Desde marzo se sumó Andrés Mendez para potenciar la innovación en todas las empresas del grupo, mientras que Matías Basualdo asumió la gerencia comercial de Indecar.
Carmen de Areco, sábado 22 marzo (PR/25) . Indecar anunció la incorporación del ingeniero agrónomo Andrés Méndez, que asume la posición de Director de Innovación y Desarrollo de Producto para las empresas del Grupo GR, en tanto que Matías Basualdo, de larga trayectoria en la compañía, fue designado como nuevo gerente comercial de Indecar.
Andrés Méndez es ingeniero agrónomo graduado de la Universidad Católica de Córdoba. Su trayectoria incluye 25 años de investigación y desarrollo en el sector agropecuario, con un destacado paso por INTA, en el que se desempeñó como coordinador de proyectos sobre agricultura de precisión, maquinaria agrícola y tecnologías aplicadas a la eficiencia productiva. Entre 2019 y 2024, fue Director de Innovación Tecnológica y Buenas Prácticas Agropecuarias en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, promoviendo acuerdos internacionales para el intercambio de tecnología.
“Indecar es una empresa con un gran potencial de crecimiento y donde la innovación es una de las premisas de la empresa. Mi desafío será potenciar el desarrollo de productos con tecnología de vanguardia que se adapten a las necesidades del productor y optimicen la eficiencia en el campo”, expresó Méndez.
Matías Basualdo, por su parte, cuenta con 20 años de experiencia en la industria y ha desarrollado su carrera en producción y ensamble de maquinaria. En sus comienzos trabajó para las empresas Cestari y SR y, desde hace 12 años, forma parte de Indecar. Se inició en el área de producción y fue asumiendo mayores responsabilidades hasta liderar las áreas de fabricación, comercio exterior y concesionarios. Durante ese período, participó en misiones comerciales a Ucrania, Bielorrusia y Rusia, además de asistir a diversas ferias internacionales.
Basualdo ha llevado la tecnología de la empresa a nuevos mercados internacionales. Participó en la venta y puesta en marcha de maquinaria en Bulgaria, Armenia, Rusia y Ucrania, destacándose especialmente en Armenia, donde la primera sembradora de siembra directa en el país fue una Indecar, marcando un hito para la agricultura local.
“Indecar cuenta con un producto de gran calidad y queremos consolidarlo en el lugar que merece dentro del sector. Mi objetivo es ampliar la presencia de nuestras máquinas en el campo y fortalecer la red de concesionarios, ofreciendo tecnología avanzada a los productores”, expresó Basualdo. Asimismo, destacó la importancia de trabajar en equipo y acompañar el crecimiento de la empresa con una gestión cercana y comprometida.
Con estas incorporaciones, el Grupo GR reafirma su compromiso con la innovación y la calidad, apostando a seguir creciendo en el mercado y ofreciendo soluciones de tecnología avanzada para el sector agropecuario.
El Grupo GR está formado por una serie de empresas que incluyen a Indecar, fabricación de maquinaria, VAF (monitores de siembra), PT Farm (Campo Experimental) y Aceitera Areco (producción de aceite), entre otras.
“La incorporación de Andrés y la designación de Matías refuerzan nuestro compromiso con la innovación y el crecimiento. Contamos con un equipo sólido y una visión clara para seguir desarrollando tecnología de vanguardia y consolidando nuestra presencia en mercados nacionales e internacionales”, expresó Gastón Ricardo, Presidente del Grupo GR.
La miel y la ganadería como complementos productivos en Bosques y Plantaciones Forestales
Buenos Aires, 21 de marzo (PR/25) .- Como cada año, la Asociación Forestal Argentina – AFoA- promueve y acompaña esta significativa fecha creada en 2012 por las Naciones Unidas, para conmemorar y revalorizar el rol fundamental que tienen los bosques en la vida cotidiana de la sociedad. Este año, el tema es “Bosques y alimentos”, con foco en la seguridad alimentaria, la nutrición y lo fundamentales que son estos sistemas para mantener y preservar los medios de vida. Además de proporcionar madera para múltiples usos, ingresos y empleo, los bosques favorecen la fertilidad del suelo, protegen los recursos hídricos, almacenan carbono, ofrecen hábitats para la biodiversidad y también, se destaca, favorecen la producción de alimentos.
