El Gobierno anunció nuevas medidas para impulsar la exportación de cueros

El Gobierno anunció nuevas medidas para impulsar la exportación de cueros

ARCA publicó la resolución y argumentó que simplifica el comercio exterior; también hubo cambios en la declaración posembarque

Buenos Aires, martes 25 marzo (PR/25) — La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó resoluciones para facilitar el comercio exterior. Las medidas apuntar a impulsar la exportación de cueros y afines.

En este sentido, la Resolución General 5665/25 exceptúa la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y afines. Por otra parte, la Resolución General 5666/25 introdujo cambios en la declaración posembarque para que el trámite sea digital y los exportadores no deban presentarse en una dependencia aduanera.

Exportación de cuero

“Las medidas se dan en el marco de tareas de revisión normativa que viene llevando a cabo el organismo con el fin de eliminar códigos aduaneros en desuso, ineficientes u obsoletos relacionados con la intervención de las entidades en verificaciones de mercaderías pertenecientes a distintos rubros de la economía”, indicó ARCA.

La resolución argumentó que se detectó un esquema operativo vigente que redunda en dilaciones innecesarias. Además, planteó que impactan negativamente en el dinamismo y simplificación del comercio exterior con la consecuente generación de costos logísticos asociados.

“La medida se orienta al logro de una gestión pública ágil, eficiente y eficaz, sin que ello desvirtúe el control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación”, argumentó la agencia que conduce Juan Pazo.

De esta manera, ARCA decidió exceptuar la participación de entidades privadas y lo hizo a través de la derogación de la norma 1399/2002.

“La medida busca eliminar dilaciones innecesarias que afectaban negativamente la dinámica del comercio exterior y generaban costos logísticos adicionales para los exportadores”, comunicó ARCA. Al mismo tiempo, aclaró que se mantienen intactos los mecanismos de control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación.

“Esta simplificación normativa entrará en vigor inmediatamente, beneficiando a todos los operadores del sector de exportación de cueros y afines”, señala la medida.

En lo que respecta a la declaración posembarque y trámites para exportadores, la ARCA eliminó la obligatoriedad de presentar esta declaración en una dependencia aduanera. De esta manera, se podrá realizar de manera digital a través del Sistema Informático MALVINA (SIM). “Esta medida busca reducir costos operativos y tiempos administrativos, favoreciendo la competitividad del sector exportador”, indicó la agencia.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Con una fuerte caída de la oferta en la Región Centro, se ajusta el balance de maíz en Argentina

Con una fuerte caída de la oferta en la Región Centro, se ajusta el balance de maíz en Argentina

La producción de maíz en Argentina cae un 12% interanual, poniendo techo a la proyección de exportaciones. En región centro, los buenos rindes no lograron compensar la caída de área. ¿Cómo afecta esto al balance comercial del cereal?

Por Matías Contardi – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)

Rosario, lunes 24 marzo (PR/25) —  El Reporte del Mercado de Granos BCR muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina.

En esta edición, se analiza el balance regional de maíz teniendo en cuenta los últimos ajustes en la producción 24/25, su impacto en la comercialización y el repunte en el ingreso de camiones al Gran Rosario. En el mercado de trigo, las exportaciones han mostrado signos de recuperación con un fuerte flujo hacia Brasil, y volúmenes que alcanzan máximos de los últimos tres años pese a que con relación a las exportaciones anuales aún exhiben cierto retraso.

A nivel internacional, el ruido geopolítico lejos de ceder introduce más incertidumbre en el mercado, mientras que posibles tarifas a buques chinos paralizan negocios a largo plazo en Estados Unidos.

1.    Producción y demanda regional del maíz en Argentina

La nueva estimación de producción de maíz a nivel nacional realizada por GEA-BCR, que dejó un recorte de 1,5 Mt respecto del informe previo, se ubicó en 44,5 Mt, quedando lejos del potencial tendencial de 53 Mt, y un 12% abajo del año pasado. Pese a ello, aún se destaca como la sexta campaña en el ranking de mayores producciones.

Analizando la producción en términos regionales, podemos encontrar que la caída en la producción se concentra particularmente en la Región Centro. En esta región, pese a que el rinde promedio queda por encima del año anterior, el ajuste de área sembrada, principalmente de las variedades tardías por temor a la chicharrita, ha desembocado en una pérdida interanual de la producción del 22%. Así, se proyecta para el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis una cosecha maicera de 27,2 Mt en el nuevo ciclo, vs. 34,8 Mt en la campaña previa.

En contraste, la Región Norte, que abarca el norte de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, vería crecer su producción pasando de 1,9 Mt a 3,1 Mt entre ciclos, un incremento del 60%. La Región Sur también presenta un incremento respecto al ciclo previo, aunque mucho más modesto. La producción subiría de 13,8 Mt en la campaña pasada a 14,2 Mt en la nueva, un aumento de 2,6%.

Para arribar a la oferta total de grano se le suma el arrastre de stock de grano de la campaña 2023/24 a esta estimación de producción y, para el análisis regional, se consideran los movimientos de mercadería entre las mismas. De esta forma, se estima que la oferta total de grano 2024/25 en el país alcance 48,2 Mt. Con un flujo de 3 Mt de maíz que se trasladarían del Sur al Centro, se tendrían 32,8 Mt de oferta en la Región Centro, 12,2 Mt en la Región Sur y 3,2 Mt en la Región Norte.

Las exportaciones del ciclo actual se ubicarían por debajo de lo anticipado inicialmente debido a la menor producción esperada, lo que puede dejar existencias finales de 3,3 Mt, una reducción de 400.000 toneladas respecto al año anterior. Se estima que la caída en los stocks en la región Centro, de más de medio millón de toneladas, sea parcialmente compensada por aumentos marginales para las demás regiones.

2.    Evolución de la comercialización de granos

Mientras las cosechadoras avanzan sobre los campos de maíz temprano, se acelera el ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario y comienza a percibirse una mayor actividad en el mercado. Partiendo de una producción estimada en 44,5 millones de toneladas y con datos de compras al 12 de marzo, el avance de la comercialización del maíz de la campaña actual llega al 21%, quedando 5 p.p. por detrás de la campaña pasada y a 12 p.p. del promedio de las últimas 5. A diferencia de la pasada, en esta campaña la proporción de negocios en firme es 10 p,p, superior, lo que se explica por los atractivos precios que se presentaron en los últimos meses motivados con una fuerte demanda externa y récords de embarques.

Con una cosecha que avanza a un ritmo acelerado como consecuencia de una mayor participación del maíz temprano en el esquema de cultivos, que además tuvo una anticipación debido al estrés hídrico sufrido sobre finales del año pasado, el flujo de mercadería continúa aumentando. Según los datos de SAGyP, al 20 de marzo se levantó el cereal en el 9% de la superficie nacional, más del doble que a la misma fecha del año pasado.

En la zona de influencia del Gran Rosario este ritmo acelerado queda más marcado. En Entre Ríos ya se cubrió el 72% de la superficie, 40 p.p. más que en la campaña pasada. En Santa Fe, el área ya cosechada abarca el 37%, casi triplicando el registro del ciclo previo.

El avance de la trilla tiene su correlato en el movimiento por las arterias viales del país. Tras el récord en enero y febrero mencionado en el Reporte anterior, en esta semana, el ingreso de mercadería diaria a las terminales portuarias del Up River Rosario promedio cerca de 4.850 camiones, lo que equivale a 136.000 toneladas. Este es un máximo para la semana en cuestión desde el año 2019, quedando como el segundo mayor de la historia.

Por su parte, la estimación para la producción de soja también sufrió recortes y se situó en 46,5 Mt, un millón menos que en el informe publicado por GEA-BCR el mes pasado. Aun así, en términos proporcionales, la comercialización de la oleaginosa que comenzará a ser cosechada a partir del mes próximo continúa con un retraso significativo respecto a ciclos previos. Las compras realizadas por la industria y la exportación representan el 16% del volumen estimado para la cosecha, 3 p.p. por detrás del registro a igual fecha en la campaña pasada y 9 p.p. respecto al promedio de las 5 anteriores.

De la misma manera que en el caso del maíz, la proporción de negocios con precio hecho supera lo observado en el ciclo pasado, 32% versus 13%, lo que se explica en parte por el aumento de esta modalidad de negocios tras la mejora de precios luego de la implementación de la rebaja temporaria en los Derechos de Exportación.

Con la cosecha finalizada hace tiempo y ya adentrados en la campaña comercial, el panorama en la comercialización del trigo no es muy diferente al de los demás granos. Las 11,1 Mt de toneladas adquiridas por los sectores molinero y exportador representan un 58% de la producción estimada. Si bien este número está en línea con el registro de la campaña pasada, esta tuvo una cosecha fuertemente impactada por la sequía. Al comparar con el promedio de las 5 campañas previas, el registro actual queda 13 p.p. por detrás. Por otro lado, se destaca el 86% de negocios con precio en firme, la mayor proporción a la fecha desde la campaña 2019/20.

3.     La paradoja del trigo: las exportaciones se recuperaron, pero el programa aún sigue retrasado.

Luego de dos campañas atravesadas por la inclemencia climática, esta 24/25 pudo por fin redimirse y volver a contar con una cosecha de trigo dentro del rango promedio de las campañas previas a la feroz sequía de la 22/23.

Con 19,3 Mt y otras 4,1 Mt que pasaron como stocks iniciales desde la campaña anterior, el volumen de oferta total que estimamos para este año supera en un 24% al del año pasado y es el segundo más alto de la historia. Escenario de oferta que se ha estado traduciendo en un saldo exportable nada desdeñable hasta ahora.

En este sentido, siguiendo los datos de la agencia marítima NABSA, durante el trimestre diciembre/febrero se embarcaron 4,7 Mt de trigo un 31% más que para el mismo período la campaña pasada. Inclusive, yendo más allá contemplando lo embarcado en el mes de marzo y lo programado a exportar hacia fines del mes, las exportaciones de trigo alcanzarían casi las 6 Mt, el volumen más importante en tres años. Adicionalmente, solo en 5 de los últimos 16 años se habrían logrado superar estos valores.  

Como es costumbre, gran parte de estas exportaciones son traccionadas por la demanda brasilera. Según los propios datos oficiales del gobierno brasilero, en el trimestre diciembre/febrero los del país del norte importaron 1,8 Mt de trigo, el volumen más alto en 6 años, siendo que el 83% de esos granos tenían origen argentino. Aunque es de destacar la importante participación uruguaya en el mercado brasilero, que incrementó sus envíos en un 179% con respecto al promedio de los últimos cinco años.

Sin embargo, el análisis en términos absolutos resulta engañoso al no tener en cuenta los elevados niveles de suministros locales de esta campaña y la inusual demanda externa por maíz que ha afrontado la exportación argentina durante estos meses. Cuando incorporamos estos dos factores al análisis, el desempeño del mercado externo por trigo cambia radicalmente.

Teniendo en cuenta las toneladas que estarían disponibles sobre el mercado local, las proyecciones de exportación se mantienen en 12,8 Mt para el ciclo 2024/25. En este escenario, el avance del programa exportador se encuentra muy rezagado y en gran parte se debe al lugar que ocupó el maíz en el porcentaje de los envíos internacionales.

Acumulado hacia el mes de marzo, solo se habría exportado el 46% de lo esperado para este ciclo, cuando lo normal a esta altura es superar el 60% del programa de exportación del año, siendo el ritmo más bajo desde la 15/16.

Estacionalmente, durante el mes de junio se alcanza a completar el 80% del programa exportador, justo a tiempo para el ingreso en el mercado internacional de la cosecha del hemisferio norte. Teniendo en cuenta el ritmo actual, para igualar el promedio entre los meses de abril y junio se tendrían que embarcar 4,2 Mt de trigo. En los últimos 16 años, nunca se ha alcanzado ese nivel de exportaciones para los meses de auge de la campaña gruesa.

Además, hasta ahora solo se han registrado 6,9 Mt de trigo en DJVE, el acumulado más bajo en varios años. Sin embargo, la dinámica de registraciones difícilmente nos de indicios para lo que pueda pasar en el futuro cercano, ya que las registraciones de embarques “cortos” es menos costosa que la de embarques “largos” dado el nuevo esquema normativo. En este marco, de efectivamente contar con una demanda externa lo suficientemente intensa para abordar la gran cantidad de granos argentinos, podríamos tener un mercado por trigo más dinámico hasta junio/julio. Sin embargo, si la demanda externa no termina de aparecer, la cantidad de toneladas que quedarían dentro de la plaza local podrían llegar a presionar sobre las cotizaciones en una característica época de carry.

3.1.    Estacionalidad de los precios internacionales.

Desde noviembre del año pasado, empalmando con la cosecha, los precios de exportación de trigo argentino eran los más competitivos a nivel internacional y así se han mantenido por lo menos hasta febrero. Desde entonces, las cotizaciones FOB desde las regiones más importantes del hemisferio norte como Rusia, Francia y el propio Estados Unidos han estado convergiendo paulatinamente hacia acoplarse cerca de los niveles argentinos.

En esta dinámica, las cotizaciones FOB argentinas por trigo pasaron desde USD 225/t promedio en noviembre hacia los USD 242/t actuales al tiempo que nos alejamos de la cosecha. Las cotizaciones rusas tuvieron una lógica similar pasando desde los USD 228/t hacia los USD 247/t. Pero mientras desde estos dos orígenes los precios subieron un 7,5% en promedio, para el resto de los exportadores los precios FOB ajustaron en promedio -1%. 

Estacionalmente, en la ventana que va desde la cosecha en Argentina y Australia, hacia el inicio de las labores en los países del norte, las cotizaciones FOB tienden a entrar en carry descontando el coste del traslado en el tiempo de la mercadería y el desabastecimiento relativo hasta que lleguen nuevas toneladas. Este proceso es más abrupto en orígenes como Argentina, donde luego de fuertes caídas en sus cotizaciones por la presión de cosecha la variación en los precios es más pronunciada que en los países que hacer rato ya están en carry. Luego, con la llegada de la cosecha en el norte, el ciclo comienza y empuja los precios hacia la baja, aunque en mayor proporción para los países en labores que para el resto.

4.    Los granos en el limbo: la incertidumbre persiste a nivel internacional y los commodities no encuentran el rumbo

En Chicago las cotizaciones por los principales commodities agro estuvieron lateralizando durante la semana, cerrando de jueves a jueves con caídas del 1% para el trigo y apenas positivo para el maíz y la soja.

Sin embargo, más allá de estas pequeñas oscilaciones durante la semana, los contratos de maíz y trigo se negocian un 7% por debajo del mes pasado, mientras que la soja un 2,5% por detrás.

El ruido geopolítico le ha pegado de lleno al agro y la falta de certezas limita la capacidad de tomar decisiones, no solo de los traders, sino de los principales actores de la cadena.

A partir de abril comenzarían a regir los aranceles al maíz y la soja estadounidense que quieran ingresar a la Unión Europea, en respuesta de las tarifas que aplicaría Estados Unidos al comercio exterior, que de cumplirse conformaría un escenario bajista para los farmers norteamericanos y redireccionaría la demanda hacia otros orígenes incrementando la intensidad de importaciones desde Ucrania, Argentina o Brasil.

No conforme con ello, la administración Trump ha propuesto aplicar tarifas a los buques de origen de fabricación u operación chinos con el objetivo de desbaratar la creciente dominancia en el mercado mundial de buques asiáticos y fomentar la producción local.

Hasta el 24 de marzo permanecerá abierta una ventana para “comentarios públicos” en torno a las propuestas de tarifas. Por lo pronto, la idea inicial baraja la imposición de una tasa de USD 1 MM. por la entrada de buques con bandera china y de USD 1,5 MM. por buques originalmente fabricados en China que quieran entrar en puertos norteamericanos. A demás, en la búsqueda de potenciar la industria nacional, se requeriría que a lo largo del tiempo el porcentaje de exportaciones estadounidenses a través de buques de origen o bandera nacional crezca a una tasa establecida.

En esta línea, en un informe publicado por la American Farm Bureau Federation, de aplicarse los aranceles el costo de flete para envíos de granos estadounidenses podría incrementarse entre un 54% y 93% dependiendo el destino y la condición del buque.

Si bien aún la propuesta se encuentra en revisión y no tiene efecto legal, de facto ha llevado a que operadores estadounidenses restrinjan sus exportaciones para envíos más allá de mayo debido a la incertidumbre entre los costos finales de la operación, según ha podido relevar la agencia Reuters.

Además, ya se encontraría causando efectos negativos en el sector energético, donde buques han rechazado cargar carbón norteamericano hasta que se dispersen las dudas sobre la materia. Sin dudas, el ruido en torno a los flujos internacionales de mercadería en vez de atenuarse se ha incrementado desde la semana anterior, dificultando vislumbrar un rumbo para las cotizaciones internacionales. De efectivamente aplicarse las tarifas a buques chinos, la competitividad de los granos estadounidenses puede verse seriamente afectada.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

El Gobierno espera al acuerdo con el FMI y los dólares de la cosecha para apuntalar la escasez de divisas

El Gobierno espera al acuerdo con el FMI y los dólares de la cosecha para apuntalar la escasez de divisas

Tras una semana de tensión cambiaria en la que subieron los dólares financieros, el Ejecutivo confía en avanzar con el nuevo programa con el organismo. También aguarda por la liquidación del agro para compensar la salida de dólares.

El Gobierno espera al acuerdo con el FMI y los dólares de la cosecha para apuntalar la escasez de divisas. (Foto: X/@Felii_N)

Buenos Aires, lunes 24 marzo (PR/25) — Tras una semana de tensión cambiaria, el Gobierno espera al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los dólares de la cosecha para apuntalar la escasez de divisas.

El Banco Central (BCRA) tuvo que vender más de US$1000 millones en las últimas cinco ruedas para contener la suba del tipo de cambio oficial, según estimaciones privadas. Se trata del peor registro desde la semana previa a las elecciones generales de 2019. Así, las reservas cayeron a US$26.783, el mínimo desde septiembre de 2024.

En tanto, esta semana los dólares paralelos subieron y la brecha con el oficial superó el 20% por primera vez desde octubre. Tanto el MEP como el contado con liquidación llegaron a superar los $1300 durante la semana. Si bien terminaron por debajo de esos valores -en la zona de los $1287- anotaron un alza que rondó los $50 en cinco días. El dólar blue, por su parte, subió $40 en el mismo lapso y cerró en $1280.

La incertidumbre sobre el plan económico, junto con tasas en pesos que no alcanzan a compensar una mayor devaluación esperada, afectaron el ingreso de dólares por parte de los exportadores. “Con respecto a los incentivos a permanecer en moneda local, hasta ahora el diferencial de tasas había funcionado muy bien. Sin embargo, hoy estamos en las antípodas de aquella imagen. Ahora los inversores piden más para tener pesos en los portafolios: los retornos a 90 días se han incrementado casi 600 puntos básicos”, señalaron desde GMA Capital.

Para la consultora, la calma podría llegar de la mano del nuevo programa con el FMI: “El presidente Milei indicó recientemente que el entendimiento con el staff técnico del organismo se daría a mediados de abril, a lo que deben sumarse tiempos para que el Directorio del Fondo apruebe el programa y los desembolsos. Mientras que para el acuerdo Stand By de 2018 el Board se tomó 13 días, para el Extended Fund Facility de 2022 tardó 22 días”.

Para los analistas, terminar de cerrar los detalles del acuerdo con el FMI podría traer calma al mercado. (Foto: Adobe Stock)
Para los analistas, terminar de cerrar los detalles del acuerdo con el FMI podría traer calma al mercado. (Foto: Adobe Stock)

De todas formas, todavía restan saber algunos detalles sobre el cronograma de desembolsos y de cuanto sería la cifra inicial. “¿Significa que por otro mes y medio la incertidumbre continuará? La volatilidad podría disiparse si se siguieran conociendo más detalles sobre el nuevo acuerdo y sobre la próxima ‘fase’ del esquema económico”, planteó GMA Capital.

Por otro lado, el Ejecutivo también espera la llegada de dólares que liquida el campo durante el período de cosecha gruesa, ya que se estima que el sector aporte más de US$30.000 dólares.

“En base a los números de producción y exportaciones de granos, aceites y derivados, y tomando los precios FOB de exportación actuales, se proyecta que la oferta total de divisas del agro alcance US$30.800 millones, de los cuales US$24.600 millones se volcarán en el Mercado Libre de Cambios (MLC) y otros US$6200 millones a los dólares financieros, suponiendo que se mantiene vigente el ‘dólar blend’ hasta fines de año”, analizó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

De acuerdo al informe de la BCR, la cifra es similar a la del 2024, ya que si bien el tonelaje proyectado a exportar es apenas inferior, los precios de algunos de los principales productos se recuperaron levemente respecto del año pasado.

Primicias Rurales

Fuente:TN

La estratégica relación Argentina – Italia

La estratégica relación Argentina – Italia

Por Guido D’Angelo – Bruno Ferrari – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Argentina concentra la mayor comunidad de ciudadanos italianos fuera de Italia. Las exportaciones argentinas crecieron un 35% en 2024, mientras Italia fue el octavo origen de importaciones. Santa Fe es la provincia argentina más exportadora al país europeo

Buenos Aires, domingo 23 marzo (PR/25) — Por su histórica inmigración y sus raíces en la Italia, Argentina tenía habitando en su territorio a 924.335 ciudadanos italianos en 2022, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística de Italia (ISTAT).

Esto implica la mayor concentración de ciudadanos italianos fuera de Italia en el mundo. La comunidad de ciudadanos del país europeo en Argentina es superior que en Alemania (822.251), Suiza (637.417), Brasil (562.871), Francia (465.339) o Reino Unido (464.951).

No obstante, es importante destacar que la mayoría de los ciudadanos italianos en Argentina no son personas nacidas en Italia, sino descendientes de las colectividades italianas. De acuerdo con el Censo 2022 del INDEC, 68.169 personas nacidas en Italia residían en la Argentina. Representando el 7% del total de ciudadanos italianos en el país, la mayoría de ellos se estableció en Argentina antes de 1999.

Con o sin ciudadanía italiana, los apellidos y las descendencias italianas abundan en nuestro país, atravesando la cultura y la sociedad argentina. No es casualidad que se celebre el Día del Inmigrante Italiano en homenaje al nacimiento de Manuel Belgrano. Este hecho tiene lugar cada 3 de junio en Argentina, en tanto el creador de la bandera nacional era hijo de inmigrantes italianos.

Más allá de la inmigración y vínculos entre países, los lazos comerciales, productivos y empresariales con Italia son enormes e históricos. En 1835 el Reino de Cerdeña enviaba su primer Cónsul General a Buenos Aires, iniciando una relación diplomática que es previa a la propia Unificación Italiana.

Italia, en particular, mantiene una estrecha relación comercial con la región del Gran Rosario: cerca de la mitad de las exportaciones argentinas hacia el país europeo consisten en harina de soja, la cual se despacha casi en su totalidad desde los puertos del Gran Rosario. Con ello, Argentina abastece más del 60% de las importaciones italianas de este producto, lo que evidencia la relevancia de este vínculo comercial.

Además de la harina de soja, Argentina exporta a Italia un amplio espectro de productos agroindustriales, como mariscos, carne bovina, legumbres, subproductos del maní y extracto de quebracho, entre otros. Estas exportaciones presentan un enorme potencial de crecimiento. De hecho, en 2024 las exportaciones argentinas a Italia totalizaron más de US$ 1.080 millones, creciendo un 35% y marcando su mayor nivel en 7 años.

En este marco, Santa Fe generó cerca del 35% de las exportaciones argentinas a Italia, si promediamos el período 2018-2023. Con más de US$ 330 millones exportados por año desde la provincia invencible, Santa Fe es la provincia argentina que más exporta a la República Italiana. 

Como bien fue destacadola Unión Europea es el principal socio comercial de la provincia de Santa Fe y el segundo más relevante para Argentina. Italia ocupa un destacado lugar, siendo el tercer socio comercial europeo del país, detrás de los Países Bajos y España. En tanto todos estos países son miembros de la Unión Europea, el avance hacia la ratificación del acuerdo con el Mercosur indudablemente colaboraría en profundizar las relaciones con Europa en general y con Italia en particular. De esta manera, la relación entre las República Argentina y la República Italiana tiene dos dinámicas diferenciadas y complementarias, una bilateral y otra birregional.

Asimismo, Italia fue el octavo proveedor de importaciones de Argentina en 2024, con un nivel de importaciones que superó los US$ 1.300 millones. Entre los principales bienes importados desde Italia se encuentran medicamentos, motores, autopartes, productos de la industria petroquímica e insumos para la agroindustria. En este sentido, resulta importante destacar que Italia es un relevante proveedor de bienes de capital para la economía argentina.

No conforme con los niveles de intercambio comercial, las inversiones italianas en Argentina son de relevancia para el país, y aún con mucho potencial para crecer. Como bien destacó recientemente el vicepresidente de Italia Antonio Tajani, cerca de 300 empresas del país europeo se asientan en Argentina, empleando a más de 16.000 personas y facturando más de US$ 2.600 millones. El volumen de inversión extranjera directa italiana en Argentina supera los US$ 1.345 millones a junio de 2024, de acuerdo a datos del BCRA. Estas inversiones están concentradas en los sectores automotriz, infraestructura y energía.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

¿Cuántos dólares por exportaciones aportará el agro en 2025?

¿Cuántos dólares por exportaciones aportará el agro en 2025?

Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
En base a los precios y toneladas proyectadas actuales, el sector aportaría US$ 30.800 millones en el mercado de cambios.

Rosario, sábado 22 marzo (PR/25) — La producción de granos para el 2025 arrancó con un panorama complejo, con un invierno y comienzo de la primavera que había dejado lluvias por debajo de lo normal.

Si bien hacia fines del 2024 se recuperaron los acumulados de lluvia, en enero y principios de febrero una sucesión de picos térmicos y el retorno de un pulso seco hizo mella en los cultivos que recién recibieron algo de alivio en la segunda parte del mes pasado.

Estas últimas precipitaciones, sin embargo, llegaron tarde para potenciar los rindes de la gruesa, y además se concentraron principalmente en la región central del país.

El norte argentino, lamentablemente, ha quedado afuera del área más beneficiada por el agua, y la producción se vio fuertemente afectada.

En este contexto, la producción total de granos para la 2024/25 se estima en 127,5 Mt, lejos de las más de 143 Mt que se proyectaban en base al área sembrada cuando se lanzaron las siembras. Este guarismo, además, queda por debajo de los 134 Mt de la campaña anterior.

En base a estos números de producción y a las estimaciones demanda de los diferentes granos, se estima que en la campaña actual la suma del total exportado en términos de toneladas alcance 92,8 Mt, levemente por debajo del volumen exportado en la recientemente finalizada campaña 2023/24 pero lejos de los más de 100 Mt que se llegaron exportar en años anteriores.

La caída interanual se explica fundamentalmente por el menor despacho de subproductos de soja, consecuencia del menor volumen estimado a industrializar en el transcurso del ciclo ante la menor oferta de poroto.

El total de granos a exportar se proyecta en 53,5 Mt, prácticamente idéntico al volumen exportado en 2023/24. Las principales variaciones se dan en maíz, que alcanzaría 30 Mt (vs. 36 Mt en la recién finalizada) y en trigo que se estiman 12,8 Mt (vs. 7,6 Mt en la 2023/24). Finalmente, el volumen de aceites que se despacharán al exterior se mantiene prácticamente idéntico entre campañas.

En base a estos números de producción y exportaciones de granos, aceites y derivados, y tomando los precios FOB de exportación actuales, se proyecta que la oferta total de divisas del agro alcance US$ 30.800 millones, de los cuales US$ 24.600 millones se volcarán en el Mercado Libre de Cambios (MLC) y otros US$ 6.200 millones a los dólares financieros, suponiendo que se mantiene vigente el “dólar blend” hasta fines de año.

Este número es prácticamente idéntico al del año que finalizó, ya que si bien el tonelaje proyectado a exportar es apenas inferior, los precios de algunos de los principales productos se recuperaron levemente respecto del año pasado.

Primicias Rurales
Fuente: BCR Informativo Semanal
La suba del precio de la hacienda acelera el valor de la carne en el mostrador por encima de la inflación

La suba del precio de la hacienda acelera el valor de la carne en el mostrador por encima de la inflación

La variación de precios de febrero dada a conocer por el INDEC el pasado viernes, mostró una aceleración al trepar al 2,4% frente al 2,2% de enero, reflejando el impacto de la suba del precio de la carne, que en el Gran Buenos Aires escaló un 7,6%. Los cortes vacunos tuvieron en la región patagónica la mayor alza al encarecerse un 9,7%.

El incremento en el valor de la carne en la venta público va de la mano de la suba del precio de la hacienda, que en febrero “volvió a subir a un ritmo elevado” ya que el precio promedio del kilo vivo en el mercado de Cañuelas llegó a $2.206,3 en el segundo mes del año, resultando 8,7% mayor al de enero, según reveló un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

Desde la entidad cárnica explicaron que “la tracción la ejercieron novillos, vaquillonas y novillitos, con alzas de precios de dos dígitos mensuales, favorecidas por los menores números de animales vendidos en cada caso”.

Los novillos, las vaquillonas y los novillitos, tuvieron alzas mensuales en febrero de 14,9%, 14,4% y 13,0%, respectivamente. De esta manera, precisaron que “el precio del kilo vivo llegó a $2.583,1 en el caso de los novillos, a $2.724,3 en el caso de las vaquillonas y a $2.802,5 en el caso de los novillitos”.

Al referirse al factor que propició los aumentos, mencionaron “la baja estacional del número de cabezas negociadas”, precisando que en el caso de las vaquillonas la cantidad de animales ingresados al mercado disminuyó 12,9% mensual, mientras que para los novillitos fue del 8,9% y para los novillos del 5,3%.

Al mismo tiempo, el reporte expuso que “expresado en dólares oficiales, el valor de la hacienda en pie superó totalmente la caída de enero y se ubicó en el nivel más elevado de los últimos quince meses”, en tanto que “medido en dólares ‘libres’, el precio promedio también recuperó el terreno perdido en enero y alcanzó el máximo de los últimos trece años”.

Al respecto, puntualizó que “el precio del animal negociado en Cañuelas se ubicó en 2,084 dólares por kilo vivo”, indicando que “en un contexto de desaceleración del ritmo de aumento de la cotización oficial en pesos de 2,0% a 1,0% mensual, el precio del kilo vivo subió 7,1%”.

Al medirlo en dólares ‘libres’, señaló que el precio del kilo vivo aumentó 6,9% con relación a enero, recuperando toda la baja registrada en aquel mes, y se ubicó en 1,832 dólares, quedando apenas 3,1% por debajo del máximo registrado en marzo de 2011.

El incremento de la hacienda viene siendo una tendencia sostenida en los últimos meses. Tomando el caso del precio del novillito en Cañuelas, “el incremento acumulado en el último cuatrimestre alcanza el 42%”, según calculó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

En este marco, dicho análisis remarcó que “hay una estrecha correlación entre el precio mayorista y el minorista”, y agregó que mayoritariamente en el último tiempo “las subas en hacienda y mostrador acumuladas superan a la inflación general”.

En este sentido, indicó que “en los meses de diciembre 2024 y enero 2025, los precios en mostrador subieron por encima de la inflación general: 10,3 y 0,5 puntos porcentuales respectivamente”.

Con respecto al primer mes del año, especificó que se observó un aumento mayor de los cortes considerados “caros” en relación al resto, con una suba de 2,6%, seguidamente los cortes “intermedios” que registraron una suba de 2,4% y finalmente los cortes “económicos” con una suba promedio de 2,0%.

Primicias Rurales

Fuente: La Prensa