Nuevo registro de yaguareté en la región chaqueña: un logro del monitoreo con cámaras trampa y la ciencia colectiva

Nuevo registro de yaguareté en la región chaqueña: un logro del monitoreo con cámaras trampa y la ciencia colectiva

La noticia fue confirmada en el marco del trabajo conjunto que se viene realizando por el Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté, liderado por el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) junto al Ministerio de la Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa y respaldado en toda la región por la Fundación Vida Silvestre Argentina

Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) — El monitoreo del yaguareté (Panthera onca) en la región chaqueña sigue aportando información fundamental para su conservación. En la última campaña de campo, el equipo de Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET), confirmó la presencia de un nuevo ejemplar en la provincia de Formosa, sumando así un sexto individuo registrado en la provincia y el noveno en toda la región chaqueña mediante esta metodología.

Durante una intensa campaña, de seis días y más de 1300 km recorridos, entre muchas otras actividades, el equipo revisó una estación de cámaras trampa. El dispositivo fotográfico captó la presencia de dos yaguaretés: Hay’ojtaj”, ya identificado previamente en la zona durante los últimos meses del 2024, y un “nuevo” individuo hasta ahora desconocido para los registros de la especie en la región.

Este nuevo ejemplar es un macho adulto, fotografiado en tres oportunidades durante el mes de febrero, en el departamento Patiño, un área que, en los últimos tres años, ha sido el territorio de al menos cuatro yaguaretés diferentes.

Esta región ha sido identificada por nuestro equipo de investigación como un área clave para la conectividad del hábitat de la especie en la región chaqueña.

Estos nuevos registros evidencian la importancia de proteger uno de los corredores clave para la supervivencia de la especie en la región central de Formosa y la necesidad de continuar con su monitoreo, y la asistencia inmediata ante situaciones de conflicto con las comunidades locales para favorecer la coexistencia.

Ciencia colectiva: el rol científico de la comunidad

El monitoreo del yaguareté en esta región es posible gracias al esfuerzo conjunto del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y el Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa, con el apoyo de Fundación Vida Silvestre Argentina, y la colaboración en territorio de numerosos vecinos, vecinas e integrantes del Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté. Pobladores y productores aportan información sobre huellas, rastros y avistajes, demostrando la importancia de la ciencia ciudadana y del compromiso interinstitucional para garantizar la protección del yaguareté en la región.

En las próximas semanas, el equipo continuará con el trabajo en campo, para completar la revisión de cámaras trampa, atender nuevas alertas de los colaboradores, y desarrollar actividades de difusión, capacitación y educación ambiental. El objetivo de estas actividades es el de sensibilizar a la comunidad local sobre la importancia de la conservación del yaguareté y promover acciones que permitan su conservación y coexistencia.

¿Por qué es importante la conservación del yaguareté?

El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre asiático y el león. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, el atropellamiento en rutas y la caza ilegal del felino y sus presas.

Como el mayor depredador del ecosistema, el yaguareté cumple un rol ecológico fundamental regulando las poblaciones de otros vertebrados, especialmente de los grandes herbívoros, por lo tanto, su presencia es un buen indicador de la salud de los ecosistemas. Se estima que en nuestro país quedan menos de 250 individuos y menos de 20 se encuentran en la región chaqueña, distribuidos en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.

El yaguareté es un Monumento Natural Provincial en Formosa (Ley 1.673), un Monumento Natural Nacional (Ley 25.463) y su cacería está estrictamente prohibida. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en el país según la categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina.

 

Acerca de Vida Silvestre

La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Vida Silvestre

 

CARBAP aclara acerca del Informe sobre Tasas Municipales

CARBAP aclara acerca del Informe sobre Tasas Municipales

Buenos Aires, viernes 28 marzo (PR/25) — El informe de CARBAP titulado “El peso de las tasas municipales de la provincia de Buenos Aires y La Pampa y su impacto en la producción agropecuaria” tiene como único objetivo reflejar el importe que deben abonar los productores según la boleta que emiten los municipios de la provincia de Buenos Aires, indicó la Confederación de A.sociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa.

En el comunicado Carbap dijo:

No tiene como objeto analizar eficiencia de uso de recursos, inversiones realizadas ni transparencia de los gastos de cada municipio. No se realiza en él tampoco ninguna evaluación sobre la calidad del servicio prestado, ni sobre la adecuación del monto cobrado. Tampoco se contemplan posibles descuentos para contribuyentes sin deuda o pago anticipado, beneficios disponibles en varios municipios.

En los últimos días trascendieron por distintos medios periodísticos acusaciones infundadas de parte del intendente de Chivilcoy referidas a datos contenidos en el informe. Desde CARBAP ratificamos la veracidad de los datos expuestos.

A modo de respaldo, adjuntamos dos boletas de la «Tasa por Conservación, Reparación y Mejorado de la Red Vial», donde se detallan los montos a abonar:

•           Boleta 1: correspondiente a una parcela de 69 hectáreas, con un valor total de $99.600. Esto equivale a $1.443,47 por hectárea por mes, resultando en un monto anual de $17.321 por hectárea.

•           Boleta 2: correspondiente a una parcela de 108 hectáreas, con un valor total de $149.700, lo que representa un costo anual de $16.663 por hectárea.

Además, las nuevas boletas, correspondientes a las cuotas 4, 5 y 6, han llegado con una actualización de valores, lo que eleva el costo anualizado a más de $19.000 por hectárea.

Reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia y la precisión en la información con el objetivo de reflejar de manera fiel el impacto económico de estas tasas sobre los productores agropecuarios.

 

La Nuez pecán quiere ingresar a China por la puerta grande

La Nuez pecán quiere ingresar a China por la puerta grande

 Por Bichos de campo

“El lunes pasado, con la visita del viceministro de Aduana de China a Argentina, se firmó el protocolo que habilita la importación de frutos secos. Para nosotros es un hito, porque son negociaciones que iniciaron en 2018. Pasaron 7 años y 3 gestiones de gobierno. El Pecán, en particular, tiene un peso relativo importante porque China es el principal importador de ese fruto seco con cáscara a nivel mundial, concentrando el 60% del volumen total”, dijo a Bichos de Campo Nadia Veinticinque, gerenta del Clúster del Pecán.

Aunque podría pensarse que se trata del primer ingreso de ese fruto seco local al gigante asiático, lo cierto es que Argentina ya enviaba pecán a países del sudeste asiático, a través de los cuales se lograba finamente el ingreso del producto a China, tercerizando el comercio.

“Argentina exportó hasta 2018, cuando comenzó la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Los ingresos a esas fronteras se volvieron muy difíciles de superar, y nos vimos obligados a buscar nuevos mercados. La mayoría de ellos a nivel mundial demandan un producto pelado. Solo países como Estados Unidos, México y China, que tienen una preferencia de consumo específica, lo demandan con cáscara”, explicó Veinticinque.

Eso motivó al desarrollo de nuevas plantas de pelado a nivel local. En los últimos años, el sector invirtió en la inauguración de tres plantas de mayor tamaño, así como en la apertura de otras menores.

En la actualidad, Argentina exporta dos tercios de su producción, y vuelca el tercio restante al mercado interno. Entre Ríos se posiciona como la principal provincia productora, con el 70% del volumen total, cuya cosecha se realiza entre marzo y junio.

En 2024 el país exportó pecán a 12 países. Aún así, la apertura de los envíos directo a China genera una ilusión especial, ya que desde el clúster consideran que podrían destinar allí cerca del 40% del volumen total exportado.

“Algo muy interesante que vale la pena mencionar es que en el transcurso de estos 7 años en que demoramos la apertura, China aprendió a comprar pecán. Es decir, no es la misma China que conocimos en 2018, ahora tiene otras preferencias y otros estándares de calidad. Con lo cual eso nos pone la presión de producir con mayor calidad para llegar a ese mercado. Tenemos que llegar al mercado chino con lo que los chinos quieren”, afirmó la gerenta.

A continuación, añadió: “Hay que ver también qué pasa con el nuevo escenario electoral en Estados Unidos, y las tarifas que se vienen aplicando tanto a China como a México y a Canadá, porque un dato no menor es que Estados Unidos y México son los principales productores a nivel mundial. Juntos representan el 65% a 80% de la producción mundial y eso hace que esté concentrada en esos mercados la mayoría de la oferta. México manda mucho pecán a pelar a Estados Unidos, para que ese país luego exporte, además de para satisfacer la demanda de consumo interna. Aplicando las tarifas Estados Unidos a México, lo pone en una situación también desafiante respecto a qué va a pasar con todas estas nueces. Va a ser muy interesante ver la configuración mundial este año del comercio de pecán”, evaluó Nadia.

Eso es parte de lo que se discutirá en la jornada anual de ese clúster, que se realizará mañana y el viernes en Concordia, con la participación de más de 200 productores.

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo

Se mantienen más altos los niveles de actividad inmobiliaria rural

Se mantienen más altos los niveles de actividad inmobiliaria rural

Así lo consignó el índice de febrero InCair de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales que mide el mercado de compra, ventas y arrendamiento de campos en todo el país.
Buenos Aires, miércoles 26 marzo (PR/25) — La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publicó una vez más el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR), el de febrero 2025 que alcanzó 41,62 puntos lo que muestra un aumento de movimiento en la compra, ventas y arrendamiento de campos en todo el país. .
La base del InCAIR es de 97,5 puntos, que corresponde en forma histórica a su pico máximo registrado en septiembre del año 2011.
El valor de febrero  muy similar al mes de enero pasado, según CAIR.
Tanto enero como febrero 2025 han mantenido niveles más altos de actividad comparando con mismo período de los últimos años.
 Las lluvias de febrero en muchas zonas de nuestro país han mejorado los ánimos tanto de inversores como vendedores.
 Aquellas zonas donde continúa la fuerte sequía siguen sufriendo una muy baja actividad y muy pocas consultas.
 El InCAIR se conforma, principalmente, por:
 -Resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país;
 -Cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional;
 -Cantidad de anunciantes en la web de CAIR;
 -Operaciones rurales realizadas en el periodo analizado;
 -Búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR;
 -Y cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.
 

 Primicias Rurales

Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos

Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos

Lola López

Buenos Aires, martes 25 marzo (PR/25) — Esta historia tiene algo de Heidi y justamente por eso genera, quizás, dos sentimientos encontrados: emoción y un cierto escepticismo (por lo idílico).

Veamos de qué se trata: “Dejamos la ciudad y nos fuimos a vivir a una de las tantas chacras que hay en el valle, la reconvertimos y nos pusimos a producir con un modelo de agricultura biodinámica con la idea de fortalecer la vida rural y transmitir que otro modelo productivo es posible”, explica el agrónomo Jorge Aragón que, junto a su esposa, llevan adelante la chacra Janus, en Río Negro.

De esto hace ya más de 10 años y ahora Jorge ha dado un paso más (y acá es donde la historia da otro giro sobre sí misma): logró que el municipio donde vive, Contralmirante Cordero, apruebe la ordenanza para la construcción de una Villa Agroecológica en Janus, su predio. “Lo pensamos partiendo del concepto de comunidad como germen de la sociedad, con base en una agricultura sana que suministre alimentos a los pobladores cercanos que, a su vez, tendrán acceso a una forma de alimentarse más cercana a la tierra, tal como como lo hicieron los pioneros del siglo XX en este valle frutícola”, describe.

“No es que estemos postulando nada nuevo, podemos decir que somos pioneros del XXI y que buscamos generar arraigo en el campo, algo que se ha perdido debido a la inseguridad y a que el modelo exportador de la fruticultura no es generadora de familia rural porque los pequeños productores quedaron fuera del circuito económico, por eso vemos miles de hectáreas abandonadas”.

Con esta idea en mente, Jorge presentó un proyecto a la municipalidad que fue aprobado en diciembre del año pasado (esto también es inusual, que haya ocurrido mientras Papá Noel se bajaba del trineo). La propuesta es la siguiente: de las 8 hectáreas de Janus, 3 se dividirán en 20 predios donde vivirán 20 familias que, en las 5 hectáreas restantes, producirán alimentos para autoconsumo y para vender en cercanía. Y algo clave: la villa no le pedirá ningún servicio al municipio porque el predio ya posee un sistema para tratamiento de aguas grises y negras, el agua se consigue por perforación, hay gas envasado (y la calefacción es a leña, que abunda) y hay electricidad.

“Queremos transmitir que esto se puede hacer en cualquier localidad, hay mucha gente que quiere volver a la tierra y nos apoyamos en la política de diversificación productiva del Alto Valle, impulsada por el Gobierno provincial”, enfatiza Jorge. “Una familia no puede abastecer a un pueblo, pero 20 familias viviendo en un solo lugar logran un volumen de producción importante, a la vez que se genera comunidad y seguridad porque ya no es una sola vivienda perdida en el campo, que es una ´tentación´ para el delito y una situación que ha generado que mucha gente abandone la ruralidad”.

-¿En cada parcela el propietario debe construir su casa?

-Así es. Y junto con esa compra adquiere parte de las parcelas que tendrán en común con los otros propietarios. Cada uno es propietario de su terreno, donde construye y que puede vender luego si lo desea; a la vez, es socio del consorcio que gestiona la parte productiva común. Esta villa agroecológica es el único modelo de comunidad rural del país aceptada por un municipio, donde todas las unidades se pueden escriturar y son transferibles.

-¿Cómo surgió su idea y por qué interesó al municipio?

-Es que el 70% del territorio productivo local está en desuso y, a la vez, hoy las chacras están tan cerca de las ciudades que se puede vivir en “la ruralidad” con las comodidades urbanas. Además, en diciembre de 2022 una ordenanza declaró municipio agroecológico a Contralmirante Cordero para promover una política productiva con este sistema, fomentando la venta de productos en cercanías y de forma directa, vendiendo en ferias y puerta a puerta, del productor al consumidor. Y en eso se basa la villa que proponemos.

-De construcción y de convivencia, cosas simples para la armonía visual y relacional. Cada propietario puede construir hasta 200 metros cuadrados de su lote y si bien no está obligado a producir, sí debe tener “verde” y se sugiere una construcción bioclimática para que sea eficiente para paliar tanto el calor como el frío.

-¿Cómo son los espacios comunes?

-Las otras 5 hectáreas del predio son espacios de convivencia que serán manejados por los propietarios. Se incluyen los caminos, espacios para producir, vivienda para empleados, galpón, salas de elaboración y espacios recreativos. Los mismos propietarios pueden trabajar y el consorcio les paga por esa tarea, o contratar a alguien para que lo haga; estos espacios generarán ingresos que ayudarán a pagar los gastos comunes de este “consorcio”: iluminación, electricidad, mantenimiento.

-Se trata de una ruralidad más amable, con comodidades.

-Es un uso mixto del suelo, no sos ni urbano ni rural… pero con usos más cerca de lo rural. La idea es generar arraigo y evitar que la gente se vaya a las ciudades, porque una comunidad de productores agroecológicos necesita el contacto con la sociedad cercana para vender sus productos.

-¿Ya están en venta los lotes?

-Para eso todavía falta, será el año que viene. Porque los estamos preparando para que tengan todos los servicios instalados y hasta un cerco verde con sistema de riego para que vaya creciendo. La energía apuntamos a que sea 50% solar, lo cual en esta zona es muy factible. No es un sistema con baterías sino de generación distribuida donde hay una cuenta corriente con el distribuidor de energía que se basa en que cuando hay sol, se le vende. Así, uno nunca sabe con cual energía está porque inyecta cuando produce y, cuando no hay, la compra y se paga el diferencial. Así se puede achicar la factura.

-Si llega una familia que no sabe nada de huerta pero quiere producir, ¿cómo hace?

-Habrá un mentor de huertas para personas que nunca trabajaron la tierra. Además, en el consorcio habrá ingenieros agrónomos que asesorarán; de eso no hay que preocuparse porque todo el que quiera va a contar con apoyo.

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo

Entrevista. Cómo fue la fundación de Só, grupo musical cordobés con esta novedosa y deslumbrante impronta

Entrevista. Cómo fue la fundación de Só, grupo musical cordobés con esta novedosa y deslumbrante impronta

La banda lanzó su primer disco y ahora está preparando el segundo. Este año harán 6 presentaciones en Buenos Aires.
Por Nicolás Lencinas
Foto: (De izq. a der.) Los integrantes de Só: Martín Viale, Facundo Sfaello, Ernesto Gambarini y Lucas Rinke. (Fotos: Lucía Quildoran y Justina Sanchez)

Una curiosidad en su presentación es que la banda no tiene vocalista. Si bien varias de sus canciones están cantadas por ellos, el espíritu de la formación se enfoca en lo instrumental. La búsqueda –dicen ellos– apunta a que el público disfrute de la música y preste atención a los matices que logran con su sonido y sus melodías.

En diálogo con La Voz, su bajista, Lucas Rinke, hace un repaso de la historia de Só.
Los Besos presenta su sexto disco, "Nadie duerma", en Studio Theater.
“Arrancamos en pospandemia. Somos de barrios cercanos de zona norte de Córdoba y nos encontramos por la música. A los cuatro nos gustaban mucho el funk y el soul. En ese momento, cada uno tenía su banda o sus proyectos de rock e indie. Y bueno, un día nos juntamos y tanto zapar jammear terminamos uniendo fuerzas. Ya somos como hermanos, siempre digo que la mejor forma de conocer Só es escucharnos en vivo, por lo que transmitimos”, detalla Rinke.
Empezar una conversación
Los cuatro integrantes de Só. (Fotos: Lucía Quildoran y Justina Sanchez)
Los cuatro integrantes de Só. (Fotos: Lucía Quildoran y Justina Sanchez)

Tras el encuentro y la conexión musical que surgió entre ellos, decidieron ponerle seriedad al asunto y salir a tocar.

“Tocamos en muchos bares y cervecerías. Si no recuerdo mal, el primer show fue en Aton. Y después fuimos por todos barcitos muy chicos de zona norte hasta llegar a Chilli. Ahí nos dimos cuenta de que la gente disfrutaba de vernos. Nos gusta que disfrutemos todos, tanto nosotros tocando como el público escuchando”, comenta.

Portada de "La fundación". (Gentileza Só)
Portada de “La fundación”. (Gentileza Só)

–¿No tienen cantante?

–Sí, Ernesto sería nuestro cantante. Pero nos mueve mucho lo instrumental. La música tiene eso, ¿viste? Hoy, por ejemplo, está fuerte el techno y ahí no hay mucha voz. Hacemos sonar funk también , si está bien ejecutado y logrado instrumentalmente, te puede hacer bailar y hacer sentir cosas grosas, sin voz. Lo instrumental resuena porque los chicos tocan muy bien todos. Pero, sí, tenemos voz. De hecho, nuestro simple debut No mires atrás está muy bien cantada. Enfocamos en lo instrumental, y si vemos que un tema necesita voz, lo cantamos o llamamos invitados, como hicimos con Paula Emelí y la canción Japón.

–¿De qué va “La fundación”?

–Se llama así porque son básicamente los temas que dieron origen al proyecto. Son canciones que fuimos componiendo al principio, y no queríamos dejar de lanzarlas para que la gente supiera que en un principio hubo esto. Claro que ya vendrán cosas mucho más distintas y exploraremos otras búsquedas. Estamos musicalmente abiertos y tenemos mucha energía. Pero, bueno, La fundación es eso: ocho canciones, de las cuales dos son cantadas y las demás, instrumentales. Surgió orgánicamente de esa manera.

–¿Qué preparan para la presentación?

–Va a ser el show más grande que hicimos. Si bien Só tiene cantantes, no tiene frontman. Así que, pensando en hacer lucir lo instrumental, se nos ocurrió llamar invitados. Los elegimos pensando en hacer una suerte de homenaje a músicos cordobeses que escuchamos y que nos gustan. Haremos reversiones de canciones de Córdoba y de Argentina. A nuestro estilo y con esos artistas: Letizia Vocos, Paula Emelí, Nahuel Barbero de Hipnótica y Pancho de Valdés. No quiero spoilear, pero, bueno, con esta idea de La fundación y de las cosas que nos fueron inspirando, surge lo de Nahuel y haremos una versión de Fluir. Se lo mostramos y se recopó. Lo que vamos a hacer con Pancho va a ser épico también. Hay una versión funkera de un temazo histórico que enlaza muy bien con nuestro Majumbo. Estamos muy afilados, nos preparamos muchísimo.

–¿Cómo sigue todo después de esta fecha?

–Estamos abiertos a viajar por todos lados. Intentamos llegar a otras provincias y empezar a mostrar lo que hacemos. Recién ahora con el disco y con el manejo de redes que tenemos, podemos mostrarnos un poco más en otros lugares. Y, de hecho, en las últimas semanas nos han hablado de muchos lados, de Buenos Aires, de Río Cuarto, de Río Tercero, de Bariloche. Queremos salir a tocar.

–En TikTok y en Instagram, se ve un buen manejo de redes de su parte. ¿Cómo manejan la comunicación?

–Somos autogestivos, así que es todo a pulmón. Hacemos todo entre los cuatro. Desde la producción del disco hasta la comunicación, el manejo de redes, el management, todo eso pasa por los músicos. Nos dividimos muy bien las tareas. Por ejemplo, yo soy el community manager y estoy con la gestión de prensa y todo eso. Martín hace más la producción; Facu se encarga de los arreglos; Tito, del estilismo. Obvio que todos aportamos para todo, pero por ahora nos manejamos así. Si esto crece, habrá que delegar.

–¿Qué les quedó de esa experiencia de tocar en Cosquín Rock el año pasado?

–Más allá de la relevancia del festival y de lo importante que es para un grupo cordobés, salimos en la Casita del blues. Y, nada, en los camarines estaban todas las bandas que nos gustan. Somos chicos de La Colmena, y ver a grandes estándares del blues o del jazz nos impactó. Fue una cosa mágica. Como experiencia, fue tremendo porque llovió, nos pospusieron el show dos horas y de repente salimos y estaba lleno. Estaba la gente bailando hipnotizada con nuestras canciones. Nos miramos y dijimos ¡guau! Fue tremendo.

https://www.instagram.com/reel/DAZdgdHRUKN/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

https://www.instagram.com/reel/DAzakB1RnII/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Primicias Rurales

Fuente: La Voz