El Banco Central debió vender otros US$ 186 millones para frenar la escalada del dólar

El Banco Central debió vender otros US$ 186 millones para frenar la escalada del dólar

El BCRA jugó fuerte en el dólar futuro. La presión cambiaria continua erosionando las reservas internacionales.

Buenos Aires, jueves 20 marzo (PR/25) — El Banco Central debió vender otros US$ 186 millones en su intento por frenar la escalada del dólar en todas sus versiones.

En sólo cuatro días la autoridad monetaria vendio más US$ 930 millones.

Las reservas internacionales bajaron US$ 161 millones, hasta los US$ 27.045 millones. 

Pero desde el viernes pasado registran una fuerte caída de US$ 1.057 millones.

El dólar minorista -sin impuestos- operó a $1.039,90 para la compra y a $1.099,51 para la venta, y muestra un leve avance respecto del cierre de la rueda del martes. En el Banco Nación, en tanto, el billete cotizó a $1.089,25.

Por su parte, el dólar blue retrocedió a $1.280.

En el segmento mayorista, la divisa norteamericana se ubicó en $1.069,75, 75 centavos por encima del cierre del martes.

Casi todos los contratos del dólar futuro registraron importantes bajas tras la disparada de los últimos días.

Diciembre fue la excepción, ya que subió 2,2%; para ese mes el mercado “pricea” un dólar oficial a $1.420 y un “crawling peg” del 5,2%.

El dólar MEP baja a $1.289,92 por lo que la brecha con el oficial se posiciona en el 20,6%.

El Contado con Liquidación (CCL) cede a $1.289,74 y el spread con el oficial se ubica en el 21,6%.

El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, operó en $1.416,03.

El dólar cripto cotiza a $1.303.

El Bitcoin subió a US$ 85.127.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Llega la 12º Edición de Expo EFI y desembarca en nueva sede

Llega la 12º Edición de Expo EFI y desembarca en nueva sede

“Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”: La convención más importante de economía, finanzas e inversiones de la región se realizará los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, con entrada gratuita.

Buenos Aires, jueves 20 marzo (PR/25) — Expo EFI (www.expoefi.com) anuncia su 12º edición y desembarca en una nueva y alentadora sede: será en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC), los próximos 29 y 30 de abril, con entrada gratuita.  La exposición de economía, finanzas e inversiones más importante de Argentina fue un éxito en 2024; convocó a más de 7000 visitantes, 200 oradores, 100 empresas participantes y 80 conferencias y este año promete superar estas cifras, ya que suma nuevas propuestas de contenido.

El evento se desarrollará en dos jornadas donde economistas, políticos, periodistas y empresarios compartirán un análisis estratégico de las grandes cuestiones nacionales e internacionales del mundo de la economía, las finanzas e inversiones, que preocupan e interesan a la audiencia. Además, por primera vez habrá un Aula Académicaun nuevo auditorio pensado para quienes buscan profundizar conocimientos y explorar las últimas tendencias y estudios sobre economía, finanzas, management e inversiones, desde una perspectiva académica.

En este espacio, docentes e investigadores universitarios presentarán sus últimos estudios y trabajos de investigación sobre economía, finanzas e inversiones, fundamentada sobre la situación económica y los desafíos de Argentina.

Organizado por Invecq Consultora Económica y Messe Frankfurt Argentina, Expo EFI abarcará una propuesta que incluye el consolidado Congreso Económico Argentino (CEA), que se presenta bajo el título “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”: “En un contexto global extremadamente complejo, Argentina tiene la oportunidad de reinsertarse en el mundo con una economía más abierta, más atractiva y predecible. Concluir el proceso de estabilización, resolver los enormes problemas de competitividad y garantizar un marco jurídico estable y reglas claras, serán requisitos indispensables para afianzar el proceso de apertura económica y la llegada de inversiones”, expresó Esteban Domecq, presidente de Invecq.

Durante el CEA –cuyo acceso es arancelado–, se analizará la actualidad y perspectivas económicas, las finanzas y los mercados, las estrategias de inversión, las reformas estructurales y de largo plazo, el contexto internacional, las elecciones legislativas y el panorama laboral y social, entre otros temas destacados.

El 2024 fue un año de transición macro. Había que administrar las urgencias de una economía extremadamente desequilibrada. Con aciertos y falencias, terminó mejor de lo esperado en diversos planos, financiero, económico y social. El 2025 seguirá siendo un año de importantes desafíos y también de definiciones, económicas y políticas. El objetivo inmediato debe ser afianzar y concluir la estabilización para pasar a la fase de crecimiento”señalo Domecq.

La propuesta de Expo EFI incluye, además, más de 30 Workshops, un espacio literario para presentaciones de libros del sector, stands comerciales, un recinto bursátil  y 14 seminarios con presencia de destacados referentes de la minería, petróleo & gas, agro, fintech, inversiones, pymes y emprendedores, financiamiento, turismo, automotriz, franquicias, consumo masivo, real estate y salud.

Para más información e inscripción ingresar a www.expoefi.com

FICHA TECNICA EXPO EFI -Actividad abierta y gratuita previa acreditación web

Días y Horarios: 29 y 30 de abril, de 9 a 19.00hs

Sede: CEC Av. Figueroa Alcorta 2099, CABA (ingreso peatonal por Plaza Brasil)

Inscripciones onlinewww.expoefi.com/inscripcion

FICHA TECNICA CONGRESO ECONÓMICO ARGENTINO – Actividad arancelada

Inscripciones onlinewww.expoefi.com/inscripcion

Primicias Rurales

Fuente: Expo EFI

¿Presionará el dólar a la suba de los precios agrícolas? 

¿Presionará el dólar a la suba de los precios agrícolas? 

Manuel Alvarado Ledesma |  Director Consultoría Agroeconómica (CAE)

Contra lo que algunos creen, el dólar tiene una gran volatilidad. Pocas veces se aprecia, pues normalmente se deprecia…

Buenos Aires, 18 de marzo (PR/25) .- El dólar está posicionado como una de las monedas más fuertes del mundo, incluso por arriba del euro. Y aunque no encabece el cuadro de las más fuertes, es sin duda la moneda más importante.

De hecho, se estima que el 70% de todos los dólares se encuentran en otros países. Es la divisa más utilizada en el comercio internacional y, a su vez, la más demandada como reserva por los bancos centrales.

Cerca del 80% del comercio mundial se realiza a través del dólar. El 70% de la deuda en moneda extranjera está denominada en dólares, el triple que la deuda emitida en euros y 30 veces más que la deuda emitida en yuanes.

De acuerdo a la Reserva Federal de EE.UU. entre 1999 y 2019, el dólar representó el 96% de toda la facturación comercial en el continente americano, el 74% en la región de Asia-Pacífico y el 79% en el resto del mundo.

Contra lo que algunos creen, el dólar tiene una gran volatilidad. Pocas veces se aprecia, pues normalmente se deprecia. Y esto último se debe, fundamentalmente, a la política de emisión monetaria del Banco de la Reserva Federal de EE.UU.

Toda devaluación del dólar no solo tiene consecuencias en el país, también tiene repercusiones en el resto del globo. ¿Por qué? Pues porque el dólar es la principal divisa. Cuando se deprecia, lo que usualmente sucede es que las demás divisas se revalorizan.

En el caso de su revalorización, es decir que ellas se aprecien, los países que tienen tales monedas, pasan a poseer mayor capacidad adquisitiva de productos del exterior, por ejemplo, granos y subproductos. En consecuencia, los precios agrícolas tienden a la suba.

Además, al ser la estadounidense la moneda por excelencia del comercio global, los precios de los commodities tienden a elevarse, pues ellos se cotizan en dólares. La posición del dólar como moneda de reserva mundial lo convierte en el mecanismo de cotización de referencia para los commodities agrícolas.

¿Qué sucede actualmente con el dólar?

El dólar continúa bajo presión, en un nivel mínimo de cuatro meses. Las señales de ralentización del crecimiento en EE.UU. resultan de la incertidumbre sobre la nueva política arancelaria.

En tanto, los inversores vienen evaluando con enorme preocupación las tensiones comerciales globales y los datos económicos de EE.UU. Las medidas de represalia por parte de China, México y Canadá abren perspectivas negativas de crecimiento para este país. En tal caso, seguramente, la Reserva Federal tome una postura más laxa, lo que presionaría aún más a la baja en el valor del dólar.

En otras palabras: es probable que la Reserva Federal aplique medidas de reducción de la tasa de interés para alejar la posibilidad de una recesión económica.

El gráfico siguiente muestra el comportamiento del dólar en relación al yuan desde el 11 de febrero a la fecha.

Simultáneamente, el euro frente al dólar prosigue su escalada alcista, que en otras palabras significa una rebaja en el valor del dólar.

De esta forma, el euro se aproxima al nivel de 1,10 dólares.

El gráfico lo muestra con claridad.

Recorrido del euro desde el 11 de febrero

Para finalizar esta nota, presentamos el gráfico de la evolución del índice dólar, también desde el 11 de febrero.

Está claro: el dólar viene cayendo.

Es una buena noticia para el precio de los granos y de los subproductos.

Además, como el peso está en gran parte atado al dólar, también nuestra moneda sufre algún grado de devaluación respecto a las demás divisas.

Manuel Alvarado Ledesma |  Director Consultoría Agroeconómica (CAE) 

Primicias Rurales

Luis Caputo relativizó la suba de los dólares financieros y volvió a negar una devaluación

Luis Caputo relativizó la suba de los dólares financieros y volvió a negar una devaluación

De todos modos, dijo que no puede informar los detalles de la negociación y reiteró que la modificación del esquema cambiario es una posibilidad, siempre y cuando se cumplan las tres condiciones que el Gobierno ya comunicó en varias ocasiones para que “no perjudique a la gente“.

Las acciones argentinas en Wall Street caen hasta 7%, el riesgo país supera los 780 y el dólar financiero sube. A la espera del acuerdo con el FMI, el mercado cambiario muestra una mayor presión.

Sobre la posibilidad de instalar un régimen de flotación cambiaria, Caputo sostuvo: “Argentina es un país que puede flotar como cualquier otro, en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo, que son esas tres que siempre hemos repetido con el Presidente y a las que estamos tratando de va a ir a un la Argentina”.

Luis Caputo junto con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. (Foto: X / @KGeorgieva)
Luis Caputo junto con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. (Foto: X / @KGeorgieva)

“¿Por qué costó siempre flotar en la Argentina? Porque la Argentina siempre tuvo déficit y lo financió con emisión. Esa emisión de pesos, la gente no la demandaba, entonces, había un sobrante de pesos que se volcaba al dólar”, argumentó.

Las condiciones que se autoimpuso el Gobierno tienen que ver con un objetivo de cantidad de pesos, uno de inflación (que el IPC sea igual a la suma de la devaluación local y la variación de los precios internacionales), y uno de reservas.

Con respecto a la posibilidad de salir del esquema de devaluación administrada, Caputo dijo que ese es el objetivo final, una vez que se cumplan las tres condiciones. Sin embargo, evitó ponerse plazos: “Todavía no lo puedo decir porque ni siquiera todavía sabemos cuánta plata nos va a dar el Fondo”, reconoció en declaraciones a A24.

El dólar financiero anotó este lunes una suba de $12 para el MEP y de $15 para el contado con liquidación. Así, ambos quedaron cerca de los $1250.

A la vez, las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron US$769 millones en los últimos dos días, producto de ventas del organismo por US$474 millones el viernes pasado, en lo que fue la mayor operación de este tipo en lo que va del año. Este lunes, la entidad resignó otros US$56 millones.

Caputo volvió a negar una devaluación

El titular del Palacio de Hacienda admitió que no puede adelantar si luego del acuerdo con el FMI se mantendrá la devaluación al 1% mensual o si habrá un nuevo esquema para el dólar. Sin embargo, recalcó que el FMI no pide un salto en el tipo de cambio.

Lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente. Lo primero que hemos hecho es poner la macro en orden y ahora estamos recapitalizando el BCRA para crear las condiciones para que cuando liberemos las restricciones cambiarias, puedan estar seguros que no va a haber ningún problema para la gente ni va a haber un salto devaluatorio, como dicen algunos que pide el Fondo: no pide nada de eso”, explicó Caputo.

A la vez, el ministro defendió la actual paridad entre el peso y el dólar. “A empresariado lo han acostumbrado a que solo puede ganar plata si el dólar está alto, si pagan salarios miserables, a estar protegidos y tener rentas extraordinarias. Por eso en general a los empresarios les ha ido muy bien y el asalariado es el que se ha vuelto cada vez más pobre”, diagnosticó.

El ministro de Economía, Luis Caputo, sale de Casa Rosada junto con el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. (Foto: Daniel Vides/NA).
El ministro de Economía, Luis Caputo, sale de Casa Rosada junto con el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. (Foto: Daniel Vides/NA).

“Nosotros estamos trabajando para la gente, estamos haciendo el proceso inverso el proceso inverso: sanear la economía para que el dólar tenga un valor normal, para que podamos bajar impuestos y reducir el costo argentino y hacer entrar competencia para que la gente pueda comprar mejores productos a mejores precios”, añadió.

El secretario de Finanzas Pablo Quirno se manifestó en la misma línea: “El tipo de cambio es resultado de una moneda que está mas fuerte por el orden macro. El camino que estamos siguiendo es el de eficientizar el Estado y hacerlo mas competitivo, que le saque la pata de la cabeza del estado para que los privados puedan invertir, generar empleo, ganar plata, mandar plata a la exterior sin problemas”.

La falta de definición sobre el acuerdo con el FMI impulsa a que se desarmen posiciones y se busque refugio en la divisa. El blue a $ 1.265 y el MEP a $ 1.280
  • El dólar blue sube a $1.285, con un alza de $30 en la jornada.
  • Los dólares financieros también aumentan: el contado con liquidación (CCL) alcanza los $1.283 y el MEP llega a $1.282, con un alza del 2,6%.
  • Séptima rueda consecutiva en alza: los dólares financieros siguen en ascenso, impulsados por rumores sobre cambios en el esquema cambiario.
  • La brecha cambiaria se amplía al 20%, en medio de especulaciones sobre posibles modificaciones en la política devaluatoria.
  • Luis Caputo afirmó que no habrá un salto devaluatorio, pero en el mercado crecen las expectativas de cambios tras el acuerdo con el FMI.
  • Futuros en alza: los operadores anticipan un ajuste en abril y mayo, lo que genera una mayor demanda de cobertura.
  • En el mercado mayorista, el dólar sube 75 centavos, ubicándose en $1.069,25.
  • El dólar tarjeta y ahorro cotizan en $1.414,73, con el recargo del 30% del Impuesto PAIS y la percepción de Ganancias.
  • El dólar cripto se negocia a $1.299,87, reflejando la volatilidad del mercado cambiario.
  • El Bitcoin alcanza un nuevo récord y opera en US$ 81.396, en sintonía con la inestabilidad financiera global.

Primicias Rurales

Fuente: TN

 

Mercado internacional: Un balance ajustado e inquietantes tensiones comerciales plantean un horizonte prometedor para Sudamérica.

Mercado internacional: Un balance ajustado e inquietantes tensiones comerciales plantean un horizonte prometedor para Sudamérica.

La semana pasada, se dio a conocer el primer reporte trimestral del año elaborado por el Departamento de Research del Rabobank.

Rosario, lunes 17 marzo (PR/25) — La semana pasada, se dio a conocer el primer reporte trimestral del año elaborado por el Departamento de Research del Rabobank. Este pone números y precisiones a lo ya esperado: un escenario de contracción de la oferta de carne vacuna a nivel mundial, frente a una fuerte demanda, resultando en un balance ciertamente ajustado para el año en curso.

Según el informe, en el primer trimestre de 2025, se espera que la producción de carne vacuna caiga un 2% por debajo de los resultados del mismo período del año pasado, y que los volúmenes del segundo trimestre caigan otro 3% interanual, números que, en principio, muestran una primera mitad del año aún más ajustada de la prevista por el USDA, cuyas previsiones anuales indican una contracción del 1% interanual.

Bajo estos guarismos, el banco holandés pone especial foco en el rol de Sudamérica y su creciente participación en los mercados mundiales de carne vacuna. Según su análisis, en los últimos ciclos, esta creciente demanda internacional, especialmente liderada por China, no ha estado acompañada por un crecimiento de los rodeos ganaderos, llevando a los países de la región a priorizar las exportaciones por sobre sus mercados internos, lo que ha agudizado a su vez los niveles de extracción.

Variación anual acumulada de producción y exportaciones para el conjunto de países conformado por Argentina, Brasil y Uruguay, expresado en millones de toneladas en base a datos de PSD/USDA.

Desde finales de 2018, pero agudizado aún más a partir de 2019 y 2020, la irrupción de China en el mercado de carne vacuna ha llevado a los principales productores a forzar sus saldos exportables por sobre el crecimiento de su producción. Este comportamiento se observa de manera muy marcada en Sudamérica, en particular en Brasil, Argentina y Uruguay, países que, en conjunto, en 2024 llegaron a suministrar el 76% de las importaciones totales de carne vacuna de China, representando, a su vez, el 38% del comercio mundial, 10 puntos más de lo aportado al inicio de este período.

Sin embargo, en los últimos dos años, la demanda internacional no estuvo dinamizada exclusivamente por China. Estados Unidos se ha posicionado como un actor clave en el escenario mundial. La caída ininterrumpida que han registrado sus stocks ganaderos en los últimos 3 a 4 años, producto de la sequía, lo ha llevado a incrementar sus importaciones por encima de sus propios saldos exportables.

Según el último informe de Proyecciones a Largo Plazo hasta 2034, elaborado por el USDA, las compras de carne vacuna en el exterior alcanzarían este año más de 2 millones de toneladas, para luego descender hasta los 1,36 millones de toneladas en 2029, como resultado de la reconstrucción del rodeo vacuno y la consecuente recuperación de la producción.

Asimismo, el USDA proyecta que las exportaciones volverán a caer un 12% este año, a menos de 1,2 millones de toneladas, continuando con esa misma tendencia hasta 2027, cuando alcanzarían un piso de menos de 1 millón de toneladas, para luego recuperarse a más de 1,4 millones de toneladas recién hacia 2030.

En suma, para el año en curso, el organismo proyecta una balanza comercial deficitaria cercana a las 830 mil toneladas, las cuales presionarán sobre una producción global que será casi 500 mil toneladas inferior.

Producción, Importación y Exportaciones de carne vacuna en EE.UU. expresado en millones de toneladas, en base a datos de PSD/USDA.

Sumado a ello, la suba de aranceles impuestos por la nueva administración estadounidense a China y su inmediata respuesta por parte del gobierno asiático han introducido un elevado grado de incertidumbre a nivel comercial. Recordemos que, a partir de marzo, el presidente Trump dispuso la entrada en vigencia de un arancel adicional del 10% a productos chinos, lo que activó la respuesta inmediata de su par chino, incrementando sus tasas de ingreso para una serie de productos agrícolas, entre los que se encuentra la carne vacuna, ahora gravada con un 10%. Asimismo, el presidente norteamericano también ha planteado la posibilidad de imponer aranceles del 25% a las importaciones de la Unión Europea, en cuyo caso se espera una política recíproca por parte del bloque.

En definitiva, las políticas comerciales del presidente Trump han supuesto todo un cambio de paradigma en el ordenamiento del comercio mundial.

Si bien, claramente, el endurecimiento de una guerra comercial no es un escenario deseable para el comercio internacional, lo cierto es que, específicamente para el caso de la carne vacuna, donde la mayor tensión se centra entre países del hemisferio norte, los productores de Sudamérica, especialmente Brasil y Argentina, podrían quedar muy bien posicionados dado el potencial de crecimiento de sus ganaderías.

Comercio mundial de carne vacuna y participación del MERCOSUR, en base a datos de PSD/USDA.

De acuerdo con las cifras del USDA, los países que integran el MERCOSUR, llegarían a representar este año cerca del 42% del comercio mundial de carne vacuna.

En efecto, en el caso de Brasil, si tomamos las últimas actualizaciones elaboradas por su delegación local en Brasilia, el organismo proyecta otro año récord con exportaciones que rondarían los 3,88 millones de toneladas, superando los 3,6 millones previstos en su proyección global del mes de octubre. De confirmarse, este dato implicaría superar en un 7% los 3,63 millones de 2024 llevando al boque a una participación del 44% a nivel global.

Por su parte, Argentina también ha registrado su segundo año consecutivo con exportaciones récord. En 2024, Argentina llegó a embarcar, según datos oficiales, un total de 935 mil toneladas de carne, medidas en su equivalente de res con hueso. Esto representa casi un 10% más que lo registrado el año anterior, el cual ya había sido récord, con 853 mil toneladas exportadas. Para 2025, si bien el organismo norteamericano proyecta un nuevo crecimiento en exportaciones del orden del 5%, localmente se reconoce que el país aún tiene grandes condicionantes internos que limitan este potencial.

Aún con algunos problemas de competitividad en el caso Argentino, se espera un buen año para el sector. Los datos recientemente publicados por la FAO respecto de la evolución de los precios internacionales de la carne muestran, para la carne bovina, una importante recuperación de valores en los últimos meses, luego del descenso observado el año pasado. En efecto, el índice de precios de febrero, construido a partir del promedio de las cotizaciones de referencia para EE.UU., Brasil y Australia, muestra una recuperación del 5% en los últimos tres meses, ubicándose a menos de 4 puntos porcentuales por debajo de los máximos históricos alcanzados a inicios de 2022.

Primicias Rurales

Fuente: ROSGAN

El dólar blue abrió este lunes 17 a $1.220 para la compra y $1.240 para la venta

El dólar blue abrió este lunes 17 a $1.220 para la compra y $1.240 para la venta

Buenos Aires, lunes 17 marzo (PR/25) — El dólar blue abrió este lunes 17 a $1.220 para la compra y $1.240 para la venta.

En tanto, el dólar MEP sube a  $1.247 y el contado con liquidación a $1.248.

El tipo de cambio mayorista es de $ 1.069 con lo cual la brecha con el dólar paralelo es de 16%.

El valor del billete en el Banco Nación es de $ 1.088,25 y en el promedio de los bancos es de $1.098,72

En las tres primeras jornadas de marzo el año el Banco Central compró US$ 150 millones.

Las reservas brutas se ubican en US$ 28.088 millones.

Blanqueo: se completó la segunda etapa y la regularización de activos superó los US$31.000 millones

Entre la primera y segunda etapa, el blanqueo contó con la adhesión de más de 278 mil contribuyentes y se declararon 267.076 cuentas.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reveló que tras completarse la segunda etapa del Régimen de Regularización de Activos, el total de bienes declarados ascendió a US$31.252 millones.

El organismo detalló que en el proceso que comenzó en septiembre del año pasado y que tuvo la finalización de la segunda etapa el pasado 7 de marzo, contó con la adhesión de más de 278 mil contribuyentes y se declararon 267.076 cuentas.

Del mencionado total, unas 16.290 cuentas están emplazadas en el exterior (Estados Unidos, Uruguay, España, Suiza, entre otros países), que blanquearon una suma de US$1.541 millones. 

Además, precisó que se regularizaron 47.815 inmuebles, de los cuales 45.646 están en Argentina y 2.169 en el exterior, puntualizando que “la valuación de estos inmuebles alcanza los US$2.172 millones en Argentina y US$252,9 en el exterior”.

El comúnmente llamado blanqueo de capitales también registró 1.369 proyectos en el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI) y se declararon US$103,6 millones en monedas digitales, lo que evidencia el atractivo que generó el régimen para las mencionadas variantes financieras.

En todas sus etapas, el régimen de regularización de activos no tiene costo para los contribuyentes cuando los bienes declarados no superen los 100.000 dólares. En la etapa 2, concluida el pasado 7 de marzo, sobre el excedente de ese monto se aplicaba una alícuota del 10%.

En la etapa 3, que estará vigente hasta el próximo 7 de mayo, cuando los bienes declarados no superen los 100.000 dólares, su regularización tampoco tiene costo para el contribuyente. En tanto que cuando el importe supere esa cifra, se aplica una alícuota de 15%, únicamente sobre el excedente del monto indicado.

El Régimen de Regularización de Activos está dirigido a personas humanas, sucesiones indivisas y personas jurídicas consideradas residentes fiscales para el impuesto a las ganancias al 31 de diciembre de 2023 y a personas humanas no residentes en la actualidad pero que lo hubieran sido antes del 31 de diciembre de 2023.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas