Dónde y desde cuándo se puede pagar el colectivo con tarjeta de crédito, celular o reloj inteligente

Dónde y desde cuándo se puede pagar el colectivo con tarjeta de crédito, celular o reloj inteligente

A partir de hoy, se habilita el pago de colectivos en Argentina con tarjetas contactless y billeteras electrónicas, modernizando el transporte público.
Foto: Colectivo con celular (Argentina.gob.ar)

Buenos Aires, jueves 27 marzo (PR/25) — A partir de hoy se habilitan las primeras ciudades para que puedan abonarse los viajes en colectivo con nuevos medios de pago, además de SUBE, por lo que a partir de ahora se podrán utilizar tarjetas de débito, crédito y prepagas contactless (Visa y Mastercard) emitidas por todos los bancos, y a través de billeteras electrónicas o relojes inteligentes (smartwatch).

El nuevo sistema moderniza el transporte público de pasajeros permitiendo elegir nuevos medios de pago más allá de la tarjeta SUBE.

El importante avance anunciado por el vocero presidencial Manuel Adorni en conferencia de prensa se logró mediante la decisión y coordinación del Gobierno Nacional, con la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina y Banco Nación, a través de Nación Servicios.

“Desde hoy se encuentran habilitados los lectores que admiten el pago con tarjetas de crédito y débito en las líneas de colectivos en las siguientes ciudades (hablo por supuesto de la Red SUBE): Mendoza Capital; Rafael Río Cuarto; en las líneas 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68 de la Ciudad de Buenos Aires; y la línea número 1 del AMBA”, dijo Adorni.

Agregó que “en las próximas semanas quedará habilitado: Neuquén, San Luis, Tucumán, Rosario sur, Tandil y numerosas líneas también del aérea del AMBA. En total se van a actualizar 31 mil lectores de SUBE en colectivos de más de 60 ciudades del país y en 7 líneas de trenes del AMBA”.

“Con esta medida, el Gobierno Nacional promueve la libertad de los usuarios al elegir el medio de pago, además de modernizar y agilizar el sistema para acceder al transporte público, como sucede ya en muchas ciudades del mundo”, puntualizó el funcionario.

Remarcó que “éste es un paso importante para sacarle el monopolio del sistema SUBE al Estado. El Estado tenía el monopolio del esquema de cobros, la idea es terminar con esto. Además, le va a dar la posibilidad a las entidades bancarias de presentar mejores ofertas a sus clientes y que redunden en mejores precios”.

“La SUBE se va a poder seguir utilizando tanto en sus versiones físicas como digitales, los beneficios sociales van a seguir vigentes y a, medida que esto avance y se vaya nacionalizando cada vez más, se irá informando por diferentes canales cuales son las actualizaciones”, concluyó.

La habilitación de las nuevas formas de pago del transporte público se irá ampliando a nuevas localidades de manera paulatina y la implementación en los trenes y otras localidades se irá comunicando a medida que se confirmen las fechas de inicio luego de los trabajos correspondientes de instalación y actualización del sistema.

En cuanto al pago con QR estará disponible a fines de mayo para las localidades que ya cuenten con apertura a otros medios de pago, y se hará según resolución del Banco Central de la República Argentina.

Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el Presidente Milei en el que se establecieron las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago, luego de más 15 años de funcionamiento del sistema SUBE sin ser actualizado.

Así, se puso en marcha la adecuación tecnológica para implementar la apertura de medios de pago, de forma paulatina, en más de 60 ciudades del país, tanto en colectivos como en las 7 líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires.

El sistema SUBE seguirá vigente y cumpliendo un rol clave para fiscalizar los servicios que prestan las empresas de colectivos y los gastos que realizan, además de ser una herramienta que permite subsidiar la demanda en el transporte público a través de la Tarifa Social Federal con el 55% de descuento en el pasaje para las personas que más lo necesitan. Para más detalles, se puede visitar la página web de SUBE (Argentina.gob.ar/sube).

El Banco Central volvió a vender, pero el dólar blue superó los $1.300

El Banco Central volvió a vender, pero el dólar blue superó los $1.300

La demanda de dólares no se detiene y complica el programa económico.

Buenos Aires, jueves 27 marzo (PR/25) — El Banco Central volvió el miércoles a vender divisas por octava jornada consecutiva y las reservas cayeron al nivel más bajo desde que asumió Javier Milei.

La autoridad monetaria se tuvo que desprende a US$ 48 millones. 

De este modo, en las últimas ocho ruedas perdió US$ 1.361 millones.

En ese marco, las reservas brutas internacionales retrocedieron a US$ 26.246 millones, la cifra más baja desde fines de enero de 2024.

El dólar minorista -sin impuestos- cotizó a $1.042,56 para la compra y a $1.101,971 para la venta. En el Banco Nación, el billete cerró a $1.091,50.

Por su parte, el dólar blue operó a $1.305 y la brecha cambiaria se amplió al 21,7%,

En el segmento mayorista, el dólar cerró a $1.068,75/1.071,75 por unidad, sin cambios respecto del día anterior.

Los contratos de dólar futuro cerraron con bajas.

Así, la mayor fue para los contratos de julio, que cayeron 1%, hasta los $1.207,5.

El dólar MEP se ubicó en $1.305,15, por lo que la brecha con el oficial escala por encima del 21,8%.

El Contado con Liquidación (CCL) se ofreció a $1.305,15 y el spread con el oficial también orilló el 22%.

El dólar tarjeta y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.418,95.

El dólar cripto cotizó a $1.316,84.

El Bitcoin se ubica en US$ 86.907.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

CAF invertirá USD 8.500 millones hasta 2030 para impulsar la prosperidad agropecuaria en América Latina y el Caribe

CAF invertirá USD 8.500 millones hasta 2030 para impulsar la prosperidad agropecuaria en América Latina y el Caribe


La iniciativa, denominada Prosperidad Agropecuaria, busca fortalecer la seguridad alimentaria, promover el desarrollo rural y posicionar a la región como líder en soluciones agroalimentarias globales, a través de una producción sostenible, resiliente y regenerativa que abarca toda la cadena de valor.


Santiago de Chile, 26 de marzo (PR/25) .- En un contexto global marcado por desafíos como el cambio climático y la inseguridad alimentaria, América Latina y el Caribe se está posicionando como un actor crucial en la producción agroalimentaria sostenible. Reconociendo esta realidad, y el potencial de la región para alimentar a 1.300 millones de personas, CAF banco de desarrollo de América Latina y el Caribe presentó su nueva estrategia Prosperidad Agropecuaria, un plan integral para impulsar la transformación del sector agropecuario regional hacia un modelo
sostenible, resiliente y regenerativo.

El lanzamiento de la estrategia se llevó a cabo en la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Chile, y sirvió como espacio para un diálogo de alto nivel sobre el futuro del sector agropecuario en la región y el mundo.

“Con la nueva estrategia Prosperidad Agropecuaria de CAF nos planteamos un escenario renovado de acción, que nos permite aumentar y profundizar la inversión a lo largo de toda la cadena de valor agropecuaria, alcanzando los 8.500 millones al 2030, lo que implica que duplicaremos el acumulado de inversión de CAF en el sector. Esto lo haremos a través de toda la oferta de servicios financieros y de conocimiento de CAF y también en colaboración con aliados estratégicos como FAO, IICA, PMA y FIDA, aportando al fortalecimiento de nuestra región de soluciones globales”, afirmó Sergio DíazGranados, presidente ejecutivo de CAF, durante la apertura del evento

Por su parte, Máximo Torero, economista jefe de la FAO, advirtió que América Latina y el Caribe aún enfrenta importantes desafíos para transformar su sector agropecuario. “No podemos abordar estos desafíos con soluciones aisladas, debemos integrar prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de producción. Invertir en este sector contribuye a la restauración de ecosistemas, la estabilidad de los mercados y el bienestar de las comunidades,
asegurando que los recursos lleguen a quienes más los necesitan. La estrategia que hoy presenta la CAF es un paso clave en esa dirección”.

Durante el lanzamiento de la estrategia, Ignacio Lorenzo y Maximiliano Alonso, parte del equipo técnico responsable de la estrategia Prosperidad Agropecuaria de CAF, presentaron la visión 2035 de la institución para el sector agropecuario regional. Esta visión busca consolidar a CAF como el principal motor financiero para la prosperidad agropecuaria en América Latina y el Caribe, promoviendo una producción sostenible, resiliente y regenerativa que garantice la seguridad alimentaria. Para lograrlo, CAF se enfocará en el despliegue de instrumentos financieros innovadores, el desarrollo de conocimiento y la creación de alianzas estratégicas, posicionando a la región como líder en la provisión de soluciones a desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria.

Además, explicaron que la misión de CAF es impulsar la prosperidad agropecuaria mediante el apoyo a la transformación del sector, con un enfoque en el financiamiento de acciones a lo largo de toda la cadena de valor y la seguridad alimentaria. La estrategia se articulará en torno a tres objetivos específicos: fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, promoviendo sistemas alimentarios sostenibles; contribuir al desarrollo de los territorios rurales, mejorando infraestructuras y oportunidades para la agricultura familiar; y promover la sostenibilidad ambiental, impulsando prácticas agrícolas resilientes y bajas en emisiones.

Durante el lanzamiento de la estrategia, ministros de agricultura de la región compartieron sus visiones sobre el futuro del sector agropecuario. Esteban Valenzuela Van Treek, ministro de Agricultura de Chile abogó por una agricultura inclusiva y sana que llegue a la ruralidad y a la diversidad. Mientras que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Alfredo Fratti Silveira, resaltó la importancia de del sector en la identidad y soberanía regional, y resaltó la necesidad de repensar el modelo productivo ante los desafíos actuales.
Asimismo, en el diálogo sobre el futuro del sector agropecuario moderado por la Gerenta de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF Alicia Montalvo, y que contó con la participación de Joaquín Arias, coordinador del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios del IICA; Joao Intini, oficial de Políticas para Sistemas Alimentarios de FAO; y Gonzalo Uriarte, Presidente de la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile, resaltaron la necesidad de mejorar la comunicación del sector destacando su contribución esencial a la alimentación y la salud, la importancia de abordar las brechas en el desarrollo rural y el rol fundamental del sector privado.
El evento cerró con las palabras de Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, quien mencionó que la estrategia presentada busca articular mayores retornos para los países de la región, mediante la colaboración con el sector privado y la creación de instrumentos financieros innovadores. Reiteró que alineados a la visión de banco verde de la región, CAF busca el cierre brechas, posicionando a América Latina y el Caribe como un actor central en la búsqueda de soluciones globales.
Puede descargar la nueva Estrategia de Prosperidad Agropecuaria en:
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2416
Primicias Rurales
Fuente: CAF
No todo es soja o maíz: La “guerra comercial” presenta oportunidades para las legumbres argentinas

No todo es soja o maíz: La “guerra comercial” presenta oportunidades para las legumbres argentinas

Valor Soja

Buenos Aires, martes 25 marzo (PR/25) — La “guerra comercial” instrumentada este año por el presidente Donald Trump tiene, en el ámbito agrícola, como grandes protagonistas al maíz y la soja. Sin embargo, el mercado de las legumbres también está siendo impactado por las políticas proteccionistas estadounidenses.

EE.UU. aplicó un arancel general del 25% a Canadá –un gran exportador de legumbres– y el próximo 2 de abril anunciará una nueva tanda de medidas proteccionistas contra diferentes naciones y regiones, lo que motivó que la Unión Europea comunique que está dispuesta a implantar un arancel del 25% que afectaría a muchos productos agropecuarios estadounidenses, incluyendo las legumbres.

En septiembre del año pasado el primer ministro Justin Trudeau impuso un arancel del 100% a la importación de vehículos eléctricos chinos, además de otro arancel del 25% al acero y aluminio importados de la nación asiática. Ante esa medida, el gobierno chino inició una investigación para estudiar la aplicación de represalias, las cuales se instrumentaron en el presente mes de marzo con un arancel del 100% contra diferentes productos, entre los cuales se incluyen las arvejas.

“El mercado internacional está muy enrarecido por las políticas proteccionistas tanto implementadas como anunciadas y la incertidumbre es si se trata de algo que llegó para quedarse un buen tiempo o una estrategia de corto plazo para forzar negociaciones bilaterales”, indicó Matías Macera, gerente comercial de la empresa productora y exportadora de legumbres Desdelsur.

Los porotos colorados (Dark Red Kidney y Light Red Kidney) y Cranberry cuentan con buenos precios en términos históricos en la actual coyuntura internacional, con valores que, en función del destino y volumen, se ubican en un rango de 1350 a 1600 dólares CIF (precio que incluye el costo de seguro y flete).

“A partir del conflicto comercial entre EE.UU. y Europa, se intensificaron las consultas de importadores europeos sobre poroto colorado dark, especialmente para destino a enlatado, que requiere un producto con características específicas porque debe mantener la integridad y el color luego de la cocción”, comenta Macera en un artículo publicado en Contenidos CREA.

“Luego de la sequía de 2013, Argentina viene recuperando oferta de semilla de porotos y parte de ese reservorio genético puede cumplir con las exigencias de la industria enlatadora”, añade.

El gerente de Desdelsur remarcó que, en caso de consolidarse un conflicto comercial entre Europa y EE.UU., Argentina podría salir beneficiada ante la posibilidad de exportar un mayor volumen de porotos a la UE-27.

Una noticia favorable en términos estructurales –entre tanto revuelo– es que China, si bien históricamente fue un importante exportador de legumbres (fundamentalmente poroto negro y colorado dark), ahora es un importador neto, especialmente de arvejas, porotos Mung y colorados. Sin embargo, se trata de un mercado en el cual existen competidores formidables, como es el caso de Australia, que, además de la ventaja de la cercanía, tiene acceso preferencial al contar con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China.

“China además está comenzando a importar porotos Alubia, aunque en el caso de la Argentina el único mercado que tenemos habilitado para legumbres a China es el de la arveja”, explicó Macera.

De todas maneras, el panorama de los porotos blancos –con el Alubia a la cabeza– enfrenta desafíos por el surgimiento de un competidor que hasta no hace muchos años atrás también era cliente de la Argentina. “Egipto, gracias a grandes inversiones con riego realizadas en los márgenes del río Nilo, comenzó a exportar grandes volúmenes de porotos blancos gracias a la posibilidad de contar con dos cosechas anuales”, indicó Macera.

“Egipto llegó a ofrecer este año porotos blancos a valores cercanos a 1100 u$s/tonelada CFR cuando la Argentina estaba en torno a los 1500 u$s/tonelada; ahora el país africano está ofreciendo a 1200-1300 u$s/tonelada”, apuntó.

“El desafío es volver con un volumen de oferta que permita recuperar los mercados que cedimos a Egipto por falta de oferta. En muchos países existe preferencia por el poroto Alubia argentino por textura, sabor y estabilidad de humedad”, añade.

Egipto, por otra parte, tiene ventajas arancelarias y un menor costo de flete con otros importantes mercados islámicos importadores de porotos, como es el caso de Argelia y Turquía, lo que introduce un componente adicional de incertidumbre en la evolución del negocio argentino.

En otro orden, en los últimos años, la Argentina se consolidó como un importante exportador de poroto Mung (Vigna radiata), con los cuales se producen los denominados “brotes de soja” en el mercado argentino. Los granos con alto poder germinativo, que se emplean para producir brotes, son las que cuentan con los mayores precios, mientras que las restantes se consumen partidas y peladas (Mung Dhal) o bien son procesados para obtener harina. Los principales compradores de poroto Mung argentino son países del sudeste asiático y de Medio Oriente.

“El Mung es un cultivo de ciclo corto que representa una alternativa interesante para campos o lotes de bajo potencial; la legumbre tiene un precio estable en los últimos años y podría tener un desarrollo importante si seguimos los pasos de Australia, que cuenta con una genética de buena calidad y un acceso preferencial al mercado chino”, explicó Macera.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

El Gobierno anunció nuevas medidas para impulsar la exportación de cueros

El Gobierno anunció nuevas medidas para impulsar la exportación de cueros

ARCA publicó la resolución y argumentó que simplifica el comercio exterior; también hubo cambios en la declaración posembarque

Buenos Aires, martes 25 marzo (PR/25) — La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó resoluciones para facilitar el comercio exterior. Las medidas apuntar a impulsar la exportación de cueros y afines.

