McCain anuncia su certificación como Empresa B

McCain anuncia su certificación como Empresa B

Al cumplir 30 años de operaciones en la Argentina, la compañía líder en el mercado de papa prefrita y alimentos congelados se convierte en Empresa B, por su compromiso con prácticas económicas, ambientales y sociales sustentables.
Buenos Aires, martes 18 (PR/25) —  McCain, la compañía líder a nivel global y local en la Argentina en el mercado de papa prefrita congelada, que este año celebra su 30° aniversario en el país, obtuvo la certificación como Empresa B, otorgada por B Lab.
Se trata de un hito para la compañía, por su trabajo permanente en sus cuatro pilares de sustentabilidad: agricultura inteligente y sostenible; operaciones con uso eficiente de los recursos; producción de buenos alimentos y apoyo al desarrollo de comunidades prósperas.

La fecha del anuncio de McCain coincide con la celebración del Mes de las Empresas B a nivel global. Todas las Empresas B que se certifican como tales cumplen rigurosos estándares, miden su impacto social y ambiental y se comprometen de forma personal, institucional y legal a tomar decisiones considerando los efectos de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente.

“Todo el proceso de certificación como Empresa B fue transformador y motivador. Partiendo de la base de que el proyecto surgió desde los propios colaboradores de diferentes áreas, que se comprometieron fuertemente con los resultados y con establecer métricas, procesos de mejora e indicadores que nos permiten hoy poner la sustentabilidad económica, ambiental y social en el centro de nuestro modelo de negocios. Es un orgullo para mi haber liderado este proceso transversal y horizontal, que nos transforma en una mejor organización y potencia nuestro impacto positivo sobre el entorno al que pertenecemos”, aseguró Diego Peña, Director General para Cono Sur de McCain.

Marina Arias- Sistema B, Diego Peña- McCain y Micaela Uberti- McCain
Durante su presentación, Peña destacó los puntos clave del negocio integral de la compañía en la Argentina, que incluye la producción primaria de papas, en campos propios y arrendados, el trabajo en equipo con productores locales, el agregado de valor y la innovación en su planta industrial de la localidad de Balcarce, el abastecimiento del mercado local (tanto al canal minorista como a compañías y emprendimientos gastronómicos) y la exportación de cerca del 60% de su producción al exterior, con la consecuente generación de divisas para el país.

“Le damos la bienvenida a McCain a la Comunidad B con mucha alegría. Nos enorgullece que su unidad de negocios de Argentina haya sido la primera del mundo en tomar esta decisión y comprometerse pública y legalmente con el camino del triple impacto”, expresó Marina Arias, Directora Ejecutiva de Sistema B Argentina. “Cuando una compañía líder como McCain certifica como Empresa B, se convierte en un gran hito, ya que eleva la vara de la industria, fijando un nuevo norte. Nos entusiasma el gran impacto que generará esta certificación en el mercado”, agregó.

McCain tiene como eje a la sustentabilidad en cada etapa del proceso: agricultura, abastecimiento, producción, envasado, almacenamiento en frío, transporte, venta y consumo. Según informó en su último Reporte Global de Sustentabilidad de 2024, entre los logros más destacados la compañía consiguió en la Argentina reducir en un 35% las emisiones de dióxido de carbono desde su línea de base en 2017 y operar con un 100% de electricidad renovable en su planta productiva de Balcarce. Además, cuenta con una producción propia de biogas y el 100% de los efluentes son tratados en biodigestores propios.

“En McCain, creemos que un buen negocio debe estar basado en el desarrollo social y cuidado ambiental en todos los eslabones de su cadena de valor. Nuestro objetivo es liderar una transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles y resilientes, para seguir produciendo los alimentos más ricos y a la vez ser respetuosos con las personas y el planeta que habitamos”, comentó Micaela Uberti, Gerenta Corporativa de Sustentabilidad para Latinoamérica. ”Con esta certificación nos sumamos a una comunidad global de empresas que cumplen estándares rigurosos. Este logro, luego de años de trabajo, fue posible gracias al compromiso de todo el equipo de McCain”, concluyó.

Cabe recordar que la planta de McCain en Balcarce, provincia de Buenos Aires, tiene una producción de 220.000 toneladas de papas prefritas congeladas por año. La compañía se abastece en un 70% de productores locales y un 30% de producción propia, en más de 2.000 hectáreas arrendadas. El compromiso con la agricultura sustentable en McCain es total, con una meta a 2030 de lograr que el 100% de sus cultivos de papa implementen prácticas de agricultura regenerativa.

Acerca del mercado de la papa prefrita en el país:

Argentina produce aproximadamente 3 millones de toneladas de papa fresca por año, en unas 70.000 hectáreas cultivadas. Unas 11.000 hectáreas de este total son destinadas a la industria de papa prefrita congelada.

La producción total del mercado de papa prefrita congelada en la Argentina es de 350.000 toneladas por año. Más del 60% de esa producción se exporta, principalmente a Brasil. En cuanto al mercado interno, se consumen 100.000 toneladas por año, un 80% corresponde al rubro de la gastronomía independiente y cadenas de comidas rápidas y un 20% al consumo masivo minorista.

La planta de McCain en Balcarce, provincia de Buenos Aires, tiene una producción de 220.000 toneladas de papas prefritas congeladas por año
En cuanto al consumo per cápita en Argentina, se registran 52 kilogramos/año de papa fresca y 2,2 kilogramos/año de papa prefrita congelada. La penetración de la papa prefrita congelada es de un 37% en hogares, entre un 30 y un 35% en gastronomía independiente y del 100 % en cadenas de comidas rápidas. Existe potencial de crecimiento para el mercado, respecto a otros mercados en el mundo y la región, donde crece anualmente a doble dígito.

McCain lidera el mercado en la Argentina, con una participación del dos tercios del consumo total.

Acerca de McCain

McCain es uno de los líderes mundiales del mercado de alimentos congelados y sus productos se pueden encontrar en miles de restaurantes y hogares en más de 160 países alrededor del mundo. Abocados a la producción de papa, McCain está presente en Argentina desde hace 30 años, donde realiza un importante trabajo de siembra y cosecha y de desarrollo e investigación y cuenta con la certificación como Empresa B. En su planta ubicada en Balcarce, provincia de Buenos Aires, McCain tiene una capacidad de producción de 220.000 toneladas al año y exporta a todo el mercado sudamericano Emplea en forma directa a más de 800 personas

Primicias Rurales

Fuente: McCain

Greenpeace y Abogados Ambientalistas celebran suspensión de los desmontes en Chaco

Greenpeace y Abogados Ambientalistas celebran suspensión de los desmontes en Chaco

La Justicia de Chaco decidió mantener por otros seis meses la suspensión de los desmontes en la provincia. La medida se tomó en el marco de la denuncia presentada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas contra varios funcionarios y ex funcionarios de Chaco por su responsabilidad en la deforestación. Greenpeace alertó que Chaco fue la segunda provincia con más desmontes durante el año pasado, y celebró este importante avance. (1)
Foto  © Martin Katz / Greenpeace

Buenos Aires, lues 17 marzo (PR/25) — La organización ecologista detectó, mediante sobrevuelos y la comparación de imágenes satelitales, que durante 2024 en la provincia de Chaco se deforestaron 41.718 hectáreas (2)

La semana pasada, Greenpeace presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un escrito, firmado por su Directora Ejecutiva, Natalia Machaín y el abogado Enrique Viale, denunciando que el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Chaco viola la Ley Nacional de Bosques. 

© Martin Katz / Greenpeace

La organización alertó que la nueva normativa chaqueña permitirá el desmonte “de cerca de 1.200.000 hectáreas, desprotegiendo corredores de conservación de grandes mamíferos como el yaguareté y “legalizando” las recategorizaciones prediales, (…) que ya habían flexibilizado de manera irregular al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos original. En ese sentido, la nueva zonificación redujo un área clave en términos de corredores de conservación como lo es la zona lindera al Parque Nacional Copo y las Reservas provinciales Loro Hablador y La Pirámide”.

 – © Martin Katz / Greenpeace

Greenpeace convoca a la ciudadanía a reclamar en la página votaporlosbosques.org que se establezcan penas de prisión para los responsables de desmontes ilegales e incendios forestales. Ya participaron más de 265.000 personas. 

Notas:

  1. https://aadeaa.org/denunciamos-la-mafia-del-desmonte-y-deforestacion-en-chaco/  https://aadeaa.org/prohibicion-del-desmonte-en-chaco/ 

 

2. “Deforestación en el norte de Argentina. Informe Anual 2024

Fuente: Greenpeace

Primicias Rurales

La Generación Z cambia las reglas: qué es “quiet ambition” y por qué ya no buscan ascender en las empresas

La Generación Z cambia las reglas: qué es “quiet ambition” y por qué ya no buscan ascender en las empresas

Las compañías cambiaron sus estrategias de retención de talento ante una nueva generación que prioriza la autonomía y el bienestar. Los incentivos tradicionales, como ascensos y horas extras, perdieron atractivo frente a modelos de trabajo más flexibles y personalizados.

Buenos Aires, lunes 17 de marzo (PR/25) :

—El puesto es presencial de lunes a jueves, de 9 a 18 horas y los viernes hasta el mediodía. ¿Te interesa?

—¿Hay posibilidad de trabajar remoto?

—Mmmm no, la presencialidad de al menos 4 días es un requisito.

—Entonces no me interesa. Busco un esquema híbrido con un máximo de tres días en la oficina.

Estos tipos de diálogos se volvieron habituales en entrevistas laborales y búsqueda de talento donde participan integrantes de la Generación Z. En esencia son los sub-30, es decir hombres y mujeres que nacieron entre mediados de la década del ‘90 y principios de los 2000, crecieron en un mundo digitalizado, con acceso a información inmediata y un fuerte énfasis en la diversidad, la inclusión y el bienestar personal. Su relación con el trabajo se diferencia de la de generaciones anteriores, priorizando la flexibilidad, la estabilidad emocional y el equilibrio entre vida personal y profesional.

A diferencia de generaciones anteriores, esta generación no compite por ascender dentro de una empresa ni por ocupar espacios de poder. Su enfoque hacia el empleo responde a la idea de que el trabajo es un medio para acceder a otras experiencias como viajar, formarse en diferentes áreas y equilibrar su vida profesional con su tiempo personal. En este contexto, las empresas enfrentan el desafío de adaptar sus estrategias para atraer y retener talento en un escenario donde los ascensos, las horas extras y los incentivos económicos tradicionales perdieron relevancia.

Las encuestas globales reflejan un cambio en las prioridades de los trabajadores. Un informe de Randstad de 2024 indica que el 56% de los empleados se considera ambicioso, pero solo la mitad prioriza el crecimiento profesional. En la Argentina, según el informe Workmonitor, el 65% de los trabajadores busca crecimiento en su carrera, superando la media global, aunque el 60% rechazaría un empleo que afecte su equilibrio personal.

Para los especialistas en búsqueda y retención de talentos se produce un fenómeno al que denominan la “consumerización” del mercado laboral que muestra que los trabajadores esperan de sus empleadores una relación similar a la que tienen con las marcas que eligen consumir. La flexibilidad, el bienestar y el propósito influyen en sus decisiones. De hecho, el 60% de los encuestados asegura que busca empleadores que tengan un propósito claro más allá del beneficio económico y un 79% está dispuesto a cambiar de trabajo si eso significa mayor alineación con sus valores personales.

Existe una nueva tendencia que está creciendo, conocida como quiet ambition, donde muchos jóvenes ya no sueñan con un ascenso o con ser jefes, como sí aspiraban sus padres o abuelos. (Foto AdobeStock)
Existe una nueva tendencia que está creciendo, conocida como quiet ambition, donde muchos jóvenes ya no sueñan con un ascenso o con ser jefes, como sí aspiraban sus padres o abuelos. (Foto AdobeStock)

¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?

Existe una nueva tendencia que está creciendo, conocida como quiet ambition, relacionada con el modo en que muchos jóvenes perciben su relación con el trabajo en la actualidad. El eje está puesto en una valoración del crecimiento personal; un mayor balance entre la vida y el trabajo; privilegiar los roles y puestos con menos responsabilidad para evitar el estrés y el desarrollo de habilidades en lugar de la promoción a nivel jerárquico, entre otras cosas. Básicamente, ya no sueñan con un ascenso o con ser jefes, como sí aspiraban sus padres o abuelos.

De hecho, el 64% de los consultados considera importante tener flexibilidad para trabajar desde cualquier lugar y el 67% valora altamente la posibilidad de trabajar de manera remota o híbrida.

La licenciada Analía Tarasiewicz (M.N. 57898), CEO, Psicóloga & Coach Laboral en “Trabaja Mejor” lo analiza desde varias aristas. “Por un lado, puede ser el cambio de la escala de valores, que a diferencia de las generaciones anteriores que priorizaban el éxito profesional y la escalera corporativa, ahora parecen valorar más la salud, el bienestar, la flexibilidad y la autonomía. Tienen una preferencia importante sobre el equilibrio entre la vida personal y la vida laboral, entonces eligen estar en equilibrio antes que sacrificarse por un ascenso que por ahí les implica más estrés y menos tiempo libre que les complejizaría su día a día”, explica.

Por otro lado, la especialista señala el impacto de la pandemia y cómo vino a reforzar la idea de que “la vida es corta, el futuro es incierto y hay que disfrutar más de lo que uno tiene, que el tiempo es valioso como recurso y esto hizo que muchas personas pudieran mirar hacia dentro y reconsiderar cuál era el significado del trabajo en su vida y en qué posición iban a poner su felicidad, calidad de vida, vínculos y su cuerpo”.

La Generación Z cambia por completo su relación con el trabajo, según el informe Workmonitor 2024 de Randstad. (Infografía:  Iván Paulucci - TN Videolab).
La Generación Z cambia por completo su relación con el trabajo, según el informe Workmonitor 2024 de Randstad. (Infografía: Iván Paulucci – TN Videolab).

Un eje no menos importante es registrar el cambio de concepción del éxito: “Antes era solamente escalar y tener un salario más alto, un bono y ahora el éxito empieza a medirse desde otras experiencias ligadas con la salud mental, lo emocional, estar más tiempo con la gente que uno ama y con hacer las cosas que a uno le gustan”.

Este último punto, Tarasiewicz lo une con la desilusión que sufren los jóvenes con el modelo tradicional de empleo. “Vimos a nuestros padres, tíos y abuelos dedicando su vida al trabajo, estresados y sacrificando a toda la familia. Y al final, crecimos casi sin padre o sin madre porque tenían que salir a trabajar. Esto generó también un rechazo a la cultura del sacrificio y sobre todo, a la híperproductividad que hasta les causó la muerte, enfermedades, ataques al corazón, depresión, etc.”, asegura.

Para finalizar, la especialista menciona la influencia de las redes sociales y las nuevas narrativas que ofrecen los generadores de contenidos que muestran “otras formas de trabajo en el mundo que ofrecer una modalidad de vida distinta”.

Flexibilidad y bienestar: nuevas estrategias para atraer talento

Las empresas registraron la necesidad y comenzaron a hacer algunos movimientos. Gustavo Aguilera, director de Talent Solutions y People & Culture en ManpowerGroup Argentina, describe que muchas empresas flexibilizaron sus esquemas de beneficios para que los colaboradores elijan opciones alineadas con sus intereses. Algunas estrategias incluyen sistemas de puntos intercambiables por capacitaciones, experiencias culturales o actividades recreativas.

Además, en lugar de ascensos tradicionales, las compañías implementaron oportunidades de movilidad interna y programas de rotación entre diferentes áreas o regiones.

Jean Pierre Saint-Hubert, CEO de Alkemy, plataforma de acceso a oportunidades laborales, menciona que las organizaciones ofrecen teletrabajo, descuentos en gimnasios e internet, esquemas laborales por objetivos y encuentros presenciales opcionales. Para gestionar esta diversidad de expectativas, el ejecutivo recomienda adaptar las políticas laborales a los diferentes perfiles. “El primer paso es evitar generalizaciones y comprender que cada colaborador tiene motivaciones distintas. Mientras algunos priorizan el crecimiento profesional, otros buscan flexibilidad y experiencias personales”, explica Saint-Hubert.

En este sentido José Tam, vicepresidente de Transformación Digital en Softtek, compañía enfocada en los servicios de tecnología, destaca que el avance tecnológico influyó en la forma en que la Generación Z concibe el trabajo. “Las empresas que no evolucionen hacia modelos de trabajo más flexibles perderán talento clave. La clave está en innovar y ofrecer entornos dinámicos que respondan a las expectativas de esta generación”, señala. En ese sentido, Softtek implementó programas que permiten a los empleados explorar diferentes áreas dentro de la organización sin necesidad de seguir un esquema jerárquico tradicional.

El 67% de las personas relevadas aseguran que valora altamente la posibilidad de trabajar de manera remota o híbrida. (Foto: Adobe Stock).
El 67% de las personas relevadas aseguran que valora altamente la posibilidad de trabajar de manera remota o híbrida. (Foto: Adobe Stock).

La redefinición del liderazgo y la cultura organizacional

El cambio en la concepción del trabajo modificó la dinámica de liderazgo dentro de las empresas. Desde la mirada de ManpowerGroup, con 60 años de presencia en el país, se observa que las estructuras jerárquicas rígidas dieron paso a modelos de gestión colaborativa. Los líderes pusieron el foco en la comunicación abierta y la participación de los empleados en la toma de decisiones para generar confianza y compromiso.

Jeff LeBlanc, creador del modelo de liderazgo Engaged Empathy Leadership Model (EELM), afirma en sus libros que los jóvenes profesionales no buscan líderes carismáticos, sino claridad en las expectativas, equidad en las oportunidades y un entorno seguro psicológicamente. Según su investigación, las estrategias que combinan empatía, equidad y estructura mejoran el compromiso y reducen la rotación de personal.

Algunas empresas realizaron cambios estructurales para adaptarse a estas nuevas demandas. Una firma de tutorías sustituyó las evaluaciones de desempeño tradicionales por reuniones individuales informales, lo que favoreció el sentido de pertenencia entre los empleados. En el sector manufacturero, una compañía modificó su sistema de bonificaciones, privilegiando el rendimiento del equipo en lugar de recompensas individuales por antigüedad. En la industria gastronómica, algunas cadenas establecieron reuniones semanales para recibir retroalimentación de los empleados y permitir que opinen sobre la gestión de la empresa.

Mientras las industrias vinculadas a la tecnología captaron la atención de la Generación Z con entornos dinámicos e innovadores, otros sectores enfrentan mayores desafíos. La consultoría, el desarrollo de software y la ciberseguridad lograron atraer talento joven al ofrecer oportunidades de aprendizaje constante y modelos de trabajo flexible.

En contraste, las industrias tradicionales que requieren alta presencialidad encontraron dificultades para retener a los jóvenes trabajadores. En estos casos, las estrategias incluyen licencias más flexibles y beneficios personalizados que respondan a las expectativas actuales. Un escenario en constante cambio.

Primicias Rurales

Fuente: TN

Más de 4 millones de pasajeros viajaron en avión por el país en el mes de febrero

Más de 4 millones de pasajeros viajaron en avión por el país en el mes de febrero

“Seguimos batiendo récords con el mejor febrero de la historia en cantidad de pasajeros”, dijo el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta.

Buenos Aires, sábado 15 marzo (PR/25) — El Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, sostuvo a través de su cuenta en la red social X, que “la gestión del presidente @JMilei está llevando adelante la reforma más importante en la historia de la aviación civil de este país y permitió una verdadera apertura aerocomercial”.

“Por eso -afirmó- tuvimos el mejor febrero histórico, con un total de 4.102.696 pasajeros en los aeropuertos de nuestro país, superando el récord de febrero 2019. Crecimos un 22% en pasajeros de vuelos internacionales en comparación con febrero de 2024, y un 3% en pasajeros de vuelos domésticos respecto del mismo mes del año anterior”.

Agregó que, además, “hubo un aumento del 53% (vs febrero 2024) en las personas que viajaron directamente al exterior desde el interior del país, sin pasar por Buenos Aires, lo que refleja nuestro compromiso con las provincias de lograr cada vez más conectividad”.

“Por mandato del ministro @LuisCaputoAR  y en coordinación con @fedesturze seguiremos fomentando nuestras políticas de liberalización del sector, avanzando en la autorización de nuevas rutas, para que los argentinos cuenten con más libertad en la elección de sus vuelos, más destinos, mayor conectividad y mejores precios”, concluyó.

De acuerdo con los datos proporcionados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), fue el mejor febrero histórico en pasajeros para el sector aerocomercial al registrar un total de 4.102.696 pasajeros en los aeropuertos de todo el país.

Esta cifra marca el mejor febrero de la historia, superando en un 8% el récord previo de febrero de 2019, cuando se registraron 3.786.510 pasajeros. La cantidad de pasajeros de cabotaje en aeropuertos alcanzó los 2.703.828, superando en un 3% el récord anterior de febrero de 2024, cuando se registraron 2.614.943.

Por su parte, en los vuelos internacionales se transportaron 1.398.868 pasajeros, lo que representa un aumento del 22% respecto a los 1.147.537 de febrero de 2024 y un 2% más que el récord previo de febrero de 2018, que fue de 1.368.854. Además, se observó un incremento del 4% en el número de movimientos aéreos en comparación con febrero de 2024, alcanzando un total de 31.503 vuelos, frente a los 30.391 registrados en el mismo mes del año anterior.

Estos resultados reflejan la consolidación del crecimiento sostenido del sector aerocomercial, que, tras un enero récord con 4.561.866 pasajeros, continúa mostrando una tendencia positiva en febrero.

Desde el Gobierno indican que “este comportamiento reafirma el fortalecimiento del mercado aerocomercial, impulsado por las políticas de desregulación y apertura implementadas por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación”.

Los datos provienen de un nuevo sistema de medición incorporado por la ANAC, diseñado para registrar tanto el volumen de pasajeros que transitan por cada uno de los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos, como la cantidad de movimientos aéreos realizados, sumando esta información a los datos de tráfico aéreo.

Este sistema tiene como objetivo proporcionar un seguimiento detallado de la actividad aerocomercial, permitiendo obtener cifras sobre el flujo total de pasajeros y vuelos, lo que mejora la calidad y transparencia de la información disponible. Durante febrero de 2025, varios aeropuertos experimentaron un notable crecimiento en la cantidad de pasajeros internacionales en comparación con el mismo mes del año anterior.

Los aeropuertos de Jujuy, Tucumán y El Calafate retomaron sus conexiones internacionales, registrando nuevamente pasajeros directamente del exterior. Jujuy reanudó su ruta hacia Asunción, operada por Paranair desde noviembre de 2024; El Calafate inició su ruta con Santiago de Chile, operada por Sky desde diciembre de 2024; y Tucumán estableció la conexión con Punta Cana, operada por Aerolíneas Argentinas desde enero de 2025.

Por otro lado, el aeropuerto de Rosario experimentó un crecimiento del 123% respecto a febrero de 2024, gracias a la incorporación de nuevas rutas, como la de Punta Cana, y a la reactivación de conexiones con Florianópolis, Río de Janeiro y Lima. En tanto, Salta registró un aumento del 90% en el número de pasajeros en comparación con el año anterior, impulsado por el inicio de la ruta con Asunción, operada por Paranair, mientras que Bariloche experimentó un crecimiento del 80%, favorecido por la reactivación de las operaciones de LATAM.

En este contexto, se destaca un crecimiento del 2% en el volumen de pasajeros transportados con destino a Paraguay en comparación con el mes anterior. Este incremento puede atribuirse, en parte, a la reciente inauguración de la nueva ruta que conecta Salta con Asunción, la cual refuerza la conectividad federal con la región.

Asimismo, durante febrero, 188.966 personas viajaron de forma directa desde el interior del país hacia destinos internacionales sin pasar por Buenos Aires, lo que representa un incremento del 53% en comparación con febrero de 2024.

En este sentido, las principales rutas de febrero 2025 que más crecieron en cantidad de pasajeros con respecto a febrero de 2024 son: Rosario – Río de Janeiro (348%); Córdoba – Río de Janeiro (138%); Mendoza – Santiago de Chile (66%); y Rosario – Punta Cana (30%).

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El arte del queso en su máxima expresión: destacado cheeselier francés llega a Argentina para una conferencia imperdible

El arte del queso en su máxima expresión: destacado cheeselier francés llega a Argentina para una conferencia imperdible

Buenos Aires, 11 de marzo (PR/25) .- Un viaje por los sabores y técnicas del queso. Es la propuesta con la que el reconocido especialista Philippe Dumain arribará a TodoLáctea en el mes de mayo para brindar una conferencia como colofón del Simposio de Ciencias y Tecnología de Lácteos.

Philippe Dumain es francés y especialista en quesos. Desde hace más de 30 años es el director de Calidad del Grupo Savencia Fromage & Dairy (propietario de Ille-de-France) y también de las empresas Milkaut, Ilolay y Santa Rosa en Argentina.Recientemente confirmó a la organización de la exposición que estará presente en la muestra, donde brindará una disertación en la carpa Auditorio del Gobierno de Santa Fe, el martes 13 de mayo desde las 17.30 horas, a modo de cierre del Simposio de Ciencias y Tecnología de Lácteos.

Le anticipó a la organización de la mayor muestra lechera del Cono Sur que el título de su presentación será “La Vie en Bleu” y se referirá a la calidad en quesos, a los quesos azules y guiará una degustación a la que se invitará a instituciones, profesionales y empresarios de Esperanza y la región.

Dumain es lo que se conoce como cheeselier. Es francés y especialista en quesos, pero no es cualquier amante de ellos: Además de estar a cargo en las firmas mencionadas, es ingeniero en ciencias alimentarias, doctor en Química y en Inmunología.

El experto viaja por todo el mundo detrás de la perfecta calidad de los productos del grupo y Argentina es un destino frecuente, que lo volverá a ser en este 2025 cuando guíe y ayude a más de 200 asistentes a su presentación magistral. Lo hará junto a Sergio Ambrosini, director de Investigación y Desarrollo para Savencia Argentina.

Una excelente nota realizada en 2019 por Sabrina Cuculiansky en la sección LifeStyle del diario La Nación destaca que, si bien Philippe reconoce la tradición del queso en Argentina, “cree que aún falta que se lo considere un protagonista de la comida”.

Philippe se explayó acerca de las cualidades del queso local, así como del estilo del consumidor argentino, y aseguró que la calidad está dada fundamentalmente en la sonrisa del consumidor, porque es cuando el consumidor vuelve a comprarlo.

¿Cómo se ubica Argentina, en cuanto a calidad, en la escena mundial de quesos?
Respecto del queso depende del tipo de empresa; hay distintos niveles de calidad. Tenés el nivel de calidad respecto de la elaboración y el nivel de calidad de la satisfacción del consumidor. Para mí, este último es el más importante. La calidad es la satisfacción del consumidor. La parte que no tiene que ver con la expresión del consumidor es la parte de la salud del consumidor. Claramente, no debemos vender productos con patógenos ni contra la salud. Pero creo que lo fundamental es hacer cosas para ver cuál es el producto ideal para cada consumidor y encontrar la manera de atender su satisfacción. La calidad es la sonrisa del consumidor y cuando el consumidor vuelve a comprarlo. Calidad es la satisfacción del cliente. Es lo que siente en su paladar y en su experiencia.

¿Cómo ve al consumidor local?
En Argentina hay una tradición quesera, pero es una tradición que viene por la inmigración del siglo XIX. Es decir que realmente no hay productos y quesos argentinos. La mayoría son recetas queseras traídos por los inmigrantes, y creo que el más emblemático es la provoleta. El más antiguo de Argentina es el queso Banquete de Tandil, un queso del siglo XVIII. La cultura de los quesos en Argentina es algo muy nuevo, tiene menos de 120 años. En el siglo XX, había solo siete quesos en Argentina. Cuando lo comparamos con Europa o Francia, allá tenemos más de 400 diferentes tipos de quesos, más de 5.000 especialidades y es una tradición que viene desde el Siglo XIV. Sin embargo, el consumo de quesos en el país es el más alto de América del Sur, con casi 12 kg por año y por habitante, y se sitúa entre el nivel 8 o 10 en el mundo en cuanto a la producción de quesos. Así, aunque Argentina es un país de quesos, la tradición quesera es de cultura reciente si se la compara con la de los países europeos y realmente nace con la inmigración masiva de principios del siglo XX, principalmente de Italia. Debido tanto a esta nueva cultura como a la crisis económica, los argentinos utilizan muy a menudo el queso como ingrediente para las pizzas (Argentina es el segundo consumidor mundial de pizza después de Estados Unidos), para preparar pastas o salsas y no como alimento, excepto el emblemático provoleta, queso típicamente argentino.

¿Cuáles son los momentos claves de la producción de un queso?
El primero se refiere a la selección de las materias primas, deben ser de alta calidad. En ese sentido, cada vez se presta más atención al bienestar animal, no solo desde el punto de vista ético, sino también porque los animales bien tratados producen productos de calidad, en nuestro caso, la leche. Vacas criadas al aire libre, pastando hierba, darán una leche de mejor calidad que vacas que pasan todo el tiempo en establos y alimentadas con tortas de soja o alimentos industriales. Así, todos los quesos DOP (Denominación de Origen Protegida) de Europa se producen a partir de leche de animales en libertad y con una alimentación natural. El segundo momento clave se refiere a la producción en sí misma del queso, y allí entra en juego todo el saber hacer del maestro quesero desde la coagulación de la leche hasta el control de las condiciones de temperatura, humedad, de curado del queso. Y el último, que no está vinculado con la producción, se refiere a la conservación del queso tanto en el supermercado o en la quesería como en la casa del consumidor.

¿Hay reglas para consumir el queso?
Para mí, la regla más importante es que debemos romper las reglas. Cada persona tiene una imaginación totalmente diferente. En la literatura, hay decenas de miles de referencias que tratan este tema, provenientes de sommeliers, de chefs… Si se escribe en internet queso y vino se encuentran cerca de dos millones de referencias… Por otra parte, en el arte de comer bien existen ciertas reglas relativas a las asociaciones que hay que hacer o no. Pero la pregunta es: ¿cómo encontrarnos en este laberinto de informaciones y cómo tener éxito en asociaciones perfectas? Siempre es preferible asociar un queso originario de un país o de una región con el vino procedente de dicha región. Es muy difícil establecer reglas generales, pero mis consejos serían: como el sabor, al igual que el placer, es algo muy personal, hay que probar, probar y recomenzar para encontrar las asociaciones de vinos o bebidas y quesos que nos gustan. Y para ello tenemos que ser audaces… Por qué no probamos cosas improbables combinando quesos con cervezas, cafés, tés, licores fuertes, champán, ginebra, whisky. Aunque soy partidario de la máxima «las reglas están hechas para romperse», la única regla real que sigo en materia de asociación es la siguiente: en una combinación de dos productos, el aroma de uno no debe matar el aroma del otro. Y a partir de esta única regla: ¡hagamos un poco de placer!.

 

Primicias Rurales

Programa de capacitación que busca maximizar la rentabilidad de empresarios y emprendedores

Programa de capacitación que busca maximizar la rentabilidad de empresarios y emprendedores

“El Ascenso” es un programa de capacitación que busca maximizar la rentabilidad de empresarios y emprendedores.
Ofrecen 50 becas para proyectos de Mar del Plata, Chaco/Corrientes, Tucumán, Ciudad de Buenos Aires y Neuquén.

Buenos Aires, domingo 9 de Marzo (PR/25)– Galicia ofrecerá 50 becas a empresarios y emprendedores de cinco ciudades para que puedan participar durante 8 meses de un trabajo intensivo y personalizado junto a expertos y referentes del Segmento Pyme aportados por MATERIABIZ, Escuela de Negocios. La convocatoria está dirigida a Pymes y Emprendimientos que busquen maximizar su rentabilidad. Quienes se postulen pueden ser o no clientes Galicia.

Las sedes del Programa serán Mar del Plata, Chaco/Corrientes, Tucumán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Neuquén.

Santiago García del Río, Gerente de Negocios y Pymes en Galicia señaló: “El crecimiento de las PyMEs no depende únicamente del acceso al financiamiento. Con este programa, buscamos que más empresarios y emprendedores tengan acceso a formación de alto nivel, asesoramiento personalizado y una red de referentes que los ayude a tomar decisiones con mayor claridad y visión de futuro. Cuando una PyME crece, su impacto va más allá de su propio negocio: genera empleo, dinamiza su sector y contribuye al desarrollo económico del país.”

Las empresas interesadas en aplicar deberán tener al menos tres años de actividad demostrable desde su creación, contar con un negocio actual escalable o potencial Spin Off y acreditar capacidad de autofinanciamiento de Capital de Trabajo. Asimismo, deberán completar un formulario de inscripción, que será evaluado -previa preselección a cargo de especialistas en gestión Pyme- por un Directorio Académico-Empresario integrado por representantes de Galicia, MATERIABIZ Escuela de Negocios, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, quienes tendrán a su cargo la evaluación y selección de los beneficiarios.

Los proyectos becados comenzarán en abril y finalizarán en noviembre. Durante ese período contarán con una agenda de encuentros virtuales y presenciales para implementar el Modelo PALANCAS de gestión de EMPRESAS INTELIGENTES.

Ocho profesores de MATERIABIZ Escuelas de Negocios trabajarán codo a codo con los participantes implementando estrategias y herramientas para incrementar VENTAS, reducir COSTOS, mejorar MÁRGENES DE CONTRIBUCIÓN, optimizar PROCESOS y minimizar INVERSIÓN OPERATIVA.

La agenda de acompañamiento y mentoría incluye clases semanales y encuentros personalizados en los que se abordarán, entre otros, los siguientes módulos:

  • Evaluación y rediseño del Modelo de Negocio INTELIGENTE
  • Monitoreo de Indicadores Clave de Performance financiera
  • Procesos de alto impacto, con identificación de diferenciales de gestión y desempeño
  • Administración eficiente del tiempo de personas y equipos para mejorar la productividad
  • Transformación digital asistida por Inteligencia Artificial (IA)
  • Construcción de ofertas desde los precios

Finalizado el período de Capacitación y Consultoría/Coaching, el Directorio Académico-Empresario evaluará el cumplimiento de los objetivos alcanzados por Pymes y emprendimientos.

Para más información e inscribirse ingresá a: https://materiabiz.com/elascenso/

BANCO GALICIA

relaciones.institucionales@bancogalicia.com.ar

Acerca de Galicia. Desde 1905 acompañamos el desarrollo de nuestro país, siendo el principal banco privado de capitales nacionales. Nuestro objetivo es mejorar el día a día de las personas y empresas y por eso los 5.700 colaboradores trabajamos para ofrecer una amplia variedad de productos y servicios para brindar una experiencia diferenciadora a nuestros clientes. Nos pueden encontrar en nuestras más de 280 sucursales y centros de Banca Empresa a lo largo del país, a través de los distintos canales digitales como Online Banking, APP Galicia, Instagram, Facebook, X, Youtube, Whatsapp y Gala, nuestro chatbot. Tenemos un fuerte compromiso e inversión en sustentabilidad, porque estamos convencidos de que no se puede pensar el negocio sin considerar el impacto social y ambiental. Asimismo, el Banco impulsa una gestión sustentable que se asienta en la convicción de que el negocio sólo podrá desarrollarse en tanto se consideren dichos impactos. Esta responsabilidad se apoya en principios y propósitos que guían la conducta de los colaboradores del Banco, y se reflejan y concretan en políticas, prácticas y programas.  

Primicias Rurales