Córdoba, sábado 18 octubre (PR/25) — El exfutbolista y actual productor agropecuario Leo Ponzio compartió su experiencia con productores cordobeses adoptando híbridos NK y plataformas digitales para potenciar la productividad en sus lotes. Convencido de que la innovación es una herramienta clave, los invitó a incorporar tecnología y a encarar cada campaña con la misma estrategia y compromiso que un gran partido.
La firma NK renovó el acuerdo junto a Leo Ponzio para sembrar una vez más con semillas de maíz, girasol y soja del porfolio en su campo de Las Rosas, Santa Fe. Además, allí la semillera llevará adelante algunos ensayos, que podrán apreciarse mediante encuentros con productores durante el verano.
En este contexto, Poncio como embajador de la compañía, participa de algunas presentaciones de la semillera con productores y técnicos en diferentes puntos del país, comentando sobre el uso de las tecnología que viene aplicando y los resultados que se van obteniendo, tanto en campañas pasadas como la evolución de la actual, donde ya ha sembrado diferentes cultivos.
En este marco, TodoAgro entrevistó al ex futbolista en su paso por Río Segundo, en la provincia de Córdoba, donde participó del Workshop de Maíz y Girasol 2025-2026 de la compañía junto a técnicos especialistas que abordaron diferentes temáticas. Allí comentó cómo lleva adelante su actividad agropecuaria y como está planificando sus decisiones de siembra actualmente
“Hoy tenemos un desparramado de cultivos en el campo bastante variado, porque hacemos mucha rotación, que es algo que mamé de viejo, de mi abuelo”, remarca. Mirá la entrevista completa a continuación….
El exfutbolista y actual productor agropecuario Leo Ponzio compartió su experiencia con productores cordobeses adoptando híbridos NK y plataformas digitales para potenciar la productividad en sus lotes. Convencido de que la innovación es una herramienta clave, los invitó a incorporar tecnología y a encarar cada campaña con la misma estrategia y compromiso que un gran partido.
La firma NK renovó el acuerdo junto a Leo Ponzio para sembrar una vez más con semillas de maíz, girasol y soja del porfolio en su campo de Las Rosas, Santa Fe. Además, allí la semillera llevará adelante algunos ensayos, que podrán apreciarse mediante encuentros con productores durante el verano.
En este contexto, Poncio como embajador de la compañía, participa de algunas presentaciones de la semillera con productores y técnicos en diferentes puntos del país, comentando sobre el uso de las tecnología que viene aplicando y los resultados que se van obteniendo, tanto en campañas pasadas como la evolución de la actual, donde ya ha sembrado diferentes cultivos.
En este marco, TodoAgro entrevistó al ex futbolista en su paso por Río Segundo, en la provincia de Córdoba, donde participó del Workshop de Maíz y Girasol 2025-2026 de la compañía junto a técnicos especialistas que abordaron diferentes temáticas. Allí comentó cómo lleva adelante su actividad agropecuaria y como está planificando sus decisiones de siembra actualmente
“Hoy tenemos un desparramado de cultivos en el campo bastante variado, porque hacemos mucha rotación, que es algo que mamé de viejo, de mi abuelo”, remarca. Mirá la entrevista completa a continuación….
Buenos Aires, sábado 18 octubre (PR/25) — Las delegaciones del RENATRE Buenos Aires Centro y de la Dirección Nacional de Migraciones de La Plata firmaron un Acta de Convenio con el objetivo de implementar acciones conjuntas que faciliten la regularización migratoria, promuevan el acceso a la registración laboral y refuercen la protección social de los trabajadores rurales migrantes en la provincia de Buenos Aires.
El convenio estableció la creación de dispositivos de capacitación, concientización, fiscalización y control dirigidos a los actores involucrados en el ámbito rural. Estas acciones buscaron fortalecer el cumplimiento de las normativas laborales y migratorias, detectando posibles indicios de explotación laboral y prácticas abusivas tanto en trabajadores como en empleadores rurales extranjeros.
En relación con el acuerdo, el delegado del RENATRE Buenos Aires Centro, Maximiliano Ruggeri, destacó: “Este convenio nos permite seguir fortaleciendo la articulación con otros organismos del Estado para garantizar la protección de los trabajadores rurales migrantes y promover su inclusión en el empleo formal. Es un paso importante para seguir construyendo un trabajo rural más justo y registrado.”
El acuerdo lo firmaron Maximiliano Ruggeri, delegado del RENATRE Buenos Aires Centro, y Cintia Huergo, delegada de la Dirección Nacional de Migraciones de La Plata.
Con esta iniciativa, el RENATRE reafirma su compromiso con la promoción del trabajo registrado y la defensa de los derechos de los trabajadores rurales migrantes.
Argentina es un actor relevante a nivel mundial: ocupa la 5° posición como productor y es el 4° exportador mundial de miel, reconocida por su calidad y por el sistema de trazabilidad que da certezas del origen y pureza al mundo.
Buenos Aires, viernes 17 de octubre (PR/25) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que, durante los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones del complejo apícola (incluye miel, cera, polen, material vivo) tuvieron el mayor volumen exportado de los últimos siete años, alcanzando las 60.622 toneladas, con un incremento cercano al 5% respecto al mismo período de 2024, de acuerdo a datos del INDEC.
Entre los productos comercializados se destacan, con el mayor nivel de crecimiento, la Cera de abejas con un 52,9%, seguido por las abejas (material vivo), con el 21%.
A su vez, el valor de las exportaciones se incrementó un 13,2%, alcanzando los 143 millones de dólares. El crecimiento interanual del complejo se explicó casi en su totalidad por las ventas de Miel, que concentró el 94% del total.
El aumento del monto total de las exportaciones estuvo impulsado principalmente por una mejora en los precios internacionales, que registraron una variación positiva de 8,6%, ubicándose en 2.360 USD/Tn.
En cuanto a los destinos de venta, los principales se concentran en Estados Unidos y Alemania que representan más del 75% del total y le siguen España, Japón, Países Bajos, Suiza, Bélgica, Italia, Reino Unido, entre otros. Se destaca el regreso de Italia como destino de exportación tras dos años de frenar sus compras.
Respecto del material vivo, Argentina es un país muy reconocido por la genética de sus abejas fruto del trabajo de mejoramiento realizado por el INTA junto con el sector privado a través de las cabañas apícolas. Según los datos de SENASA en 2025 se exportaron 34.218 abejas reinas a Dinamarca, España, Líbano, Francia e Italia. Por su parte, la cera se exportó principalmente a Estados Unidos.
La apicultura es una cadena ubicada en casi todas las provincias del país. En 2025 según los datos del RENAPA (Registro de Productores Apícolas) que administra la Secretaría, el número de productores se incrementó en un 5% alcanzando los 22.330, que trabajan 4,2 millones de colmenas. Más del 90% de la producción se destina a la exportación.
Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca
Buenos Aires, viernes 17 octubre (PR/25) — El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Calice, pionera en agricultura computacional, anunciaron una alianza estratégica para transformar la manera en que los datos agrícolas se integran y aplican frente a los desafíos del estrés climático.
La colaboración aprovechará las tecnologías de modelado computacional desarrolladas por Calice para unificar diversos conjuntos de datos —desde experimentos de campo y prácticas de manejo, hasta información ambiental y observaciones de agricultores— dentro de un marco único.
Esta integración permitirá a científicos y técnicos obtener conocimientos que trascienden los ensayos o entornos individuales, acelerando el mejoramiento de cultivos y el avance hacia prácticas agrícolas sostenibles.
Al conectar múltiples universos de datos en uno solo, la alianza busca 3 objetivos: desarrollar nuevas variedades resilientes al clima, especialmente tolerantes a la sequía y al calor; optimizar el uso de variedades existentes en los entornos donde mejor rinden; e identificar prácticas aronómicas sostenibles que ayuden a los productores a mejorar su productividad ante condiciones cada vez más desafiantes.
“Se trata de conectar múltiples universos de datos en uno solo”, señaló Esteban Hernando, Director Científico (Chief Scientific Officer) de Calice. “Al usar los entornos como terreno común, podemos acelerar la aplicación de la genética y las prácticas agrícolas donde realmente importan”.
“Para CIMMYT, la capacidad de convertir diversos conjuntos de datos en información enriquecida y procesable ya es un gran avance”, agregó Andrea Gardeazabal Monsalve, Líder Global del Equipo de Innovación Digital en CIMMYT. “Nos permite acelerar la ciencia asegurando, al mismo tiempo, que productividad y sostenibilidad vayan de la mano”.
Esta alianza marca un hito en la forma de concebir la investigación agrícola, donde la integración de datos y la agricultura computacional transforman la complejidad en soluciones para productores de todo el mundo.
Acerca de CIMMYT
CIMMYT es una organización internacional sin fines de lucro y a la vanguardia de la ciencia aplicada a la agricultura, dedicada a resolver los problemas del mañana desde hoy. Su misión es promover la mejora en la cantidad, calidad y estabilidad de los sistemas de producción y de cereales básicos —como maíz, trigo, triticale, sorgo, mijo y cultivos asociados—, principalmente en el Sur Global, mediante la construcción de alianzas sólidas.
Esta combinación fortalece los medios de vida y la resiliencia de millones de agricultores con recursos limitados, al tiempo que impulsa un sistema agroalimentario más productivo, inclusivo y sostenible, dentro de los límites del planeta.
CIMMYT es un Centro de Investigación del CGIAR, una alianza mundial de investigación para un futuro con seguridad alimentaria, dedicada a reducir la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, y proteger los recursos naturales.
Calice es una empresa pionera en agricultura computacional, con más de 15 años de experiencia combinada en agronomía, ciencia de datos y física.
Su equipo de más de 20 especialistas desarrolla soluciones innovadoras para modelar sistemas agrícolas a través de un enfoque de modelado ambiental que integra diversos conjuntos de datos para acelerar el mejoramiento de cultivos y promover prácticas agrícolas sostenibles.
Al transformar información compleja en conocimiento accionable, Calice apoya a instituciones de investigación y empresas agroindustriales en la construcción de sistemas agrícolas más productivos y resilientes.
Los usuarios pueden elegir entre las opciones disponibles para realizar la gestión. Las claves: anticipación, gestión online y sin intermediarios.
Buenos Aires, viernes 17 octubre (PR/25) — En los últimos años, cada vez más personas deciden incluir a sus animales de compañía como parte esencial de sus viajes, incluso cuando se trata de cruzar fronteras internacionales. Estos hábitos plantean nuevos desafíos, entre los que se encuentra la importancia de conciliar el turismo de las personas que viajan con mascotas con el cumplimiento de las exigencias sanitarias de los países de destino para prevenir enfermedades.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el encargado de la emisión del Certificado Veterinario Internacional (CVI) que garantiza que las mascotas que viajan cumplen los requisitos que exigen los países en los destinos elegidos.
En este sentido, quienes están planificando un viaje con sus perros o gatos deben tener en cuenta que realizar el trámite para la obtención de este certificado es un paso esencial para poder realizar el traslado de la mascota. La gestión es simple: se puede realizar con anticipación, de forma online (por autogestión o completamente digital según el destino), sin necesidad de ir con la mascota hasta la oficina y sin intermediarios.
Para destinos frecuentes, como Uruguay, Paraguay y Brasil, se puede anticipar el trámite a la temporada, ya que una vez emitido el CVI, éste tiene una validez de 60 días para viajar, siempre que la vacuna antirrábica se encuentre vigente. Todo el detalle sobre las preguntas frecuentes de usuarios y los costos del trámite se encuentra disponible en la página web del SENASA.
Los viajeros deberán tener en cuenta que los perros y gatos podrán ingresar a la Argentina como equipaje acompañado (no tiene costo) o como carga con o sin fines comerciales (se deberá abonar el arancel de permiso de internación), dependiendo de las condiciones de ingreso del animal. En ningún caso se requiere por parte del propietario o responsable de la carga, de la tramitación previa de una solicitud de importación/ingreso ante el Organismo. La información se encuentra disponible en la sección “Ingresos con perros y/o gatos” en el sitio web del SENASA.
Mascotas no tradicionales, una tendencia en auge
Con frecuencia, los perros y gatos han sido considerados los animales de compañía por excelencia; sin embargo, hoy en día muchas personas eligen estar acompañados de mascotas no tradicionales, como conejos, cobayos, hámsters, loros o hurones.
El SENASA cuenta con un procedimiento específico para quienes desean ingresar a la Argentina o viajar al exterior acompañados de este tipo de animales, ya que el traslado contempla condiciones sanitarias y autorizaciones específicas según la especie y el destino de viaje. En el apartado “Mascotas no tradicionales. Viaje al exterior y/o ingreso a la Argentina” se encuentra el paso a paso para realizar la solicitud de autorización de traslado de este tipo de animales de compañía.
La principal recomendación para los usuarios que están pensando en viajar con una mascota desde o hacia Argentina es organizar el viaje con anticipación, de esta forma, se evitarán demoras innecesarias y podrán realizar la gestión de forma fácil y rápida durante la temporada alta de turismo.
Asimismo, ante cualquier duda específica, las personas interesadas pueden consultar el portal de información para el traslado de mascotas o comunicarse a través de nuestros canales para obtener la información que necesiten:
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible. Este importante reconocimiento subraya la efectividad del sistema argentino de certificación de competencias laborales para mejorar la seguridad y productividad en el sector forestal. Esta intervención permitió que el sector forestal nacional haya reducido en forma sustancial sus riesgos y sea hoy considerado como un referente nacional e internacional de buenas prácticas laborales.
Buenos Aires, jueves 16 de octubre (PR/25) .- El Reconocimiento Técnico Mundial de la FAO forma parte de las celebraciones por el 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y destaca iniciativas ejemplares que contribuyen a la producción y protección forestal sostenible en todo el mundo. Se recibieron más de 340 nominaciones de más de 100 países para la categoría de producción y protección forestal sostenible. Las selecciones finales reconocen logros técnicamente sólidos, impactantes y replicables para construir un mundo más resiliente y sostenible.
Este galardón internacional distingue proyectos innovadores que promueven el trabajo decente, la seguridad laboral y la sostenibilidad en el manejo de la actividad forestal. En ese marco, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) fue seleccionada por la implementación del Sistema de Certificación de Competencias Laborales aplicado al sector Forestal, reconocido por su impacto en la profesionalización del sector, la mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo y el fortalecimiento del diálogo social entre empresas, trabajadores y el Estado.
El sistema de certificación, desarrollado a través del diálogo social con el gremio de trabajadores rurales y en el marco de una política de la Secretaría de Trabajo de la Nación, ha logrado una reducción significativa en los accidentes laborales. Argentina pasó de tener el índice de riesgos laborales más alto del país en el sector forestal (195/1000 en 2007) a un promedio reciente de 68/1000, equiparando al sector agropecuario.
Detalles del Reconocimiento y el Impacto del Sistema
El reconocimiento de la FAO se realizó durante la Ceremonia Global de Reconocimiento Técnico en la sede de la FAO en Roma, Italia, el 15 de octubre de 2025, como parte de la celebración del 80.º aniversario de la FAO y en el marco del Foro Mundial de la Alimentación (World Food Forum). La ceremonia destaca las mejores prácticas e innovaciones que impulsan la seguridad alimentaria global y la transformación de los sistemas agroalimentarios.
El innovador sistema de certificación invierte la lógica tradicional de la capacitación al reconocer la experiencia y el conocimiento inherente al lugar de trabajo. El proceso incluye la normalización de roles con criterios de seguridad y la evaluación de competencias en el puesto de trabajo.
Logros clave del sistema en Argentina:
Se han desarrollado 19 normas de puestos laborales.
Se ha evaluado a más de 8.000 trabajadores forestales.
Se ha formado a más de 100 evaluadores.
El reconocimiento de la experiencia laboral no solo mejora la empleabilidad y guía la formación continua, sino que también dignifica la labor de los trabajadores.
Escalabilidad y Alineación con la Visión de la FAO
El programa se alinea con la visión de la FAO de un trabajo forestal decente y seguro y con su Plan de Actuación en materia de Bosques (2024-2030). Fomenta el empoderamiento y la participación inclusiva al involucrar al gremio trabajador, comunidades originarias (incorporando saberes ancestrales) y otros actores.
El sistema ha demostrado ser altamente escalable y replicable globalmente, utilizando estándares internacionales como el Repertorio de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo forestal. Su expansión en Argentina incluye alianzas con:
Agentes de extensión rural formados como evaluadores en comunidades.
Comunidades originarias que son evaluadoras de biodiversidad.
Manejo del fuego nacional para estandarizar las prácticas de combate de incendios.
Empresas forestales líderes y Contratistas, mediante el mandato de certificar a los trabajadores, lo que ha facilitado la transferencia rápida de buenas prácticas.
Claudia Peirano, directora ejecutiva de AFoA indica que “Este reconocimiento de la FAO es un testimonio contundente del impacto positivo que ha tenido este abordaje por competencias en la formación continua de los trabajadores. Cuando comenzamos en 2007, poner a los empleadores, los trabajadores y la seguridad en el centro del sistema, logró una reducción histórica en los accidentes y una transferencia rápida de mejores prácticas. Este premio valida el sistema de competencias laborales implementado en el país, y esperamos sirva para que otros sectores lo implementen ya que se posiciona como un modelo replicable globalmente para un abordaje integral de la formación continua de los trabajadores y su profesionalización”.
Este reconocimiento pone en valor el esfuerzo conjunto y el diálogo impulsado por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que involucra a:
· AFoA (Asociación Forestal Argentina).
· UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores).
· Las empresas forestales comprometidas.
· La colaboración del equipo técnico de evaluadores y formadores por competencia.