Mar 22, 2025 | Especial
Desde marzo se sumó Andrés Mendez para potenciar la innovación en todas las empresas del grupo, mientras que Matías Basualdo asumió la gerencia comercial de Indecar.
Carmen de Areco, sábado 22 marzo (PR/25) .
Indecar anunció la incorporación del ingeniero agrónomo
Andrés Méndez, que asume la posición de
Director de Innovación y Desarrollo de Producto para las empresas del
Grupo GR, en tanto que
Matías Basualdo, de larga trayectoria en la compañía, fue designado como nuevo
gerente comercial de Indecar.
Andrés Méndez es ingeniero agrónomo graduado de la Universidad Católica de Córdoba. Su trayectoria incluye 25 años de investigación y desarrollo en el sector agropecuario, con un destacado paso por INTA, en el que se desempeñó como coordinador de proyectos sobre agricultura de precisión, maquinaria agrícola y tecnologías aplicadas a la eficiencia productiva. Entre 2019 y 2024, fue Director de Innovación Tecnológica y Buenas Prácticas Agropecuarias en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, promoviendo acuerdos internacionales para el intercambio de tecnología.
“Indecar es una empresa con un gran potencial de crecimiento y donde la innovación es una de las premisas de la empresa. Mi desafío será potenciar el desarrollo de productos con tecnología de vanguardia que se adapten a las necesidades del productor y optimicen la eficiencia en el campo”, expresó Méndez.
Matías Basualdo, por su parte, cuenta con 20 años de experiencia en la industria y ha desarrollado su carrera en producción y ensamble de maquinaria. En sus comienzos trabajó para las empresas Cestari y SR y, desde hace 12 años, forma parte de Indecar. Se inició en el área de producción y fue asumiendo mayores responsabilidades hasta liderar las áreas de fabricación, comercio exterior y concesionarios. Durante ese período, participó en misiones comerciales a Ucrania, Bielorrusia y Rusia, además de asistir a diversas ferias internacionales.
Basualdo ha llevado la tecnología de la empresa a nuevos mercados internacionales. Participó en la venta y puesta en marcha de maquinaria en Bulgaria, Armenia, Rusia y Ucrania, destacándose especialmente en Armenia, donde la primera sembradora de siembra directa en el país fue una Indecar, marcando un hito para la agricultura local.
“Indecar cuenta con un producto de gran calidad y queremos consolidarlo en el lugar que merece dentro del sector. Mi objetivo es ampliar la presencia de nuestras máquinas en el campo y fortalecer la red de concesionarios, ofreciendo tecnología avanzada a los productores”, expresó Basualdo. Asimismo, destacó la importancia de trabajar en equipo y acompañar el crecimiento de la empresa con una gestión cercana y comprometida.
Con estas incorporaciones, el Grupo GR reafirma su compromiso con la innovación y la calidad, apostando a seguir creciendo en el mercado y ofreciendo soluciones de tecnología avanzada para el sector agropecuario.
El Grupo GR está formado por una serie de empresas que incluyen a Indecar, fabricación de maquinaria, VAF (monitores de siembra), PT Farm (Campo Experimental) y Aceitera Areco (producción de aceite), entre otras.
“La incorporación de Andrés y la designación de Matías refuerzan nuestro compromiso con la innovación y el crecimiento. Contamos con un equipo sólido y una visión clara para seguir desarrollando tecnología de vanguardia y consolidando nuestra presencia en mercados nacionales e internacionales”, expresó Gastón Ricardo, Presidente del Grupo GR.


Primicias Rurales
Fuente: INDECAR
Mar 21, 2025 | Especial
La miel y la ganadería como complementos productivos en Bosques y Plantaciones Forestales
Buenos Aires, 21 de marzo (PR/25) .- Como cada año, la Asociación Forestal Argentina – AFoA- promueve y acompaña esta significativa fecha creada en 2012 por las Naciones Unidas, para conmemorar y revalorizar el rol fundamental que tienen los bosques en la vida cotidiana de la sociedad. Este año, el tema es “Bosques y alimentos”, con foco en la seguridad alimentaria, la nutrición y lo fundamentales que son estos sistemas para mantener y preservar los medios de vida. Además de proporcionar madera para múltiples usos, ingresos y empleo, los bosques favorecen la fertilidad del suelo, protegen los recursos hídricos, almacenan carbono, ofrecen hábitats para la biodiversidad y también, se destaca, favorecen la producción de alimentos.
Los bosques son el sustento de millones de familias. Proveen madera para múltiples destinos, pero también alimentos esenciales como frutos, semillas, raíces y carne. Este 2025, FAO pone el centro de atención en la función especial de los bosques y su funcionalidad como generadores de alimentos. En Argentina, ademas de frutos secos, semillas, líquenes y hongos, son múltiples los productos derivados que se vinculan con la generación de alimentos y nutrientes. En esta ocasión, destacamos la sinergia positiva que se produce entre los bosques y la elaboración de miel y la producción ganadera.
MIEL DE EUCALIPTO
La elaboración de miel instalando colmenas en plantaciones forestales o bosques nativos permite una especial sinergia productiva. La miel de eucalipto se produce en las zonas de la Mesopotamia argentina, donde existen gran número de plantaciones forestales de esta especie y allí se ubican, además, las colmenas. Es un producto 100% natural y que aporta gran cantidad de componentes antioxidantes y antivirales que refuerzan el sistema inmunológico. Tiene, asimismo, mayores cantidades de vitamina C que otras variedades de miel, así como dosis más altas de vitamina B9 (ácido fólico) entre otros beneficios.
Desde Concordia, en la siempreverde Entre Ríos, Nicolás Vallejos, quien lidera Vallejos Apicultores – una pyme familiar con más de 30 años de trayectoria – que se dedica a la producción de distintos tipos de mieles, siendo la principal la miel de eucalipto. “Esto es debido a la gran cantidad de áreas forestadas con este tipo de flora que tiene la región. En los montes se colocan aproximadamente dos colmenas por hectárea forestada, lo que asegura que no se afecte la producción de miel de cada colmena. La producción de esta miel se realiza durante los meses de marzo y abril, llegándose a obtener entre veinte y treinta y cinco kilos de miel por colmena”. Vallejos explica, asimismo, que la miel de eucalipto se caracteriza por ser una miel mono floral, con aroma y sabor intenso. Además, está libre de pest icidas, ya que en la época que hay floración no se aplican químicos. Y, como si fuera poco, el noventa y cinco por ciento de la miel que se produce en la Argentina, se exporta a distintos lugares del mundo.
Por su parte, en Misiones, la investigadora, ingeniera forestal y especialista en producción de miel Yanet Aquino, descubre un ciclo maravilloso entre la simbiosis forestal y un tipo específico de abejas. “En el Bosque Atlántico de Misiones, el 80% de la vegetación depende de la polinización de las abejas nativas sin aguijón. Estas abejas no solo garantizan la regeneración del bosque, sino que también benefician la producción de frutos y semillas en cultivos cercanos. Su cría, conocida como meliponicultura, es una actividad sustentable que puede combinarse con otras producciones agrícolas y forestales. En algunos países, incluso se utilizan colmenas en invernaderos para mejorar el rendimiento de los cultivos” detalla la profesional.
“Además – continúa – de su rol clave en la polinización, estas abejas producen miel, cuya calidad y cantidad aumentan cuando hay bosques nativos cerca. En Misiones, una especie destacada es la Yateí (Tetragonisca fiebrigi), cuya miel tiene propiedades medicinales. En condiciones favorables, una colmena de Yateí puede producir más de 1,5 kg de miel al año, demostrando que conservar el bosque no solo protege el ecosistema, sino que también impulsa actividades productivas sustentables” concluye.
PRODUCCIÓN FORESTO GANADERA
Sin dudas, hoy el bienestar animal y cambio climático son dos fenómenos que están movilizando cambios en el consumo y en las formas de producción. El sector forestal puede ser un excelente aliado de la ganadería en sistemas productivos que permitan lograr mayor producción de carne por hectárea, que puede ser certificada como carbono neutro y al mismo tiempo, mejorar el bienestar animal y la sostenibilidad productiva.
Hoy Argentina tiene un patrimonio forestal de 1,3 millones de hectáreas de las cuales el 80% se ubican en la Mesopotamia y Delta. Uno de los objetivos que se busca en el sector es lograr un patrimonio de 2 millones de hectáreas en 2030. Este aumento de la superficie forestada se puede realizar en zonas ganaderas integrando ambas producciones.
CASOS DE ÉXITO
Para comenzar, es meritorio de destacar el caso de la familia Zeni, en el sur de Corrientes, que se dedica a ganadería, producción forestal e industrialización de la madera con productos que se venden al exterior. La producción tiene lugar en Esquina sobre 32.000 hectáreas, en las que se desarrolla un planteo de cría y recría con engorde en años favorables, forestación e industrialización de la madera.
“La cadena forrajera del ganado está compuesta, principalmente, por el campo natural, que cuenta con especies carbono 4, que se secan al entrar al invierno. Los rodeos se alternan entre campo natural con pastoreo directo en primavera y verano, y campo natural reservado en invierno”, afirma Martín Rasines, gerente foresto ganadero de la empresa. “Queríamos, como principal medida, encontrar una solución al crecimiento forestal sin perjudicar a la ganadería. Luego encontramos otras sinergias entre las dos actividades, como el reparo que aporta la forestación a los rodeos vacunos, por un lado, y, por el otro, la posibilidad de mantener manejados los pastos dentro de aquella, lo que disminuye los volúmenes de material inflamable ante un potencial incendio” destaca. Además, en los últimos 20 año s, han visto una ventaja adicional: “el modelo silvopastoril permite alargar el ciclo de las especies carbono 4 del campo natural y aprovechar varios días más el forraje verde bajo de los árboles al entrar el invierno”, resalta Rasines. Si se maneja adecuadamente el modelo silvopastoril, las especies forrajeras, tanto perennes como anuales, se comportan de la misma manera que a cielo abierto. Asimismo, al ser menor la insolación dentro de los montes, disminuye la demanda de humedad en los primeros estratos del suelo y, por lo tanto, la evapotranspiración.
Luego, Lorena Gomes desde Caaby S.A – una empresa familiar creada en 1982 que se dedica a la producción de madera de calidad conjuntamente con la ganadería en un sistema silvopastoril – con orgullo relata cómo esta empresa ha ido conociendo el sector y sumando beneficios y experiencias. Ubicada en el Delta del partido de Campana – provincia de Buenos Aires – el campo cuenta con un total de aproximadamente 4000 hectáreas, de las cuales 3500 se encuentran forestadas, en su mayoría con álamos (Populus Deltoides). En 1998 se incluyó y se comenzó a trabajar con el primer un rodeo de cría.
“Esta actividad es una importante alternativa para nuestra empresa y para la región del Delta, ya que ofrece una posibilidad de diversificación y de eficiencia en la utilización de los recursos naturales disponibles, sin producir grandes transformaciones en los sistemas productivos, constituyendo así una producción sostenible” explica Gomes, directora de Caaby. “A través de los años, las densidades de plantación también se fueron modificando. Originalmente se colocaban entre 800 y 1000 plantas por hectárea, hoy ese valor se redujo a 280-400 plantas, permitiendo obtener una madera de mayor calidad. Como resultado se originó una producción de forraje natural mayor en el sotobosque, relacionado directamente con la cantidad de luz ingresada al rodal” destaca la profesional.
Hoy tienen un rodeo compuesto por 1100 madres, lo cual les permite comercializar cada año un aproximado de 700 terneros de 180-200 kg de promedio y retener parte de las terneras hembras para la reposición de vientres.
MARAVILLOSOS BOSQUES
“Nuestro país tiene un patrimonio rico en bosques y plantaciones. El sector forestal de argentina involucra a 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; 55 millones de bosques nativos, incluye a 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas. Emplea en forma directa y formalmente a más de 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales y, con el marco jurídico que lo respalde, es un sector que puede atraer inversiones que dupliquen la producción y el empleo y triplique las exportaciones. La complementariedad de la actividad forestal con la producción de miel y la ganadería, como vimos en los testimonios anteriores, aseguran ingresos a los productores mientras los árboles crecen, generando más empleo y beneficios a las comunidades locales” afirma Claudia Peirano, directora ejecutiva de AFoA.
Por eso, este 2025 acompañamos a FAO en remarcar el rol de los bosques como generadores de sustento para las comunidades. “Más allá del conocido reconocimiento que tienen los bosques y las plantaciones forestales en la agenda global de sostenibilidad, es importante destacar la complementariedad de los bosques con la producción de alimentos que permiten generar empleos y diversificar productos que aportan al crecimiento sostenible de las comunidades”.
Primicias Rurales
Fuente: AFoA
Mar 21, 2025 | Especial
En el año 2024, 1,5 millones de horas fueron dedicadas a realizar acciones para ayudar al planeta en el marco de la campaña. Ahora el objetivo es alcanzar los 2 millones de horas. En nuestro país Fundación Vida Silvestre Argentina invita a participar desde cualquier lugar donde te encuentres. ¡Cada acción cuenta!
Buenos Aires, 21 de marzo (PR/25) . – El sábado 22 de marzo de 2025 tendrá lugar la edición número 19 de la campaña La Hora del Planeta el mayor movimiento ambiental en el mundo que, en más de 180 países y territorios, busca que ciudadanos de todo el mundo dediquen una hora a hacer algo positivo por el planeta. La iniciativa coordinada a nivel global por WWF es organizada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina de forma ininterrumpida desde el 2009.
En la Argentina La Hora del Planeta tendrá dos eventos presenciales confirmados. El primero se realizará el 22 de marzo en la Reserva Natural El Corredor de San Miguel en el que los asistentes podrán ser parte de múltiples actividades como plantación de especies nativas, limpiezas de márgenes del río, recorridas interpretativas para conocer la naturaleza de la reserva con ciencia ciudadana, actividades de vivero y juegos sobre naturaleza para toda la familia. Esta actividad va a cerrar con un show musical de Lucy Patané.
Ese mismo día en Puerto Iguazú, Misiones se estará realizando una nueva edición del Ploggin por el Planeta, un recorrido y limpieza de residuos. El recorrido iniciará en las 7 bocas hasta la intersección de las avenidas Córdoba y San Martín.
Ambos eventos son de participación libre y abierta pero requieren inscripción previa en https://www.vidasilvestre.org.ar/concientizacion/campanaseiniciativas/horadelplaneta/
Martín Font, director de Comunicación y Educación Ambiental de Fundación Vida Silvestre Argentina “La Hora del Planeta es más que un momento; es un movimiento que sigue inspirando y movilizando a personas de todo el mundo, recordándonos nuestra responsabilidad colectiva de crear un futuro más esperanzador y resiliente para nuestro planeta”.
En conjunto con Etermax, los creadores de Preguntados, Vida Silvestre lanzó la Trivia por La Hora del Planeta en la que quienes sean los más rápidos en responder de forma correcta una serie de preguntas sobre el ambiente de la Argentina podrán ganar grandes premios.
Además, en la página web de La Hora del Planeta hay un menú de opciones para que cualquier persona pueda sumarse a esta iniciativa sin importar el lugar desde donde esté. Y en el perfil de Instagram de Fundación Vida Silvestre se podrán encontrar sorteos y otras formas de participar de esta campaña global.
Kirsten Schuijt, directora general de WWF International, dijo: “Nunca ha habido tanto en juego. El año pasado fue el más caluroso de la historia y marcó la década más caliente, con las temperaturas oceánicas más altas jamás registradas. También hemos sido testigos de incendios forestales, tormentas y sequías históricas. Nuestro mundo está en peligro y nos acercamos rápidamente a peligrosos puntos de inflexión climáticos de los cuales ecosistemas clave podrían no recuperarse. La Hora del Planeta es un poderoso recordatorio de la urgencia de actuar mientras aún podemos hacerlo. No se trata solo de apagar luces; se trata de impulsar un movimiento global por el cambio. Al involucrar a personas, comunidades y empresas, podemos crear una fuerza colectiva que genere un impacto real e inspire la esperanza de lograr un futuro sostenible”.
El llamado a dedicar una hora al planeta hace que participar sea aún más fácil y divertido, animando a las personas no solo a apagar las luces, sino también a dedicar 60 minutos a hacer algo que les guste y sea bueno para el planeta.
En la Argentina La Hora del Planeta cuenta con el apoyo de : Reserva El Corredor, Preguntados, Arcos Dorados, Santander Rio, Columbia, Garnier, Regenerar, Emova, Grupo Vía, Qero, Bosque Gin, Eco Factory, Carrefour, Club Godoy Cruz y Club Atlético Independiente.
Acerca de La Hora del Planeta
Creada en Sídney en 2007, La Hora del Planeta se ha convertido en el mayor movimiento ambiental de las personas en el mundo, inspirando a ciudadanos, comunidades, empresas y organizaciones en más de 180 países y territorios a actuar en favor de nuestro planeta.
La Hora del Planeta 2025 busca crear la Hora Más Grande por el Planeta con su llamado a la acción “Dedica una hora al planeta”. Incentiva a participantes de todos los ámbitos de la vida, en todo el mundo, a compartir su compromiso con el planeta dedicando una hora a actividades divertidas y que apoyan el planeta. Desde aprender sobre la naturaleza viendo documentales hasta adoptar prácticas ecológicas y dietas sostenibles, hay algo para todos. Esto sirve como un llamado a la acción colectiva sin precedentes, necesario para abordar los desafíos ambientales más urgentes. Visita www.earthhour.org para descubrir cómo puedes participar este año y dedica una hora al planeta.
Primicias Rurales
Fuente: Vida Silvestre Argentina