Los bosques son el sustento de millones de familias. Proveen madera para múltiples destinos, pero también alimentos esenciales como frutos, semillas, raíces y carne. Este 2025, FAO pone el centro de atención en la función especial de los bosques y su funcionalidad como generadores de alimentos. En Argentina, ademas de frutos secos, semillas, líquenes y hongos, son múltiples los productos derivados que se vinculan con la generación de alimentos y nutrientes. En esta ocasión, destacamos la sinergia positiva que se produce entre los bosques y la elaboración de miel y la producción ganadera.
MIEL DE EUCALIPTO
La elaboración de miel instalando colmenas en plantaciones forestales o bosques nativos permite una especial sinergia productiva. La miel de eucalipto se produce en las zonas de la Mesopotamia argentina, donde existen gran número de plantaciones forestales de esta especie y allí se ubican, además, las colmenas. Es un producto 100% natural y que aporta gran cantidad de componentes antioxidantes y antivirales que refuerzan el sistema inmunológico. Tiene, asimismo, mayores cantidades de vitamina C que otras variedades de miel, así como dosis más altas de vitamina B9 (ácido fólico) entre otros beneficios.
Desde Concordia, en la siempreverde Entre Ríos, Nicolás Vallejos, quien lidera Vallejos Apicultores – una pyme familiar con más de 30 años de trayectoria – que se dedica a la producción de distintos tipos de mieles, siendo la principal la miel de eucalipto. “Esto es debido a la gran cantidad de áreas forestadas con este tipo de flora que tiene la región. En los montes se colocan aproximadamente dos colmenas por hectárea forestada, lo que asegura que no se afecte la producción de miel de cada colmena. La producción de esta miel se realiza durante los meses de marzo y abril, llegándose a obtener entre veinte y treinta y cinco kilos de miel por colmena”. Vallejos explica, asimismo, que la miel de eucalipto se caracteriza por ser una miel mono floral, con aroma y sabor intenso. Además, está libre de pest icidas, ya que en la época que hay floración no se aplican químicos. Y, como si fuera poco, el noventa y cinco por ciento de la miel que se produce en la Argentina, se exporta a distintos lugares del mundo.
Por su parte, en Misiones, la investigadora, ingeniera forestal y especialista en producción de miel Yanet Aquino, descubre un ciclo maravilloso entre la simbiosis forestal y un tipo específico de abejas. “En el Bosque Atlántico de Misiones, el 80% de la vegetación depende de la polinización de las abejas nativas sin aguijón. Estas abejas no solo garantizan la regeneración del bosque, sino que también benefician la producción de frutos y semillas en cultivos cercanos. Su cría, conocida como meliponicultura, es una actividad sustentable que puede combinarse con otras producciones agrícolas y forestales. En algunos países, incluso se utilizan colmenas en invernaderos para mejorar el rendimiento de los cultivos” detalla la profesional.
“Además – continúa – de su rol clave en la polinización, estas abejas producen miel, cuya calidad y cantidad aumentan cuando hay bosques nativos cerca. En Misiones, una especie destacada es la Yateí (Tetragonisca fiebrigi), cuya miel tiene propiedades medicinales. En condiciones favorables, una colmena de Yateí puede producir más de 1,5 kg de miel al año, demostrando que conservar el bosque no solo protege el ecosistema, sino que también impulsa actividades productivas sustentables” concluye.
PRODUCCIÓN FORESTO GANADERA
Sin dudas, hoy el bienestar animal y cambio climático son dos fenómenos que están movilizando cambios en el consumo y en las formas de producción. El sector forestal puede ser un excelente aliado de la ganadería en sistemas productivos que permitan lograr mayor producción de carne por hectárea, que puede ser certificada como carbono neutro y al mismo tiempo, mejorar el bienestar animal y la sostenibilidad productiva.
Hoy Argentina tiene un patrimonio forestal de 1,3 millones de hectáreas de las cuales el 80% se ubican en la Mesopotamia y Delta. Uno de los objetivos que se busca en el sector es lograr un patrimonio de 2 millones de hectáreas en 2030. Este aumento de la superficie forestada se puede realizar en zonas ganaderas integrando ambas producciones.
CASOS DE ÉXITO
Para comenzar, es meritorio de destacar el caso de la familia Zeni, en el sur de Corrientes, que se dedica a ganadería, producción forestal e industrialización de la madera con productos que se venden al exterior. La producción tiene lugar en Esquina sobre 32.000 hectáreas, en las que se desarrolla un planteo de cría y recría con engorde en años favorables, forestación e industrialización de la madera.
“La cadena forrajera del ganado está compuesta, principalmente, por el campo natural, que cuenta con especies carbono 4, que se secan al entrar al invierno. Los rodeos se alternan entre campo natural con pastoreo directo en primavera y verano, y campo natural reservado en invierno”, afirma Martín Rasines, gerente foresto ganadero de la empresa. “Queríamos, como principal medida, encontrar una solución al crecimiento forestal sin perjudicar a la ganadería. Luego encontramos otras sinergias entre las dos actividades, como el reparo que aporta la forestación a los rodeos vacunos, por un lado, y, por el otro, la posibilidad de mantener manejados los pastos dentro de aquella, lo que disminuye los volúmenes de material inflamable ante un potencial incendio” destaca. Además, en los últimos 20 año s, han visto una ventaja adicional: “el modelo silvopastoril permite alargar el ciclo de las especies carbono 4 del campo natural y aprovechar varios días más el forraje verde bajo de los árboles al entrar el invierno”, resalta Rasines. Si se maneja adecuadamente el modelo silvopastoril, las especies forrajeras, tanto perennes como anuales, se comportan de la misma manera que a cielo abierto. Asimismo, al ser menor la insolación dentro de los montes, disminuye la demanda de humedad en los primeros estratos del suelo y, por lo tanto, la evapotranspiración.
Luego, Lorena Gomes desde Caaby S.A – una empresa familiar creada en 1982 que se dedica a la producción de madera de calidad conjuntamente con la ganadería en un sistema silvopastoril – con orgullo relata cómo esta empresa ha ido conociendo el sector y sumando beneficios y experiencias. Ubicada en el Delta del partido de Campana – provincia de Buenos Aires – el campo cuenta con un total de aproximadamente 4000 hectáreas, de las cuales 3500 se encuentran forestadas, en su mayoría con álamos (Populus Deltoides). En 1998 se incluyó y se comenzó a trabajar con el primer un rodeo de cría.
“Esta actividad es una importante alternativa para nuestra empresa y para la región del Delta, ya que ofrece una posibilidad de diversificación y de eficiencia en la utilización de los recursos naturales disponibles, sin producir grandes transformaciones en los sistemas productivos, constituyendo así una producción sostenible” explica Gomes, directora de Caaby. “A través de los años, las densidades de plantación también se fueron modificando. Originalmente se colocaban entre 800 y 1000 plantas por hectárea, hoy ese valor se redujo a 280-400 plantas, permitiendo obtener una madera de mayor calidad. Como resultado se originó una producción de forraje natural mayor en el sotobosque, relacionado directamente con la cantidad de luz ingresada al rodal” destaca la profesional.
Hoy tienen un rodeo compuesto por 1100 madres, lo cual les permite comercializar cada año un aproximado de 700 terneros de 180-200 kg de promedio y retener parte de las terneras hembras para la reposición de vientres.
MARAVILLOSOS BOSQUES
“Nuestro país tiene un patrimonio rico en bosques y plantaciones. El sector forestal de argentina involucra a 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; 55 millones de bosques nativos, incluye a 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas. Emplea en forma directa y formalmente a más de 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales y, con el marco jurídico que lo respalde, es un sector que puede atraer inversiones que dupliquen la producción y el empleo y triplique las exportaciones. La complementariedad de la actividad forestal con la producción de miel y la ganadería, como vimos en los testimonios anteriores, aseguran ingresos a los productores mientras los árboles crecen, generando más empleo y beneficios a las comunidades locales” afirma Claudia Peirano, directora ejecutiva de AFoA.
Por eso, este 2025 acompañamos a FAO en remarcar el rol de los bosques como generadores de sustento para las comunidades. “Más allá del conocido reconocimiento que tienen los bosques y las plantaciones forestales en la agenda global de sostenibilidad, es importante destacar la complementariedad de los bosques con la producción de alimentos que permiten generar empleos y diversificar productos que aportan al crecimiento sostenible de las comunidades”.
En el año 2024, 1,5 millones de horas fueron dedicadas a realizar acciones para ayudar al planeta en el marco de la campaña. Ahora el objetivo es alcanzar los 2 millones de horas. En nuestro país Fundación Vida Silvestre Argentina invita a participar desde cualquier lugar donde te encuentres. ¡Cada acción cuenta!
Buenos Aires, 21 de marzo (PR/25) . – El sábado 22 de marzo de 2025 tendrá lugar la edición número 19 de la campaña La Hora del Planeta el mayor movimiento ambiental en el mundo que, en más de 180 países y territorios, busca que ciudadanos de todo el mundo dediquen una hora a hacer algo positivo por el planeta. La iniciativa coordinada a nivel global por WWF es organizada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina de forma ininterrumpida desde el 2009.
En la Argentina La Hora del Planeta tendrá dos eventos presenciales confirmados. El primero se realizará el 22 de marzo en la Reserva Natural El Corredor de San Miguel en el que los asistentes podrán ser parte de múltiples actividades como plantación de especies nativas, limpiezas de márgenes del río, recorridas interpretativas para conocer la naturaleza de la reserva con ciencia ciudadana, actividades de vivero y juegos sobre naturaleza para toda la familia. Esta actividad va a cerrar con un show musical de Lucy Patané.
Ese mismo día en Puerto Iguazú, Misiones se estará realizando una nueva edición del Ploggin por el Planeta, un recorrido y limpieza de residuos. El recorrido iniciará en las 7 bocas hasta la intersección de las avenidas Córdoba y San Martín.
Ambos eventos son de participación libre y abierta pero requieren inscripción previa en https://www.vidasilvestre.org.ar/concientizacion/campanaseiniciativas/horadelplaneta/
Martín Font, director de Comunicación y Educación Ambiental de Fundación Vida Silvestre Argentina “La Hora del Planeta es más que un momento; es un movimiento que sigue inspirando y movilizando a personas de todo el mundo, recordándonos nuestra responsabilidad colectiva de crear un futuro más esperanzador y resiliente para nuestro planeta”.
En conjunto con Etermax, los creadores de Preguntados, Vida Silvestre lanzó la Trivia por La Hora del Planeta en la que quienes sean los más rápidos en responder de forma correcta una serie de preguntas sobre el ambiente de la Argentina podrán ganar grandes premios.
Además, en la página web de La Hora del Planeta hay un menú de opciones para que cualquier persona pueda sumarse a esta iniciativa sin importar el lugar desde donde esté. Y en el perfil de Instagram de Fundación Vida Silvestre se podrán encontrar sorteos y otras formas de participar de esta campaña global.
Kirsten Schuijt, directora general de WWF International, dijo: “Nunca ha habido tanto en juego. El año pasado fue el más caluroso de la historia y marcó la década más caliente, con las temperaturas oceánicas más altas jamás registradas. También hemos sido testigos de incendios forestales, tormentas y sequías históricas. Nuestro mundo está en peligro y nos acercamos rápidamente a peligrosos puntos de inflexión climáticos de los cuales ecosistemas clave podrían no recuperarse. La Hora del Planeta es un poderoso recordatorio de la urgencia de actuar mientras aún podemos hacerlo. No se trata solo de apagar luces; se trata de impulsar un movimiento global por el cambio. Al involucrar a personas, comunidades y empresas, podemos crear una fuerza colectiva que genere un impacto real e inspire la esperanza de lograr un futuro sostenible”.
El llamado a dedicar una hora al planeta hace que participar sea aún más fácil y divertido, animando a las personas no solo a apagar las luces, sino también a dedicar 60 minutos a hacer algo que les guste y sea bueno para el planeta.
En la Argentina La Hora del Planeta cuenta con el apoyo de : Reserva El Corredor, Preguntados, Arcos Dorados, Santander Rio, Columbia, Garnier, Regenerar, Emova, Grupo Vía, Qero, Bosque Gin, Eco Factory, Carrefour, Club Godoy Cruz y Club Atlético Independiente.
Acerca de La Hora del Planeta
Creada en Sídney en 2007, La Hora del Planeta se ha convertido en el mayor movimiento ambiental de las personas en el mundo, inspirando a ciudadanos, comunidades, empresas y organizaciones en más de 180 países y territorios a actuar en favor de nuestro planeta.
La Hora del Planeta 2025 busca crear la Hora Más Grande por el Planeta con su llamado a la acción “Dedica una hora al planeta”. Incentiva a participantes de todos los ámbitos de la vida, en todo el mundo, a compartir su compromiso con el planeta dedicando una hora a actividades divertidas y que apoyan el planeta. Desde aprender sobre la naturaleza viendo documentales hasta adoptar prácticas ecológicas y dietas sostenibles, hay algo para todos. Esto sirve como un llamado a la acción colectiva sin precedentes, necesario para abordar los desafíos ambientales más urgentes. Visita www.earthhour.org para descubrir cómo puedes participar este año y dedica una hora al planeta.
Desde menores costos hasta tiempos de comercialización más rápidos e innovación sobre la marcha, la IA de diseño generativo podría abrir nuevos caminos hacia la rentabilidad, dice Jim Chappell, director global de IA y análisis avanzado de AVEVA
Buenos Aires, jueves 20 marzo (PR/25) — El diseño de proyectos es conocido por sus retrasos y sobrecostos. Después de todo, es un sistema iterativo: diseño, prueba, creación de prototipos y reelaboración de diseños en función de los comentarios y las observaciones. A medida que la complejidad de los proyectos ha aumentado, también lo han hecho las ineficiencias.
La inteligencia artificial (IA) de diseño generativo (GenDAI) está reescribiendo esta narrativa, como lo está descubriendo el Grupo Andritz. El proveedor austriaco de plantas, equipos y sistemas industriales proyecta que puede reducir el tiempo de comercialización y los costos después de realizar un ejercicio piloto en profundidad para estimar el trazado de las tuberías de una planta.
Como parte de su nueva base de datos entre proyectos, los ingenieros pueden encontrar y aprovechar rápidamente los datos sobre las dimensiones y cantidades de tuberías de proyectos anteriores. El ejercicio mostró cómo las horas de trabajo se pueden reducir en casi un tercio (35 %), las revisiones y el retrabajo en hasta una cuarta parte (23 %) y los proyectos se pueden entregar hasta un 12 % más rápido.
En un caso de uso típico, GenDAI puede crear automáticamente diseños de tuberías 3D optimizados para una fábrica nueva o existente, con objetivos preestablecidos para minimizar la longitud total de los tubos, reducir las curvas cerradas para un mayor flujo y tener en cuenta las limitaciones de espacio.
Cómo GenDAI amplía la capacidad humana
Esta tecnología de vanguardia aumenta la creatividad humana. Utiliza la capacidad excepcional de la IA para procesar conjuntos de datos masivos y utilizar patrones existentes para generar nuevos diseños en respuesta a las aportaciones de los expertos en diseño. La aplicación es paralela a los avances actuales en torno a la producción de texto, imágenes y video a partir de indicaciones de voz sencillas.
En lugar de los grandes modelos de lenguaje que impulsan la mayoría de las aplicaciones de IA generativa orientadas al consumidor, GenDAI aprovecha los algoritmos genéticos, un tipo de IA que imita la evolución natural, para optimizar sistemas complejos y crear soluciones que están fuera del alcance de los métodos de diseño tradicionales.
Cuando se le introducen parámetros específicos, GenDAI puede sugerir rápidamente posibilidades de diseño y crear soluciones optimizadas para alcanzar los resultados deseados. Las aplicaciones futuras podrían incluso sugerir diseños para estructuras arquitectónicas o para la colocación de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado en 3D. Con la IA haciendo el trabajo pesado, los humanos pueden centrarse en seleccionar las mejores opciones y tomar decisiones estratégicas, de modo que el diseño final logre sus objetivos.
Cómo GenDAI redefine los resultados de ingeniería
En la actualidad, las industrias operan en un entorno acelerado y con recursos limitados. GenDAI puede ayudar a cubrir las brechas de eficiencia y recursos, al mismo tiempo que se cumplan los objetivos de sostenibilidad. También aborda la escasez de mano de obra y la pérdida de conocimiento a medida que los ingenieros de diseño experimentados se jubilan. Al automatizar las tareas rutinarias, permite a los trabajadores dedicar más tiempo a la innovación y a actividades de mayor valor, como la resolución de problemas. Esto conduce a una mayor productividad y a un mayor volumen de tareas procesadas de manera eficiente.
En el ejemplo de tuberías anterior, GenDAI agiliza un proceso de diseño rutinario al tener en cuenta los datos clave, como los puntos de inicio y fin, las limitaciones espaciales y las preferencias de tuberías (como minimizar la longitud total de la tubería o la cantidad de codos). Luego, la herramienta produce soluciones de enrutamiento optimizadas para el proyecto en cuestión en unos pocos minutos, lo que acelera drásticamente el resultado del diseño hasta 20 veces en comparación con el diseño manual.
En la industria, GenDAI tiene el potencial de ofrecer resultados a lo largo de toda la cadena de valor:
Reducción de desperdicios, mayor eficiencia: la IA generativa utiliza la optimización topológica, donde los algoritmos optimizan la forma en que se distribuye el material dentro de un espacio 3D para lograr la máxima eficiencia y el mínimo uso de insumos. Como resultado, las empresas pueden contar con un retorno de la inversión más rápido gracias a menores riesgos del proyecto y menores costos totales de instalación.
Tiempo de comercialización más rápido: las simulaciones generadas por IA pueden reemplazar iteraciones físicas costosas y acortar los plazos de desarrollo gracias a diseños 100 % libres de conflictos. En el futuro, las empresas industriales que utilicen IA generativa podrían acelerar la generación de ideas y el desarrollo en el diseño de productos, afirma el Industry IoT Consortium.
Innovar rompiendo esquemas: GenDAI puede acortar los caminos hacia la innovación respondiendo a indicaciones de texto simples con una variedad de conceptos y variaciones de diseño en un corto período de tiempo. Muchas de estas opciones podrían no haberse considerado de otra manera. El líder en servicios de ingeniería Saipem ha anunciado el uso de herramientas mejoradas con IA para automatizar las iteraciones de diseño y reducir el tiempo necesario para crear diseños de plantas.
Diseño Autónomo: ahora estamos en la etapa en la que se están empezando a combinar distintos tipos de IA. GenDAI y agentes de IA, que pueden ejecutar tareas de forma independiente, conducirán juntas a la creación de sistemas de retroalimentación iterativos que utilizan datos del mundo real para optimizar los productos de forma continua. Estos ciclos de diseño autónomos elevarán aún más los resultados del diseño.
Con una gama tan amplia de aplicaciones, GenDAI podría incluso redefinir la economía del diseño industrial. Accenture estima que el 95% de todos los proyectos de mil millones de dólares se entregan tarde o por encima del presupuesto. Al acelerar la eficiencia y la innovación en todas las industrias, GenDAI satisface las demandas urgentes de sostenibilidad, velocidad y optimización del talento.
Al igual que con todas las herramientas de IA, la intervención humana seguirá siendo esencial, no solo para seleccionar parámetros y guiar la estrategia de diseño, sino para mantener la ética y la equidad en primer plano en respuesta a los desafíos del mundo real.
Como están descubriendo las empresas industriales, las herramientas de ingeniería infundidas con IA, como GenDAI, ya no son solo “agradables de tener”. Su capacidad de ofrecer ventajas competitivas ofrece un potencial enorme, pero solo para aquellas empresas dispuestas a repensar cómo se realiza el diseño y aprovechar el enorme poder de la IA.
Buenos Aires, miércoles 19 marzo (PR/25) — Como resultado de una alianza público-privada, el Programa de Mejoramiento Genético de Sauces del INTA logró completar la selección a través del procesamiento en planta industria de seis clones que combinan calidad y versatilidad para la industria forestal.
Estos recursos genéticos doble propósito poseen características ideales tanto para la producción de papel como para aserrado. Una silvicultura innovadora que integra el mejoramiento genético y la industria en el Delta del Paraná.
El sauce –Salix spp– es una especie de gran importancia en la región del Delta del Paraná, el núcleo productivo más significativo de plantaciones de este género en Argentina. Desde hace más de 20 años, el INTA desarrolla clones de sauce superiores para la producción de madera.
Con la liberación de 8 clones resultado de un riguroso esquema de mejora genética, estos materiales combinan atributos destacados de crecimiento, sanidad, adaptabilidad y calidad de la madera, posicionándose como alternativas superiores a los clones comerciales existentes.
Teresa Cerrillo –investigadora del Área Forestal en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta del Paraná INTA, Buenos Aires–, explicó que el Programa de Mejoramiento Genético de Sauces de INTA validó en 2024 el perfil tecnológico de seis clones “doble propósito”: ´Carapachay INTA-CIEF´, ´Los Arroyos INTA-CIEF´, ´Lezama INTA-CIEF´, ´Géminis INTA-CIEF´, ´Yaguareté INTA-CIEF´ y ´Tehuelche INTA-CIEF´.
“Estos recursos genéticos mejorados de sauce representan una innovación tecnológica para la industria forestal, ya que combinan su alta calidad para la producción de papel para diarios y embalaje, con su aptitud para aserrado y potencial para distintos usos sólidos”, puntualizó.
El desarrollo de los clones fue impulsado por la EEA Delta del Paraná y el Programa Nacional Forestales de INTA en el marco del convenio INTA-Papel Prensa firmado en 2006 y aún vigente en la actualidad. Este acuerdo consolidó una colaboración público-privada que permitió rescatar materiales genéticos clave, establecer redes de ensayos y desarrollar evaluaciones tecnológicas avanzadas.
A lo largo de dos décadas, el convenio impulsó una sinergia que integró investigación científica y necesidades productivas, generando beneficios para toda la cadena forestal del Delta.
En cuanto a las características de estos clones, la especialista indicó que su madera cumple con los estándares de densidad, blancura y calidad de fibra para la industria del papel y embalaje. “Es decir, posee características similares al tradicional clon de sauce ´Soveny Americano´ (SA) que desde hace muchos años es la referencia fundamental de alto estándar de calidad de madera para dicha industria”, y agregó que, además de equiparar al SA en esta alta aptitud industrial, “los nuevos clones lo superan en tasa de crecimiento y rectitud del fuste”.
“La validación industrial se realizó en el mes de septiembre con el procesamiento de más de 3.000 toneladas de madera, cosechadas de los primeros lotes cultivados con estos sauces mejorados”, explicó Cerrillo, y agregó: “Para llevar a cabo la validación se requirió concentrar madera de las nuevas plantaciones y efectuar ajustes en las líneas de producción de Papel Prensa S.A. en la planta situada en San Pedro, Provincia de Buenos Aires, para incorporar los nuevos clones en la mezcla de materiales. Esta validación tecnológica permitió confirmar su destacado desempeño a escala industrial, marcando un hito en la transición hacia una producción más eficiente y diversificada en la cuenca forestal del Delta del Paraná”.
Estos nuevos materiales ya se están utilizando para el cultivo del sauce de manera comercial en el Delta del Paraná, con la ventaja de incrementar la productividad en más del 40 % de volumen de madera cosechada (expresado en metros cúbicos por hectárea al año, considerando un ciclo de 10 años) respecto a SA, y permitir el aprovechamiento en turnos más breves de corte, que pueden pasar de 10-14 años a 8-12 años, lo que genera una mejora en la rentabilidad para los productores, con potencial para favorecer un flujo más activo de los distintos componentes involucrados en la cadena forestal.
“Su adaptabilidad a las condiciones edafo-climáticas del Delta y su resistencia y tolerancia a adversidades bióticas aseguran su sostenibilidad en un entorno de alta variabilidad ambiental. De esta manera, la ampliación de la diversidad genética fortalece la resiliencia del sistema productivo frente a enfermedades y el estrés ambiental”, indicó la especialista.
Los clones doble propósito tienen aplicaciones tanto para la producción de papel como para usos sólidos, y representan una verdadera innovación tecnológica que promete beneficiar a toda la cadena productiva. “Este avance es el resultado de un esfuerzo colaborativo dentro de un sistema de innovación y conocimiento, que articula diversos actores, redes y organizaciones del país e internacionales ligadas al desarrollo, incluidos los sistemas de investigación y extensión, productores y empresas”, destacó Cerrillo.
Y, en línea con esto, agregó que este desarrollo es una innovación que surge del trabajo articulado entre las instituciones públicas y privadas en el marco de la cooperación interinstitucional. “Este modelo interactivo facilita el desarrollo del cambio tecnológico adecuado, al mejorar las interacciones entre el conocimiento y el entorno productivo. Las innovaciones se consolidan cuando los cambios se incorporan de manera generalizada en las prácticas de los actores locales, impactando positivamente en el desarrollo y en la competitividad del sector forestal”, ponderó.
“Este logro, producto de más de 20 años de colaboración, incluye avances metodológicos que permiten caracterizar la madera con mayor rapidez y acelerar la selección de futuros clones para el Delta y otras regiones del país con potencial para el sauce. Su impacto beneficia a viveristas, productores, transportistas e industrias, promoviendo la sostenibilidad ambiental y la competitividad del sector. Este desarrollo reafirma al Delta del Paraná como una región clave para la innovación en la producción forestal, abriendo también nuevas oportunidades para otras regiones en el país con potencial para el cultivo del sauce”, concluyó.
Los principales beneficios identificados para implementar IA en las organizaciones son mayor eficiencia y productividad, mejoras en la atención al cliente y reducción de costos.
Buenos Aires, martes 18 de marzo (PR/25) – – En Argentina, las empresas de todos los tamaños están avanzando en sus procesos de mejora de la competitividad frente a un mundo cambiante. En este contexto, SAP decidió indagar cuál es el rol de la inteligencia artificial (IA) en este proceso y cuáles son los avances que empresas de todos los segmentos han logrado hasta el momento.
Dado que las empresas pequeñas y medianas conforman más del 95% del ecosistema empresarial argentino, vale destacar que el 50% de las medianas empresas encuestadas y el 47% de las pequeñas aseguran que ya están obteniendo resultados positivos de sus inversiones en inteligencia artificial, según un estudio reciente patrocinado por SAP “Inteligencia artificial en el mundo corporativo” para el que se consultó a 200 tomadores de decisión en el país (1200 en la región).
El resto espera alcanzar estos objetivos entre los próximos 12 a 24 meses, excepto un pequeño porcentaje de empresas chicas (10%) que calcula que se producirá entre dos y cuatro años.
La “experiencia del cliente” es el principal motivador a la hora de implementar IA para el 57% de las empresas de estos segmentos: 63% en medianas y 60% en pequeñas, en ambos casos, por encima del 59% del promedio de Latinoamérica. Le siguen “productividad y eficiencia” y “mantenerse a la vanguardia tecnológica” y “adelantarse a la competencia”.
Los objetivos buscados están alineados con los aspectos en los que el uso de lA resultó más beneficiosa: eficiencia, mejor atención al cliente y reducción de costos, opciones elegidas homogéneamente por la gran mayoría de los encuestados.
Las áreas en las que se utiliza con más frecuencia son servicio al cliente (69%), marketing y comunicaciones (42%), recursos humanos (28%), ventas (23%) e IT (22%). También se encuentran casos de uso emergentes en áreas como operaciones, sostenibilidad, finanzas y legales.
La percepción sobre el impacto de esta tecnología también resulta positiva en los segmentos de organizaciones medianas y pequeñas: 49% y 55%, respectivamente, la ven como una herramienta para automatizar procesos y enfocarse en lo importante (contra un 65% de las empresas grandes), mientras que 61% y 56% estiman que generará un impacto importante en sus industrias (77% entre las corporaciones).
Entre los obstáculos, la falta de claridad sobre cómo incorporar IA en los procesos de negocio es la principal barrera, señalada por el 39% de las medianas y el 33% de las pequeñas. Además, el 21% de las primeras asegura que no es una prioridad para el negocio, mientras que el 24% de las segundas afirma no contar con personal calificado. Otras preocupaciones involucran la dificultad para medir el impacto de las inversiones y los potenciales problemas de ciberseguridad.
Finalmente, entre los resultados que arrojó el estudio, el 53% de los tomadores de decisión encuestados reportan que planean incrementar la inversión con respecto a 2024.
“Este estudio refleja lo que escuchamos en las conversaciones con nuestros clientes La IA tiene el potencial de impactar positivamente en múltiples procesos de negocio, optimizando recursos y generando nuevas oportunidades”, comentó Fernanda Pérez, gerente general de SAP Argentina.
“Para aprovechar al máximo lo que ofrece la IA es indispensable contar con datos robustos y confiables”, dijo.
“Uno de los anuncios de este año para SAP es el lanzamiento de SAP Business Data Cloud, una innovadora solución que permite armonizar todos los datos empresariales de SAP y de terceros en una organización, para alimentar modelos de IA aplicada en los procesos de negocio”, agregó Joel Rodríguez, científico de datos en el BTP AI – Global Center Of Excellence de SAP.
“SAP tiene como objetivo ser la empresa líder en inteligencia artificial aplicada al ámbito empresarial. Estamos comprometidos en apoyar a nuestros clientes de todos los tamaños y sectores en su camino de transformación e innovación”, expresó Claudia Boeri, presidenta de SAP Región Sur de Latinoamérica.
Acerca de SAP
Como líder global en aplicaciones empresariales e IA aplicada a los negocios, SAP (NYSE:SAP) se sitúa en el nexo entre el negocio y la tecnología. Durante más de 50 años, las organizaciones han confiado en SAP para sacar lo mejor de sí mismas uniendo las operaciones críticas para el negocio, que abarcan finanzas, compras, recursos humanos, cadena de suministro y experiencia del cliente. Para obtener más información, visite www.sap.com o nuestra sala de prensa, http://news.sap.com/latinamerica.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: