Molinos y Louis Dreyfus impugnan a Vicentin Paraguay antes del cierre del cramdown
El complejo Vicentín en Santa Fe
Santa Fe, sábado 1 noviembre (PR/25) — A horas de que venza el plazo judicial para definir el futuro de Vicentín S.A.I.C., la emblemática agroexportadora con sede en Reconquista y Avellaneda, el llamado proceso “cramdown Vicentin” entra en su fase más tensa.
Dos grupos empresariales de peso —Molinos Agro S.A. y Louis Dreyfus Company (LDC) por un lado, y Grassi S.A. por el otro— compiten por quedarse con el control de la firma que fue símbolo del interior productivo argentino y que hoy concentra una deuda superior a los $100.000 millones.
La definición judicial, a cargo del juez concursal Fabián Lorenzini, mantiene en vilo a toda la región del norte santafesino. De ella depende no solo el destino de una compañía con casi un siglo de historia, sino también la estabilidad laboral y económica de miles de familias que dependen de su continuidad.
El marco judicial y las reglas del proceso
El magistrado Lorenzini dispuso que el plazo para presentar adhesiones al proceso de cramdown vencerá este sábado 1 de noviembre a las 00:01 horas, y que una vez cerrado no podrán sumarse nuevas conformidades.
La normativa establece que el oferente que logre la mitad más uno de los acreedores y dos tercios del total del capital adeudado será quien se quede con la compañía. Según la sindicatura del concurso, 1.722 acreedores tienen derecho a voto, y el pasivo total asciende a $100.412 millones.
El juez también ordenó que la Sindicatura Plural supervise el proceso de votación y verifique la autenticidad de cada adhesión. Deberá constatar quién alcanzó primero las mayorías requeridas, permitiendo la participación de representantes de ambos grupos interesados para garantizar la transparencia y evitar cualquier sospecha de irregularidad.
Las dos ofertas en pugna
En la recta final, el proceso enfrenta dos propuestas de peso:
Consorcio Molinos Agro – Louis Dreyfus Company (LDC): Ambas son multinacionales con presencia global en el comercio de granos y derivados agroindustriales. Su propuesta apunta a recomponer la estructura financiera de Vicentín, garantizar el pago a los acreedores y sostener la actividad exportadora. El consorcio asegura haber obtenido más de 1.100 adhesiones y proyecta alcanzar más del 70% de las conformidades, lo que consolidaría su posición en el tramo final. Desde el grupo remarcaron su compromiso con una “solución seria, sustentable y con visión de largo plazo”, destinada a preservar empleos y recuperar la confianza en la cadena agroexportadora.
Grupo Grassi S.A.: La empresa rosarina presentó un plan que prioriza la reactivación de la planta de bioetanol del denominado “Nodo Norte”, paralizada desde 2020. En esta propuesta participa Porta Hermanos S.A., compañía cordobesa de biotecnología y energías renovables, que aportaría tecnología y know-how para la reconversión energética del complejo. Grassi, sin embargo, se opuso al pedido de auditoría de votos planteado por su competidor, lo que generó un nuevo foco de tensión dentro del expediente judicial.
La jugada por Vicentin Paraguay
En las últimas horas, Molinos y LDC sumaron una jugada clave: impugnaron la adhesión de Vicentin Paraguay, al considerar que su participación resulta “fuera de lugar”.
Argumentan que la filial paraguaya depende directamente de Vicentín Argentina, actualmente bajo administración judicial, por lo que no debería ser tratada como un acreedor independiente.
Al mismo tiempo, el consorcio solicitó al juez Lorenzini que habilite una auditoría digital de los padrones de adhesión, permitiendo el acceso de tres veedores por cada parte para revisar las planillas de conformidad. El objetivo, según explicaron, es “garantizar la mayor transparencia posible en un proceso que definirá el futuro de una empresa emblemática”.
En las últimas horas trascendió que el grupo Molinos-LDC señalaron que la verificación de los padrones es esencial porque podría incidir en la validez de adhesiones relevantes, entre ellas la del empresario Esteban Nofal, quien absorbió parte de la deuda de bancos extranjeros y cuyo voto representa el 37% del pasivo computable.
El consorcio acusa que los fondos de Avir South, poseedora de esa deuda, provendrían de Soripel S.A., controlada por Nofal, y que a su vez habrían recibido aportes de empresas vinculadas al grupo Grassi, incluyendo sociedades radicadas en Bahamas, Rosario e Islas Vírgenes Británicas.
Por su parte, la sindicatura del concurso aclaró que cualquier análisis sobre la exclusión de votos se realizará recién al cierre del plazo, una vez contabilizadas todas las adhesiones.
Expectativa y clima social en el norte santafesino
Mientras las negociaciones se intensifican en los despachos judiciales, en Reconquista y Avellaneda la expectativa crece. La comunidad observa con cautela y ansiedad un proceso que podría marcar un antes y un después en la historia económica regional.
Trabajadores, proveedores y productores coinciden en que una resolución clara y sostenible es clave para restablecer la confianza en el sector y evitar el colapso de uno de los polos agroindustriales más importantes del país.
El juez Fabián Lorenzini deberá decidir en las próximas horas si habilita la auditoría solicitada y, posteriormente, quién será el nuevo controlador de la agroexportadora. Su fallo no solo pondrá fin a una disputa empresarial de alto voltaje, sino que también definirá el rumbo económico de todo el norte santafesino.
Concurso acreedores de Vicentin: Comunicado del grupo Grassi pidiendo homologación
Grassi S.A. informó que logró las mayorías necesarias en el cramdown de Vicentin
Grassi S.A. informó este viernes que alcanzó “ampliamente” las mayorías requeridas de capital y de acreedores en el proceso de cramdown de la agroexportadora Vicentin S.A.I.C..
La firma solicitó ante el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de Reconquista, Santa Fe, Fabián Lorenzini, la homologación judicial y adjudicación de las acciones correspondientes.
“Deseamos agradecer formalmente el apoyo y la confianza recibida por una enorme mayoría de acreedores que acompañaron con su voto y su conformidad la propuesta que presentamos a los fines de recuperar una compañía de la enorme envergadura y trascendencia que tiene Vicentín para todo el sector agroindustrial”, expresó la compañía en un comunicado oficial.
Puntos principales
El directorio de Grassi destacó que ha sido “activo protagonista en la búsqueda de una solución” desde el default de Vicentin hace más de cinco años, que derivó en un extenso y complejo proceso concursal. Según la empresa, su propuesta busca “honrar y responder a las deudas contraídas, reparar el perjuicio ocasionado a tantos productores y acreedores en general que sufrieron un grave impacto por esta situación, y recuperar y sostener la capacidad operativa de la empresa”.
La iniciativa presentada por Grassi recibió el respaldo suficiente para cumplir con las condiciones que establece la ley en este tipo de procesos. De obtener la homologación judicial, la empresa pasará a controlar Vicentin, una de las compañías más emblemáticas del sector agroindustrial argentino.
“Estamos orgullosos de haber podido representar a todo ese gran universo de actores fundamentales de la industria con una propuesta acorde a sus expectativas, que fue diseñada para poner en pie a Vicentín, devolverle el brillo y el protagonismo que supo tener y llevarla a un siguiente nivel de competitividad y excelencia”, indicaron.
Finalmente, Grassi manifestó que es consciente del “enorme compromiso” asumido y se mostró confiada en el camino iniciado y en las empresas que acompañarán esta nueva etapa.
Buenos Aires, sábado 1 noviembre de (PR/25) .. – El sector de alimentos congelados en Argentina, considerado durante mucho tiempo una eterna promesa, comienza a mostrar signos de una consolidación definitiva. Impulsado por cambios en los hábitos de consumo, la búsqueda de practicidad y una mayor conciencia sobre la alimentación saludable, este mercado presenta una oportunidad de negocio con un potencial de crecimiento significativo para emprendedores e inversores.
El mercado argentino de alimentos congelados, aunque incipiente en comparación con potencias mundiales, muestra un dinamismo que atrae a nuevos jugadores y fomenta la expansión de los ya existentes. Según datos de la industria, el consumo local se sitúa entre los 2 y 3 kilogramos anuales por persona y el 80% de los hogares argentinos ya consume alimentos congelados.
El principal desafío, y a la vez la mayor oportunidad, radica en la frecuencia. Un informe de la consultora ShopApp revela que el 52% de los consumidores compra estos productos al menos dos veces al mes.
Se proyecta que el mercado argentino de alimentos congelados, valorado en USD 8,191 millones en 2023, alcance los USD 11,246 millones para 2030. Este crecimiento se apoya en la misma búsqueda de conveniencia, salud y optimización del tiempo que impulsa la tendencia global.
“El principal desafío para crecer es terminar con los preconceptos de la gente, que asocia a los alimentos congelados con productos caros y de mala calidad. Pero la gran ventaja que tenemos es que, cuando el consumidor prueba la categoría, descubre la gran practicidad que ofrece”, destaca Walter Giaccaglia, CEO de Qüem, empresa de alimentos congelados.
Un informe de Conagra Brands sobre el futuro de los alimentos congelados para identifica tendencias clave que impulsan el mercado y pintan un retrato claro del nuevo consumidor: más joven, más audaz en sus gustos y más consciente de su salud. “Las nuevas generaciones buscan experiencias culinarias premium en casa, demandando productos con calidad de restaurante.
A su vez, muestran una clara preferencia por sabores globales y audaces”, comenta Giaccaglia. “La salud también juega un rol protagónico, con un aumento en la demanda de opciones nutritivas, con control de porciones e ingredientes funcionales”.
Invertir en el sector de alimentos congelados ofrece una serie de ventajas competitivas que lo convierten en una opción atractiva, especialmente en comparación con otros rubros gastronómicos. La facilidad de operación y un modelo de negocio probado y sin riesgo son solo el punto de partida. Para un supermercado o almacén, apostar por los congelados no solo significa satisfacer una demanda creciente, sino también optimizar su propia operación. Las ventajas son claras y estratégicas:
1.Mayor rentabilidad: La industria de alimentos congelados presenta márgenes de beneficio atractivos, que pueden oscilar entre el 30% y 50% en tiendas especializadas.
2.Reducción de mermas: La larga vida útil de los productos congelados disminuye significativamente el desperdicio de alimentos, un problema crónico en la sección de frescos. Se estima que los alimentos congelados reducen el desperdicio alimentario en el hogar en un 47% en comparación con los alimentos frescos.
3.Optimización de inventario y logística: Una vida útil más larga simplifica la gestión de stock, reduce la presión sobre la cadena de suministro y permite una planificación más eficiente.
4.Disponibilidad constante: Permite ofrecer productos fuera de temporada, garantizando variedad en las góndolas durante todo el año y rompiendo las barreras de la estacionalidad.
5.Atracción de nuevos clientes: Una oferta moderna y diversificada de congelados, que incluya opciones saludables, gourmet y plant-based, atrae a segmentos de consumidores más jóvenes y de mayor poder adquisitivo, que hoy lideran las tendencias de consumo.
La experiencia de marcas como Qüem, con más de 10 años de presencia en el mercado, demuestra que, con una visión estratégica, inversión en calidad y un modelo de negocio adaptado al mercado local, es posible capitalizar esta tendencia. Para los emprendedores que buscan un negocio con bases sólidas y un futuro prometedor, el mundo de los alimentos congelados ofrece una oportunidad.
Con esta convicción, Qüem ofrece un modelo de negocio diseñado para que pequeños comerciantes como dietéticas, almacenes o vinotecas para poder sumar un espacio de congelados con una inversión inicial accesible, que parte desde los US$2.500. Este modelo busca democratizar el acceso a un negocio de alta rentabilidad, con proyecciones de ventas anuales que pueden alcanzar una media de facturación anual de u$s 60.000.
“Para los supermercados y almacenes, ignorar esta categoría es darle la espalda al futuro. Invertir en una sección de congelados bien surtida, diversa y alineada con las nuevas demandas no solo potenciará las ventas y la rentabilidad, sino que también fortalecerá la lealtad de los clientes y posicionará al comercio como un referente moderno e innovador en un mercado cada vez más competitivo”, concluye Giaccaglia.
Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.
La Tucura Sapo es una plaga en la Patagonia.
Fotografía Visión Campo.
Buenos Aires, viernes 31 octubre (PR/25) — El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró el Alerta Fitosanitaria en las provincia de Río Negro, Chubut y Santa Cruz por la presencia y expansión de la Tucura Sapo (Bufonacris claraziana).
Este insecto es endémico de la región patagónica y las autoridades sanitarias señalaron que “representa una seria amenaza para los pastizales naturales, como así también para la producción agropecuaria», aunque no transmite enfermedades ni conlleva un peligro para los humanos.
Sin embargo, y por sus características biológicas, debe ser circunscripta a su hábitat natural para evitar mayores daños.
La emergencia fue publicada este martes en el Boletín Oficial, mediante la Resolución 816/2025 y regirá hasta el 31 de marzo de 2026.
Mediante esta medida se pretende reforzar «las tareas de control, prevención y vigilancia de esta plaga, que en los últimos años mostró una expansión significativa en toda la estepa patagónica».
Según el organismo nacional, el avance territorial de la Tucura Sapo —una especie nativa que se alimenta de forraje y diversas plantas herbáceas— pone en riesgo la base productiva de pequeños productores, agricultores familiares y comunidades rurales.
Por su aspecto es similar a una langosta o un saltamontes: pertenecen al grupo de acrídidos, con cuerpo robusto y patas grandes posteriores que le permiten saltar, además de poseer largas antenas.
El sector vitivinícola argentino, y especialmente el mendocino, atraviesa una etapa de debilidad marcada por la combinación de menor demanda mundial, estancamiento del consumo interno y precios deprimidos. Estos factores han generado un ajuste visible en toda la cadena, desde los precios del vino y la uva hasta la superficie cultivada.
Buenos Aires,31 de octubre (PR/25) .- En los mercados externos, el consumo global de vino continúa descendiendo, lo que se traduce en menores volúmenes exportados y precios en dólares más bajos. En el frente interno, el vino desplazado de las exportaciones se canaliza al mercado local, pero a precios más bajos, con resultados dispares entre segmentos: los varietales sostienen ventas y precios, mientras que los genéricos caen tanto en cantidad como en valor.
El exceso de oferta se refleja en la acumulación de stocks vínicos y en la pérdida de rentabilidad del productor primario. Los precios reales de la uva se ubican entre los más bajos de la última década, y la superficie de viñedos sigue reduciéndose de forma gradual.
En este escenario, se distinguen factores coyunturales —como las variaciones en las cosechas— y estructurales, vinculados al cambio en los patrones de consumo. Mientras los primeros pueden abordarse con instrumentos de estabilización, los segundos requieren estrategias de reconversión y asistencia a productores que enfrenten una menor demanda sostenida.
En paralelo, la estabilidad macroeconómica, la competitividad cambiaria y la reducción de costos internos serán determinantes para preservar la viabilidad del sector y sostener el empleo y la inversión en estas economías regionales.
Un ejemplar de esta especie emblemática de la región andina es monitoreado con radiocollar en el marco de un proyecto que busca su retorno a la Patagonia.
El huemul “Newenche”
Foto: Agencia Noticias Argentinas / Administración de Parques Nacionales
Buenos Aires, viernes 31 octubre (PR/25) — Tras cruzar por sus propios medios desde Chile, el huemul “Newenche” fue registrado en el Parque Nacional Nahuel Huapi gracias al radiocollar con el que se lo monitorea con la esperanza por la recuperación de esta especie en el norte de la Patagonia argentina.
Un equipo conformado por personal de la Administración de Parques Nacionales (APN), la Fundación Huilo Huilo (RBHH) de Chile y Fundación Rewilding Argentina logró capturar a este ejemplar de huemul (Hippocamelus bisulcus) en la zona norte de la mencionada área protegida para reemplazar su collar transmisor y poder continuar así su seguimiento satelital.
Vuelven a registrar al huemul «Newenche» con radiocollar, esta vez en el Parque Nacional Nahuel Huapi
Foto: Agencia Noticias Argentinas / APN
«Newenche» es un ejemplar juvenil de huemul nacido en vida silvestre en noviembre de 2023 en la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en Chile.
A partir del cruce de la frontera, los especialistas comenzaron un trabajo conjunto de seguimiento mediante radio telemetría, recorridas de campo y registros de cámaras trampa.
Radiocollar
Este joven huemul recorrió cerca de 80 km en línea recta, desplazándose por áreas de difícil acceso de la Cordillera. El seguimiento del ejemplar permitió conocer su ruta, sus patrones de movimiento y las zonas utilizadas dentro del corredor biológico, aportando información valiosa para la conservación de la especie declarada Monumento Natural Nacional.
El nuevo collar, extensible y con tecnología GPS, permitirá realizar un seguimiento satelital en tiempo real del ejemplar complementado con observaciones de campo, mejorando el monitoreo y la capacidad de respuesta ante posibles riesgos, como cruces de rutas o acercamientos a zonas habitadas.
Monumento Natural Nacional, en peligro de extinción
El huemul es un ciervo nativo de los bosques andino-patagónicos, cuya distribución actual se limita al sur de Chile y Argentina. Su población se encuentra fragmentada y la especie está categorizada como En peligro de extinción tanto a nivel global (UICN) como en ambos países. Por esta razón en 1996 fue declarado Monumento Natural en Argentina, máxima categoría de protección que se puede otorgar a una especie en el país.
El huemul habita en pendientes escarpadas, bosques y praderas de altura, ambientes que hoy se ven cada vez más restringidos. Entre las amenazas que enfrenta se destacan la caza furtiva, la pérdida y fragmentación del hábitat, los alambrados, los atropellamientos y la competencia con el ganado doméstico, muchas veces asociada a la presencia de perros que pueden hostigar o depredar a los animales. A ello se suman las especies introducidas como el ciervo colorado y el jabalí, que alteran los ecosistemas y pueden transmitir enfermedades.
Buenos Aires, jueves 30 octubre (PR/25) — Tras más de 15 años de investigación, un equipo del INTA Delta del Paraná -Buenos Aires- identificó y registró ocho clones puros de Salix humboldtiana Willd —la única especie nativa de sauce en Sudamérica—.
Este hito resguarda su disponibilidad para restaurar ambientes degradados y potenciar la producción forestal. El desarrollo refuerza el aporte genético y representa un hito en la innovación ambiental y productiva para el Delta y otras regiones ribereñas.
El sauce criollo (Salix humboldtiana Willd.), única especie nativa de sauce en Sudamérica fue objeto de un extenso trabajo de estudio, conservación y domesticación en el Delta de Entre Ríos y Buenos Aires.
Desde 2009, el INTA llevó adelante un proceso de identificación de ejemplares puros, con el objetivo de resguardar el patrimonio genético de la especie y ofrecer alternativas productivas y ambientales.
Como resultado de esta investigación, se identificaron 90 individuos que fueron clonados y evaluados en un banco de germoplasma. Teresa Cerrillo —investigadora del Área Forestal en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta del Paraná INTA, Buenos Aires–, indicó que, a partir de esa base, se seleccionaron ocho clones –seis provenientes de Entre Ríos y dos de Buenos Aires– que fueron inscriptos por primera vez en el Registro Nacional de Cultivares del INASE.
“Esto asegura su disponibilidad legal para la restauración de ambientes y la comercialización, a la vez que constituye un aporte estratégico para el programa de mejora genética de sauces para producción como insumo para futuros cruzamientos”, puntualizó.
“Este logro constituye un avance sin precedentes en la conservación de la única especie nativa de sauces en Argentina”, resaltó Cerrillo, y agregó: “Los clones seleccionados aportan valor ambiental, ya que son clave en la restauración de ecosistemas y en la implementación de procesos de fitorremediación, contribuyendo a la recuperación de suelos y riberas degradadas.
Además, representan innovación productiva: por primera vez el país cuenta con material certificado de sauce criollo para usos forestales, paisajísticos y comerciales”.
En un contexto de creciente demanda por especies nativas, este paso marca un hito en la soberanía genética de la Argentina, desarrollado en el marco de la Red de Recursos Genéticos del INTA y del Programa Forestales del INTA. Se trata de un proceso que integra ciencia, producción y cuidado del ambiente, con impacto a corto y largo plazo para el Delta y otras regiones donde esta especie cumple un rol ecológico fundamental.
VII Jornadas Técnicas sobre el Sauce
En línea con estos avances, el INTA Delta del Paraná llevará a cabo las VII Jornadas Técnicas sobre el Sauce los días 12 y 13 de noviembre de 2025 en San Fernando.
Bajo el lema “Del mejoramiento genético a las múltiples aplicaciones: producción, industrias, conservación de recursos genéticos y usos ambientales”, el encuentro reunirá a investigadores, productores, técnicos y actores del sector forestal para intercambiar experiencias y difundir los últimos resultados en materia de mejoramiento genético, manejo sostenible y usos ambientales del sauce.
Las actividades incluirán paneles temáticos y una salida a campo en las islas del Delta, con cupos limitados.