Abr 17, 2025 | Economía / Economía del Agro, Especial
Según el índice de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales hay incertidumbre política y económica; escasa oferta de campos agrícolas y mayor consulta por los ganaderos.
Buenos Aires, jueves 17 abril (PR/25) — La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) publica una vez más el Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR) y destaca que hay mayor consulta por campos ganaderos.
Este índice refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país.
La base del InCAIR es de 97,5 puntos, que corresponde en forma histórica a su pico máximo registrado en septiembre del año 2011.
El índice número 137 que corresponde al mes de marzo de 2025 refleja una actividad de 43,34 puntos que significóì una mejora de 1,72 puntos respecto del mes anterior.
En CAIR dicen que si bien la actividad tuvo una lenta recuperacioìn luego del verano, cierta inestabilidad poliìtica y econoìmica, generan dudas tanto a inversores como propietarios.
También consigna que la oferta de campos agrícolas de muy buena calidad sigue siendo muy escasa.
En cambio continúa a la oferta y las consultas de campos mixtos y se nota un incremento de las consultas sobre campos ganaderos con potencial de desarrollo.
El InCAIR se conforma, principalmente, por:
-Resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país;
-Cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional;
-Cantidad de anunciantes en la web de CAIR;
-Operaciones rurales realizadas en el periodo analizado;
-Búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR;
-Y cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.
Primicias Rurales
Fuente: CAIR
Abr 17, 2025 | Especial
Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver uno de los grandes problemas estructurales del país: la baja productividad agroindustrial.
Buenos Aires, jueves 17 abril (PR/25) – En un país donde la agroindustria representa más del 60% de las exportaciones y más del 15% del producto bruto interno, la baja productividad no es sÓlo un desafío técnico: es un problema estructural con profundas consecuencias sociales, económicas y ambientales.
Frente a este panorama, un equipo de investigadores de la Universidad Austral lanza una apuesta ambiciosa: aportar soluciones que impulsen la transformación digital de la cadena agroindustrial argentina de manera inclusiva y sostenible.
El proyecto “Agilizando la Transformación Digital Agroindustrial Inclusiva y Sostenible” fue seleccionado en el primer Concurso Interno de Proyectos de Investigación Interdisciplinaria sobre Problemas Estructurales de Argentina(2024).
La iniciativa es desarrollada por un equipo integrado por investigadores del Centro de Innovación y Comunicación Social (Facultad de Comunicación), del Centro de Industria 4.0 (Facultad de Ingeniería), del Centro de Agronegocios y Alimentos (Rosario) y del Centro de Estudios de Sustentabilidad e Innovación Social de la Universidad Austral.
El objetivo: aportar al diseño de estrategias para impulsar y contribuir a la evolución de la transformación digital en las cadenas de valor agroindustriales con foco en la creación de valor económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Lejos de proponer una visión tecnológica dela transformación digital, el enfoque es holístico entendiendo, además, el rol central de la persona, la calidad de gestión y la importancia de la comunicación en este proceso de transformación
Y aunque el potencial de la transformación digital es enorme -mayor eficiencia, trazabilidad, reducción de desperdicios, acceso a nuevos mercados- los obstáculos también lo son. Entre los principales desafíos identificados están:
Brecha digital e infraestructural.
Falta de habilidades técnicas en los productores.
Escasa articulación entre oferta tecnológica y demanda real.
Falta de incentivos financieros.
Ausencia de marcos regulatorios claros.
El equipo propone superar estos límites mediante estrategias de comunicación integradas y marketing social, modelos de formación y un sólido trabajo de campo.
De la teoría a la acción
La investigación combina estudios de caso, análisis de datos, talleres participativos y entrevistas con productores, empresas y expertos. Se trabajará especialmente con actores del sector primario para comprender las verdaderas motivaciones, resistencias y oportunidades que rodean a la digitalización de la agroindustria, incluyendo sus canales de distribución.
Además, el proyecto se alinea con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). No se trata solo de producir más, sino de hacerlo de manera inclusiva, con una perspectiva de sostenibilidad y generando empleo de calidad.
Uno de los pilares conceptuales del trabajo es la productividad inclusiva, es decir, un modelo donde la innovación no desplaza, sino que reentrena y capacita a la fuerza laboral, generando empleos calificados y formales. Así, la transformación digital se entiende como un catalizador del desarrollo humano integral, además del económico.
Entre los resultados esperados se encuentra una guía práctica para diseñar políticas públicas y estrategias empresariales que impulsen la transformación digital sostenible del agro argentino. También se prevé la publicación de artículos científicos y de divulgación, incluyendo un “Libro Blanco de la Transformación Digital Agroindustrial”.
Este proyecto demuestra que la investigación aplicada puede ser mucho más que un ejercicio académico: puede ser un puente entre la ciencia y la realidad, entre las universidades y el campo, entre el diagnóstico y el cambio.
Primicias Rurales
Fuente: Universidad Austral
Abr 17, 2025 | Aventura y Turismo, Especial
Mendoza, jueves 17 de abril (PR/25) — Hoy es el día del vino Malbec y sus cortes constituyen el 72,5% del volumen total de varietales exportados y el 70,8% de los ingresos de divisas, y su participación muestra una tendencia creciente.
Hillebrand Gori, empresa especializada en envío de vinos y licores de DHL Global Forwarding, ofrece para los productores y exportadores que manejan volúmenes significativos de Malbec.
DHL Express ofrece Wine Express, una solución ya implementada en bodegas mendocinas de renombre que permite a los turistas adquirir vinos y recibirlos directamente en sus hogares.
En el marco del Día Internacional del Malbec, DHL reafirma su compromiso con el crecimiento del sector vitivinícola argentino. El aumento sostenido de la demanda global por el malbec ha impulsado una evolución significativa tanto en la adopción de tecnologías innovadoras como en la optimización de la logística para garantizar que el producto llegue a cada vez más países.
En este sentido, el líder mundial en logística, a través de una solución integral, beneficia a productores y exportadores, brindándoles asesoría personalizada para sus desafíos logísticos y planes a la medida de sus necesidades para alcanzar más mercados en todo el mundo.

Expansión global del Malbec argentino: nuevos horizontes y mayor valor agregado
Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la uva originaria de Burdeos, gracias a su resistencia y adaptabilidad al clima y suelo argentino, es la variedad más cultivada en el país. Representa el 23,5% del total de vid y un 42,1% de las variedades tintas aptas para vinificación.
En 2024, las exportaciones de Malbec, tanto puro como en cortes, alcanzaron los 1.308.900 hectolitros, con un valor FOB de 453.744.000 dólares. Esto representa un precio medio por litro de 3,47 dólares. El Malbec y sus cortes constituyen el 72,5% del volumen total de varietales exportados y el 70,8% de los ingresos de divisas, y su participación muestra una tendencia creciente.
En lo que respecta al Malbec puro, se exportó a 119 países, siendo el Reino Unido (36,5%) y Estados Unidos (23,2%) los principales destinos, seguidos por Brasil, Canadá y México. Mientras que los principales importadores de los cortes de Malbec, fueron Estados Unidos (22,4%) y Brasil (18,2%), seguidos por Canadá, Colombia, Reino Unido y Francia; sumando un total de 81 destinos de exportación.
El informe del INV sobre la evolución de las exportaciones de Malbec puro durante la última década también muestra una dinámica interesante. Mientras que el Reino Unido, con 535.774 hectolitros exportados en 2024, se mantiene como un importador históricamente fuerte, Estados Unidos ha experimentado un crecimiento notable y constante, consolidándose como un mercado clave con 424.256 hectolitros. Junto a estos dos principales destinos, Canadá (139.887 hl) y Brasil (114.181 hl) también han demostrado una demanda sostenida y creciente, lo que refleja la creciente apreciación del Malbec argentino en el continente americano.
Sin embargo, México ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años (45.056 hl), y aunque con fluctuaciones, se revela la presencia constante en mercados europeos como Alemania (28.567 hl) y Países Bajos (25.851 hl). Incluso países como China (14.994 hl), aunque con volúmenes menores en comparación, representan un mercado con potencial a largo plazo.
Tecnología y logística: aliados estratégicos para conectar el Malbec con el mundo
Para responder a esta creciente demanda y asegurar la llegada del Malbec argentino a cada rincón del planeta, la industria está adoptando soluciones logísticas innovadoras. En este contexto, DHL sabe que la logística de vinos requiere de un servicio integral que se adapte a las necesidades de cada cliente, sin importar su tamaño o destino. Su experiencia en transporte de líquidos, respaldado por equipos especializados y una red global que asegura la gestión y entrega de envíos en más de 220 países y territorios, desde la bodega hasta el cliente final, se complementa con el asesoramiento aduanero, seguimiento en tiempo real y un profundo entendimiento de las regulaciones internacionales.
Hillebrand Gori, empresa especializada en envío de vinos y licores de DHL Global Forwarding, ofrece para los productores y exportadores que manejan volúmenes significativos de Malbec, una gama de soluciones logísticas, utilizando diferentes modalidades como transporte marítimo, aéreo y terrestre, adaptándose a las necesidades específicas de cada envío en términos de tiempo y costos. Un aspecto no menor de su servicio es el almacenamiento seguro y optimizado, que considera las condiciones ambientales necesarias para preservar la calidad del vino, como temperatura y humedad controladas.
“Entendemos la importancia de llevar los productos al mercado de manera puntual. Por eso, nos comprometemos a asegurar entregas eficientes y confiables de productos a nivel global, cumpliendo con las regulaciones locales. Además, ofrecemos soluciones innovadoras como los flexitanques, que permiten transportar hasta 24.000 litros, reduciendo costos y disminuyendo el impacto ambiental al reducir las emisiones de carbono en comparación con el transporte tradicional de vino”, señaló María Belén Manrique, Country Manager de Hillebrand Gori para Argentina y Chile.
La elección del contenedor adecuado es otro elemento clave en la logística del vino. Hillebrand Gori ofrece diversas opciones, desde contenedores secos para envíos menos sensibles a la temperatura, hasta contenedores aislados que proporcionan una capa adicional de protección contra las fluctuaciones térmicas, y contenedores refrigerados (“reefers”) para vinos de alta gama o envíos a destinos con climas extremos donde se requiere un control de temperatura preciso. Asimismo, para el transporte de grandes volúmenes de vino base, se ofrecen soluciones de envío a granel utilizando flexitanques, contenedores flexibles diseñados específicamente para el transporte de líquidos a granel, que ofrecen protección contra la oxidación y la contaminación.

Por su parte, en 2024 DHL Express lanzó Wine Express, un servicio diseñado específicamente para potenciar el enoturismo y facilitar los envíos internacionales de vino para consumo personal. Esta solución, ya implementada en bodegas mendocinas de renombre, permite a los turistas adquirir vinos y recibirlos directamente en sus hogares, simplificando la experiencia de compra y eliminando las complicaciones del transporte aéreo. El servicio integral de DHL Express abarca asesoramiento en bodega, seguimiento online y entregas puerta a puerta.
“La promesa de un servicio de entrega puerta a puerta confiable es fundamental para aliviar las preocupaciones logísticas de los turistas. Esto les permite disfrutar al máximo de su visita y de los vinos que han adquirido sin tener que preocuparse por el transporte. Además, nuestra experiencia en regulaciones aduaneras garantiza que el despacho sea ágil y eficiente, lo que minimiza posibles demoras o inconvenientes durante el proceso de importación en el país de destino”, agregó Alejandro Jasiukiewicz, country manager de DHL Express Argentina.
La tecnología informática de avanzada, como la plataforma MyDHL+, es esencial para la gestión de la cadena de suministro. Esta plataforma digital permite a los usuarios monitorear sus envíos en tiempo real durante todo el proceso, desde la recolección hasta la entrega. También proporciona cotizaciones precisas, seguimiento detallado y acceso a información importante sobre regulaciones y documentación. Además, se utiliza la planificación inteligente de rutas, que tiene en cuenta factores como las condiciones climáticas, para minimizar los riesgos de daños por temperatura extrema durante el transporte.
Finalmente, la sostenibilidad también es un factor importante en la logística actual. DHL ofrece herramientas para el monitoreo de la huella de carbono de los envíos, permitiendo a las bodegas y exportadores tomar decisiones más informadas y trabajar hacia cadenas de suministro más ecológicas.
Esta red integral de servicios logísticos, impulsada por la tecnología y la experiencia en el manejo de vinos, permite que el Malbec argentino llegue a los consumidores de todo el mundo manteniendo su calidad y sabor característicos, fortaleciendo así la posición de Argentina como líder en el mercado vitivinícola global.
DHL – La empresa logística para el mundo
DHL es la marca global líder en la industria logística. Nuestras divisiones de DHL ofrecen un portafolio inigualable de servicios de logística que van desde la entrega de paquetes nacionales e internacionales, soluciones de envío y gestión (fulfillment) de e-commerce, envío exprés internacional, así como transporte terrestre, aéreo y marítimo, hasta la gestión de la cadena de suministro industrial.
Primicias Rurales
Fuente: DHL
Abr 15, 2025 | Especial, Ganadería
Las tecnologías de ordeñe inteligente en base a datos pueden contribuir significativamente a la recuperación del sector lácteo
La reducción del tiempo de ordeño, la fiabilidad de datos, la reducción del estrés animal y una mayor facilidad para el operador de sala de ordeñe, son algunos de los beneficios que propone esta tecnología.
Buenos Aires, martes 15 abril (PR/25) — En un mundo donde la población global superará los 9 mil millones de personas hacia 2050, la demanda de alimentos, especialmente de productos lácteos, está destinada a crecer exponencialmente. Argentina, con su tradición lechera, tiene una oportunidad única de potenciar la productividad y rentabilidad de su industria láctea mediante la incorporación de tecnologías avanzadas.
Según cifras recientes, la producción de leche en Argentina en 2024 alcanzó los 10.590 millones de litros, lo que representa una caída del 6,5% en comparación con el año anterior. Para revertir esta tendencia y asegurar el bienestar de las vacas, el sector lácteo está apostando por la automatización e inteligencia en el proceso de ordeño, soluciones que, además de optimizar la eficiencia productiva, favorecen la salud animal.
Las innovadoras tecnologías de ordeño inteligente, basadas en el análisis de datos en tiempo real, son claves para lograr una extracción de leche más eficiente y menos estresante para las vacas. Entre los principales beneficios de esta tecnología se incluyen una reducción en el tiempo de ordeño, mayor fiabilidad en los resultados y una significativa mejora en el bienestar animal, lo que también facilita el trabajo de los operadores.
Ordeño Inteligente: Bienestar Animal y Eficiencia Productiva
Uno de los avances más relevantes es la implementación de sistemas de ordeño con estimulación inteligente y pulsación controlada, que aseguran un flujo de leche óptimo y evitan el estrés en los animales. Esto es crucial, ya que alrededor del 20% de la leche de una vaca se encuentra en pequeñas cavidades dentro de la ubre. Si esta leche no se extrae adecuadamente, la vaca puede sufrir de mastitis y la producción se ve comprometida.
El proceso de ordeño automatizado detecta en tiempo real el caudal de leche y ajusta el ritmo de pulsación según las necesidades de cada vaca otorgando una relación entre masaje y ordeñe en base al flujo de leche de esa vaca. Al comienzo del ordeñe, si no se detecta un flujo mínimo en los primeros 30 segundos, el sistema activa un estímulo automático para facilitar la liberación de oxitocina y asegurar un flujo adecuado de leche. En condiciones normales, este estímulo puede provenir de diversas fuentes, como el despunte de pezones, el ruido de la sala de ordeño o el contacto con el ordeñador. Si la vaca no recibe suficiente estímulo, puede retener leche, lo que afecta la productividad individual y aumenta el riesgo de infecciones en la ubre. Finalmente, la liberación y la acción de la oxitocina se producen por un tiempo limitado luego del estímulo, de manera tal de que si no está bien sincronizado con el comienzo de ordeñe también se registran pérdidas de producción y aumento de infecciones.
En este sentido, Gabriel Calderón, veterinario especializado en producción lechera y Gerente de Producto de Soluciones Tecnológicas para Ganadería de MSD Salud Animal en Argentina, explica: “Los sistemas de ordeño tradicionales, no garantizan la correcta estimulación y ordeñe de nuestras vacas. Nuestra tecnología se basa en las características individuales de cada vaca para garantizar una estimulación pre-ordeñe adecuada y el posterior ordeñe basado en el flujo de leche de dicho animal. Por otro lado, y no menos importante, nuestro sistema garantiza que no exista sobreordeñe, una de las principales causas de mastitis y lesiones en pezones”.
Un paso hacia la sostenibilidad y la rentabilidad
Estas soluciones no solo mejoran la salud del ganado y optimizan la productividad, sino que también reducen el tiempo que las vacas pasan en el proceso de ordeño, lo cual es clave para su bienestar, al permitir a las vacas más tiempo para descanso, alimentación y rumia. Al final de cada sesión, el sistema detecta el descenso del flujo de leche y retira las unidades de ordeño de forma precisa, evitando el exceso de ordeño, cuidando la salud de las ubres y eliminando el error humano.
Los productores que ya han incorporado estas tecnologías, como el sistema Sensehub® Milking, afirman que el proceso de ordeño es ahora más preciso y eficiente, con la consecuencia lógica de una mayor rentabilidad. “Uno de los principales beneficios es la reducción de entre un 15% a 20% del tiempo de ordeñe, en los rodeos que implementan nuestras soluciones de ordeño lo cual, tiene un alto impacto en varios aspectos, a saber: eficiencia energética, bienestar de los animales y calidad de vida de los operarios, entre otros”, asegura Calderón, quien resalta que este tipo de tecnología marca un antes y un después en la industria láctea.
Es importante remarcar que estos tipos de soluciones no está destinado a diagnosticar, tratar, curar, ni prevenir ninguna enfermedad en animales. El veterinario es el único profesional calificado para el diagnóstico, tratamiento, cura o prevención de enfermedades en animales. La precisión de los datos recopilados y presentados a través de estas tecnologías no pretenden coincidir con la de los dispositivos médicos, ni con la de los instrumentos de medición científica.
Un futuro prometedor para la Industria Láctea Argentina
En conclusión, las soluciones avanzadas de ordeño automatizado representan una oportunidad estratégica para que los productores lecheros argentinos no solo mejoren la salud de su ganado, sino que también optimicen sus recursos y fortalezcan su competitividad en el mercado global. Las tecnologías de monitoreo animal y ordeñe inteligente no solo aumentan la eficiencia operativa, sino que también promueven el equilibrio entre la rentabilidad y el bienestar animal, consolidando al sector lechero como un pilar clave para la producción de alimentos de calidad en el futuro.
– – –
Acerca de MSD Salud Animal
A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD.
Fuente: MSD Salud Animal
Primicias Rurales
Abr 14, 2025 | Economía / Economía del Agro, Especial
Santa Catarina, Brasil, lunes 14 abril (PR/25) — La Federación de Agricultura y Ganadería del Estado de Santa Catarina (Faesc) celebra noticias que han impactado al sector productivo en las últimas semanas. Las exportaciones de carne en el primer bimestre de 2025 alcanzaron récords históricos tanto en volumen como en ingresos.

Según datos del Ministerio de Economía, sistematizados por el Centro de Socioeconomía y Planificación Agropecuaria (Epagri/Cepa), en los dos primeros meses del año, Santa Catarina exportó 328,6 mil toneladas de carnes, entre pollo, cerdo, pavo, patos y gansos, carne bovina, entre otras, generando ingresos de US$ 698 millones.
Los datos revelan que los precios de la carne aumentaron un 8,3% en volumen y un 16,8% en ingresos, respecto al mismo periodo de 2024. El resultado supera las mejores cifras de la serie histórica iniciada en 1997, teniendo en cuenta los meses de enero y febrero.
El presidente de Faesc y vicepresidente de finanzas de la Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA), José Zeferino Pedrozo, destaca que este desempeño es resultado de la excelencia en todo el proceso productivo. Todo comienza en la finca, con todos los cuidados necesarios para garantizar la productividad, la sanidad, la calidad y la sostenibilidad. Con innovación, el uso de técnicas apropiadas y nuevas tecnologías, tanto pequeños como grandes productores están preparados para satisfacer las rigurosas exigencias de los mercados internacionales.
Faesc, como principal representante de la agricultura y la ganadería en el estado, juega un papel fundamental en el apoyo a los productores para garantizar la excelencia en todo el proceso productivo. “Trabajamos intensamente para orientar y capacitar a los productores con cursos, Asistencia Técnica y de Gestión, eventos y otras iniciativas en alianza con otras entidades del sector productivo, agencias gubernamentales y agronegocios”.
El director destaca también el importante papel de la sanidad en la avicultura y porcicultura catarinense, que representan pilares fundamentales para el éxito del sector, especialmente en lo que respecta a las exportaciones. “Nuestro estado se destaca en Brasil y en el mundo por la calidad y seguridad sanitaria de sus productos y no tenemos dudas de que esto es el resultado de un riguroso sistema de monitoreo, control y prevención de enfermedades”.
Para Faesc, el compromiso con la salud animal no sólo asegura la calidad de los productos, sino que también fortalece la competitividad de Santa Catarina en el mercado global, garantizando la confianza del consumidor y manteniendo al estado como líder en la producción de carne en Brasil y en el mundo.
Las exportaciones de carne de pollo de Santa Catarina alcanzaron 200,9 mil toneladas, con ingresos de US$ 397,8 millones. El Estado fue responsable por el 22,6% de la cantidad y el 23,9% de los ingresos generados por las exportaciones brasileñas de carne de pollo en 2025.
La carne de cerdo también tuvo un desempeño récord, con 117,3 mil toneladas exportadas y US$ 279,6 millones en ingresos. Los aumentos fueron del 8,9% en volumen y del 18,4% en ingresos en comparación con los dos primeros meses de 2024. Santa Catarina fue responsable por el 55,5% de la cantidad y el 55,7% de los ingresos de las exportaciones de carne de cerdo brasileña en este período.
En los dos primeros meses del año, Santa Catarina exportó 328,6 mil toneladas de carne, que además de pollo, incluye carne de cerdo, pavo, patos y gansos, carne de res, entre otras. Fuente: MB Comunicación (Marcos A.Bedin). Foto: Shutterstock. Gerardo Grosso.
Primicias Rurales
Abr 13, 2025 | Especial, Recursos Pesqueros
La periodista española Leonor Suárez de la Radiotelevisión del Principado de Asturias se alza con el galardón patrocinado por el FIDA
Perugia (Italia), domingo 13 de abril (PR/25)- Una historia cautivadora que captura las dificultades del día a día y la resiliencia de dos pescadores artesanales de Groenlandia ha recibido este sábado el premio ‘Voces Rurales’ de periodismo móvil, patrocinado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en los Mobile Journalism Awards.
Leonor Suárez, periodista española de la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA), es la galardona por la producción, filmado y edición de su reportaje Pesca entre icebergs.
La pieza de Suárez aborda las dificultades que enfrentan los pescadores de Uummannaq, una isla groenlandesa de apenas 1 400 habitantes, 700 kilómetros al norte del Círculo Polar Ártico. Suárez ofrece una mirada íntima a la vida del Ártico, un territorio que escenifica como ningún otro el cambio de orden mundial impulsado por la nueva realidad climática.

©IFAD
“Últimamente Groenlandia se ha convertido en foco de atención por las ambiciones estadounidenses sobre la isla. Pero más allá de la geopolítica y de los intereses económicos, hay un territorio donde la escasa población humana convive con un entorno natural de extrema belleza, un lugar que es vital proteger para mitigar los efectos del cambio climático”, dijo Suárez, que recogió su premio en el marco del Festival Internacional de Periodismo de Perugia.
“Las historias más emocionantes, y a menudo las más interesantes, nacen cuando nos dejamos llevar por la curiosidad. Quería saber cómo vive la población ribereña de un mar que en invierno se hiela y por el que transitan, en verano, miles de icebergs. Así que bajé al puerto y pregunté a los propietarios de una minúscula lancha si podía acompañarlos en su jornada de trabajo”, añadió Suárez.
El resultado es un retrato del día a día de dos pescadores artesanales que enfrentan, de manera creciente, los efectos del cambio climático en el Ártico. A medida que las grandes reservas de hidrocarburos, el control marítimo y militar, transporte, pesca o turismo se tornan cada vez más accesibles en el Ártico, la población costera rural—incluidos sus Pueblos Indígenas— vislumbra crecientes dificultades para mantener su estilo de vida tradicional. La pérdida de hielo, el calentamiento de las aguas y el tiempo impredecible amenazan su capacidad para desplazarse y practicar sus métodos de pesca tradicionales.
La periodista asturiana también se alzó con el premio de la categoría específica ‘Periodismo móvil’, por su pieza Desahuciados del cielo, un reportaje sobre la crisis de la vivienda en una zona rural de Argentina.
IFAD, patrocinador del premio Voces Rurales
El premio Voces Rurales pone el foco en las comunidades rurales y su entorno, con el teléfono móvil como herramienta de fácil acceso para que las personas compartan sus historias. Esta categoría reconoce el poder del periodismo móvil para visibilizar las historias y problemáticas de la casi mitad de la población mundial que vive en zonas rurales.

“Nos enorgullece apoyar una iniciativa que amplifica las voces de los rincones más remotos del mundo, justamente donde el FIDA trabaja para marcar la diferencia, y que se alinea con nuestro compromiso con soluciones digitales como las remesas móviles en comunidades rurales”, añadió Michelle Porter, Productora de vídeo sénior del IFAD.
El periodismo móvil ayuda a derribar las barreras que pueden suponer el acceso a un equipo profesional costoso y poco práctico en zonas remotas. Los #MojoAwards promueven la innovación en la narración de historias, dando voz a nuevos talentos del audiovisual. Con iniciativas como esta, el FIDA reafirma su compromiso con una comunicación inclusiva, centrada en las personas y al servicio del desarrollo rural sostenible.
Leonor Suárez es una periodista española, especializada en reportajes de largo formato y documentales. En su tiempo libre, le apasiona viajar por el mundo y contar las historias que encuentra en el camino, relatos que ayudan a entender mejor nuestro mundo. Con su teléfono móvil ha filmado, editado y producido una serie web para televisión y varios documentales.
Primicias Rurales
Fuente: IFAD