Volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales: el agro argentino en la encrucijada

Volatilidad cambiaria, cosecha en marcha y tensiones globales: el agro argentino en la encrucijada

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza el impacto de la reciente devaluación, la evolución de la cosecha y el contexto internacional en los mercados agrícolas.

Rosario, martes 22 abril (PR/25) — En un escenario marcado por la reciente devaluación del peso argentino, el avance de la cosecha de soja y maíz, y las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el sector agropecuario enfrenta desafíos y oportunidades que requieren un análisis profundo.

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, destaca que “tras el inicio de la fase 3 y con solo tres ruedas hábiles, el tipo de cambio abrió en la zona de los 1.200 $/US$ con una devaluación del 10%, pero cerró más cerca de los 1.150, recortando al 5%”.

La eliminación del esquema ‘blend’ generó expectativas de una baja en dólares del 5%, sin embargo, “la soja logra mantenerse y el maíz subir”, señala Romano. A pesar de ello, “el productor esperaba recibir más pesos por su soja, y esto no está pasando”.

Dante Romano

El experto explica que “el inicio de la trilla se demoró por lluvias, y ahora que el clima se muestra más seco, los productores dedicarán su capacidad de trabajo a la oleaginosa”. Encontraste, “el maíz quedará en el campo, en momentos donde hay una cola de buques por cargar que supera las 2,5 millones de toneladas y con una demanda externa activa”.

En cuanto al mercado internacional, Romano observa que “la guerra comercial se tranquilizó sustancialmente estas últimas dos semanas”, con señales de acercamiento entre Estados Unidos y China. Sin embargo, advierte que “debemos tener presente que cuando Chicago bajó, las primas mejoraron y localmente no sentimos el impacto”. Por lo tanto, “tampoco sentiríamos ahora el impacto de un acuerdo”.

Respecto a la siembra en Estados Unidos, Romano indica que “la misma viene algo lenta, pero esto es por lluvias”. No obstante, “la capacidad de trabajo de los farmers es importante, y los suelos estaban algo secos, no preocupa tanto esta cuestión”.

En el mercado de trigo, las producciones en el Mar Negro, EE.UU. y Europa parecen encaminadas, y en Argentina se espera un leve incremento de área, sobre una superficie de por sí muy grande. “Podríamos superar las 20 millones de toneladas de trigo, cuando todavía queda mucho trigo viejo dando vueltas”, comenta Romano.

Finalmente, Romano concluye que “es importante cubrir la soja si vamos a tener que vender algo durante la presión de cosecha, pero si esto está cubierto, esperaríamos a después del pico de cosecha, aun corriendo el riesgo de que al 30/6 suban los derechos de exportación”.

En el caso del maíz, “el mercado está tirante y seguirá así hasta que llegue el grano de EE.UU. Podemos darnos el lujo de esperar algo más, pero sabiendo que, de largo, debería caer”.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

 

Les diagnosticaron celiaquía a sus hijas, no conseguían avena libre de gluten y comenzaron a producirla

Les diagnosticaron celiaquía a sus hijas, no conseguían avena libre de gluten y comenzaron a producirla

Foto: La productora agropecuaria Denise Stephani Campion junto a su marido Marcos y sus hijos.

Denise Stephani Campion tiene 45 años de edad, egresó como Ingeniera en Producción Agropecuaria en la Universidad Católica Argentina (UCA), y es cuarta generación de productores. Vive en la localidad bonaerense de General Villegas, donde trabaja para una empresa agroindustrial, y administra los campos de sus tíos maternos en Urdampilleta, localidad que forma parte del partido de Bolívar.

A partir del diagnóstico de celiaquía a sus dos hijas (además es madre de dos varones) a fines del 2021, ella y su marido Marcos, quien es ingeniero agrónomo, se dieron cuenta que la avena sin gluten debía importarse, porque en Argentina no se producía.

“Consumíamos un montón de avena hasta que le detectaron la celiaquía a mis hijas, y no conseguíamos la avena libre de gluten en Argentina. Siendo agrónomos, nos preguntábamos cómo podía ser posible que no se produjera en el país. Por eso, nos pusimos en contacto con el INTA para interiorizarnos sobre el tema y encaramos este proyecto”, aseguró al ser entrevistada por TN.

Para que sea apta para celíacos, la avena requiere de una producción especial, donde se cultive en “lotes limpios”, sin riesgo de contaminarse de centeno, trigo o cebada. Lo mismo debe hacerse con las máquinas que se utilizan, en base a rigurosos protocolos.

Hay que ser muy cuidadoso con el procedimiento. La dificultad es que todo suele estar contaminado, como la sembradora, la cosechadora, los silos, las tolvas y las semillas, las cuales son difícil de conseguirse puras, porque a veces vienen contaminadas con otros granos que si tienen gluten, como es el caso del trigo. Por eso es que en Argentina suele ser muy complejo el proceso, porque toda la industria suele estar contaminada. Hay que ser muy riguroso hasta el empaquetado, que quede bien hermético, y llegue al consumidor final. Tiene que estar todo impecable, sin un grano de trigo, cebada o centeno”, relató.

Para que sea apta para celíacos, la avena requiere de una producción especial, donde se cultive en “lotes limpios”, sin riesgo de contaminarse de centeno, trigo o cebada. (Foto: Denise Stephani Campion)
Para que sea apta para celíacos, la avena requiere de una producción especial, donde se cultive en “lotes limpios”, sin riesgo de contaminarse de centeno, trigo o cebada. (Foto: Denise Stephani Campion)

Campion aseguró que, cuando la sembraron en 2023, fueron pioneros en la producción de avena libre de gluten. “Luego, el INTA comenzó a producirla, pero cuando en su momento arrancamos fuimos los pioneros. El INTA, que después siguió por su camino, nos ayudó con las variedades y los proyectos, y nos dijeron que en ese entonces no había registros de otros casos”.

Al respecto, dijo que, cuando comenzaron con el emprendimiento, los productos para celiacos debían ser Sin TACC (Trigo, Avena, Cebada y Centeno). Pero a fines del 2023 hubo una modificación en la legislación, tal como ellos lo esperaban, y sacaron esa sigla para reemplazarla por una que sea “Sin Gluten”.

“Tienen 3 años para hacer ese cambio, pero ahora la avena podría comercializarse como libre de gluten. Eso nos abre muchas posibilidades de comercialización”, explicó.

En ese sentido, aseveró que, desde ese cambio en la norma, los alimentos libres de gluten ahora se los considera a aquellos que contienen hasta 10 miligramos por kilo.

Foto: Denise Stephani Campion
Foto: Denise Stephani Campion

En este momento, se encuentran trabajando en lanzar a la venta subproductos, como la harina de avena libre de gluten, para ofrecerla al mercado como la primera de origen nacional.

Por eso, se encuentran ultimando detalles del logo y de la marca, que se denominará “Pentolina”, nombre de origen italiano que se relaciona con la familia de su esposo.

En tanto, comentó que además se pusieron en contacto con empresas farmacéuticas, cosméticas y alimenticias, para ofrecerse como proveedores de este cultivo sin gluten. “Son los 3 sectores fuertes a los que puede interesarles la avena libre de gluten por sus cualidades”.

Ganadería y agricultura regenerativa

En uno de los establecimientos que administra, Campion cultiva soja y maíz bajo el modelo de producción regenerativa, que favorece los procesos geológicos y permite una reducción de la aplicación de fitosanitarios. “Trabajamos desde hace un par de años junto a una empresa que se dedica al manejo holístico, y todo lo que es la agricultura y la ganadería regenerativa”, comentó.

En ese sentido, amplió: “Arrancamos ahora más que nada con lo que es agricultura, pero tuvimos hacienda en algunos lotes como parte de las rotaciones. Se trata de un planteo que reconoce a las distintas especies y microorganismos como naturales, aprovechando las virtudes de cada una y utilizando menos agroquímicos, de una manera más regenerativa como dice su nombre. Es una forma de producción de la forma mas natural posible”.

Además, dijo que bajo este esquema obtuvieron rindes dentro del promedio, y pudieron ahorrar en la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes. “Es un proyecto a largo plazo, pero ya estamos viendo algunos resultados que nos incentiva”, indicó.

Reclamo al municipio

Además de encargarse de las labores productivas, Campion también dedica parte de su tiempo a reclamar por el mal estado de los caminos rurales.

De hecho, forma parte de la agrupación Productores Agropecuarios Unidos (PAU), que le reclama al intendente kirchnerista Marcos Pisano por el mal estado de los caminos rurales en Bolívar.

Actualmente, dos grupos distintos de productores iniciaron demandas al municipio para que cumpla con la partida presupuestaria que se debe destinar para el arreglo de los caminos, un problema que se agudizó luego de las recientes inundaciones. “Estamos en juicio, por separado con dos estrategias distintas, para que nos expliquen en qué gastan nuestro dinero, o bien nos den los recursos para encargarnos del tema por medio de un consorcio”.

Uno de los caminos rurales de Bolívar en mal estado, luego de las recientes inundaciones. (Foto: Clara Busquet)
Uno de los caminos rurales de Bolívar en mal estado, luego de las recientes inundaciones. (Foto: Clara Busquet)

Los campos que ella maneja, al estar ubicados en una zona con superficie más elevada, no tuvieron inconvenientes. Pero alertó que no es la realidad de la mayoría de los productores de Bolívar, donde hace poco la Sociedad Rural de esa localidad estimó unas 150.000 hectáreas anegadas.

Se desbordó el agua que había en otras zonas, hizo un desastre y tuvimos a una víctima fatal, que fue un trabajador rural (que se ahogó) llevando los animales de un campo al otro. Hay animales perdidos y productores que no puede cosechar ni llegar a sus campos. Es un desastre, y el Ejecutivo no hace nada, hay dos máquinas (viales) para 500.000 hectáreas. Se hizo una asamblea de productores en la Sociedad Rural, pero fue más para informar que para tomar medidas”, comentó.

En este contexto, afirmó que seguirán con sus reclamos, aunque deban restarle horas a sus trabajos. “Los productores estamos más unidos que nunca, somos un grupo que se mantiene grande y fuerte, pensando en acciones concretas”, concluyó.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

 

La Biblioteca Nacional exhibe joyas del cine argentino: de máquinas retro a guiones de películas clásicas

La Biblioteca Nacional exhibe joyas del cine argentino: de máquinas retro a guiones de películas clásicas

La Biblioteca Nacional, sobre la calle Agüero, joya brutalista firmada por Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga. (Foto: gentileza Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

 

Buenos Aires, 20 de abril (PR/25) .- ¿Sabían que hay casi 300 adaptaciones al cine sobre literatura argentina? En la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, joya brutalista de la Ciudad de Buenos Aires, puede visitarse hasta el 3 de agosto una muestra extraordinaria.
La muestra “Escritos en celuloide” es un repaso fascinante, plagado de las sorpresas que depara el archivo abierto de la Biblioteca. (Foto: Biblioteca Nacional)
La muestra “Escritos en celuloide” es un repaso fascinante, plagado de las sorpresas que depara el archivo abierto de la Biblioteca. (Foto: Biblioteca Nacional)

“La idea de esta muestra surgió a partir de la cantidad de guiones que conserva la Biblioteca Nacional, que para muchos debe ser totalmente desconocido -escribe Olivera-. Hay un archivo de Hugo Caula, director de fotografía, quien donó guiones de películas, que van desde Los vampiros los prefieren gorditos a El Muerto de Borges, pasando por La Nona, también de Héctor Olivera. Así como el Museo del Cine conserva las lobby cards, que son las fotos que se ponían en las vidrieras de los cines, la mayoría de los materiales que conserva la Biblioteca son transposiciones, todo lo que tiene un soporte textual. No es la producción de la película nada más, sino el nacimiento ficcional del guion de la película”

Hay maravillas. Fotos, revistas especializadas, programas de mano, afiches de cine, guiones originales, cuadernos de dirección, máquinas y testimonios directos, entrevistas que realizaron especialmente para la muestra. En el primer piso del edificio diseñado por Clorindo Testa, la sala Leopoldo Marechal, se sigue un orden cronológico. Desde las primeras máquinas individuales, como el kinetoscopio, hasta la primera proyección cinematográfica, el 18 de julio de 1896 en el teatro Odeón.

