Mar 11, 2025 | Especial
Buenos Aires, 11 de marzo (PR/25) .- Un viaje por los sabores y técnicas del queso. Es la propuesta con la que el reconocido especialista Philippe Dumain arribará a TodoLáctea en el mes de mayo para brindar una conferencia como colofón del Simposio de Ciencias y Tecnología de Lácteos.
Philippe Dumain es francés y especialista en quesos. Desde hace más de 30 años es el director de Calidad del Grupo Savencia Fromage & Dairy (propietario de Ille-de-France) y también de las empresas Milkaut, Ilolay y Santa Rosa en Argentina.Recientemente confirmó a la organización de la exposición que estará presente en la muestra, donde brindará una disertación en la carpa Auditorio del Gobierno de Santa Fe, el martes 13 de mayo desde las 17.30 horas, a modo de cierre del Simposio de Ciencias y Tecnología de Lácteos.
Le anticipó a la organización de la mayor muestra lechera del Cono Sur que el título de su presentación será “La Vie en Bleu” y se referirá a la calidad en quesos, a los quesos azules y guiará una degustación a la que se invitará a instituciones, profesionales y empresarios de Esperanza y la región.
Dumain es lo que se conoce como cheeselier. Es francés y especialista en quesos, pero no es cualquier amante de ellos: Además de estar a cargo en las firmas mencionadas, es ingeniero en ciencias alimentarias, doctor en Química y en Inmunología.
El experto viaja por todo el mundo detrás de la perfecta calidad de los productos del grupo y Argentina es un destino frecuente, que lo volverá a ser en este 2025 cuando guíe y ayude a más de 200 asistentes a su presentación magistral. Lo hará junto a Sergio Ambrosini, director de Investigación y Desarrollo para Savencia Argentina.
Una excelente nota realizada en 2019 por Sabrina Cuculiansky en la sección LifeStyle del diario La Nación destaca que, si bien Philippe reconoce la tradición del queso en Argentina, “cree que aún falta que se lo considere un protagonista de la comida”.
Philippe se explayó acerca de las cualidades del queso local, así como del estilo del consumidor argentino, y aseguró que la calidad está dada fundamentalmente en la sonrisa del consumidor, porque es cuando el consumidor vuelve a comprarlo.
¿Cómo se ubica Argentina, en cuanto a calidad, en la escena mundial de quesos?
Respecto del queso depende del tipo de empresa; hay distintos niveles de calidad. Tenés el nivel de calidad respecto de la elaboración y el nivel de calidad de la satisfacción del consumidor. Para mí, este último es el más importante. La calidad es la satisfacción del consumidor. La parte que no tiene que ver con la expresión del consumidor es la parte de la salud del consumidor. Claramente, no debemos vender productos con patógenos ni contra la salud. Pero creo que lo fundamental es hacer cosas para ver cuál es el producto ideal para cada consumidor y encontrar la manera de atender su satisfacción. La calidad es la sonrisa del consumidor y cuando el consumidor vuelve a comprarlo. Calidad es la satisfacción del cliente. Es lo que siente en su paladar y en su experiencia.
¿Cómo ve al consumidor local?
En Argentina hay una tradición quesera, pero es una tradición que viene por la inmigración del siglo XIX. Es decir que realmente no hay productos y quesos argentinos. La mayoría son recetas queseras traídos por los inmigrantes, y creo que el más emblemático es la provoleta. El más antiguo de Argentina es el queso Banquete de Tandil, un queso del siglo XVIII. La cultura de los quesos en Argentina es algo muy nuevo, tiene menos de 120 años. En el siglo XX, había solo siete quesos en Argentina. Cuando lo comparamos con Europa o Francia, allá tenemos más de 400 diferentes tipos de quesos, más de 5.000 especialidades y es una tradición que viene desde el Siglo XIV. Sin embargo, el consumo de quesos en el país es el más alto de América del Sur, con casi 12 kg por año y por habitante, y se sitúa entre el nivel 8 o 10 en el mundo en cuanto a la producción de quesos. Así, aunque Argentina es un país de quesos, la tradición quesera es de cultura reciente si se la compara con la de los países europeos y realmente nace con la inmigración masiva de principios del siglo XX, principalmente de Italia. Debido tanto a esta nueva cultura como a la crisis económica, los argentinos utilizan muy a menudo el queso como ingrediente para las pizzas (Argentina es el segundo consumidor mundial de pizza después de Estados Unidos), para preparar pastas o salsas y no como alimento, excepto el emblemático provoleta, queso típicamente argentino.
¿Cuáles son los momentos claves de la producción de un queso?
El primero se refiere a la selección de las materias primas, deben ser de alta calidad. En ese sentido, cada vez se presta más atención al bienestar animal, no solo desde el punto de vista ético, sino también porque los animales bien tratados producen productos de calidad, en nuestro caso, la leche. Vacas criadas al aire libre, pastando hierba, darán una leche de mejor calidad que vacas que pasan todo el tiempo en establos y alimentadas con tortas de soja o alimentos industriales. Así, todos los quesos DOP (Denominación de Origen Protegida) de Europa se producen a partir de leche de animales en libertad y con una alimentación natural. El segundo momento clave se refiere a la producción en sí misma del queso, y allí entra en juego todo el saber hacer del maestro quesero desde la coagulación de la leche hasta el control de las condiciones de temperatura, humedad, de curado del queso. Y el último, que no está vinculado con la producción, se refiere a la conservación del queso tanto en el supermercado o en la quesería como en la casa del consumidor.
¿Hay reglas para consumir el queso?
Para mí, la regla más importante es que debemos romper las reglas. Cada persona tiene una imaginación totalmente diferente. En la literatura, hay decenas de miles de referencias que tratan este tema, provenientes de sommeliers, de chefs… Si se escribe en internet queso y vino se encuentran cerca de dos millones de referencias… Por otra parte, en el arte de comer bien existen ciertas reglas relativas a las asociaciones que hay que hacer o no. Pero la pregunta es: ¿cómo encontrarnos en este laberinto de informaciones y cómo tener éxito en asociaciones perfectas? Siempre es preferible asociar un queso originario de un país o de una región con el vino procedente de dicha región. Es muy difícil establecer reglas generales, pero mis consejos serían: como el sabor, al igual que el placer, es algo muy personal, hay que probar, probar y recomenzar para encontrar las asociaciones de vinos o bebidas y quesos que nos gustan. Y para ello tenemos que ser audaces… Por qué no probamos cosas improbables combinando quesos con cervezas, cafés, tés, licores fuertes, champán, ginebra, whisky. Aunque soy partidario de la máxima «las reglas están hechas para romperse», la única regla real que sigo en materia de asociación es la siguiente: en una combinación de dos productos, el aroma de uno no debe matar el aroma del otro. Y a partir de esta única regla: ¡hagamos un poco de placer!.
Primicias Rurales
Mar 9, 2025 | Especial
“El Ascenso” es un programa de capacitación que busca maximizar la rentabilidad de empresarios y emprendedores.
Ofrecen 50 becas para proyectos de Mar del Plata, Chaco/Corrientes, Tucumán, Ciudad de Buenos Aires y Neuquén.
Buenos Aires, domingo 9 de Marzo (PR/25)– Galicia ofrecerá 50 becas a empresarios y emprendedores de cinco ciudades para que puedan participar durante 8 meses de un trabajo intensivo y personalizado junto a expertos y referentes del Segmento Pyme aportados por MATERIABIZ, Escuela de Negocios. La convocatoria está dirigida a Pymes y Emprendimientos que busquen maximizar su rentabilidad. Quienes se postulen pueden ser o no clientes Galicia.
Las sedes del Programa serán Mar del Plata, Chaco/Corrientes, Tucumán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Neuquén.
Santiago García del Río, Gerente de Negocios y Pymes en Galicia señaló: “El crecimiento de las PyMEs no depende únicamente del acceso al financiamiento. Con este programa, buscamos que más empresarios y emprendedores tengan acceso a formación de alto nivel, asesoramiento personalizado y una red de referentes que los ayude a tomar decisiones con mayor claridad y visión de futuro. Cuando una PyME crece, su impacto va más allá de su propio negocio: genera empleo, dinamiza su sector y contribuye al desarrollo económico del país.”
Las empresas interesadas en aplicar deberán tener al menos tres años de actividad demostrable desde su creación, contar con un negocio actual escalable o potencial Spin Off y acreditar capacidad de autofinanciamiento de Capital de Trabajo. Asimismo, deberán completar un formulario de inscripción, que será evaluado -previa preselección a cargo de especialistas en gestión Pyme- por un Directorio Académico-Empresario integrado por representantes de Galicia, MATERIABIZ Escuela de Negocios, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, quienes tendrán a su cargo la evaluación y selección de los beneficiarios.
Los proyectos becados comenzarán en abril y finalizarán en noviembre. Durante ese período contarán con una agenda de encuentros virtuales y presenciales para implementar el Modelo PALANCAS de gestión de EMPRESAS INTELIGENTES.
Ocho profesores de MATERIABIZ Escuelas de Negocios trabajarán codo a codo con los participantes implementando estrategias y herramientas para incrementar VENTAS, reducir COSTOS, mejorar MÁRGENES DE CONTRIBUCIÓN, optimizar PROCESOS y minimizar INVERSIÓN OPERATIVA.
La agenda de acompañamiento y mentoría incluye clases semanales y encuentros personalizados en los que se abordarán, entre otros, los siguientes módulos:
- Evaluación y rediseño del Modelo de Negocio INTELIGENTE
- Monitoreo de Indicadores Clave de Performance financiera
- Procesos de alto impacto, con identificación de diferenciales de gestión y desempeño
- Administración eficiente del tiempo de personas y equipos para mejorar la productividad
- Transformación digital asistida por Inteligencia Artificial (IA)
- Construcción de ofertas desde los precios
Finalizado el período de Capacitación y Consultoría/Coaching, el Directorio Académico-Empresario evaluará el cumplimiento de los objetivos alcanzados por Pymes y emprendimientos.
Para más información e inscribirse ingresá a: https://materiabiz.com/elascenso/
BANCO GALICIA
relaciones.institucionales@bancogalicia.com.ar
Acerca de Galicia. Desde 1905 acompañamos el desarrollo de nuestro país, siendo el principal banco privado de capitales nacionales. Nuestro objetivo es mejorar el día a día de las personas y empresas y por eso los 5.700 colaboradores trabajamos para ofrecer una amplia variedad de productos y servicios para brindar una experiencia diferenciadora a nuestros clientes. Nos pueden encontrar en nuestras más de 280 sucursales y centros de Banca Empresa a lo largo del país, a través de los distintos canales digitales como Online Banking, APP Galicia, Instagram, Facebook, X, Youtube, Whatsapp y Gala, nuestro chatbot. Tenemos un fuerte compromiso e inversión en sustentabilidad, porque estamos convencidos de que no se puede pensar el negocio sin considerar el impacto social y ambiental. Asimismo, el Banco impulsa una gestión sustentable que se asienta en la convicción de que el negocio sólo podrá desarrollarse en tanto se consideren dichos impactos. Esta responsabilidad se apoya en principios y propósitos que guían la conducta de los colaboradores del Banco, y se reflejan y concretan en políticas, prácticas y programas.
Primicias Rurales
Mar 9, 2025 | Especial
#DesayunoCOVIAR 2025
- En el marco de la celebración de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025, se realizó una nueva edición del Desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el evento político, económico e institucional más importante de la vitivinicultura argentina. La cita convocó a más de mil personas y se transmitió en vivo por televisión, radio y streaming.
- El encuentro fue encabezado por el presidente de COVIAR, Mario González, y el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo; también estuvieron Carlos Sadir, gobernador de Jujuy, Sergio Iraeta, secretario de Agricultura de la Nación; y el vicejefe de Gabinete de la Nación, Lisandro Catalán.
- El presidente de COVIAR instó a trabajar en conjunto para lograr una vitivinicultura pujante, creciente y un orgullo para los argentinos.
- El Desayuno de COVIAR, contó con la presencia de 1.100 personas, 40 medios periodísticos confirmados y 260 periodistas y comunicadores acreditados. Además de 29 instituciones públicas y privadas.
- El evento fue transmitido por el canal oficial de COVIAR en YouTube con cobertura en tiempo real desde las redes sociales de COVIAR bajo el hashtag #DesayunoCOVIAR
Mendoza, domingo 9 de marzo de 2025.– La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) llevó adelante una nueva edición de la “Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina – Desayuno COVIAR 2025”, el evento institucional y político más relevante del sector.
Desde las 10.00 del sábado 8 de marzo y con transmisión en vivo, por televisión abierta, radios y streaming, el Park Hyatt Mendoza fue la cita junto a más de 1.100 invitados, en la que se reflejó la relevancia del sector en el país y su proyección internacional.
“Somos la cadena agroalimentaria que mayor valor agregado genera en Argentina y nos enorgullece decirlo. La vitivinicultura es una actividad económica de mano de obra intensiva, que genera arraigo en el campo argentino”, sostuvo Mario González, presidente de COVIAR al inaugurar el encuentro.
“El consumidor es quien nos elije y hace que todo el circuito funcione y es aquí donde estamos haciendo todos los esfuerzos”, remarcó. “Sabemos que debemos enfocarnos en soluciones. Representamos eslabones diversos pero valiosos y necesitamos eficiencia en cada eslabón. En el sector primario, los productores deben avanzar hacia tecnologías que brinden eficiencia hídrica y energética, como así también en los cambios varietales que demande el mercado. Y para esto es clave ser rentables y tener un sistema financiero adaptado a las condiciones biológicas de nuestros cultivos con créditos a 3 o 4 años de gracia y 10 años de plazo mínimo. Esa debe ser nuestra meta, así la economía va a fluir y circular y no tan solo eso, si no que lograremos bajar costos, ser más eficientes y alcanzar la rentabilidad tan anhelada por cada empresario”, dijo Mario González.
Sergio Iraeta, secretario de Agricultura de la Nación señaló: “nuestra estrategia de gobierno es simplificar, desregular y facilitar para que sea posible producir en paz. Por eso es necesario liberar. Desde la Secretaría de Agricultura, dentro de nuestro ámbito, estamos haciendo todo lo posible para facilitar la producción. Sabemos que necesitamos inversión. La inversión trae trabajo, el trabajo genera comercio, el comercio impulsa la exportación y esto lleva al progreso. Mendoza es un ejemplo de que todo esto funciona y trae progreso”.
Carlos Sadir, gobernador de Jujuy, por su parte aseguró que “la vitivinicultura ha encontrado en Jujuy un lugar ideal para la producción de vinos de excelencia, los cuales han sido distinguidos con altas puntuaciones por reconocidos críticos y especialistas internacionales, así como en evaluaciones nacionales. Nuestra provincia ofrece óptimas condiciones de suelo, clima, altura y amplitud térmica para la producción de uvas y vinos de alta calidad”. A través de su Gobernador, Jujuy firmó con COVIAR el acuerdo marco que permitirá la creación de un nuevo Centro de Desarrollo Vitícola (CDV), un programa ejecutado junto con el INTA, en esta provincia. Así la vitivinicultura argentina pasará a tener 14 CDV para brindar asistencia técnica y transferencia de tecnología a productores de vid de todo el país.

Por su parte, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, destacó el rol institucional de COVIAR como herramienta de articulación para el desarrollo: “Muy pocas provincias pueden darse el lujo de contar con casi todos sus ex gobernadores presentes en esta institucionalidad que es COVIAR”. Sobre la actualidad nacional comentó: “el tiempo de transición paulatinamente está comenzando a ordenarse. La macroeconomía da una buena señala para nuestra economía local, existe una fuerte diversificación de la matriz productiva. Para que esto siga pasando necesitamos previsibilidad y condiciones estables que permitan desarrollar”. “Mendoza ofrece su mejor vocación colaborativa con la Nación”, dijo, “ya que compartimos el rumbo general en relación a la baja de la inflación y al equilibrio fiscal. Estos son pasos muy importantes para transitar el camino del orden. Las economías virtuosas descansan siempre sobre una institucionalidad sólida a la que debemos ir”, señaló Cornejo.
Convenios que fomentan el desarrollo de la industria del vino
Durante el #DesayunoCoviar se firmaron importantes convenios públicos y privados que consolidan el interés de los actores en llevar adelante acciones conjuntas con COVIAR para el desarrollo de la vitivinicultura en Argentina y la sostenibilidad del sector:
- Apoyo a productores y bodegas para la internacionalización
Con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) bajo la premisa de coordinar e implementar actividades conjuntas tendientes al desarrollo y fortalecimiento del sector vitivinícola argentino, se brindará apoyo a productores y bodegas de todo el país para promover la internacionalización de este sector.
- Más tecnología: Nuevo Centro de Desarrollo Vitivinícola en Jujuy
Mediante una carta acuerdo entre COVIAR, el Gobierno de Jujuy y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se creará un nuevo Centro de Desarrollo Vitícola (CDV) en Jujuy, fortaleciendo así el programa “Centro de Desarrollos Vitícolas”, ejecutado por COVIAR en alianza con el INTA. Permitirá la transferencia de tecnología y capacitación técnica y gerencial a productores y bodegas de Jujuy.
Con esta nueva creación, la cifra total llega a 14 centros de transferencia tecnológica para el sector en todo el país.
- Promoción de la “Caracterización de las principales regiones vitivinícolas argentinas”
En acuerdo entre COVIAR, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se fortalecerá la promoción nacional e internacional del sector tomando como base el documento “Caracterización de las principales regiones vitivinícolas argentinas”, a través de webs oficiales, medios digitales y redes institucionales.
La finalidad del documento, fue disponer, de forma libre y accesible, de información estratégica, relevada, estudiada y sistematizada de manera homogénea sobre geología, geomorfología, edafología, clima y paisaje de toda la superficie cultivada con vid de Argentina.
Los detalles pueden encontrarse en: https://caracterizacion-fisico-ambiental-coviar.hub.arcgis.com/
- Cooperación con la Sociedad Rural Argentina (SRA) para la productividad
COVIAR y la Sociedad Rural Argentina definieron un acuerdo de cooperación institucional para establecer las pautas y condiciones de cooperación entre ambas instituciones y el establecimiento de lazos estratégicos para el desarrollo de acciones conjuntas que potencien las actividades productivas en Argentina. Se participará en las diferentes ediciones de la Exposición Rural, para poner en valor la cadena vitivinícola.

- La industria vitivinícola en números
Con 199.946 hectáreas de viñedos distribuidas en 18 provincias y 856 bodegas elaboradoras activas, Argentina se posiciona como un actor clave en la vitivinicultura mundial: es el 8° productor, el 9° mayor consumidor y el 11° exportador global de vinos en volumen. Con exportaciones que alcanzan los U$S 933 millones en 2024, el vino no solo impulsa la economía regional, sino que también es parte de la cultura argentina, fortaleciendo su identidad y proyección internacional.
En este sentido, el sector vitivinícola argentino cerró un 2024 con sólidos indicadores de crecimiento. Según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA), las exportaciones totales se incrementaron un 15,3% respecto al 2023. El vino fraccionado lideró el volumen de envíos, mientras que el jugo concentrado de uva y las pasas registraron los mayores incrementos interanuales, con subas del 75% y 82,3% respectivamente.
La industria vitivinícola argentina, presente en 18 provincias y con 856 bodegas activas, no solo es una economía regional clave, sino también una embajadora de la identidad y cultura nacional.

La uva fue protagonista del año. En todo el 2024 Argentina exportó 43.515 toneladas de pasas de uva, lo que marca un crecimiento del 70% en relación con las 25.656 toneladas de 2023. En valor se vendieron al exterior en 2024 un total de U$S81,8 millones en pasas de uva, casi el doble de los U$S44,9 millones registrados en 2023.
Durante el Desayuno COVIAR 2025, se reafirmó el compromiso con los objetivos trazados en el Plan Estratégico Vitivinícola 2030 (PEVI), que apunta a fortalecer la competitividad y la promoción de los productos vitivinícolas en el mercado global y consolidar el crecimiento.
Primicias Rurales
Fuente: COVIAR