Nuevo alcance para los laboratorios habilitados por INASE que utilizan IA para la identificación de variedades. Además se establecieron los requisitos para habilitar muestreadores automáticos para la emisión de certificados.
Buenos Aires, sábado 8 noviembre (PR/25) — El Gobierno Nacional dispuso los requisitos mínimos a cumplir por los laboratorios que deseen realizar análisis de identificación de variedades usando marcadores ópticos.
A través del Instituto Nacional de Semillas (INASE) se implementa esta nueva herramienta que brinda respuesta a la necesidad de contar con laboratorios para la identificación de variedades mediante el uso de marcadores ópticos, facilitando así reducir el tiempo requerido y los costos para la identificación de variedades.
La Resolución 512/2025 publicada este viernes en el Boletín Oficial, será de cumplimiento efectivo para los laboratorios que brinden al INASE el servicio de identificación de variedades utilizando este tipo de marcadores, mientras que para aquellos laboratorios que realicen servicios a otros terceros, será de carácter optativo.
Para ello, el INASE establecerá los requisitos técnicos necesarios para la realización de los ensayos respecto del tipo de equipamiento y del sistema operativo. Una vez obtenida la habilitación técnica otorgada el laboratorio deberá proceder a su inscripción ante el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas. Los certificados emitidos por los laboratorios habilitados tendrán validez en el orden nacional y deberán ser confeccionados de acuerdo a lo indicado en el Anexo II de la presente Resolución.
De esta manera, y mediante los protocolos de habilitación y funcionamiento que deberán cumplir los laboratorios, se minimizarán las diferencias entre los resultados obtenidos y se podrá garantizar la calidad genética e identidad de las semillas en el marco de los objetivos de la Ley N 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas.
Incorporación del uso de equipos muestreadores automáticos en los laboratorios MERCOSUR acreditados por el INASE
Por otra parte se establecieron los requisitos a cumplir por los laboratorios acreditados bajo la normativa MERCOSUR de análisis de semillas (Resolución Nº 55/2018), interesados en habilitar equipos muestreadores automáticos para la emisión de certificados.
A través de la Resolución 505/2025 publicada ayer en el Boletín Oficial, se establecieron los criterios a seguir para incorporar el uso de equipos muestreadores automáticos de lotes de semillas para la toma de muestras para la posterior emisión de certificados de análisis de calidad de lotes de semillas destinados al MERCOSUR.
La iniciativa permite reducir el tiempo de la toma de muestras, y aumentar la capacidad operativa de los laboratorios de empresas semilleras argentinas, asegurando así el liderazgo de nuestro país dentro del MERCOSUR en la implementación de este tipo de tecnología bajo los criterios establecidos por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA).
En este sentido, se especifica que para iniciar formalmente la solicitud de habilitación, el Responsable Técnico del laboratorio deberá seguir los pasos establecidos en el procedimiento “Habilitación de equipos muestreadores automáticos de semillas” y realizar un curso de formación específico dictado por INASE.
Cabe señalar que los lotes de semillas a muestrear deberán cumplir con lo establecido por la Ley Nº 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, y sus reglamentaciones complementarias. Los equipos muestreadores automáticos serán auditados por el INASE.
Entre 1985 y 2023 el ecosistema perdió 6,6 millones de hectáreas. En Misiones, provincia donde se encuentra la porción argentina del Bosque Atlántico, la pérdida fue del 14,9%.
Buenos Aires, sábado 8 noviembre (PR/25) — Un nuevo análisis realizado por la Fundación Vida Silvestre Argentina muestra que entre 1985 y 2023 el Bosque Atlántico, uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta compartido entre Argentina, Brasil y Paraguay, perdió 6,6 millones de hectáreas, equivalente al 13,9% de su superficie original.La superficie perdida es comparable a poco más de 320 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.La porción argentina del Bosque Atlántico se encuentra en la provincia de Misiones, también conocida como selva misionera. Allí se registró una reducción del 14,9%, con 318 mil hectáreas menos que hace cuatro décadas.Aun así, Misiones conserva hoy el 52% del Bosque Atlántico que se mantiene en el país, y continúa siendo un sitio clave para la conservación de esta ecorregión trasfronteriza.El estudio, basado en datos de MapBiomas, una red internacional multiinstitucional integrada por universidades, ONG y empresas tecnológicas que utiliza imágenes satelitales para monitorear los cambios en el uso del suelo, confirma la magnitud de la transformación sufrida por el Bosque Atlántico.Sin embargo, también pone en valor los esfuerzos sostenidos que se realizan en la región para revertir la pérdida de bosque nativo.“Si bien alguna vez cubrió casi una décima parte de Sudamérica, hoy el Bosque Atlántico es un frágil tesoro reducido a fragmentos dispersos. Aun así, sigue siendo uno de los bosques más diversos y fascinantes del planeta, y requiere un enorme esfuerzo colectivo para asegurar su existencia para las generaciones futuras”, señaló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
“El Bosque Atlántico siempre fue una prioridad para Vida Silvestre y por ello, además de una oficina y equipo técnico permanente, desarrollamos proyectos de restauración del paisaje forestal de manera sostenida”.
Con más de 7% de las especies de plantas del planeta y 5% de los vertebrados conocidos, el Bosque Atlántico es una fuente invaluable de vida y conocimiento científico. En una sola hectárea pueden encontrarse hasta 443 especies de árboles, una cifra que ilustra su extraordinaria complejidad biológica.
“Argentina, y en particular Misiones, están haciendo un esfuerzo significativo para conservar lo que queda del Bosque Atlántico. Pero es momento de redoblar el compromiso y sumar a todos los sectores: productivos, públicos y comunitarios para mantener vivo este legado natural del que dependemos y somos parte”, agregó Jaramillo.
Estos nuevos datos reafirman la urgencia de fortalecer las políticas de conservación, restauración y manejo sostenible del bosque, así como de promover una mayor conciencia sobre el valor ambiental, cultural y social de esta ecorregión única en el mundo.
Antes de inaugurar su nueva obra efímera, que abre La Noche de los Museos el sábado 8, la artista dialogó con Descubrir BA sobre los detalles de la pieza única que combina arte, con humor y memoria.
Buenos Aires, sábado 8 noviembre (PR/25) — Con su inconfundible estilo lúdico y pop, Marta Minujín vuelve a sorprender: este sábado 8 de noviembre, la artista transformará la icónica torre italiana en una estructura de gran escala recubierta de fideos, en una puesta monumental y al mismo tiempo irónica.
La Torre de Pisa de Spaghettis, que se erigirá en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) e inaugura La Noche de los Museos, es una nueva muestra del arte efímero y participativo que atraviesa toda su obra, una celebración del exceso, el juego y la memoria colectiva.
“Esta Torre de Pisa de Spaghettis va a expresar mucho de lo que quiero decir en relación con la puesta en debate de los grandes mitos, en este caso con la comida típica de la comunidad italiana. A mí me interesa que el arte efímero perdure en la memoria”, explica Minujín a Descubrir BA días antes de la instalación. “También quiero hacer la Estatua de la Libertad cubierta de miles de hamburguesas, pero me rechazaron el proyecto en Venecia”, agrega entre risas la genial artista.
Como en sus piezas más recordadas -La Menesunda (1965), El Obelisco de Pan Dulce (1979), El Partenón de libros prohibidos (1983) o Lobo Marino de alfajores (2013)-, Minujín vuelve a mezclar historia, humor y desmesura para hablar de libertad, consumo, identidad y del propio acto de creación, en el marco de un trabajo que desarrolla desde los años 60 y que ya tiene gran reconocimiento global. Instituciones como el Whitney Museum, MoMA, el Metropolitan Museum, el Centro Pompidou de París y el Museo Reina Sofía incorporan obras y registros de las performances de Minujín.
Fiesta urbana
Durante La Noche de los Museos -que se celebra en más de 300 espacios a lo largo y ancho de la Ciudad el sábado 8-, El Recoleta será el epicentro de una verdadera fiesta urbana. Desde las 19 h, vecinos y turistas podrán acercarse a esta “torre comestible”, construida con fideos Matarazzo, para tomarse fotos, participar de actividades colectivas y disfrutar de DJ sets y proyecciones. A las 22 h, la torre comenzará a desarmarse y los visitantes podrán llevarse los paquetes de tallarines a sus casas, en un gesto simbólico de apropiación y despedida.
“Muchas de mis obras son mitos populares que cambian su sentido. En este caso, quise acostar la torre y que la gente se la coma con la pasta que los italianos crearon. Yo trabajo también con los platos de cada país”, detalla la artista.
Para Minujín, la torre “se inclina, pero no cae, porque habitamos un mundo multidireccional, no unidireccional”. Su intención es desafiar los íconos culturales y resignificarlos en clave contemporánea. “Estamos en un mundo multidireccional -apunta Minujín-, entonces los grandes monumentos deben ser desafiados, transmutados. Todo cambia y cambian los puntos de vista. Sentimos vértigo en el tercer milenio, y esta obra representa un poco eso”.
El humor, el juego y la ironía son los lenguajes con los que Minujín logra transformar lo cotidiano en un espectáculo visual y colectivo. “El humor es esencial, como el arte. Son dos estrategias geniales para sobrevivir. Si te tomás todo con humor, la realidad cambia, se ve de un modo muy distinto. Hay que poder observar la vida desde distintos puntos de vista”, sostiene. Esa mirada lúdica y provocadora, que desafía los límites entre arte y vida, convierte a cada una de sus obras en una experiencia compartida.
La artista insiste en que su trabajo es efímero, pero que perdura de otro modo: “Mis obras viven en la memoria, algo que es muy importante porque las guerras y la vida contemporánea destruyen todo, así que la memoria termina siendo lo más perdurable, no los edificios ni eso que llamamos ‘realidad’”.
La Torre de Pisa de Spaghettis se erige así como una metáfora de la desmesura, el humor y la resistencia. Un monumento hecho de un material humilde y popular, que se desarma para multiplicarse. “Todo se desvanece, pero la memoria no muere -dice Minujín-. Estas obras viven en ese espacio mental y colectivo en el que reina el arte y todos participan”.
Por una noche, Buenos Aires volverá a ser el escenario de uno de los delirios felices de Marta Minujín, una postal de humor, desborde y afecto colectivo que, como ella misma promete, “no se borra, porque el arte efímero es, justamente, el que mejor se recuerda”.
El famoso actor recibió la Lupa Capitolina, el máximo galardón de la Ciudad Eterna, “una obra de arte viviente en donde cada calle cuenta una historia”, afirmó en su discurso de agradecimiento
Robert De Niro y Roberto Gualtieri en el premio Lupa Capitolina, ROma, Italia, 6 de noviembre de 2025 (Foto: REUTERS/Yara Nardi)
Roma, sábado 8 noviembre (PR/25) — El actor estadounidense Robert De Niro recibió en Roma la distinción más alta que concede su ayuntamiento, el premioLupa Capitolina, y durante el homenaje celebró sus raíces italianas y su amor por la Ciudad Eterna.
El alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, entregó al actor la réplica de bronce de la famosa escultura del siglo IV a.C. que simboliza el mito fundacional de Roma, con la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo.
De Niro, de 82 años, y que se encuentra en la capital italiana para la apertura de su hotel, agradeció el reconocimiento y recordó las “raíces italianas” de su familia.
El reencuentro de Robert De Niro con Roma: un premio legendario celebra sus raíces italianas (Foto: REUTERS/Yara Nardi)
“Mi familia tiene raíces en Italia, por lo que este reconocimiento tiene un significado personal para mí. Siempre he sentido un vínculo profundo con este país, su gente, su pasión y su respeto por la artesanía y la creatividad», dijo el actor durante el homenaje.
En su discurso, el actor de El Padrino II (1974), Taxi Driver (1976) o Raging Bull (Toro Salvaje, 1980) destacó que Roma, además de una ciudad, es “una obra de arte viviente” y que “cada calle, cada piedra, cada comida cuenta una historia”.
Por su parte, Gualtieri valoró el reconocimiento al actor estadounidense por “su extraordinario talento, su legendaria carrera y el profundo vínculo que siempre le ha unido a nuestro país y a nuestra ciudad”, escribió en su cuenta de Instagram.
El actor celebró su conexión con la capital italiana y recibió el máximo galardón municipal: Lupa Capitolina (Foto: REUTERS/Yara Nardi)
“Entregarle la Lupa Capitolina significa expresarle agradecimiento por lo que representa y por el profundo vínculo que lo une a Roma, capital del cine y fuente de inspiración para artistas de todas las generaciones, que siempre lo acogerá como una segunda casa», añadió.
La ceremonia se celebró de forma privada en la sede del Ayuntamiento de Roma, el Palacio del Campidoglio, debido al reciente derrumbe parcial de una torre medieval en el centro histórico de la ciudad, ocurrido el lunes, que causó la muerte de un trabajador.
Además, este viernes, el actor presentará la proyección especial de la película Érase una vez en América (1984), dirigida por Sergio Leone, en el Cinema The Space Moderno de Roma, en la Plaza de la República.
Mediante el uso de tecnología de interferencia por ARN, un equipo de investigadores del INTA logró reducir la mortalidad en las colmenas causada por el virus de la parálisis aguda de la abeja (ABPV, por sus siglas en inglés), uno de los patógenos más dañinos para la apicultura.
El tratamiento disminuye la carga viral y aumenta la supervivencia de las abejas, y marca un avance clave para fortalecer la sanidad apícola, la competitividad productiva y la conservación de polinizadores esenciales.
Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — El virus de la parálisis aguda de la abeja (ABPV, por sus siglas en inglés) es uno de los patógenos más dañinos para la apicultura, capaz de provocar temblores, pérdida de pelo, incapacidad de vuelo y muerte súbita en las abejas. Un equipo de científicos argentinos logró reducir su impacto con tecnología de interferencia por ARN (RNAi).
“Demostramos que la administración oral de ARN interferente reduce la carga viral y mejora de manera significativa la supervivencia de las abejas infectadas con ABPV”, explicó Cecilia Ferrufino, investigadora del Instituto de Virología del INTA y responsable del desarrollo.
Durante el ensayo experimental, las abejas infectadas con ABPV que recibieron ARNi específico presentaron una mortalidad significativamente menor en comparación con los grupos sin tratamiento o con ARNi no específico. El ARNi logró disminuir la cantidad de copias virales en los tejidos y permitió que una mayor proporción de abejas sobreviviera a la infección.
“Estos resultados muestran que la interferencia por ARN es una herramienta biotecnológica promisoria para enfrentar infecciones virales en las colmenas”, destacó María José Dus Santos, investigador del INTA.
El trabajo también aporta evidencia clave sobre el potencial de la técnica para otras enfermedades virales que afectan a las abejas, como el virus de las alas deformes (DWV). “Nuestro desafío ahora es escalar esta tecnología y evaluar su aplicación en condiciones de campo”, agregó Dus Santos.
Además, el estudio advierte que los problemas causados por ABPV se intensifican en contextos de estrés, como en la producción de reinas o en la exportación de material vivo, donde el transporte y las condiciones ambientales adversas incrementan la mortalidad. En ese escenario, contar con una herramienta preventiva podría marcar la diferencia.
La interferencia por ARN (RNAi) consiste en introducir moléculas de ARN de doble cadena que bloquean la replicación del virus dentro de la abeja y activan un mecanismo natural de defensa. Este trabajo demuestra su eficacia concreta contra ABPV en abejas adultas.
“El enfoque biotecnológico no busca reemplazar las buenas prácticas apícolas, sino complementarlas con soluciones innovadoras que protejan la salud de las colmenas y la sostenibilidad de la actividad”, concluyó Ferrufino.
Con más de 2,5 millones de colmenas, Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de miel. La incorporación de herramientas biotecnológicas como esta podría fortalecer la competitividad de la apicultura nacional y, al mismo tiempo, asegurar el rol esencial de las abejas como polinizadoras en los sistemas productivos y en la conservación de la biodiversidad.
El equipo científico del INTA especializado en virus de abeja, está integrado además por Fernanda González, del Instituto de Virología, y Ricardo Salvador, del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola.
Cresium resultó ganadora de los USD 10.000.Esta edición distinguió a las empresas tecnológicas que impulsan el desarrollo económico y social del país, con foco en inclusión financiera, agrotech y empleabilidad.
Innovar para transformar
Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — Fundación Banco Nación y Endeavor Argentina anunciaron a Cresium como la startup ganadora del Premio a la Innovación con Impacto 2025, una iniciativa que promueve la articulación entre el sector público, privado y emprendedor para potenciar soluciones tecnológicas con impacto en la economía real.
Este año, Autonomy, Tributo Simple, The Flock, Cresium, Sylvarum, Wiagro, Wapi Firma y Go Cuotas fueron las startups finalistas que llegaron al Demo Day, donde presentaron sus proyectos ante un jurado integrado por representantes de la Fundación Banco Nación (Mariana Galante), Gastón Álvarez (Gerente General Banco Nación), Endeavor Argentina (María Julia Bearzi, directora ejecutiva) y referentes del ecosistema emprendedor (Dano Jejcic, Avenida+; Luciana Martella, Newtopia).
El evento se llevó a cabo en la Casa Central del Banco Nación y marcó el cierre de una nueva edición del programa, que ya se consolida como un espacio de referencia para las startups de impacto.
Cresium, la ganadora que marcó la diferencia
Cresium, fintech argentina cofundada por Lorenzo Sacerdotti, Benjamín Durruty, Maximiliano Sánchez e Ignacio Klyver fue reconocida por su propuesta innovadora, su potencial de escalabilidad y su impacto positivo en la economía real.
La compañía ofrece cuentas digitales empresariales sin costo para PyMEs, con apertura en menos de 24 horas y herramientas inteligentes para proyección de cashflow, ahorro e inversión automatizada.
Su modelo B2B resuelve un problema clave: la falta de soluciones financieras ágiles para pequeñas y medianas empresas. Con dashboards intuitivos, automatización de procesos y enfoque en la digitalización, Cresium mejora la gestión financiera, impulsa la formalización PyME y promueve la eficiencia económica y ambiental.
“Este reconocimiento es una estrellita más dentro de todo lo que venimos construyendo. Buscamos realmente innovar financieramente y resolver los problemas que viven las PyMEs en su día a día. Nos encantaría poder hacer algo junto al Banco Nación para seguir generando productos financieros accesibles para todo el mercado pyme argentino.”
— Lorenzo Sacerdotti, cofundador y CEO de Cresium
Además del reconocimiento, Cresium recibió USD 10.000, mentorías estratégicas de la red Endeavor y acceso a la red de Banco Nación, con oportunidades concretas de vinculación comercial.
Los finalistas
Las compañías que presentaron sus soluciones fueron:
Autonomy – Fintech de movilidad que democratiza el acceso a vehículos en América Latina mediante un modelo de renting flexible y alianzas con plataformas como Cabify, Didi y Uber. Su propuesta impulsa la inclusión financiera de conductores de la economía colaborativa, brindando oportunidades de trabajo y generación de patrimonio.
Tributo Simple – Plataforma administrativa y contable que acompaña a individuos en el proceso de iniciar y profesionalizar su primer negocio. Su modelo de “Tax as a Service” simplifica trámites, gestiones y formalización, ayudando a miles de emprendedores a integrarse al sistema económico formal.
The Flock – Empresa tecnológica que permite a compañías de toda la región escalar su desarrollo de software con rapidez y flexibilidad. Su plataforma, potenciada por inteligencia artificial, valida talento IT y permite armar equipos a medida bajo dos modalidades: on-demand o completamente gestionados.
Sylvarum – Startup agtech que desarrolla soluciones de electroestimulación para semillas, permitiendo restaurar y potenciar la germinación en lotes que no cumplen con los estándares comerciales. Su tecnología mejora la eficiencia y uniformidad de los cultivos, contribuyendo a una producción más sustentable.
Wiagro – Compañía enfocada en reducir la pérdida de alimentos mediante el uso de tecnología aplicada a la conservación y trazabilidad de granos, generando impacto directo en la eficiencia productiva y la sostenibilidad del sector agroindustrial.
Wapi Firma – Primera solución de firma legal por WhatsApp en Latinoamérica. Su tecnología combina firma electrónica, validación biométrica e inteligencia artificial para simplificar procesos de contratación, reducir tiempos y facilitar la inclusión digital de individuos y empresas.
Un puente entre innovación y desarrollo
La convocatoria abierta nació con el propósito de acercar el talento emprendedor al sistema financiero, generando una colaboración virtuosa entre startups, instituciones y el sector productivo.
“Desde la Fundación Banco Nación impulsamos la cultura del trabajo porque creemos que es el motor más poderoso del crecimiento y el desarrollo. Este premio tiene un doble valor: reconocer el talento emprendedor y al mismo tiempo tender puentes de conexión con el banco. Las startups aportan algo fundamental —dinamismo, velocidad, flexibilidad e innovación— y abrir al banco a este ecosistema es parte del camino hacia la modernidad que estamos transitando.” — Mariana Galante, Fundación Banco Nación.
Fundación Banco Nación y Endeavor Argentina felicitan a todas las startups que participaron y reiteran su compromiso con el desarrollo del ecosistema emprendedor argentino.
El Premio a la Innovación con Impacto vuelve a demostrar el poder de la innovación, la colaboración y el talento argentino para construir un futuro más inclusivo y sostenible.
Acerca de Endeavor Endeavor es la comunidad de emprendedores de alto impacto más grande del mundo, aquellos que sueñan en grande, escalan rápido e invierten su tiempo, experiencia y capital para apoyar a las nuevas generaciones de emprendedores. Creemos en el poder que tienen estos emprendedores para transformar la economía y generar desarrollo económico.
Acerca de Fundación Banco Nación Fundación Banco Nación, se dedica a apoyar la cultura del trabajo a través de los oficios, los emprendimientos y las startups. Tiende puentes entre la oferta y la demanda laboral de manera transversal y en todo el país, siendo articuladores entre lo público – privado.