Máquinas de imágenes que se mueven. Aunque con una escena de un film actual: "El secreto de sus ojos". (Foto: Biblioteca Nacional)
Máquinas de imágenes que se mueven. Aunque con una escena de un film actual: “El secreto de sus ojos”. (Foto: Biblioteca Nacional)

¿Sabían que el cine argentino tuvo una época de oro, entre 1933 y 1955, con un sistema de grandes estudios, a lo Hollywood? Como Lumiton (1931), que colabora en esta muestra y produjo grandes éxitos como “Los muchachos de antes no usaban gomina” y “Los martes orquídeas”, o Argentina Sono Film (1933). Grandes estudios y grandes salas de cine, a las que la gente acudía vestida con elegancia. En una gran foto del público de la época descubrimos que, al contrario de lo que pasa hoy, muchos se tapaban el rostro con el sombrero para evitar ser fotografiados. Otros tiempos.

Los pulpos y otros afiches del cine de la época de oro, de los estudios Lumiton. (Foto: gentileza Biblioteca Nacional)
Los pulpos y otros afiches del cine de la época de oro, de los estudios Lumiton. (Foto: gentileza Biblioteca Nacional)

De ese cine popular a uno más intimista, a finales de los cincuenta, con películas como El Jefe o Dar la cara y en la adaptación de textos de Adolfo Bioy Casares, Marco Denevi o Adolfo Jasca que condujo a un cine de corte noir, cuentan los curadores. “Esta misma búsqueda produjo algunas obsesiones, representadas en la reiterada adaptación de algún autor en particular, como Jorge Luis Borges o Julio Cortázar -dicen-. Los convulsionados 70 fueron atravesados por las revisiones de los mitos gauchescos y por un cine netamente político y comprometido como Operación Masacre y La Patagonia rebelde. Los 90 y 2000 retrataron el presente, la explotación y la marginalidad urbana mediante películas como Rapado o El patrón, el pasado colonial con Zama y el norte místico en Aballay, hasta un futuro delirante en Adiós querida luna”.

Es un repaso fascinante, plagado de las sorpresas que depara el archivo abierto de la Biblioteca. Por ejemplo, una tarjeta de presentación de Borges en cuyo dorso escribió una lista de sus películas favoritas. Encuéntrenla y sabrán cuáles son. Por supuesto, hay un espacio para las colaboraciones de Borges y de Bioy en el cine que tanto amaban, con destaque en Invasión, de Hugo Santiago, de 1969.

Afiche de "Las furias": las mujeres no quedaban muy bien paradas en algunos relatos de la época. (Foto: Gentileza Biblioteca Nacional)
Afiche de “Las furias”: las mujeres no quedaban muy bien paradas en algunos relatos de la época. (Foto: Gentileza Biblioteca Nacional)

También se da cuenta del cine animado, que se inició en Argentina en 1917 con el primer largo animado, El apóstol, creado por Quirino Cristiani. Realizado con monigotes de cartón cosidos con hilos que permitían su movimiento. También se le adjudica a Cristiani el corto El mono relojero, que se estrenó en febrero de 1938, basado en la fábula de Constancio Vigil.

Del cine mudo al sonoro, de los grandes estudios a las historias y personajes históricos (Una excursión a los indios ranqueles, Juan Moreira), de ahí al cine político (Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici, Los isleros, de Lucas Demare, Las aguas bajan turbias, de Hugo del Carril). Y de ahí hasta la la estación en El secreto de sus ojos, de Campanella/Sacheri, y a El viento que arrasa, de Paula Hernández, sobre la novela de Selva Almada. Es decir, hasta hoy.

La Biblioteca Nacional es un planazo

Todo en el marco de una biblioteca que no ha parado de aumentar el flujo de visitantes desde su reapertura, en la pospandemia. Se calcula que hoy recibe unas 1500 visitas diarias, entre quienes van a consultar material de sus cátedras universitarias (y también de las muestras, como sucedió con la dedicada a la poeta Alejandra Pizarnik), y quienes utilizan el espacio para estudiar y leer llevando sus propios materiales.

Susana Soto Pérez, directora de la Biblioteca Nacional, en el acto de inauguración de Escritos en celuloide. (Foto: gentileza Biblioteca Nacional)
Susana Soto Pérez, directora de la Biblioteca Nacional, en el acto de inauguración de Escritos en celuloide. (Foto: gentileza Biblioteca Nacional)

Caso inhabitual de un traspaso directivo con buena comunicación, entre el saliente Juan Sasturain y la actual directora, Susana Soto Pérez, la biblioteca ya supera hoy el flujo de visitas que tenía antes del cierre pandémico. En gran parte, cuentan sus funcionarios, gracias a las actualizaciones y dinamización de sus salas. La parlante o libre, con más de cuarenta espacios, o la sala de lectura informal, del quinto piso.

El edificio, que tanto tardó en inaugurarse, invita a incorporarlo como parte de los buenos planes que ofrece la ciudad. Para estudiar, leer o pasar el rato entre los recovecos de su increíble diseño, incluido el mobiliario: todos fotogénicos selfie spots. Para asistir a las lecturas y encuentros de su auditorio, como las del ciclo Cíclope de poesía, que funciona a sala llena. Y para terminar, o empezar, en la cafetería con excelente repostería y una de las terrazas más lindas de Buenos Aires.

Primicias Rurales

Fuente: TN

 

Del monumento al sandwich de milanesa al cosechero de limones

Del monumento al sandwich de milanesa al cosechero de limones

“Siempre tuve mucha vinculación con el campo y con la naturaleza”, dice el artista Sandro Pereira, que homenajea al paisaje tucumano.

Lola López

“También es un paisaje del recuerdo, de la chacra de mis abuelos en Raco, donde tenían vacas, aves, chanchos y su huerta, donde había de todo. Si bien yo nací en San Miguel, la casa de ellos era mi segundo hogar, por eso siempre tuve mucha vinculación con el campo, siempre me intereso el paisaje, el entorno natural. También lo silvestre, los animales, las plantas y las flores son elementos cotidianos en mi obra”.

Sandro Pereira no solo pinta, sino que trabaja con otras formas de arte, como la escultura. Tal es así que en 2000 su nombre hizo mucho ruido con la obra “Monumento al sánguche de milanesa”, donde se esculpió a sí mismo comiendo el típico sándwich tucumano, como un homenaje a esa comida cotidiana. Y quizás su éxito como artista (ha recibido reconocimiento internacional, sus obras se venden a buen precio y está en constante expansión) tiene que ver, entre otras cosas, con esto: con la vehemencia de su obra y sus múltiples autorretratos, que generan empatía con el público.

“Creo que el autorretrato, eso de conocer a un otro le atrae a la gente porque es un modo de conocerse a uno mismo”, reflexiona este artista que confiesa estar en una constante búsqueda creativa. “Me gusta explorar todo el tempo, hacer performances, sin encasillarme. Por eso también trabajo con materiales no convencionales para las artes plásticas como el carbón y la madera, o uso los soportes de otra manera, como la fotografía que me funciona como materia y no como fotos en sí ya que las perforo y con eso construyo una escultura”.

-Yupanqui decía que el hombre está moldeado por su entorno. ¿Es así?

 

-Totalmente. En mi obra está el paisaje que me rodea porque yo soy parte de eso, Tucumán es como una ciudad dentro de una selva, la naturaleza está muy presente en el verde y las montañas. El entorno hace a la identidad propia. Creo mucho en eso.

-¿Por eso también la saga de esculturas del cosechero de limón?

-Es que junto con el arándano, el limón es una de las producciones más fuertes de la provincia y quería representar justamente eso, cómo se mueve la economía a través del trabajador. Incluso en las calles de Tucumán hay cítricos por todos lados y en verano se siente profundamente el olor a azahar y todo me remite al paisaje, al lugar que siento propio. El limón es muy significativo para mí.

-¿Cómo es la instalación que suele armar con limones?

-Son limones realistas hechos en cerámica, que coloco sobre una pared tal como crecen en la planta. Me gusta el color, la forma, el perfume del limón, que además consumo mucho: lo puse en mi obra porque es parte de mi vida cotidiana. El público reacciona muy bien, le atrae mucho, creo que porque es la síntesis del paisaje en un fruto.

-¿Está atento a la reacción de la gente ante sus propuestas?

-A mí lo que me interesa es la energía que se genera durante la creación en sí de la obra y una vez expuesta. Para mí el público tiene que ser parte de la creación activa, no es simplemente un contemplador pasivo; la mirada de la gente le da continuidad a la obra, que está viva en sí misma. Tal es así que muchas veces, cuando hago pinturas de grandes dimensiones no les pongo bastidor, para que la tela se pueda ver desde distintos ángulos y la gente pueda tocarla.

-Vi en su Instagram la foto de una banana pegada a la pared con una cinta que dice “Sandro Pereira”. Entiendo que es un guiño a la obra “Comedian” de Maurizio Cattelan, que tanta controversia causó sobre todo cuando se vendió en millones de dólares. ¿Por qué lo hizo? ¿Como un juego?

-Fue justo cuando estábamos desmontando una muestra. Vi una cáscara de banana en el piso y se me ocurrió. Es para llevar un poco de humor a todo esto del arte. A veces me siento como un chico que investiga el mundo.

Fuente: Bichos de Campo

El mejor restaurante para comer pastas cerca de Buenos Aires, según TripAdvisor

El mejor restaurante para comer pastas cerca de Buenos Aires, según TripAdvisor

El proceso de preparación de las pastas es uno de los fuertes de Italpást. Foto: Instagram @italpastdelizie.

Su fundador, Pedro Picciau, heredó el negocio de fábrica de pastas que sus padres, Gino y Cecilia, habían fundado tras llegar a suelo argentino provenientes de Cerdeña hace más de 50 años. Corría el año 1995 cuando, junto a su esposa Mona, decidió probar con unas mesitas en la vereda para que la gente pudiera consumir ahí mismo los fideos, ñoquis o ravioles que compraban. Fue así que incorporó definitivamente al restaurante y el nombre de Italpast se hizo famoso en Buenos Aires y alrededores.

Algunos asiduos comensales se atreven a asegurar que es por mucha diferencia el mejor restaurante de pastas del país. Los usuarios de TripAdvisor coinciden con ese diagnóstico, ya que lidera el ranking de locales de comida italiana con una calificación de 4,8 sobre 1284 reseñas registradas en el sitio.

Pedro Picciau, el dueño de Italpast, con el chef Donato de Santis. Foto: Instagram @italpastdelizie.
Pedro Picciau, el dueño de Italpast, con el chef Donato de Santis. Foto: Instagram @italpastdelizie.

Fue tal el crecimiento de este emprendimiento familiar que en 2008 inauguró su primera sucursal, en el Club House de La Reserva Cardales, que funciona simultáneamente con el local principal que se ubica en Juan Dellepiane 1050, Campana. Tiempo después abrió otra dentro del Hotel Faena, en Puerto Madero.

Italpast, una historia de excelencia y tradición en pastas

El restaurante de Pedro Picciau ofrece un menú inmejorable, con platos elaborados a base de productos de excelencia, entre los que se destacan la burrata, el jamón de Parma, el parmesano estacionado y la conserva de tomates de elaboración propia. En TripAdvisor, la mayoría de los clientes recomiendan probar la pasta al formaggio y a la horma de queso, así como los tagliatelli para dos y los ravioles con salsa de langostinos.

Ñoquis de espinaca, uno de los platos que presenta Italpast en su menú. Foto: Instagram @italpastdelizie.
Ñoquis de espinaca, uno de los platos que presenta Italpast en su menú. Foto: Instagram @italpastdelizie.

Se aconseja pedir algunas de las exquisitas entradas que hay en la carta, entre las que se destacan el prosciutto San Daniele, el queso Grana Padano trozado y macerado en oliva, y la porchetta alla sarda que tiene una cocción en horno de 12 horas. También sobresale la panera con focaccia que sirven los mozos al ocupar la mesa, los bocaditos de zapallo y espinaca, y las rabas.

Sin dudas, la gran estrella del menú son los gnocchi di lusso, hechos de papa con crema y un toque de queso mascarpone, acompañados por champiñones y crocante de queso, y perfumados con aceite de trufa. Según Pedro, el secreto detrás de este exquisito plato es que los ñoquis están elaborados con lo mínimo de harina y que la papa se hierve antes de pasar por el horno para que tenga menos humedad.

Los gnocchi di lusso son la gran estrella del menú. (Foto: La Nación)
Los gnocchi di lusso son la gran estrella del menú. (Foto: La Nación)

Las pastas rellenas no se quedan atrás, con varios tipos de lasañas rellenas de jamón, muzzarella y salsa bechamel y otras hechas con masa de tinta de calamar y rellenas de langostinos, verdeo y zapallo. Los ravioli de Pietro ai fungí componen otro plato muy destacado, ya que están elaborados con masa de rúcula fresca y un interior de lomo, cerdo y hongos.

Mucho más que pastas

Más allá de sus sabrosas pastas secas, frescas o rellenas, y de sus entradas de calidad, Italpast se caracteriza por ofrecer una carta que satisface las necesidades de muchos tipos de clientes. Allí no sólo se puede ir a comer exquisitos platos ítalo-sardos, sino también carnes, pescados, mariscos, risottos y hasta excelentes pizzas horneadas a la leña. Los calamaretti a la sarda sobresalen entre las opciones por fuera de las pastas.

Italpast también cuenta con una excelente carta de pescados, carnes y mariscos. (Foto: Italpast)
Italpast también cuenta con una excelente carta de pescados, carnes y mariscos. (Foto: Italpast)

Luego del plato principal es posible cerrar la cena con un delicioso postre. Los usuarios de TripAdvisor recomendaron el helado de pistacho, el tiramisú y la propuesta de degustación. Además, el restaurante cuenta con una interesante sección de almacén en la que se pueden adquirir varios productos elaborados allí mismo, como panes, salsas de tomate, amarettis y los tradicionales cantucci, uno de los dulces más apreciados de la gastronomía toscana.

Primicias Rurales

Fuente: TN

 

Películas y series para ver y reflexionar sobre Semana Santa estos días

Películas y series para ver y reflexionar sobre Semana Santa estos días

12 clásicos y producciones actuales conocer más sobre la fecha histórica.

 

La pasión de Cristo. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.

Buenos Aires, sábado 19 abril (PR/25) — Miles de ciudadanos se movilizan cada fin de semana largo y, este de Semana Santa no es la excepción, como tampoco lo es el lugar donde el turista elija pasar estos días para hacerse un tiempo y sentarse frente al televisor para disfrutar de una serie o película, ya que, hacerlo también forma puede formar parte del plan de viaje.

La Semana Santa no solo es un tiempo de reflexión espiritual y tradición. También es una buena oportunidad para compartir momentos en familia y disfrutar de buen cine. Por eso, existe un listado de películas y series relacionadas con el espíritu de la Semana Santa para para ver, ya sea, desde una mirada religiosa, histórica o simplemente con mensajes de esperanza y redención.

Por eso, así como los turistas recorren kilómetros por Argentina para llegar al destino elegido para desconectar de la vida diaria y conectar con la naturaleza, también existen lugares y actividades religiosas para visitar y ser parte de las mismas durante los cuatro días de descanso, como por otro lado, hay propuestas para vivir la fecha desde el sillón de casa aprendiendo y reflexionando.

Ben Hur. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.

En tal sentido, estos títulos son históricos y contemporáneos del cine para ver en relación a la Semana Santa.

  • La Pasión de Cristo.
  • Hijo de Dios.
  • Ben Hur.
  • La Resurrección de Cristo.
  • María de Nazareth.
  • Jesús de Nazaret.
  • Resucitado.
  • Los Diez Mandamientos.
  • María Magdalena.
  • El hombre que hacía milagros.
  • A.D La Biblia continua.
  • Mesías.

En ellos, el espectador se encontrará con historias para profundizar en el mensaje cristiano, revivir grandes historias del cine épico o simplemente compartir una buena película en familia.

La Pasión de Cristo: 12 curiosidades de la película de Mel Gibson que ya está en Netflix

Estas curiosidades aparecen en un video publicado este 18 de abril, Viernes Santo, sobre la cinta de 2004 que ya está disponible en Netflix –con calificación +16– y que ciertamente puede ayudar a profundizar en los misterios de la Pasión y Muerte del Señor.

1. Nadie quiso financiar la película La Pasión de Cristo

Mel Gibson, católico, estaba en su mejor momento en Hollywood y había ganado varios premios Óscar, pero nadie quiso financiar la cinta, por lo que él puso los 30 millones de dólares que costó la realización.

La cinta recaudó más de 612 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en la película independiente más taquillera de la historia.

2. Fue rodada en arameo y latín

En la cinta hablan latín los personajes romanos.

3. La Pasión de Cristo está basada en tres fuentes poco conocidas

La primera y principal son los evangelios,  luego las visiones de la Beata Ana Catalina Emmerick y los cuadros del gran pintor italiano Caravaggio.

4. 2 detalles simbólicos sobre Jim Caviezel, el actor católico que encarnó a Jesús

Cuando se filmó la película tenía 33 años, la edad de Jesús; y sus iniciales son J.C., como el mesías.

5. Jim Caviezel “experimentó parte de la Pasión”

En la escena de la flagelación fue golpeado de verdad y “recibió un azote que le provocó una herida de 14cm”. En una de las caídas se dislocó el hombro y en la escena de la crucifixión le cayó un rayo.

Los apuntes de producción destacan que él y Jan Michelini, asistente del director “fueron alcanzados por un rayo mientras se filmaba bajo una tempestad. El rayo pasó la sombrilla de Michelini y golpeó a Caviezel. Sorprendentemente ninguno de los dos resultó herido de gravedad”.

6. El rodaje de La Pasión de Cristo no fue “normal”

Todos los días se comenzaba con Misa y se expuso el Santísimo Sacramento en las escenas de la Última Cena y la crucifixión.

7. Mel Gibson atravesaba una crisis de fe

Bosco Films e Inspiracine señalan que Gibson pasaba por una crisis de fe y quiso hacer La Pasión de Cristo para reavivarla.

8. La mano de Mel Gibson aparece en la escena de los clavos en la cruz

Gibson creía, señala el video, que “eran sus pecados” los que lo habían llevado hasta allí.

9. La conversión de Barrabás

Pedro Sarubbi, el actor que interpretó a Barrabás, se convirtió durante la filmación de La Pasión de Cristo.

10. La Virgen María, estrella de la mañana

Maia Morgenstern, actriz rumana de ascendencia judía, que “dio vida” a la Virgen María, se enteró que estaba embarazada durante el rodaje. Su apellido significa “estrella de la mañana, una de las letanías de la Madre de Dios.

11. El diablo en La Pasión de Cristo

Lo interpreta una mujer, la actriz italiana Rosalinda Celantano, pero es doblada por un hombre. Con esto y con las cejas depiladas, Mel Gibson tenía la intención de darle al personaje “un mayor sentido de irrealidad” y una mayor “aura de confusión”, como la que rodea al demonio.

12. El nombre de los actores que hacen de San Juan y Pilatos

Ambos, los búlgaros Hristo Jivkok y Hristo Shopov, llevan por nombre Cristo.

 

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA/ACI Prensa