En este sentido, la Resolución General 5665/25 exceptúa la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y afines. Por otra parte, la Resolución General 5666/25 introdujo cambios en la declaración posembarque para que el trámite sea digital y los exportadores no deban presentarse en una dependencia aduanera.

Exportación de cuero

“Las medidas se dan en el marco de tareas de revisión normativa que viene llevando a cabo el organismo con el fin de eliminar códigos aduaneros en desuso, ineficientes u obsoletos relacionados con la intervención de las entidades en verificaciones de mercaderías pertenecientes a distintos rubros de la economía”, indicó ARCA.

La resolución argumentó que se detectó un esquema operativo vigente que redunda en dilaciones innecesarias. Además, planteó que impactan negativamente en el dinamismo y simplificación del comercio exterior con la consecuente generación de costos logísticos asociados.

“La medida se orienta al logro de una gestión pública ágil, eficiente y eficaz, sin que ello desvirtúe el control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación”, argumentó la agencia que conduce Juan Pazo.

De esta manera, ARCA decidió exceptuar la participación de entidades privadas y lo hizo a través de la derogación de la norma 1399/2002.

“La medida busca eliminar dilaciones innecesarias que afectaban negativamente la dinámica del comercio exterior y generaban costos logísticos adicionales para los exportadores”, comunicó ARCA. Al mismo tiempo, aclaró que se mantienen intactos los mecanismos de control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación.

“Esta simplificación normativa entrará en vigor inmediatamente, beneficiando a todos los operadores del sector de exportación de cueros y afines”, señala la medida.

En lo que respecta a la declaración posembarque y trámites para exportadores, la ARCA eliminó la obligatoriedad de presentar esta declaración en una dependencia aduanera. De esta manera, se podrá realizar de manera digital a través del Sistema Informático MALVINA (SIM). “Esta medida busca reducir costos operativos y tiempos administrativos, favoreciendo la competitividad del sector exportador”, indicó la agencia.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Con una fuerte caída de la oferta en la Región Centro, se ajusta el balance de maíz en Argentina

Con una fuerte caída de la oferta en la Región Centro, se ajusta el balance de maíz en Argentina

La producción de maíz en Argentina cae un 12% interanual, poniendo techo a la proyección de exportaciones. En región centro, los buenos rindes no lograron compensar la caída de área. ¿Cómo afecta esto al balance comercial del cereal?

Por Matías Contardi – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)

Rosario, lunes 24 marzo (PR/25) —  El Reporte del Mercado de Granos BCR muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina.

En esta edición, se analiza el balance regional de maíz teniendo en cuenta los últimos ajustes en la producción 24/25, su impacto en la comercialización y el repunte en el ingreso de camiones al Gran Rosario. En el mercado de trigo, las exportaciones han mostrado signos de recuperación con un fuerte flujo hacia Brasil, y volúmenes que alcanzan máximos de los últimos tres años pese a que con relación a las exportaciones anuales aún exhiben cierto retraso.

A nivel internacional, el ruido geopolítico lejos de ceder introduce más incertidumbre en el mercado, mientras que posibles tarifas a buques chinos paralizan negocios a largo plazo en Estados Unidos.

1.    Producción y demanda regional del maíz en Argentina

La nueva estimación de producción de maíz a nivel nacional realizada por GEA-BCR, que dejó un recorte de 1,5 Mt respecto del informe previo, se ubicó en 44,5 Mt, quedando lejos del potencial tendencial de 53 Mt, y un 12% abajo del año pasado. Pese a ello, aún se destaca como la sexta campaña en el ranking de mayores producciones.

Analizando la producción en términos regionales, podemos encontrar que la caída en la producción se concentra particularmente en la Región Centro. En esta región, pese a que el rinde promedio queda por encima del año anterior, el ajuste de área sembrada, principalmente de las variedades tardías por temor a la chicharrita, ha desembocado en una pérdida interanual de la producción del 22%. Así, se proyecta para el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis una cosecha maicera de 27,2 Mt en el nuevo ciclo, vs. 34,8 Mt en la campaña previa.

En contraste, la Región Norte, que abarca el norte de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, vería crecer su producción pasando de 1,9 Mt a 3,1 Mt entre ciclos, un incremento del 60%. La Región Sur también presenta un incremento respecto al ciclo previo, aunque mucho más modesto. La producción subiría de 13,8 Mt en la campaña pasada a 14,2 Mt en la nueva, un aumento de 2,6%.

Para arribar a la oferta total de grano se le suma el arrastre de stock de grano de la campaña 2023/24 a esta estimación de producción y, para el análisis regional, se consideran los movimientos de mercadería entre las mismas. De esta forma, se estima que la oferta total de grano 2024/25 en el país alcance 48,2 Mt. Con un flujo de 3 Mt de maíz que se trasladarían del Sur al Centro, se tendrían 32,8 Mt de oferta en la Región Centro, 12,2 Mt en la Región Sur y 3,2 Mt en la Región Norte.

Las exportaciones del ciclo actual se ubicarían por debajo de lo anticipado inicialmente debido a la menor producción esperada, lo que puede dejar existencias finales de 3,3 Mt, una reducción de 400.000 toneladas respecto al año anterior. Se estima que la caída en los stocks en la región Centro, de más de medio millón de toneladas, sea parcialmente compensada por aumentos marginales para las demás regiones.

2.    Evolución de la comercialización de granos

Mientras las cosechadoras avanzan sobre los campos de maíz temprano, se acelera el ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario y comienza a percibirse una mayor actividad en el mercado. Partiendo de una producción estimada en 44,5 millones de toneladas y con datos de compras al 12 de marzo, el avance de la comercialización del maíz de la campaña actual llega al 21%, quedando 5 p.p. por detrás de la campaña pasada y a 12 p.p. del promedio de las últimas 5. A diferencia de la pasada, en esta campaña la proporción de negocios en firme es 10 p,p, superior, lo que se explica por los atractivos precios que se presentaron en los últimos meses motivados con una fuerte demanda externa y récords de embarques.

Con una cosecha que avanza a un ritmo acelerado como consecuencia de una mayor participación del maíz temprano en el esquema de cultivos, que además tuvo una anticipación debido al estrés hídrico sufrido sobre finales del año pasado, el flujo de mercadería continúa aumentando. Según los datos de SAGyP, al 20 de marzo se levantó el cereal en el 9% de la superficie nacional, más del doble que a la misma fecha del año pasado.

En la zona de influencia del Gran Rosario este ritmo acelerado queda más marcado. En Entre Ríos ya se cubrió el 72% de la superficie, 40 p.p. más que en la campaña pasada. En Santa Fe, el área ya cosechada abarca el 37%, casi triplicando el registro del ciclo previo.

El avance de la trilla tiene su correlato en el movimiento por las arterias viales del país. Tras el récord en enero y febrero mencionado en el Reporte anterior, en esta semana, el ingreso de mercadería diaria a las terminales portuarias del Up River Rosario promedio cerca de 4.850 camiones, lo que equivale a 136.000 toneladas. Este es un máximo para la semana en cuestión desde el año 2019, quedando como el segundo mayor de la historia.

Por su parte, la estimación para la producción de soja también sufrió recortes y se situó en 46,5 Mt, un millón menos que en el informe publicado por GEA-BCR el mes pasado. Aun así, en términos proporcionales, la comercialización de la oleaginosa que comenzará a ser cosechada a partir del mes próximo continúa con un retraso significativo respecto a ciclos previos. Las compras realizadas por la industria y la exportación representan el 16% del volumen estimado para la cosecha, 3 p.p. por detrás del registro a igual fecha en la campaña pasada y 9 p.p. respecto al promedio de las 5 anteriores.

De la misma manera que en el caso del maíz, la proporción de negocios con precio hecho supera lo observado en el ciclo pasado, 32% versus 13%, lo que se explica en parte por el aumento de esta modalidad de negocios tras la mejora de precios luego de la implementación de la rebaja temporaria en los Derechos de Exportación.

Con la cosecha finalizada hace tiempo y ya adentrados en la campaña comercial, el panorama en la comercialización del trigo no es muy diferente al de los demás granos. Las 11,1 Mt de toneladas adquiridas por los sectores molinero y exportador representan un 58% de la producción estimada. Si bien este número está en línea con el registro de la campaña pasada, esta tuvo una cosecha fuertemente impactada por la sequía. Al comparar con el promedio de las 5 campañas previas, el registro actual queda 13 p.p. por detrás. Por otro lado, se destaca el 86% de negocios con precio en firme, la mayor proporción a la fecha desde la campaña 2019/20.

3.     La paradoja del trigo: las exportaciones se recuperaron, pero el programa aún sigue retrasado.

Luego de dos campañas atravesadas por la inclemencia climática, esta 24/25 pudo por fin redimirse y volver a contar con una cosecha de trigo dentro del rango promedio de las campañas previas a la feroz sequía de la 22/23.

Con 19,3 Mt y otras 4,1 Mt que pasaron como stocks iniciales desde la campaña anterior, el volumen de oferta total que estimamos para este año supera en un 24% al del año pasado y es el segundo más alto de la historia. Escenario de oferta que se ha estado traduciendo en un saldo exportable nada desdeñable hasta ahora.

En este sentido, siguiendo los datos de la agencia marítima NABSA, durante el trimestre diciembre/febrero se embarcaron 4,7 Mt de trigo un 31% más que para el mismo período la campaña pasada. Inclusive, yendo más allá contemplando lo embarcado en el mes de marzo y lo programado a exportar hacia fines del mes, las exportaciones de trigo alcanzarían casi las 6 Mt, el volumen más importante en tres años. Adicionalmente, solo en 5 de los últimos 16 años se habrían logrado superar estos valores.  

Como es costumbre, gran parte de estas exportaciones son traccionadas por la demanda brasilera. Según los propios datos oficiales del gobierno brasilero, en el trimestre diciembre/febrero los del país del norte importaron 1,8 Mt de trigo, el volumen más alto en 6 años, siendo que el 83% de esos granos tenían origen argentino. Aunque es de destacar la importante participación uruguaya en el mercado brasilero, que incrementó sus envíos en un 179% con respecto al promedio de los últimos cinco años.

Sin embargo, el análisis en términos absolutos resulta engañoso al no tener en cuenta los elevados niveles de suministros locales de esta campaña y la inusual demanda externa por maíz que ha afrontado la exportación argentina durante estos meses. Cuando incorporamos estos dos factores al análisis, el desempeño del mercado externo por trigo cambia radicalmente.

Teniendo en cuenta las toneladas que estarían disponibles sobre el mercado local, las proyecciones de exportación se mantienen en 12,8 Mt para el ciclo 2024/25. En este escenario, el avance del programa exportador se encuentra muy rezagado y en gran parte se debe al lugar que ocupó el maíz en el porcentaje de los envíos internacionales.

Acumulado hacia el mes de marzo, solo se habría exportado el 46% de lo esperado para este ciclo, cuando lo normal a esta altura es superar el 60% del programa de exportación del año, siendo el ritmo más bajo desde la 15/16.

Estacionalmente, durante el mes de junio se alcanza a completar el 80% del programa exportador, justo a tiempo para el ingreso en el mercado internacional de la cosecha del hemisferio norte. Teniendo en cuenta el ritmo actual, para igualar el promedio entre los meses de abril y junio se tendrían que embarcar 4,2 Mt de trigo. En los últimos 16 años, nunca se ha alcanzado ese nivel de exportaciones para los meses de auge de la campaña gruesa.

Además, hasta ahora solo se han registrado 6,9 Mt de trigo en DJVE, el acumulado más bajo en varios años. Sin embargo, la dinámica de registraciones difícilmente nos de indicios para lo que pueda pasar en el futuro cercano, ya que las registraciones de embarques “cortos” es menos costosa que la de embarques “largos” dado el nuevo esquema normativo. En este marco, de efectivamente contar con una demanda externa lo suficientemente intensa para abordar la gran cantidad de granos argentinos, podríamos tener un mercado por trigo más dinámico hasta junio/julio. Sin embargo, si la demanda externa no termina de aparecer, la cantidad de toneladas que quedarían dentro de la plaza local podrían llegar a presionar sobre las cotizaciones en una característica época de carry.

3.1.    Estacionalidad de los precios internacionales.

Desde noviembre del año pasado, empalmando con la cosecha, los precios de exportación de trigo argentino eran los más competitivos a nivel internacional y así se han mantenido por lo menos hasta febrero. Desde entonces, las cotizaciones FOB desde las regiones más importantes del hemisferio norte como Rusia, Francia y el propio Estados Unidos han estado convergiendo paulatinamente hacia acoplarse cerca de los niveles argentinos.

En esta dinámica, las cotizaciones FOB argentinas por trigo pasaron desde USD 225/t promedio en noviembre hacia los USD 242/t actuales al tiempo que nos alejamos de la cosecha. Las cotizaciones rusas tuvieron una lógica similar pasando desde los USD 228/t hacia los USD 247/t. Pero mientras desde estos dos orígenes los precios subieron un 7,5% en promedio, para el resto de los exportadores los precios FOB ajustaron en promedio -1%. 

Estacionalmente, en la ventana que va desde la cosecha en Argentina y Australia, hacia el inicio de las labores en los países del norte, las cotizaciones FOB tienden a entrar en carry descontando el coste del traslado en el tiempo de la mercadería y el desabastecimiento relativo hasta que lleguen nuevas toneladas. Este proceso es más abrupto en orígenes como Argentina, donde luego de fuertes caídas en sus cotizaciones por la presión de cosecha la variación en los precios es más pronunciada que en los países que hacer rato ya están en carry. Luego, con la llegada de la cosecha en el norte, el ciclo comienza y empuja los precios hacia la baja, aunque en mayor proporción para los países en labores que para el resto.

4.    Los granos en el limbo: la incertidumbre persiste a nivel internacional y los commodities no encuentran el rumbo

En Chicago las cotizaciones por los principales commodities agro estuvieron lateralizando durante la semana, cerrando de jueves a jueves con caídas del 1% para el trigo y apenas positivo para el maíz y la soja.

Sin embargo, más allá de estas pequeñas oscilaciones durante la semana, los contratos de maíz y trigo se negocian un 7% por debajo del mes pasado, mientras que la soja un 2,5% por detrás.

El ruido geopolítico le ha pegado de lleno al agro y la falta de certezas limita la capacidad de tomar decisiones, no solo de los traders, sino de los principales actores de la cadena.

A partir de abril comenzarían a regir los aranceles al maíz y la soja estadounidense que quieran ingresar a la Unión Europea, en respuesta de las tarifas que aplicaría Estados Unidos al comercio exterior, que de cumplirse conformaría un escenario bajista para los farmers norteamericanos y redireccionaría la demanda hacia otros orígenes incrementando la intensidad de importaciones desde Ucrania, Argentina o Brasil.

No conforme con ello, la administración Trump ha propuesto aplicar tarifas a los buques de origen de fabricación u operación chinos con el objetivo de desbaratar la creciente dominancia en el mercado mundial de buques asiáticos y fomentar la producción local.

Hasta el 24 de marzo permanecerá abierta una ventana para “comentarios públicos” en torno a las propuestas de tarifas. Por lo pronto, la idea inicial baraja la imposición de una tasa de USD 1 MM. por la entrada de buques con bandera china y de USD 1,5 MM. por buques originalmente fabricados en China que quieran entrar en puertos norteamericanos. A demás, en la búsqueda de potenciar la industria nacional, se requeriría que a lo largo del tiempo el porcentaje de exportaciones estadounidenses a través de buques de origen o bandera nacional crezca a una tasa establecida.

En esta línea, en un informe publicado por la American Farm Bureau Federation, de aplicarse los aranceles el costo de flete para envíos de granos estadounidenses podría incrementarse entre un 54% y 93% dependiendo el destino y la condición del buque.

Si bien aún la propuesta se encuentra en revisión y no tiene efecto legal, de facto ha llevado a que operadores estadounidenses restrinjan sus exportaciones para envíos más allá de mayo debido a la incertidumbre entre los costos finales de la operación, según ha podido relevar la agencia Reuters.

Además, ya se encontraría causando efectos negativos en el sector energético, donde buques han rechazado cargar carbón norteamericano hasta que se dispersen las dudas sobre la materia. Sin dudas, el ruido en torno a los flujos internacionales de mercadería en vez de atenuarse se ha incrementado desde la semana anterior, dificultando vislumbrar un rumbo para las cotizaciones internacionales. De efectivamente aplicarse las tarifas a buques chinos, la competitividad de los granos estadounidenses puede verse seriamente afectada.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal