San Nicolás de los Arroyos, lunes 17 marzo (PR/25) — La última semana no sólo fue importante para el campo y la agroindustria por la realización de una de las ferias a cielo abierto más grandes del país y del mundo, Expoagro, sino también porque los días que transcurren en torno al 11 de marzo siempre son emblemáticos para los productores.
Sucede que, en esa fecha de 2008, fue cuando el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con una idea del ministro de Economía, Martín Lousteau; intentó implementar las denominadas “retenciones móviles”, que llevaban la alícuota en ese momento al 45% (con la soja superando los U$S 600 la tonelada), lo que llevó a una revuelta popular histórica.
Casi dos décadas después de aquellos acontecimientos –que generaron una disputa de cuatro meses que finalizó en una histórica sesión en el Congreso en el que el presidente del Senado, Julio Cobos, realizó su famoso voto “no positivo” de las retenciones– es un eterno debate que nunca acaba.
LAS RETENCIONES Y LA MIRADA DESDE EXPOAGRO
En ese marco, durante el corte de cintas de Expoagro realizado el último martes –justo 11 de marzo, a 17 años exactos del anuncio que llevó al campo a las rutas– Infocampo abordó a Andrea Sarnari (Federación Agraria), Carlos Castagnani (CRA) y Lucas Magnano (Coninagro), quienes fueron los representantes de la Mesa de Enlace en el acto.
A continuación, las respuestas que dieron ante las mismas dos preguntas:
¿A 17 años de la 125, cómo está la situación hoy de las retenciones?
¿Tienen alguna noticia sobre la posibilidad de que la rebaja vigente continúe después del 30 de junio?
Andrea Sarnari
“A 17 años, la verdad es que no hemos ganado mucho terreno. Ahora esperamos que la señal que se ha dado con la baja de retenciones en este tiempo y la eliminación total en las retenciones de las economías regionales, sea el camino efectivo que se empiece a transitar”, expresó la presidenta de la FAA.
No obstante, expresó que seguirán insistiendo en que “es el Congreso de la Nación el que tiene que trabajar y regular por ley los derechos de exportación y definitivamente eliminarlos por ley, para que sea una política pública que trascienda los gobiernos”.
Respecto a la prórroga, respondió: “No hemos tenido noticias. Vamos siguiendo la liquidación de divisas y eso va ocurriendo como se esperaba, así que entendemos que al 30 de junio esta baja tendría quedar definitiva y luego ir escalonando hacia la eliminación total”.
Carlos Castagnani
“Diría que estamos muy parecidos. Y no es para achacárselo a ningún gobierno; sino a todos, porque es un impuesto distorsivo, injusto, que castiga mucho la producción. Sabemos que este gobierno tiene intención de eliminarlo y pienso que cuando lleguemos a la eliminación total de las retenciones, se va a ver lo que el campo puede dar y brindar”, indicó el líder de CRA.
Respecto a si se extenderá la medida en el segundo semestre, contestó: “No tengo noticias. Pero a nivel personal creo que sería un grave error por político del gobierno volver al estado de antes”.
Lucas Magnano
Para el titular de Coninagro, aunque 17 años después las retenciones siguen estando, “es muy positivo que se haya iniciado un camino que siga por la reducción y a corto o mediano plazo la quita definitiva” de este impuesto.
Sobre la posible prórroga post 30 de junio, coincidió con sus pares en que no hay alguna novedad concreta, pero también confió en que se extiendo porque “por ejemplo la quita definitiva al trigo no sería mucho dinero”.
“Hoy hay buenos números, yo creo que hay colchón para seguir quitando impuestos”, concluyó.
En una nota de opinión, el prestigioso medio estadounidense resalta los logros económicos del Gobierno argentino, pero habla de la incertidumbre que genera el año electoral y la necesidad de nuevas reformas estructurales.
Buenos Aires, lunes 17 marzo (PR/25) — Mientras el Gobierno avanza con un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que le permita asegurar la estabilización de las variables macroeconómicas, algunos analistas advierten sobre cómo puede afectar al plan económico el año electoral y hasta dónde la firma del nuevo plan con el organismo financiero reforzará el camino trazado por la gestión de Javier Milei.
En ese sentido, un artículo publicado hoy por el medio estadounidense The Wall Street Journal advierte por los próximos meses para la economía argentina, y hasta afirma que a los mercados no les importa demasiado la firma del acuerdo con el FMI.
AD
“El milagro del mercado argentino está en suspenso”, se titula la nota firmada por Craig Mellow, un reconocido periodista especializado en finanzas y en mercados emergentes.
El artículo resalta que Milei firmó un decreto que preaprueba el acuerdo con el FMI, lo que confirma que las conversaciones están en una etapa avanzada. Sin embargo, advierte el autor, “los precios de los bonos soberanos argentinos no registraron variaciones significativas”.
AD
La nota cita a otros analistas como Mauro Roca, quien asegura que “el programa del FMI ya está descontado”, por lo que “los inversores no ven en este acuerdo un nuevo factor positivo para los mercados”.
El artículo sobre el momento económico publicado por The Wall Street Journal
El artículo de Mellow resalta también que desde la asunción de Milei en diciembre de 2023, “los eurobonos argentinos han experimentado una fuerte recuperación. El bono de referencia con vencimiento en 2038 subió de 39 a 67 centavos por dólar, reflejando la confianza de los mercados en el ajuste fiscal del gobierno, que ha logrado reducir la inflación mensual del 20% al 2% sin generar protestas masivas”.
Otro de los aspectos positivos es cómo la sociedad argentina sobrellevó el ajuste aplicado por el Gobierno argentino. “Las calles no han respondido con fuerza”, señaló Kate Moreton, analista de Columbia Threadneedle Investments, quien calificó este resultado como inesperado.
Sin embargo, los bonos han comenzado a estabilizarse en niveles aún bajos, advierte Mellow. Según Bruno Binetti, investigador de Chatham House, Argentina ha atravesado escenarios similares en el pasado y romper el ciclo de crisis económicas demandará años.
La nota publicada en WSJ también afirma que “el nuevo programa con el FMI incluiría 12.000 millones de dólares, destinados en gran parte a refinanciar parte de la deuda de 40.000 millones de dólares que Argentina mantiene con el organismo desde el gobierno de Mauricio Macri. Un monto superior a 15.000 millones de dólares sería inesperado”, de acuerdo al análisis de Roca.
Aún así, señala el analista, “no proporcionaría un colchón suficiente para el próximo obstáculo de la reforma: abandonar el tipo de cambio fijo del país”.
“Un peso sobrevalorado ha generado algunos de los precios del dólar más altos del mundo”, explicó Roca. No obstante, liberar la moneda antes de tiempo podría revertir los avances en el control de la inflación, advierte.
Estrategia electoral y panorama político
La nota continúa con su análisis y resalta que Milei mantiene una popularidad superior al 50%, incluso tras el escándalo del llamado “criptogate”. “En contraste, su principal rival política, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, obtiene alrededor del 30% en las encuestas”.
De acuerdo a Mellow, las elecciones legislativas de octubre serán clave para la gobernabilidad de Milei, ya que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, donde su posición es más frágil. Sin embargo, los analistas advierten que un triunfo en estos comicios no garantiza estabilidad económica a largo plazo.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y el presidente Javier Milei, conversan en la cumbre del G7 en Borgo Egnazia, Italia, en 2024. Foto: REUTERS/Louisa Gouliamaki
“A Macri le fue bien en las intermedias de 2017, pero pocos meses después hubo una corrida contra el peso y todo se desmoronó”, recordó Bruno Binetti, investigador de Chatham House.
Otro de los puntos clave que señala el artículo es la relación con Estados Unidos. Según Mellow, “a pesar de la cercanía de Milei con el expresidente de EE.UU. Donald Trump, los analistas consideran que esta relación tiene un impacto limitado en la economía argentina”.
“El futuro económico de Argentina dependerá no solo del nuevo acuerdo con el FMI, sino también de la capacidad del gobierno para implementar reformas estructurales que consoliden la estabilidad fiscal y el crecimiento sostenible”, continúa el artículo.
Y concluye: “Milei ya ha conseguido lo que muchos creían imposible en materia de inflación. Puede hacerlo de nuevo. Pero para el próximo medio año, el milagro del mercado argentino parece estar en suspenso”.
• DelPro Garantías Financieras (DGF) un producto de DeLaval, en conjunto con la tecnología de SiloReal, facilita el acceso a liquidez.
Buenos Aires, 16 de marzo (PR/25) ..- La empresa sueca DeLaval presentó una innovadora herramienta tecnológica que permite a los productores lecheros usar sus vacas como garantía para acceso a crédito bancario y seguros. De esta forma DeLaval, a través de la tecnología de la startup argentina SiloReal, potencia el valor de los activos haciéndolos visibles y permitiendo articular vínculos con otros actores para generar nuevos negocios.
Las vacas en producción representan un importante capital inmovilizado. DeLaval, a través de SiloReal, utiliza la tecnología para hacerlos visibles y crear un puente entre esos activos del mundo real y el crédito.
En este sentido, a través de esta tecnología es posible acceder a datos provistos por la plataforma DelPro de Delaval sobre ordeño, alimentación, salud, reproducción y rendimiento de los animales en producción. La tecnología hace un análisis de la información para construir un sistema de semáforos y alertas de la operación en campo en tiempo real, que reciben diversos interesados, entre ellos los bancos y compañías de seguros.
El banco Galicia ya está utilizando la herramienta para ofrecer financiación a los productores lecheros. En octubre de 2024, se otorgó el primer crédito de estas características al tambo 4.0 MilkyNet, equipado con tecnología de ordeño de DeLaval, garantizado por un warrant sobre las vacas en producción.
“Con esta innovación, se genera un círculo virtuoso habilitado y potenciado por la tecnología y el poder de los datos que hacen de puente entre diversos actores. De esta forma, las vacas lecheras pueden ser utilizadas como garantía para acceder a financiación y seguros. Aquí todos ganan, el productor puede acceder a financiación y seguros, el banco tiene información precisa en tiempo real que le permite otorgar financiamiento a los productores y DeLaval mejora su propuesta de valor”, dijo Nicolás De Falco, Regional Controller Latam de DeLaval.
“En la Argentina existen unas 10.000 granjas lecheras y hay un gran mercado para crecer, posibilitando que accedan a fuentes de financiamiento para capital de trabajo o inversiones de capital”, afirmó Delfín Uranga, CEO y cofundador de SiloReal.
Esta nueva herramienta tecnológica garantiza que los productores puedan maximizar sus ingresos y que las entidades financieras tengan la seguridad necesaria para ofrecer sus servicios, creando así un ecosistema beneficioso para todos los actores del sector agropecuario.
Acerca de SiloReal
Es una empresa latinoamericana con base en Brasil y Argentina que brinda al sector agropecuario servicios de monitoreo en tiempo real a través de tecnología de punta para mercadería almacenada en silobolsas. Ofrece prueba de identidad, existencia y estado de manera remota y continua para resolver problemas de trazabilidad, seguridad y acceso a liquidez. Está compuesta por un equipo de trabajo multidisciplinario que combina conocimientos del ecosistema agro, tecnológico, emprendedurismo y securitización. Para más información: SiloReal.com
Acerca de DeLaval
Nuestra visión es hacer posible la producción sostenible de alimentos. Como empresa basada en la innovación, trabajamos constantemente para encontrar formas de ayudar a nuestros clientes, los productores de leche, a hacer más con menos, proporcionándoles equipos y soluciones de ordeño líderes en el mundo. Hoy en día, DeLaval cuenta con aproximadamente 4.500 profesionales apasionados que operan en más de 100 mercados en todo el mundo. DeLaval forma parte del Grupo Tetra Laval. Ver más en www.delavalcorporate.com
Por Guido D’Angelo – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, sábado 15 febrero (PR/25) — El 2024 marcó crecimientos exportadores en todas las provincias del país. Luego de sufrir con más fuerza la sequía, Santa Fe fue la provincia que más dólares aportó a la recuperación exportadora. Los principales socios de cada jurisdicción argentina.
Luego del desafiante 2023, y pasada una de las peores sequías en décadas, las exportaciones argentinas al mundo mostraron un año de crecimiento para en el 2024. En este sentido, el año pasado las exportaciones crecieron en todas las provincias argentinas. Todo un hito considerando la diversidad de productos exportados desde las 24 jurisdicciones que conforman la República Argentina y la multiplicidad de destinos de embarques al exterior.
Representando casi el 19% de las exportaciones nacionales, Santa Fe fue la principal impulsora del crecimiento exportador argentino en 2024, gracias al aumento del27% en sus exportaciones, que significaron un aporte de US$ 3.118 millones adicionales el año pasado, por encima de cualquier otra provincia. En este sentido, uno de cada cuatro dólares de la recuperación exportadora del 2024 fue originado en Santa Fe.
Las principales provincias exportadoras tuvieron también un año de recuperación en el 2024: las exportaciones desde la provincia de Buenos Aires subieron un 12%, mientras que las de Córdoba se elevaron un 20%. En conjunto con Santa Fe, estas tres provincias concentraron casi el 70% de las exportaciones argentinas. Más aún, el 67% de las exportaciones originadas en estas provincias proviene de la agroindustria.
En las últimas décadas India se ha consolidado como principal socio comercial de Santa Fe. En tanto la provincia en general y el Up River en particular son origen del grueso de las exportaciones de aceite de soja del país, la vinculación con India es esencial, en tanto es el principal demandante de aceites vegetales del mundo. Por la fuerte caída en la producción y el crush de soja en 2023, los despachos a India desde la provincia se desplomaron un 56%, lo que ubicó a Brasil como principal socio en dicho año, en tanto las exportaciones a ese destino cayeron menos. El 2024 de recuperación devolvió a la India al lugar de principal socio de Santa Fe.
Por su parte, las provincias de Córdoba y Buenos Aires encuentran a Brasil como principal socio comercial, en tanto el gigante sudamericano es un destino muy relevante para la industria automotriz y el complejo trigo, sectores de gran relevancia en ambas provincias, de entre otros sectores productivos. No conforme con ello, La Pampa subió un 32% en sus exportaciones y volvió a registrar a China como principal destino de exportación de los productos originados en sus tierras.
Sumando a Entre Ríos, la Región Centro (conformada por las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) recuperó preponderancia exportadora y totalizó más del 33% de las exportaciones nacionales. Es decir, desde la Región Centro se originó más de un tercio de las exportaciones argentinas en 2024. El Brasil emerge como el principal destino de las exportaciones de la región, mientras la Unión Europea y la ASEAN son los principales bloques destino de las exportaciones del centro del país.
El Noroeste argentino (NOA), conformado por las provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja, también tuvo un marcado crecimiento exportador. Impulsado por el sector agro, los complejos azucarero, maíz, soja y limón apuntalaron la recuperación exportadora en el noroeste argentino. De esta manera, compensaron con creces la baja exportadora del complejo litio por la caída de precios y del complejo porotos por el sustancial recorte productivo.
Por su parte, la región patagónica marcó un crecimiento del 22% en sus exportaciones, impulsadas por el repunte de ventas externas del complejo petrolero petroquímico. Este aportó tres cuartos del alza exportadora, con epicentro en Neuquén y Chubut y con Estados Unidos y Chile como destinos de mayor peso. No conforme con ello, el cuarto restante de crecimiento exportador fue aportado fundamentalmente por el crecimiento exportador del oro originado en Santa Cruz.
Por otro lado, la región de Cuyo mostró un interesante crecimiento en sus tres provincias (Mendoza, San Luis y San Juan). Con San Juan como protagonista, el crecimiento exportador se explicó en la mejora de precios del oro a nivel internacional, exportado fundamentalmente desde esta provincia hacia Suiza. El complejo frutícola, impulsado sobre todo por el complejo Uva, que incluye a la producción vitivinícola mendocina, fue otro gran impulso para las exportaciones de la región.
Finalmente, la región del Noreste argentino (NEA) también marcó interesantes crecimientos exportadores, con subas en sus cuatro provincias (Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa). Aquí también las exportaciones agroindustriales han sido la locomotora del repunte exportador: los complejos soja, maíz y forestal explicaron el 70% del crecimiento en 2024.
Subrayó que el Banco Nación tuvo pedidos de crédito por $ 7,3 billones
Buenos Aires, sábado 15 marzo (PR/25) — El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el campo argentino “está invirtiendo más que nunca” y en ese sentido destacó que el Banco Nación recibió pedidos de crédito por $ 7,3 billones.
“$ 7,3 billones de pesos los pedidos de crédito para maquinaria agrícola, solamente con Banco Nación (3 veces más que a todo el sistema financiero el año anterior). El campo invirtiendo más que nunca! La libertad y Argentina avanzan, aunque a algunos les duela”, publicó Caputo en sus redes sociales.
De esta forma, el ministro celebró el aumento de los negocios que produjo en el marco de la muestra Expoagro que se realiza en la ciudad de San Nicolás.
En otro orden, también resaltó la decisión de los bancos de otorgar créditos y servicios especiales en el partido bonaerense de 3 de Febrero.
“Importante que el sector privado aplique premios y castigos para que los intendentes dejen de cobrar tasas injustificables a sus vecinos”, citó sobre un post del intendente Diego Valenzuela.
El jefe comunal había publicado en su cuenta de “X” una foto con dirigentes de la Asociación de Bancos (ADEBA) en el que informó que por las bajas tasas impositivas que tiene el distrito se otorgarán créditos y servicios preferenciales para nuestros vecinos y PyMEs.
El Presidente adjudicó la suba de 2,4% del IPC de febrero a la incidencia del alza de la carne
Buenos Aires, sábado 15 marzo (PR/25) — El Presidente Javier Milei anticipó que en abril o mayo la inflación podría perforar la barrera del 2% mensual, una vez superadas cuestiones estacionales que impactarán sobre los precios en marzo.
El mensaje presidencial, a través de un posteo en la red social X, se conoció tras la difusión del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero que llegó al 2,4%, algo por encima del 2,2% que se había registrado en enero.
“DATO CLAVE”, encabezó su mensaje Milei. Y continuó: “Si limpiamos el efecto puntual de lo que ha pasado con la carne, la tasa de inflación hubiera sido del 1,8%. A su vez, marzo también tiene temas de estacionalidad, pero de mantenerse el rumbo económico, en abril/mayo se podría estar quebrando el 2%…VLLC!”.
AD
Milei hizo su pronóstico en respuesta al tuit de uno de los integrantes del equipo económico, Martín Vauthier, quien además es director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), quien al analizar el IPC de febrero destacó “un impacto de aproximadamente 0,6 p.p. generado por la suba estacional de la variedad “Carnes y Derivados”. Descontado este efecto puntual, la inflación en el mes se ubicó en torno a 1,8% m/m”.
Otro funcionario, el director del Banco Central Federico Furiase, se sumó a la defensa de los argumentos oficiales al añadir: “Servicios desaceleró desde 3.8% a 3.1%.Superávit fiscal y cantidad de dinero fija para continuar con el proceso de desinflación”.
AD
El informe del Indec publicado hoy detalló que la categoría que mayor incidencia tuvo en el alza de precios de todas las regiones del país fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas” con un 3,2% en virtud del incremento de la carne vacuna.
En el cuadro que detalla los aumentos de una serie de alimentos seleccionados, el Indec informó que los cinco cortes de carne analizados se ubicaron entre los mayores incrementos del mes. Tal es el caso del asado (9,9%), Carne picada (11,3%), Paleta (12,6%), Cuadril (13,1%) y Nalga (13,6%).
Por otra parte, según el Indec en febrero creció un 2,9% el IPC Núcleo, la medición que no incluye precios estacionales (cayeron 0,8%) ni regulados (subieron 2,3%), como las tarifas de los servicios públicos.
El peso del aumento de las tarifas en la composición del IPC sigue siendo relevante. El índice nivel general de 2,4% surgió de la ponderación de una suba del 2,1% en los bienes y del 3,1% en el rubro servicios. La categoría Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles creció un 3,7% a nivel país, con una suba más moderada del 3,1% en el Gran Buenos Aires pero con picos en Cuyo (5,8%) y la Patagonia (7,2%).
Luego de que se conocieran los datos de marzo, desde el ministerio de Economía señalaron: “El sendero de reducción en la inflación que comenzó en 2024 se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+5,5% interanual en diciembre según el Estimador Mensual de Actividad Económica), los ingresos de la población (+18% interanual el salario promedio del sector privado registrado) y el crédito al sector privado (+4,6% m/m sin estacionalidad en febrero los préstamos en pesos)”.
“El análisis de medias móviles permite evaluar la dinámica del proceso de desinflación más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual, el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,7% mensual, la menor variación desde octubre de 2020″, agregaron en el Palacio de Hacienda.
El Gobierno anunció una fuerte baja de aranceles a la importación de ropa y calzado para frenar el alza de los precios locales
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció en su red social que bajará los aranceles de la ropa y calzado del 35% al 20%. También habrá otras reducciones. Los detalles
El Gobierno considera que los precios de la ropa y el calzado están caros en comparación con la región, pero en el sector aseguran que eso se debe al atraso cambiario y a la presión impositiva
Después de bajar aranceles a muchos productos durante el año pasado, el Gobierno avanzará con una fuerte reducción de impuestos a la importación de ropa y calzado, con el objetivo de que bajen los precios localmente.
Así lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, en su red social X: “Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas”. “A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%”, anunció el ministro.
AD
Caputo justificó la decisión en que “La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo”. Según precisó, un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil. De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil. “Seguimos reduciendo impuestos y aranceles para fomentar la competencia y continuar bajando la inflación”, aseguró.
La decisión ya estaba tomada desde hace tiempo y, de hecho, funcionarios del Gobierno se lo habían comunicado a referentes del sector en los últimos días. El objetivo oficial era alcanzar los valores arancelarios que tienen en los países limítrofes, como Uruguay, que también cobra 20% a las importaciones, además de un 5% de tasa consular. Paraguay, en tanto, cobra 10% al ingreso de ropa y calzado. “Paraguay tiene los impuestos mas bajos, Uruguay en el medio y Argentina el más alto”, dijo un empresario que tiene negocios en los tres países.
AD
En el sector ya percibían la preocupación sobre una posible rebaja de aranceles, que ya estaba en estudio en la Secretaría de Industria desde hace tiempo. De hecho, Infobae preguntó a la oficina de prensa al respecto para chequear la información.
La reacción del sector fue muy negativa y en las empresas advierten que lo que se viene es un “industricidio”.
Los industriales advierten que lo que está haciendo el Gobierno es un “industricidio”
“Para bajar aranceles, primero hay que salir del cepo. Bajar impuestos, bajar aportes. Tener un plan de estabilización. Es hacer eso sincronizadamente. Primero hay que bajar el costo argentino y luego abrir, si quieren, la economía. Otra cosa es industricidio”, dijo a este medio, este viernes antes de que se hiciera pública la noticia, un importante referente del sector.
Otro empresario del sector textil aseguró: “El Gobierno cree que la solución argentina es bajar aranceles, cuando el mundo va en la dirección diametralmente opuesta”. Con respecto al impacto que pueda tener la medida, el referente del sector remarcó que “ya están entrando remeras a USD 1 usd y no hay control alguno. Ergo, 35%, 20%, 0% es irrelevante”.
Los precios de la ropa y el calzado subieron apenas 0,4% en febrero, según el IPC publicado este viernes, pero porque se trata de un mes de liquidación. Este mes seguramente se perciba una suba más importante porque contiene el lanzamiento de la nueva temporada. En el sector argumentan que se produjo en los últimos meses una profunda desaceleración y que la suba interanual alcanzó el 53% el mes pasado. De todos modos, en el Gobierno sostienen que los precios de la ropa y el calzado aún están elevados y que deberían bajar. La respuesta del sector es que todos los precios están caros en dólares porque sigue habiendo inflación y el dólar se estancó, además de la fuerte incidencia impositiva.
La posición de la UIA
Frente a la noticia de la rebaja arancelaria a la importación de productos textiles y de indumentaria, la UIA indicó que “es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país”.
“En los últimos meses la UIA ha advertido sobre la necesidad de atender las cuestiones que dificultan la competencia y propuesto un camino en pos de nivelar la cancha frente a las desigualdades generadas por el llamado costo argentino”, precisó la entidad. Y agregó: “En esa agenda de competitividad la industria ha señalado que con los actuales niveles de presión fiscal, informalidad, falta de acceso al crédito y demás desequilibrios la competencia frente a las importaciones de bienes finales, en especial de algunos países, se torna desigual y desleal”.
Sobre el aumento de precios, “esgrimido como principal razón para la baja de aranceles, cabe señalar que en enero, el rubro textil registró un aumento de precios del 0,6% mientras que la indumentaria de producción textil aumentó un 1%. Por este motivo, el aumento de prendas de vestir y calzado en IPC en febrero dio 0,4%, muy lejos del incremento de precios de otros sectores de la economía”, sostuvieron los industriales.
Por otra parte, remarcaron que los sectores textil e indumentaria están especialmente afectados por los problemas de comercio ilegal, contrabando, falsificación marcaria, entre otras, y que ello se vio reflejado en el último relevamiento del CEU-UIA, donde se observó que un 33% de las empresas relevadas afirmaron que el contrabando las afectaba negativamente, llegando al 80% en el caso de las empresas del sector textil, indumentaria y confecciones.
Fuerte réplica del sector
Desde la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) calificaron la medida como “un industricidio”, en razón de que consideran que “puede provocar la destrucción de miles de puestos de trabajo y el quiebre de cientos de industrias, sólo en la cadena de valor textil-indumentaria. Se trata de un sector que tiene larga tradición en nuestro país y genera una gran cantidad de empleo: existen 539.000 ocupados en toda la cadena de valor y sólo los eslabones industriales emplean a más de 290.000 personas”.
En un comunicado, la entidad señaló que la decisión oficial “favorece la competencia desleal de productos importados, que ingresan a nuestro país a precios irrisorios debido al dólar barato y a los costos laborales e impositivos que enfrentan en los países asiáticos donde se fabrican.”
“Para peor, esta medida se implementa sin ningún tipo de medidas compensatorias para la industria local, que enfrenta una mayor presión impositiva y de cargas sociales, que en los países competidores”, señaló la CIAI.
La Cámara señaló que el Gobierno “abre la economía con un dólar barato y sin nivelar la cancha”, a la vez que destacó otro punto crucial: el impacto en el Mercosur. “Esta medida vulnera el funcionamiento del Mercosur, que tiene consensuado un Arancel Externo Común definido por todos los socios, de 35% en el caso de la indumentaria. Y también va en contra de lo que está ocurriendo en todo el mundo, donde los gobiernos cada vez más buscan preservar sus industrias locales para cuidar los empleos frente al avance de Asia”, concluyó el comunicado.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: