Hoy 2 de abril  se conmemora la Gesta de Malvinas 1982

Hoy 2 de abril se conmemora la Gesta de Malvinas 1982

Hitos de Malvinas
El 2 de abril de 1982, se anunciaba la “Recuperación de las Islas Malvinas” convocando a todas las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Seguridad para defender la Patria.

Buenos Aires, miércoles 2 de abril (PR/25) .- Durante los meses que duró el Conflicto, la Fuerza Aérea Argentina se destacó en la Defensa Aérea y Territorial, desplegando numerosas estrategias operacionales. Estas estrategias se convirtieron en los hitos de mayor relevancia en la aviación argentina, dando cuenta del heroísmo de los integrantes de la Institución quienes con valentía se dispusieron a defender nuestra Patria y recuperar las Malvinas.

El 1º de mayo de 1982, alrededor de las 04:40 de la madrugada, comenzaría la hazaña de las Fuerzas Armadas por defenderse de los ataques Británicos. Aquel día, la Fuerza Aérea Argentina dispuso de 58 misiones que fueron cumplidas por aviones de combate IA 58 Pucará, A-4B Skyhawk y A-4C, Mirage M-III E y Mirage IAI M 5 Dagger, y con los bombarderos Canberra MK-62/64. Estas acciones provocaron que 4 Sea Harrier británicos fueran derribados por la Artillería Antiaérea de la Base Aérea Militar Malvinas. También fueron averiados otros 2 Sea Harrier, y se deterioraron 2 destructores y 2 fragatas. Mientras tanto, los KC-130 Hercules trabajaban arduamente reabasteciendo a los Skyhawk A-4B, y los helicópteros de transporte Chinook trasladaban heridos desde la Base Aérea Militar Cóndor hacia Puerto Argentino.

Este día pasaría a la historia como el “Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina”.

Bautismo de Fuego – Infografía Interactiva   

Te invitamos a conocer uno de los días más importantes en la historia de la Fuerza Aérea Argentina: la primera acción en combate de nuestra Institución

Durante todo del conflicto, se realizaron 445 salidas de combate efectivas, en las cuales se desarrollaron ataques a objetivos navales y terrestres. También se realizó el traslado de tropas y víveres, y el reabastecimientos en vuelo de aviones de combate.

Durante la campaña bélica, tuvieron una destacada actuación los Sistemas de Armas KC-130 Hercules, C130-H Hercules, Fokker F-27 y F-28, Boeing 707, IA 50 GII, Mirage M-III EA e IAI M5 Dagger, A-4B y A-4C Skyhawk, Canberra MK-62/64, Bell 212, Chinook CH-47, Hughes 500, Lear Jet 35 A, IA-58 Pucará, DHC-6 Twin Otter, Merlin IV. Además, también tuvieron un rol importante durante el Conflicto el Escuadrón Fénix y Líneas Aéreas del Estado (LADE).

Asimismo, trabajaron arduamente el Grupo Operaciones Especiales (GOE); el Equipo Control de Terminal Aérea (ECTA); el Equipo Control de Combate (ECCO); el Grupo Vigilancia y Control del Espacio Aéreo; los Grupos I y II de Comunicaciones; el Grupo I de Construcciones; el Hospital Reubicable; el Escuadrón de Sanidad; los Escuadrones de Tropa de las I, IV, VII, IX Brigadas Aéreas; la Escuela de Aviación Militar y la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Argentina; la Red de Observadores del Aire (ROA); el Servicio de Inteligencia; el Servicio Meteorológico Nacional; el Centro de Información y Control (CIC); la Compañía de Defensa; el entonces comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina; personal del Comando Aéreo Estratégico y del Comando de la Fuerza Aérea Sur; personal de la especialidad Artillería Antiaérea, Tránsito Aéreo, Seguridad y Defensa; y el apoyo logístico de todas las unidades de la Fuerza Aérea Argentina. También brindaron asistencia espiritual los integrantes del clero.

A su vez, Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas intervinieron en el Conflicto contribuyendo con la Fuerza Aérea Argentina.

El 14 de junio de 1982, culminó el Conflicto del Atlántico Sur y, a través de los años, la Fuerza Aérea Argentina distingue y reconoce a nuestros 55 Héroes Nacionales (36 oficiales, 14 suboficiales y 5 soldados) que ofrendaron su vida por la Patria, y a todos los veteranos de Guerra de Malvinas, que con valentía, honor, amor y sacrificio fueron protagonistas y contribuyeron en defender nuestra Patria.


Dirección Malvinas e Islas del Atlántico Sur

La Dirección Malvinas e Islas del Atlántico Sur tiene por finalidad asistir en forma permanente a los Veteranos de Guerra de Malvinas de la Fuerza Aérea y a los derechohabientes de los caídos en combate o fallecidos con posterioridad al Conflicto, en todo lo referente a sus derechos y obligaciones derivadas de tal condición:

  • Tiene a su cargo los trámites administrativos de los requerimientos de los Veteranos y sus familiares, tales como Juntas de Reconocimientos Médicos al considerar que padecen disminuciones psicofísicas relacionadas con el Conflicto del Atlántico Sur, subsidios, indemnizaciones y pensiones, entre otras solicitudes
  • Canaliza y diligencia iniciativas, inquietudes y reclamos de los Veteranos o de sus familiares
  • Entiende en el registro y actualización de la Nómina de Personal que tuvo participación en el Conflicto del Atlántico Sur, manteniendo actualizados los registros de la Base de Datos del Personal que cumplió funciones tanto sea en el Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) / Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), como así también del personal que cumplió actividades en la Zona de Despliegue Continental (ZDC)
  • Certifica la condición de Veterano del Personal que cumplió funciones en la ZDC ante los organismos que lo requieran, a pedido de los Veteranos y/o sus derechohabientes, como también ante el requerimiento de algún órgano específico que lo justifique
  • Proporciona las actualizaciones del Registro de personal que tuvo participación en el Conflicto en el TOM y/o TOAS ante el Ministerio de Defensa, que mediante la coordinación de veteranos de Guerra de Malvinas dependiente de la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares de esa cartera ministerial, posee a cargo la ejecución, control y certificación del certificado único aprobado por la Resolución RESOL-2019-1440-APN-MD
  • Mantiene enlace permanente con el Ministerio de Defensa, ANSES, PAMI y demás organismos gubernamentales de nivel Nacional y Provincial y, eventualmente, con Organizaciones no Oficiales de Veteranos de Malvinas

La Dirección Malvinas e Islas del Atlántico Sur continúa brindando atención al veterano y sus derechohabientes a través de los siguientes emails: mspailos@faa.mil.ar o veteranosdeguerrafaa@gmail.com 

Primicias Rurales

Fuente: Argentina.gob.ar – youtube

La huella digital del vino: innovación en trazabilidad para la industria vitivinícola

La huella digital del vino: innovación en trazabilidad para la industria vitivinícola

A partir de una etiqueta inteligente propia de cada botella, un nuevo sistema de trazabilidad, basado en blockchain, permitirá acceder a datos sobre el proceso de producción del vino
Los consumidores podrán acceder a toda la información con sólo escanear un código QR en la etiqueta de la botella (Imagen: Shutterstock)

Buenos Aires, miércoles 2 abril (PR/25) — La trazabilidad logística se ha convertido en un pilar clave para la industria vitivinícola, permitiendo un control detallado sobre el recorrido de cada botella de vino, desde el viñedo hasta el consumidor final. En este contexto, el proyecto TRACEWINDU busca optimizar la transparencia en la cadena de producción y comercialización del vino mediante tecnologías avanzadas como blockchain y etiquetas inteligentes.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en conjunto con otras 10 instituciones internacionales, participa en esta iniciativa con el objetivo de garantizar la autenticidad de cada botella, proteger las denominaciones de origen y ofrecer información detallada sobre el proceso productivo.

El rol de la trazabilidad en la industria vitivinícola

En un mercado global cada vez más exigente, los consumidores buscan mayor información sobre los productos que consumen. La trazabilidad no solo permite verificar la procedencia de cada vino, sino que también agrega valor a la producción, diferenciando aquellos vinos con certificaciones de origen y prácticas sustentables.

En el caso de TRACEWINDU, la implementación de un sistema de trazabilidad basado en blockchain permitirá que cada botella cuente con una etiqueta inteligente que almacenará datos clave sobre su proceso de producción, incluyendo la ubicación exacta del viñedo donde se cultivaron las uvas, las técnicas agrícolas utilizadas, el proceso de vinificación y los análisis químicos del producto, y las condiciones de transporte y almacenamiento.

Gracias a este sistema, los consumidores podrán acceder a toda la información con sólo escanear un código QR en la etiqueta de la botella, asegurando así que el vino que adquieren es genuino y responde a los estándares de calidad declarados.

El equipo del INTI en Mendoza, en colaboración con la Estación Experimental Agropecuaria del INTA, ha avanzado en la investigación y desarrollo de herramientas analíticas para trazar con precisión la procedencia de los vinos argentinos.

En una primera etapa del proyecto, los especialistas realizaron pruebas en un viñedo de Luján de Cuyo, donde analizaron el impacto de un bioestimulante natural en la defensa de las vides contra plagas como el oídio y la peronóspora. Los estudios permitieron obtener un vino prototipo, cuyos datos serán clave para generar un mapa detallado de la producción vitivinícola en Argentina.

Según María del Valle Bertolo, especialista del INTI en Mendoza, el equipo de trabajo ha desarrollado un método analítico para trazar la relación entre el suelo y el vino final. “Evaluamos distintas alternativas analíticas, a fin de encontrar una herramienta, un parámetro que sea trazable desde ese suelo hasta el vino. Se encontró un método analítico para ello”, explicó.

Este enfoque permitirá crear una huella dactilar isotópica del vino, vinculada a su lugar de origen, lo que reducirá el riesgo de fraudes en denominaciones de origen y garantizará la autenticidad de los productos.

La trazabilidad logística en laLa trazabilidad logística en la industria del vino fortalece la posición de Argentina en el mapa de la vitivinicultura mundial (Foto: Shutterstock)

La digitalización como herramienta para el control logístico

Uno de los avances más significativos de TRACEWINDU es la implementación de big data y digitalización de la información, lo que facilitará la gestión logística y el seguimiento de cada lote de vino.

Actualmente, el equipo del INTI trabaja en el diseño de un prototipo de etiqueta inteligente, que permitirá acceder a información específica según el usuario que escanee el código QR. Esto significa que tanto consumidores como distribuidores, exportadores y organismos de control podrán obtener datos relevantes según sus necesidades.

El objetivo es que este sistema no solo agilice el comercio internacional del vino, sino que también fortalezca la confianza del consumidor, garantizando que cada botella ha seguido un proceso transparente desde el viñedo hasta su venta final.

Impacto global y colaboración internacional

El proyecto TRACEWINDU no se limita a Argentina, sino que involucra a diversas regiones vitivinícolas del mundo. El consorcio está compuesto por 11 socios internacionales, entre los que se encuentran la Universidad de Pisa (Italia), la Universidad de Pau et Des Pays de L’Adour (Francia), la Fundación Parc Tecnologic Del Vi (España) y otras instituciones en Montenegro y Serbia.

Este enfoque colaborativo permitirá comparar resultados y validar las tecnologías desarrolladas en diferentes entornos productivos. Según los expertos, la posibilidad de aplicar estos sistemas de trazabilidad en otros países contribuirá a una mayor estandarización en la industria vitivinícola global.

Un futuro transparente para la vitivinicultura

La trazabilidad logística en la industria del vino no solo representa un avance en términos de calidad y transparencia, sino que también fortalece la posición de Argentina en el mapa de la vitivinicultura mundial.

Con la finalización del proyecto prevista para febrero de 2026, se espera que los avances desarrollados en TRACEWINDU sean transferidos al sector productivo, permitiendo que más bodegas adopten estas innovaciones y ofrezcan un producto más seguro, confiable y competitivo en los mercados internacionales.

A medida que la demanda de información sobre los alimentos y bebidas crece, la trazabilidad se consolida como una herramienta esencial para el futuro del comercio vitivinícola, asegurando que cada botella cuente su propia historia con datos precisos y verificables.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

Se pueden visitar nuevas tierras públicas dentro de La Payunia para conservar al guanaco

Se pueden visitar nuevas tierras públicas dentro de La Payunia para conservar al guanaco

De izquierda a derecha: Noah Horton, Jefe de operaciones de Greater Good Charities; Mariano González Roglich, director de WCS Argentina; Alfredo Cornejo, gobernador de la provincia de Mendoza; Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza; y Andrés Novaro, director de conservación terrestre de WCS Argentina; en el acto del 19 de marzo en la Casa de Gobierno de Mendoza. Crédito: Gobierno de la provincia de Mendoza.
En el Área Natural Protegida La Payunia, en Mendoza, el guanaco esta especie migratoria puede desplazarse hasta 150 kilómetros sin interrupciones, un suceso único en el mundo que ahora logra estar más protegido gracias a la compra y donación de tierras privadas por parte de WCS Argentina, Greater Good Charities y GreaterGood.com, que fueron aceptadas por el gobierno provincial y ya son de dominio público.
Más de 20 empresas de primera línea ya se sumaron al PT Farm

Más de 20 empresas de primera línea ya se sumaron al PT Farm

A un año de su creación, el campo experimental de Carmen de Areco ya realiza ensayos y pruebas a campo para algunas de las principales empresas del sector.
Carmen de Areco, martes 1 abril (PR/25) —  El campo experimental PT Farm se está consolidando como un espacio de referencia para la validación de nuevas tecnologías para el agro. Creado hace un año como un centro privado e independiente para la realización de ensayos y pruebas a campo, rápidamente atrajo a grandes compañías interesadas en realizar informes sobre el impacto de sus nuevos desarrollos.

Validación de productos y maquinaria

En el área de validación de productos, en el PT Farm se han realizado durante el primer año importantes ensayos con fitosanitarios y fertilizantes foliares. También se han estudiado tecnologías para pastoreo en verdeos de verano y sorgo. Y, por el lado de la maquinaria, se realizaron pruebas con sembradoras neumáticas, fertilizadoras y monitores de siembra.

Estudio de semillas

Otra de las áreas de trabajo del campo experimental ha sido el estudio sobre semillas y correctores de suelo, midiendo impactos en distintos ambientes y optimizando las técnicas de aplicación en sistemas productivos diversos.

Capacitaciones de empresas

El PT Farm también se convirtió en un espacio de capacitación, con jornadas para productores organizados por fabricantes de insumos, entrenamientos para contratistas de maquinaria y encuentros técnicos para asesores y agrónomos.

Agtech

Por otra parte, hay empresas Agtech que están trabajando en el desarrollo de herramientas adaptadas y que se van probando a campo en las instalaciones del PT Farm. Además, desde la organización se está trabajando en colaboración con un comercializador especializado en mercados de cultivos especiales, impulsando nuevas oportunidades para la producción de la región.

Red de empresas y objetivos comerciales

Luego de un año de funcionamiento, el PT Farm está posicionándose como un hub de innovación y desarrollo en el sector agropecuario. Algunas de las instituciones que ya se han sumado al proyecto son: Bioceres, KWS/Supra, Spraytec, Ecofertil, RAGT, Maxan, Biofilm, Kioshi, Insuagro, Verdesian, Indecar, INTA, UBA, VAF, Mujeres Rurales, TraceStory, Agtrace, Wiagro y Agleader. Este ecosistema de colaboración fortalece la red de empresas y productores interconectados, impulsando el desarrollo de nuevas soluciones para el agro y promoviendo una producción más eficiente y sustentable. “El contexto actual presenta desafíos que requieren el máximo aprovechamiento de los recursos y tecnologías disponibles. PT Farm desarrolla modelos productivos de excelencia en toda la cadena del agro”, señaló Emmanuel Rossi, coordinador del PT Farm.

 

“La confianza de estas empresas en PT Farm refleja la importancia de contar con un espacio donde se pueda evaluar el impacto real de las tecnologías en condiciones de campo. Nuestro objetivo es seguir sumando aliados estratégicos para potenciar el desarrollo aplicado y generar información valiosa para el sector. Este tipo de iniciativas nos permite no solo validar nuevas tecnologías, sino también generar conocimiento técnico clave para mejorar la toma de decisiones en el agro. PT Farm es un espacio donde la ciencia y la producción se encuentran para lograr avances concretos”, destacó Andrés Méndez, director de Innovación y Desarrollo de Producto del Grupo GR.

Primicias Rurales

Fuente: PT Farm

Cómo retornar con una mascota a la Unión Europea con pasaporte veterinario

Cómo retornar con una mascota a la Unión Europea con pasaporte veterinario

Es un documento que se expide allí para gatos, perros o hurones. Quienes lo posean, no tendrán que gestionar otro ante el Senasa.

Buenos Aires, 1 abril (PR/25) — Al momento de planificar un viaje al exterior con una mascota es clave la tramitación del Certificado Veterinario Internacional (CVI), un documento que garantiza el óptimo estado sanitario del animal, que es emitido por el Senasa y solicitado en todos los países.

Sin embargo, quienes ingresan a la Argentina con perros, gatos o hurones provenientes de la Unión Europea (UE) cuentan con la posibilidad de contar con el pasaporte veterinario europeo, que contiene toda la información sanitaria del animal y facilita su retorno a los países miembros de ese bloque, sin necesidad de gestionar el CVI u otra documentación adicional.

Es importante destacar que para que ese pasaporte sea válido para el regreso, la mascota debe tener registrada y vigente la vacunación antirrábica aplicada en la UE. Si la misma venció o si el animal fue revacunado fuera de la comunidad europea, el pasaporte veterinario no se podrá utilizar y se deberá gestionar un CVI. En este sentido, resulta importante destacar que tanto los veterinarios privados en Argentina como agentes del Senasa no pueden introducir datos en las secciones del pasaporte asignadas a los veterinarios autorizados de la UE.

 

 

Su uso también queda invalidado en los siguientes casos: traslado de más de cinco mascotas; transferencia o venta del animal a un nuevo tutor; y el movimiento de la mascota más de cinco días antes o después del viaje del responsable .

Se recuerda a los viajeros que las mascotas que se vayan de Argentina hacia destinos como Irlanda, Malta, Finlandia o Noruega deberán recibir un tratamiento contra tenia (Echinococcus multilocularis), entre las 24 y 120 horas (1 a 5 días hábiles) previas a entrar a esos países. Sólo en estos casos, un veterinario privado de Argentina puede registrar ese tratamiento en el pasaporte UE del animal, en las hojas destinadas a tal fin.

Ante cualquier duda específica, las personas interesadas pueden comunicarse con el Senasa a través de sus canales para obtener la información que necesiten. También pueden consultar el documento sobre preguntas frecuentes acerca del pasaporte de la UE.

•Correo electrónico: responde@senasa.gob.ar
WhatsApp: +541135859810
Oficinas del Senasa (lunes a viernes de 9 a 17 horas)
Formulario

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Nuevo registro de yaguareté en la región chaqueña: un logro del monitoreo con cámaras trampa y la ciencia colectiva

Nuevo registro de yaguareté en la región chaqueña: un logro del monitoreo con cámaras trampa y la ciencia colectiva

La noticia fue confirmada en el marco del trabajo conjunto que se viene realizando por el Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté, liderado por el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) junto al Ministerio de la Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa y respaldado en toda la región por la Fundación Vida Silvestre Argentina

Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) — El monitoreo del yaguareté (Panthera onca) en la región chaqueña sigue aportando información fundamental para su conservación. En la última campaña de campo, el equipo de Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET), confirmó la presencia de un nuevo ejemplar en la provincia de Formosa, sumando así un sexto individuo registrado en la provincia y el noveno en toda la región chaqueña mediante esta metodología.

Durante una intensa campaña, de seis días y más de 1300 km recorridos, entre muchas otras actividades, el equipo revisó una estación de cámaras trampa. El dispositivo fotográfico captó la presencia de dos yaguaretés: Hay’ojtaj”, ya identificado previamente en la zona durante los últimos meses del 2024, y un “nuevo” individuo hasta ahora desconocido para los registros de la especie en la región.

Este nuevo ejemplar es un macho adulto, fotografiado en tres oportunidades durante el mes de febrero, en el departamento Patiño, un área que, en los últimos tres años, ha sido el territorio de al menos cuatro yaguaretés diferentes.

Esta región ha sido identificada por nuestro equipo de investigación como un área clave para la conectividad del hábitat de la especie en la región chaqueña.

Estos nuevos registros evidencian la importancia de proteger uno de los corredores clave para la supervivencia de la especie en la región central de Formosa y la necesidad de continuar con su monitoreo, y la asistencia inmediata ante situaciones de conflicto con las comunidades locales para favorecer la coexistencia.

Ciencia colectiva: el rol científico de la comunidad

El monitoreo del yaguareté en esta región es posible gracias al esfuerzo conjunto del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y el Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa, con el apoyo de Fundación Vida Silvestre Argentina, y la colaboración en territorio de numerosos vecinos, vecinas e integrantes del Grupo de Colaboradores para la Conservación del Yaguareté. Pobladores y productores aportan información sobre huellas, rastros y avistajes, demostrando la importancia de la ciencia ciudadana y del compromiso interinstitucional para garantizar la protección del yaguareté en la región.

En las próximas semanas, el equipo continuará con el trabajo en campo, para completar la revisión de cámaras trampa, atender nuevas alertas de los colaboradores, y desarrollar actividades de difusión, capacitación y educación ambiental. El objetivo de estas actividades es el de sensibilizar a la comunidad local sobre la importancia de la conservación del yaguareté y promover acciones que permitan su conservación y coexistencia.

¿Por qué es importante la conservación del yaguareté?

El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre asiático y el león. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, el atropellamiento en rutas y la caza ilegal del felino y sus presas.

Como el mayor depredador del ecosistema, el yaguareté cumple un rol ecológico fundamental regulando las poblaciones de otros vertebrados, especialmente de los grandes herbívoros, por lo tanto, su presencia es un buen indicador de la salud de los ecosistemas. Se estima que en nuestro país quedan menos de 250 individuos y menos de 20 se encuentran en la región chaqueña, distribuidos en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.

El yaguareté es un Monumento Natural Provincial en Formosa (Ley 1.673), un Monumento Natural Nacional (Ley 25.463) y su cacería está estrictamente prohibida. La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en el país según la categorización de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) en el Libro Rojo de Mamíferos Amenazados de la Argentina.

 

Acerca de Vida Silvestre

La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Vida Silvestre