalmente poroto negro y colorado dark), ahora es un importador neto, especialmente de arvejas, porotos Mung y colorados. Sin embargo, se trata de un mercado en el cual existen competidores formidables, como es el caso de Australia, que, además de la ventaja de la cercanía, tiene acceso preferencial al contar con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China.

“China además está comenzando a importar porotos Alubia, aunque en el caso de la Argentina el único mercado que tenemos habilitado para legumbres a China es el de la arveja”, explicó Macera.

De todas maneras, el panorama de los porotos blancos –con el Alubia a la cabeza– enfrenta desafíos por el surgimiento de un competidor que hasta no hace muchos años atrás también era cliente de la Argentina. “Egipto, gracias a grandes inversiones con riego realizadas en los márgenes del río Nilo, comenzó a exportar grandes volúmenes de porotos blancos gracias a la posibilidad de contar con dos cosechas anuales”, indicó Macera.

“Egipto llegó a ofrecer este año porotos blancos a valores cercanos a 1100 u$s/tonelada CFR cuando la Argentina estaba en torno a los 1500 u$s/tonelada; ahora el país africano está ofreciendo a 1200-1300 u$s/tonelada”, apuntó.

“El desafío es volver con un volumen de oferta que permita recuperar los mercados que cedimos a Egipto por falta de oferta. En muchos países existe preferencia por el poroto Alubia argentino por textura, sabor y estabilidad de humedad”, añade.

Egipto, por otra parte, tiene ventajas arancelarias y un menor costo de flete con otros importantes mercados islámicos importadores de porotos, como es el caso de Argelia y Turquía, lo que introduce un componente adicional de incertidumbre en la evolución del negocio argentino.

En otro orden, en los últimos años, la Argentina se consolidó como un importante exportador de poroto Mung (Vigna radiata), con los cuales se producen los denominados “brotes de soja” en el mercado argentino. Los granos con alto poder germinativo, que se emplean para producir brotes, son las que cuentan con los mayores precios, mientras que las restantes se consumen partidas y peladas (Mung Dhal) o bien son procesados para obtener harina. Los principales compradores de poroto Mung argentino son países del sudeste asiático y de Medio Oriente.

“El Mung es un cultivo de ciclo corto que representa una alternativa interesante para campos o lotes de bajo potencial; la legumbre tiene un precio estable en los últimos años y podría tener un desarrollo importante si seguimos los pasos de Australia, que cuenta con una genética de buena calidad y un acceso preferencial al mercado chino”, explicó Macera.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja