Más de 4 millones de pasajeros viajaron en avión por el país en el mes de febrero

Más de 4 millones de pasajeros viajaron en avión por el país en el mes de febrero

“Seguimos batiendo récords con el mejor febrero de la historia en cantidad de pasajeros”, dijo el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta.

Buenos Aires, sábado 15 marzo (PR/25) — El Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, sostuvo a través de su cuenta en la red social X, que “la gestión del presidente @JMilei está llevando adelante la reforma más importante en la historia de la aviación civil de este país y permitió una verdadera apertura aerocomercial”.

“Por eso -afirmó- tuvimos el mejor febrero histórico, con un total de 4.102.696 pasajeros en los aeropuertos de nuestro país, superando el récord de febrero 2019. Crecimos un 22% en pasajeros de vuelos internacionales en comparación con febrero de 2024, y un 3% en pasajeros de vuelos domésticos respecto del mismo mes del año anterior”.

Agregó que, además, “hubo un aumento del 53% (vs febrero 2024) en las personas que viajaron directamente al exterior desde el interior del país, sin pasar por Buenos Aires, lo que refleja nuestro compromiso con las provincias de lograr cada vez más conectividad”.

“Por mandato del ministro @LuisCaputoAR  y en coordinación con @fedesturze seguiremos fomentando nuestras políticas de liberalización del sector, avanzando en la autorización de nuevas rutas, para que los argentinos cuenten con más libertad en la elección de sus vuelos, más destinos, mayor conectividad y mejores precios”, concluyó.

De acuerdo con los datos proporcionados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), fue el mejor febrero histórico en pasajeros para el sector aerocomercial al registrar un total de 4.102.696 pasajeros en los aeropuertos de todo el país.

Esta cifra marca el mejor febrero de la historia, superando en un 8% el récord previo de febrero de 2019, cuando se registraron 3.786.510 pasajeros. La cantidad de pasajeros de cabotaje en aeropuertos alcanzó los 2.703.828, superando en un 3% el récord anterior de febrero de 2024, cuando se registraron 2.614.943.

Por su parte, en los vuelos internacionales se transportaron 1.398.868 pasajeros, lo que representa un aumento del 22% respecto a los 1.147.537 de febrero de 2024 y un 2% más que el récord previo de febrero de 2018, que fue de 1.368.854. Además, se observó un incremento del 4% en el número de movimientos aéreos en comparación con febrero de 2024, alcanzando un total de 31.503 vuelos, frente a los 30.391 registrados en el mismo mes del año anterior.

Estos resultados reflejan la consolidación del crecimiento sostenido del sector aerocomercial, que, tras un enero récord con 4.561.866 pasajeros, continúa mostrando una tendencia positiva en febrero.

Desde el Gobierno indican que “este comportamiento reafirma el fortalecimiento del mercado aerocomercial, impulsado por las políticas de desregulación y apertura implementadas por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación”.

Los datos provienen de un nuevo sistema de medición incorporado por la ANAC, diseñado para registrar tanto el volumen de pasajeros que transitan por cada uno de los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos, como la cantidad de movimientos aéreos realizados, sumando esta información a los datos de tráfico aéreo.

Este sistema tiene como objetivo proporcionar un seguimiento detallado de la actividad aerocomercial, permitiendo obtener cifras sobre el flujo total de pasajeros y vuelos, lo que mejora la calidad y transparencia de la información disponible. Durante febrero de 2025, varios aeropuertos experimentaron un notable crecimiento en la cantidad de pasajeros internacionales en comparación con el mismo mes del año anterior.

Los aeropuertos de Jujuy, Tucumán y El Calafate retomaron sus conexiones internacionales, registrando nuevamente pasajeros directamente del exterior. Jujuy reanudó su ruta hacia Asunción, operada por Paranair desde noviembre de 2024; El Calafate inició su ruta con Santiago de Chile, operada por Sky desde diciembre de 2024; y Tucumán estableció la conexión con Punta Cana, operada por Aerolíneas Argentinas desde enero de 2025.

Por otro lado, el aeropuerto de Rosario experimentó un crecimiento del 123% respecto a febrero de 2024, gracias a la incorporación de nuevas rutas, como la de Punta Cana, y a la reactivación de conexiones con Florianópolis, Río de Janeiro y Lima. En tanto, Salta registró un aumento del 90% en el número de pasajeros en comparación con el año anterior, impulsado por el inicio de la ruta con Asunción, operada por Paranair, mientras que Bariloche experimentó un crecimiento del 80%, favorecido por la reactivación de las operaciones de LATAM.

En este contexto, se destaca un crecimiento del 2% en el volumen de pasajeros transportados con destino a Paraguay en comparación con el mes anterior. Este incremento puede atribuirse, en parte, a la reciente inauguración de la nueva ruta que conecta Salta con Asunción, la cual refuerza la conectividad federal con la región.

Asimismo, durante febrero, 188.966 personas viajaron de forma directa desde el interior del país hacia destinos internacionales sin pasar por Buenos Aires, lo que representa un incremento del 53% en comparación con febrero de 2024.

En este sentido, las principales rutas de febrero 2025 que más crecieron en cantidad de pasajeros con respecto a febrero de 2024 son: Rosario – Río de Janeiro (348%); Córdoba – Río de Janeiro (138%); Mendoza – Santiago de Chile (66%); y Rosario – Punta Cana (30%).

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El arte del queso en su máxima expresión: destacado cheeselier francés llega a Argentina para una conferencia imperdible

El arte del queso en su máxima expresión: destacado cheeselier francés llega a Argentina para una conferencia imperdible

Buenos Aires, 11 de marzo (PR/25) .- Un viaje por los sabores y técnicas del queso. Es la propuesta con la que el reconocido especialista Philippe Dumain arribará a TodoLáctea en el mes de mayo para brindar una conferencia como colofón del Simposio de Ciencias y Tecnología de Lácteos.

Philippe Dumain es francés y especialista en quesos. Desde hace más de 30 años es el director de Calidad del Grupo Savencia Fromage & Dairy (propietario de Ille-de-France) y también de las empresas Milkaut, Ilolay y Santa Rosa en Argentina.Recientemente confirmó a la organización de la exposición que estará presente en la muestra, donde brindará una disertación en la carpa Auditorio del Gobierno de Santa Fe, el martes 13 de mayo desde las 17.30 horas, a modo de cierre del Simposio de Ciencias y Tecnología de Lácteos.

Le anticipó a la organización de la mayor muestra lechera del Cono Sur que el título de su presentación será “La Vie en Bleu” y se referirá a la calidad en quesos, a los quesos azules y guiará una degustación a la que se invitará a instituciones, profesionales y empresarios de Esperanza y la región.

Dumain es lo que se conoce como cheeselier. Es francés y especialista en quesos, pero no es cualquier amante de ellos: Además de estar a cargo en las firmas mencionadas, es ingeniero en ciencias alimentarias, doctor en Química y en Inmunología.

El experto viaja por todo el mundo detrás de la perfecta calidad de los productos del grupo y Argentina es un destino frecuente, que lo volverá a ser en este 2025 cuando guíe y ayude a más de 200 asistentes a su presentación magistral. Lo hará junto a Sergio Ambrosini, director de Investigación y Desarrollo para Savencia Argentina.

Una excelente nota realizada en 2019 por Sabrina Cuculiansky en la sección LifeStyle del diario La Nación destaca que, si bien Philippe reconoce la tradición del queso en Argentina, “cree que aún falta que se lo considere un protagonista de la comida”.

Philippe se explayó acerca de las cualidades del queso local, así como del estilo del consumidor argentino, y aseguró que la calidad está dada fundamentalmente en la sonrisa del consumidor, porque es cuando el consumidor vuelve a comprarlo.

¿Cómo se ubica Argentina, en cuanto a calidad, en la escena mundial de quesos?
Respecto del queso depende del tipo de empresa; hay distintos niveles de calidad. Tenés el nivel de calidad respecto de la elaboración y el nivel de calidad de la satisfacción del consumidor. Para mí, este último es el más importante. La calidad es la satisfacción del consumidor. La parte que no tiene que ver con la expresión del consumidor es la parte de la salud del consumidor. Claramente, no debemos vender productos con patógenos ni contra la salud. Pero creo que lo fundamental es hacer cosas para ver cuál es el producto ideal para cada consumidor y encontrar la manera de atender su satisfacción. La calidad es la sonrisa del consumidor y cuando el consumidor vuelve a comprarlo. Calidad es la satisfacción del cliente. Es lo que siente en su paladar y en su experiencia.

¿Cómo ve al consumidor local?
En Argentina hay una tradición quesera, pero es una tradición que viene por la inmigración del siglo XIX. Es decir que realmente no hay productos y quesos argentinos. La mayoría son recetas queseras traídos por los inmigrantes, y creo que el más emblemático es la provoleta. El más antiguo de Argentina es el queso Banquete de Tandil, un queso del siglo XVIII. La cultura de los quesos en Argentina es algo muy nuevo, tiene menos de 120 años. En el siglo XX, había solo siete quesos en Argentina. Cuando lo comparamos con Europa o Francia, allá tenemos más de 400 diferentes tipos de quesos, más de 5.000 especialidades y es una tradición que viene desde el Siglo XIV. Sin embargo, el consumo de quesos en el país es el más alto de América del Sur, con casi 12 kg por año y por habitante, y se sitúa entre el nivel 8 o 10 en el mundo en cuanto a la producción de quesos. Así, aunque Argentina es un país de quesos, la tradición quesera es de cultura reciente si se la compara con la de los países europeos y realmente nace con la inmigración masiva de principios del siglo XX, principalmente de Italia. Debido tanto a esta nueva cultura como a la crisis económica, los argentinos utilizan muy a menudo el queso como ingrediente para las pizzas (Argentina es el segundo consumidor mundial de pizza después de Estados Unidos), para preparar pastas o salsas y no como alimento, excepto el emblemático provoleta, queso típicamente argentino.

¿Cuáles son los momentos claves de la producción de un queso?
El primero se refiere a la selección de las materias primas, deben ser de alta calidad. En ese sentido, cada vez se presta más atención al bienestar animal, no solo desde el punto de vista ético, sino también porque los animales bien tratados producen productos de calidad, en nuestro caso, la leche. Vacas criadas al aire libre, pastando hierba, darán una leche de mejor calidad que vacas que pasan todo el tiempo en establos y alimentadas con tortas de soja o alimentos industriales. Así, todos los quesos DOP (Denominación de Origen Protegida) de Europa se producen a partir de leche de animales en libertad y con una alimentación natural. El segundo momento clave se refiere a la producción en sí misma del queso, y allí entra en juego todo el saber hacer del maestro quesero desde la coagulación de la leche hasta el control de las condiciones de temperatura, humedad, de curado del queso. Y el último, que no está vinculado con la producción, se refiere a la conservación del queso tanto en el supermercado o en la quesería como en la casa del consumidor.

¿Hay reglas para consumir el queso?
Para mí, la regla más importante es que debemos romper las reglas. Cada persona tiene una imaginación totalmente diferente. En la literatura, hay decenas de miles de referencias que tratan este tema, provenientes de sommeliers, de chefs… Si se escribe en internet queso y vino se encuentran cerca de dos millones de referencias… Por otra parte, en el arte de comer bien existen ciertas reglas relativas a las asociaciones que hay que hacer o no. Pero la pregunta es: ¿cómo encontrarnos en este laberinto de informaciones y cómo tener éxito en asociaciones perfectas? Siempre es preferible asociar un queso originario de un país o de una región con el vino procedente de dicha región. Es muy difícil establecer reglas generales, pero mis consejos serían: como el sabor, al igual que el placer, es algo muy personal, hay que probar, probar y recomenzar para encontrar las asociaciones de vinos o bebidas y quesos que nos gustan. Y para ello tenemos que ser audaces… Por qué no probamos cosas improbables combinando quesos con cervezas, cafés, tés, licores fuertes, champán, ginebra, whisky. Aunque soy partidario de la máxima «las reglas están hechas para romperse», la única regla real que sigo en materia de asociación es la siguiente: en una combinación de dos productos, el aroma de uno no debe matar el aroma del otro. Y a partir de esta única regla: ¡hagamos un poco de placer!.

 

Primicias Rurales

Programa de capacitación que busca maximizar la rentabilidad de empresarios y emprendedores

Programa de capacitación que busca maximizar la rentabilidad de empresarios y emprendedores

“El Ascenso” es un programa de capacitación que busca maximizar la rentabilidad de empresarios y emprendedores.
Ofrecen 50 becas para proyectos de Mar del Plata, Chaco/Corrientes, Tucumán, Ciudad de Buenos Aires y Neuquén.

Buenos Aires, domingo 9 de Marzo (PR/25)– Galicia ofrecerá 50 becas a empresarios y emprendedores de cinco ciudades para que puedan participar durante 8 meses de un trabajo intensivo y personalizado junto a expertos y referentes del Segmento Pyme aportados por MATERIABIZ, Escuela de Negocios. La convocatoria está dirigida a Pymes y Emprendimientos que busquen maximizar su rentabilidad. Quienes se postulen pueden ser o no clientes Galicia.

Las sedes del Programa serán Mar del Plata, Chaco/Corrientes, Tucumán, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Neuquén.

Santiago García del Río, Gerente de Negocios y Pymes en Galicia señaló: “El crecimiento de las PyMEs no depende únicamente del acceso al financiamiento. Con este programa, buscamos que más empresarios y emprendedores tengan acceso a formación de alto nivel, asesoramiento personalizado y una red de referentes que los ayude a tomar decisiones con mayor claridad y visión de futuro. Cuando una PyME crece, su impacto va más allá de su propio negocio: genera empleo, dinamiza su sector y contribuye al desarrollo económico del país.”

Las empresas interesadas en aplicar deberán tener al menos tres años de actividad demostrable desde su creación, contar con un negocio actual escalable o potencial Spin Off y acreditar capacidad de autofinanciamiento de Capital de Trabajo. Asimismo, deberán completar un formulario de inscripción, que será evaluado -previa preselección a cargo de especialistas en gestión Pyme- por un Directorio Académico-Empresario integrado por representantes de Galicia, MATERIABIZ Escuela de Negocios, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, quienes tendrán a su cargo la evaluación y selección de los beneficiarios.

Los proyectos becados comenzarán en abril y finalizarán en noviembre. Durante ese período contarán con una agenda de encuentros virtuales y presenciales para implementar el Modelo PALANCAS de gestión de EMPRESAS INTELIGENTES.

Ocho profesores de MATERIABIZ Escuelas de Negocios trabajarán codo a codo con los participantes implementando estrategias y herramientas para incrementar VENTAS, reducir COSTOS, mejorar MÁRGENES DE CONTRIBUCIÓN, optimizar PROCESOS y minimizar INVERSIÓN OPERATIVA.

La agenda de acompañamiento y mentoría incluye clases semanales y encuentros personalizados en los que se abordarán, entre otros, los siguientes módulos:

  • Evaluación y rediseño del Modelo de Negocio INTELIGENTE
  • Monitoreo de Indicadores Clave de Performance financiera
  • Procesos de alto impacto, con identificación de diferenciales de gestión y desempeño
  • Administración eficiente del tiempo de personas y equipos para mejorar la productividad
  • Transformación digital asistida por Inteligencia Artificial (IA)
  • Construcción de ofertas desde los precios

Finalizado el período de Capacitación y Consultoría/Coaching, el Directorio Académico-Empresario evaluará el cumplimiento de los objetivos alcanzados por Pymes y emprendimientos.

Para más información e inscribirse ingresá a: https://materiabiz.com/elascenso/

BANCO GALICIA

relaciones.institucionales@bancogalicia.com.ar

Acerca de Galicia. Desde 1905 acompañamos el desarrollo de nuestro país, siendo el principal banco privado de capitales nacionales. Nuestro objetivo es mejorar el día a día de las personas y empresas y por eso los 5.700 colaboradores trabajamos para ofrecer una amplia variedad de productos y servicios para brindar una experiencia diferenciadora a nuestros clientes. Nos pueden encontrar en nuestras más de 280 sucursales y centros de Banca Empresa a lo largo del país, a través de los distintos canales digitales como Online Banking, APP Galicia, Instagram, Facebook, X, Youtube, Whatsapp y Gala, nuestro chatbot. Tenemos un fuerte compromiso e inversión en sustentabilidad, porque estamos convencidos de que no se puede pensar el negocio sin considerar el impacto social y ambiental. Asimismo, el Banco impulsa una gestión sustentable que se asienta en la convicción de que el negocio sólo podrá desarrollarse en tanto se consideren dichos impactos. Esta responsabilidad se apoya en principios y propósitos que guían la conducta de los colaboradores del Banco, y se reflejan y concretan en políticas, prácticas y programas.  

Primicias Rurales

La vitivinicultura argentina apuesta por la promoción y la búsqueda de competitividad

La vitivinicultura argentina apuesta por la promoción y la búsqueda de competitividad

#DesayunoCOVIAR 2025

  • En el marco de la celebración de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025, se realizó una nueva edición del Desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el evento político, económico e institucional más importante de la vitivinicultura argentina. La cita convocó a más de mil personas y se transmitió en vivo por televisión, radio y streaming.
  • El encuentro fue encabezado por el presidente de COVIAR, Mario González, y el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo; también estuvieron Carlos Sadir, gobernador de Jujuy, Sergio Iraeta, secretario de Agricultura de la Nación; y el vicejefe de Gabinete de la Nación, Lisandro Catalán.
  • El presidente de COVIAR instó a trabajar en conjunto para lograr una vitivinicultura pujante, creciente y un orgullo para los argentinos.
  • El Desayuno de COVIAR, contó con la presencia de 1.100 personas, 40 medios periodísticos confirmados y 260 periodistas y comunicadores acreditados. Además de 29 instituciones públicas y privadas.
  • El evento fue transmitido por el canal oficial de COVIAR en YouTube con cobertura en tiempo real desde las redes sociales de COVIAR bajo el hashtag #DesayunoCOVIAR

 Mendoza, domingo 9 de marzo de 2025. La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) llevó adelante una nueva edición de la “Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina – Desayuno COVIAR 2025”, el evento institucional y político más relevante del sector.

Desde las 10.00 del sábado 8 de marzo y con transmisión en vivo, por televisión abierta, radios y streaming, el Park Hyatt Mendoza fue la cita junto a más de 1.100 invitados, en la que se reflejó la relevancia del sector en el país y su proyección internacional.

“Somos la cadena agroalimentaria que mayor valor agregado genera en Argentina y nos enorgullece decirlo. La vitivinicultura es una actividad económica de mano de obra intensiva, que genera arraigo en el campo argentino”, sostuvo Mario González, presidente de COVIAR al inaugurar el encuentro.

 “El consumidor es quien nos elije y hace que todo el circuito funcione y es aquí donde estamos haciendo todos los esfuerzos”, remarcó. “Sabemos que debemos enfocarnos en soluciones. Representamos eslabones diversos pero valiosos y necesitamos eficiencia en cada eslabón. En el sector primario, los productores deben avanzar hacia tecnologías que brinden eficiencia hídrica y energética, como así también en los cambios varietales que demande el mercado. Y para esto es clave ser rentables y tener un sistema financiero adaptado a las condiciones biológicas de nuestros cultivos con créditos a 3 o 4 años de gracia y 10 años de plazo mínimo. Esa debe ser nuestra meta, así la economía va a fluir y circular y no tan solo eso, si no que lograremos bajar costos, ser más eficientes y alcanzar la rentabilidad tan anhelada por cada empresario”, dijo Mario González.

Sergio Iraeta, secretario de Agricultura de la Nación señaló: “nuestra estrategia de gobierno es simplificar, desregular y facilitar para que sea posible producir en paz. Por eso es necesario liberar. Desde la Secretaría de Agricultura, dentro de nuestro ámbito, estamos haciendo todo lo posible para facilitar la producción. Sabemos que necesitamos inversión. La inversión trae trabajo, el trabajo genera comercio, el comercio impulsa la exportación y esto lleva al progreso. Mendoza es un ejemplo de que todo esto funciona y trae progreso”.

 Carlos Sadir, gobernador de Jujuy, por su parte aseguró que “la vitivinicultura ha encontrado en Jujuy un lugar ideal para la producción de vinos de excelencia, los cuales han sido distinguidos con altas puntuaciones por reconocidos críticos y especialistas internacionales, así como en evaluaciones nacionales. Nuestra provincia ofrece óptimas condiciones de suelo, clima, altura y amplitud térmica para la producción de uvas y vinos de alta calidad”. A través de su Gobernador, Jujuy firmó con COVIAR el acuerdo marco que permitirá la creación de un nuevo Centro de Desarrollo Vitícola (CDV), un programa ejecutado junto con el INTA, en esta provincia. Así la vitivinicultura argentina pasará a tener 14 CDV para brindar asistencia técnica y transferencia de tecnología a productores de vid de todo el país.

Por su parte, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, destacó el rol institucional de COVIAR como herramienta de articulación para el desarrollo: “Muy pocas provincias pueden darse el lujo de contar con casi todos sus ex gobernadores presentes en esta institucionalidad que es COVIAR”. Sobre la actualidad nacional comentó: “el tiempo de transición paulatinamente está comenzando a ordenarse. La macroeconomía da una buena señala para nuestra economía local, existe una fuerte diversificación de la matriz productiva. Para que esto siga pasando necesitamos previsibilidad y condiciones estables que permitan desarrollar”. “Mendoza ofrece su mejor vocación colaborativa con la Nación”, dijo, “ya que compartimos el rumbo general en relación a la baja de la inflación y al equilibrio fiscal. Estos son pasos muy importantes para transitar el camino del orden. Las economías virtuosas descansan siempre sobre una institucionalidad sólida a la que debemos ir”, señaló Cornejo.

Convenios que fomentan el desarrollo de la industria del vino

Durante el #DesayunoCoviar se firmaron importantes convenios públicos y privados que consolidan el interés de los actores en llevar adelante acciones conjuntas con COVIAR para el desarrollo de la vitivinicultura en Argentina y la sostenibilidad del sector:

  • Apoyo a productores y bodegas para la internacionalización

Con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) bajo la premisa de coordinar e implementar actividades conjuntas tendientes al desarrollo y fortalecimiento del sector vitivinícola argentino, se brindará apoyo a productores y bodegas de todo el país para promover la internacionalización de este sector.

  • Más tecnología: Nuevo Centro de Desarrollo Vitivinícola en Jujuy

Mediante una carta acuerdo entre COVIAR, el Gobierno de Jujuy y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se creará un nuevo Centro de Desarrollo Vitícola (CDV) en Jujuy, fortaleciendo así el programa “Centro de Desarrollos Vitícolas”, ejecutado por COVIAR en alianza con el INTA. Permitirá la transferencia de tecnología y capacitación técnica y gerencial a productores y bodegas de Jujuy.

Con esta nueva creación, la cifra total llega a 14 centros de transferencia tecnológica para el sector en todo el país.

  • Promoción de la “Caracterización de las principales regiones vitivinícolas argentinas”

En acuerdo entre COVIAR, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se fortalecerá la promoción nacional e internacional del sector tomando como base el documento “Caracterización de las principales regiones vitivinícolas argentinas”, a través de webs oficiales, medios digitales y redes institucionales.

La finalidad del documento, fue disponer, de forma libre y accesible, de información estratégica, relevada, estudiada y sistematizada de manera homogénea sobre geología, geomorfología, edafología, clima y paisaje de toda la superficie cultivada con vid de Argentina.

Los detalles pueden encontrarse en: https://caracterizacion-fisico-ambiental-coviar.hub.arcgis.com/

  • Cooperación con la Sociedad Rural Argentina (SRA) para la productividad

COVIAR y la Sociedad Rural Argentina definieron un acuerdo de cooperación institucional para establecer las pautas y condiciones de cooperación entre ambas instituciones y el establecimiento de lazos estratégicos para el desarrollo de acciones conjuntas que potencien las actividades productivas en Argentina. Se participará en las diferentes ediciones de la Exposición Rural, para poner en valor la cadena vitivinícola.

  • La industria vitivinícola en números

Con 199.946 hectáreas de viñedos distribuidas en 18 provincias y 856 bodegas elaboradoras activas, Argentina se posiciona como un actor clave en la vitivinicultura mundial: es el 8° productor, el 9° mayor consumidor y el 11° exportador global de vinos en volumen. Con exportaciones que alcanzan los U$S 933 millones en 2024, el vino no solo impulsa la economía regional, sino que también es parte de la cultura argentina, fortaleciendo su identidad y proyección internacional.

En este sentido, el sector vitivinícola argentino cerró un 2024 con sólidos indicadores de crecimiento. Según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA), las exportaciones totales se incrementaron un 15,3% respecto al 2023. El vino fraccionado lideró el volumen de envíos, mientras que el jugo concentrado de uva y las pasas registraron los mayores incrementos interanuales, con subas del 75% y 82,3% respectivamente.

La industria vitivinícola argentina, presente en 18 provincias y con 856 bodegas activas, no solo es una economía regional clave, sino también una embajadora de la identidad y cultura nacional.

La uva fue protagonista del año. En todo el 2024 Argentina exportó 43.515 toneladas de pasas de uva, lo que marca un crecimiento del 70% en relación con las 25.656 toneladas de 2023. En valor se vendieron al exterior en 2024 un total de U$S81,8 millones en pasas de uva, casi el doble de los U$S44,9 millones registrados en 2023.

Durante el Desayuno COVIAR 2025, se reafirmó el compromiso con los objetivos trazados en el Plan Estratégico Vitivinícola 2030 (PEVI), que apunta a fortalecer la competitividad y la promoción de los productos vitivinícolas en el mercado global y consolidar el crecimiento.

Primicias Rurales

Fuente: COVIAR

 

Los dos postres argentinos que marcan tendencia y fueron elegidos entre los 10 mejores del mundo

Los dos postres argentinos que marcan tendencia y fueron elegidos entre los 10 mejores del mundo

Los dos postres argentinos que marcan tendencia y fueron elegidos entre los 10 mejores del mundo

La guía Taste Atlas los destacó en su informe internacional.

Buenos Aires, sábado 8 marzo (PR/25) — La prestigiosa publicación internacional Taste Atlas publicó un listado con los mejores lugares para comer postres a nivel mundial y dos establecimientos gastronómicos argentinos dieron la sorpresa al ubicarse entre los 10 mejores del mundo en su rubro.

Se trata de Rapanui, de Bariloche, que fue elegido por sus clásicos chocolates, y el icónico Café Tortoni, ubicado sobre la Avenida de Mayo en Buenos Aires, que se destacó por la calidad de sus churros.

“El helado de chocolate de Rapanui está elaborado con cacao de primera calidad, ofreciendo un sabor rico e indulgente que es un verdadero placer para los amantes del chocolate. Los visitantes pueden disfrutar de esta delicia helada en varias formas, desde conos hasta elaborados helados, cada uno cuidadosamente elaborado con estilo artístico”, destacó Taste Atlas sobre Rapanui.

Los churros, un clásico del Café Tortoni en Buenos Aires. Foto: Agencia Noticias Argentinas / Taste Atlas

Y sobre el Café Tortoni opinó: “Es un café histórico e icónico de Buenos Aires y ha sido un símbolo del patrimonio cultural de la ciudad desde su creación en 1858. Ubicado en la famosa Avenida de Mayo, es famoso por su elegancia atemporal y su atmósfera histórica”.

Rapanui ocupó el séptimo lugar en el ránking, mientras que Café Tortoni se quedó con el noveno escalafón. El primer lugar quedó en manos de Pastéis de Belém, una panadería de Portugal establecida en 1837 que elabora unos postres exquisitos con nata dentro de una crujiente capa de hojaldre a la que se le agrega canela y un toque de azúcar por encima.

Los 10 mejores lugares para comer postres en el mundo 

  1. Pastéis de Belém – Lisboa, Portugal
  2. Haiz Mustafá – Estambul, Turquía
  3. Café Central – Viena, Austria
  4. Pastelería Ideal – México DF, México
  5. Café Du Monde – Nueva Orleans, Estados Unidos
  6. Karaköy Güllüoğlu, Estambul, Turquía
  7. Rapanui – Bariloche, Argentina
  8. Confeitaria Colombo – Río de Janeiro, Brasil
  9. Café Tortoni – Ciudad de Buenos Aires, Argentina
  10. Chocolatería San Ginés – Madrid, Argentina

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Se registró un récord de nacimientos de lobos marinos en Chubut

Se registró un récord de nacimientos de lobos marinos en Chubut

Así lo afirma un reciente estudio que se llevó a cabo en el Area Natural Protegida Punta Marqués, ubicada en el extremo sureste de esa provincia patagónica.

Chubut, viernes 7 marzo (PR/25) — Los lobos marinos forman colonias en la Patagonia para reproducirse y descansar, con Punta Marqués como uno de sus principales apostaderos. Llegan en diciembre y permanecen hasta mayo, cuando los adultos se alejan al mar para alimentarse, mientras que las crías y juveniles permanecen en la colonia. Entre marzo y mayo, la población alcanza su punto máximo.

Los primeros estudios en Punta Marqués datan de 1990, cuando la colonia no se consideraba reproductiva y tenía menos de 400 individuos. Sin embargo, entre 2014 y 2020 se evidenciaron cambios significativos en la población. En 2013 se registraron 12 crías y una población de 3.400 lobos marinos, número que ha crecido hasta superar los 5.500 ejemplares en la actualidad.

0603_lobos marinos

Punta Marqués: récord de nacimientos de lobos marinos

El censo de 2023 mostró un nuevo récord de nacimientos, con 102 crías, superando las 86 del 2022. Este crecimiento es resultado de la protección implementada en el Área Natural Protegida Punta Marqués, creada en 1984 para resguardar la especie. Históricamente, los lobos marinos fueron explotados comercialmente, por lo que su recuperación es clave para el ecosistema marino.

Las restricciones en la zona prohíben acercarse a menos de 500 metros para evitar disturbios en la colonia. Cuando los lobos se asustan, pueden generar estampidas que provocan la muerte de crías y adultos. Además, el acceso indebido pone en riesgo a los visitantes, quienes pueden quedar atrapados por la marea entre el cerro y el mar.

0603_lobos marinos

Desde 1985, Punta Marqués forma parte de las áreas protegidas de la provincia y es un centro de investigación en colaboración con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. El uso de drones ha permitido mejorar el monitoreo de la colonia y descubrir nuevas especies en la región, fortaleciendo los estudios de conservación.

Primicias Rurales

Fuente: Weekend