Huevos: el super alimento que nutre y transforma Argentina

Huevos: el super alimento que nutre y transforma Argentina

●     El huevo es una fuente de proteínas de alta calidad y vitaminas esenciales.

●     Argentina es uno de los dos mayores consumidores de huevos a nivel mundial.

●     La avicultura de postura genera empleo para más de 35.000 personas en Argentina.

 

Buenos Aires, martes 8 octubre (PR/24) —  En la cocina de cada hogar argentino hay un alimento nutritivo, sencillo y versátil que, aunque modesto, tiene un impacto profundo en nuestra salud y en la economía del país

. Ese alimento es el huevo, un verdadero superalimento que, año tras año, continúa ganando protagonismo. Cada segundo viernes de octubre, el mundo celebra el Día Mundial del Huevo, una oportunidad para reconocer el valor de este producto que va mucho más allá de ser una simple opción en nuestra mesa diaria.

 

El huevo es uno de los alimentos más completos y accesibles que existen, aporta proteínas de alta calidad y una impresionante variedad de vitaminas como la D, A, E, B12, biotina y folatos, que contribuyen a mantener nuestro organismo en óptimas condiciones. Además, es una rica fuente de minerales esenciales como el hierro, fósforo, zinc y selenio, todos cruciales para el buen funcionamiento del cuerpo[1]. Y no sólo eso, también contiene colina, un nutriente clave para el desarrollo del sistema nervioso y la memoria[2].

Con estas propiedades no es de extrañar que en Argentina el consumo de huevo haya crecido exponencialmente, pasando de 127 huevos por persona en 2003 a más de 350 en la actualidad[3].

Últimamente, inclusive, aumenta la cantidad de clientes que compran directamente a los productores y reciben los maples a domicilio. Este crecimiento no solo refleja una mayor conciencia sobre sus beneficios nutricionales, sino también el motor económico que representa la avicultura para el país.

Desde los desayunos nutritivos hasta las cenas improvisadas, el huevo es protagonista o componente esencial en la cocina de todos los días. Su versatilidad no tiene límites: desde la clásica tortilla de papas hasta los panqueques, omelets, ensaladas y postres como el flan casero. 

Javier Prida, Presidente Ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y Coordinador del Instituto Latinoamericano del Huevo, señala: “Gracias a las investigaciones y al trabajo realizado por la Cámara para eliminar los mitos en torno al huevo, los médicos hoy en día recomiendan consumir dos huevos al día sin problema, siempre acompañado de un estilo de vida saludable”.

 El impacto del huevo va mucho más allá de su aporte nutricional. La avicultura argentina es un pilar fundamental de la economía nacional, no solo porque transforma materias primas como el maíz y la soja en un producto de alto valor, sino también porque genera empleo para más de 50.000 personas, directa e indirectamente[4].

El 97% de los huevos que se producen en Argentina son consumidos localmente, pero también exportamos a mercados internacionales como Rusia, la Unión Europea y Japón“, destaca Prida, subrayando la relevancia de la industria para el desarrollo del país.

Innovación y Bienestar Animal: Claves del Futuro

La industria avícola no sólo se destaca por su aporte económico al país, sino también por su compromiso con el bienestar animal y la incorporación de tecnologías avanzadas para preservar la salud de las aves y la calidad de los productos. Juan Esteban Calvo, Director del área de Avicultura para MSD Salud Animal en Argentina, explica que “la salud de los animales, las personas y el medioambiente están conectados. Por eso hay que trabajar estrechamente entre los diferentes actores del sector para garantizar que los animales reciban el mejor cuidado posible, como por ejemplo, vacunas efectivas para prevenir las afecciones de hoy en día. La demanda de proteína animal es creciente en el país y en el mundo, por eso necesitamos animales sanos que produzcan eficientemente y que garanticen una calidad de alimento óptima y segura para la población. La ciencia está haciendo aportes significativos y Argentina cuenta con avanzadas soluciones tecnológicas para garantizar proteína de calidad en la mesa de las personas”.

Otro aspecto positivo que merece destacarse es el impacto ambiental reducido en comparación con otras proteínas de origen animal[5]. Los huevos representan una fuente de nutrición sostenible, ya que su producción es una de las formas más ecoamigables de la agricultura.

Las gallinas convierten el alimento en proteínas de manera sumamente eficiente, requiriendo menos recursos, como tierra y agua, para lograrlo. Esto convierte a la avicultura en una alternativa respetuosa con el entorno, contribuyendo a un modelo de alimentación más responsable y sostenible.

 Cada vez que las personas cocinan un huevo, eligen un alimento que no solo los nutre, sino que también impulsa la producción responsable y el desarrollo del país. Por este motivo, MSD Salud Animal, en el Día Mundial del Huevo, celebra un alimento que, de manera tan simple, hace tanto por el mundo.

 

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. 

Primicias Rurales

Fuente: MSD

La Bolsa de Cereales participó de una visita a la República de la India organizada por Cancillería Argentina

La Bolsa de Cereales participó de una visita a la República de la India organizada por Cancillería Argentina

La Entidad Cerealista formó parte de la Comitiva Empresarial Argentina que acompañó a la Canciller Diana Mondino de viaje a ese país.

En el marco de esta visita, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, participó de distintas actividades como la recepción brindada por la Embajada Argentina en India y reuniones con grupos empresarios interesados en comenzar o incrementar el vínculo comercial con el país.

Estos constructivos encuentros se realizaron con empresas de los segmentos de aceite, nueces y legumbres, fertilizantes, entre otros.

Por último, el dirigente participó de la reunión de la delegación oficial presidida por la Canciller Diana Mondino, junto a la Comitiva Empresarial, Sr. Ministro de Asuntos Exteriores de la República de la India, D. Subrahmanyam Jaishankar quien estuvo acompañado del Sr. Embajador de India en Argentina Dinesh Bhatia y su equipo de trabajo.

En la ocasión, Martins expresó que estas actividades contribuyen a que la Argentina se consolide como un proveedor confiable de granos, aceites y alimentos en el mercado indio, los cuales son producidos con los más altos estándares de inocuidad, calidad y respetando el medio ambiente. Vemos mucho espacio para consolidar una verdadera alianza estratégica entre ambos países y seguir apoyando las políticas del Gobierno India en materia de seguridad alimentaria. Asimismo, afirmó que, a futuro vemos grandes oportunidades para ser parte de la nueva matriz de bioenergía que está implementando India ya que contamos con la biomasa y la tecnología para generar energía de la mejor calidad.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales

Lady Fierros presenta “Pone(Te) primera”, un libro para superar el miedo a conducir

Lady Fierros presenta “Pone(Te) primera”, un libro para superar el miedo a conducir

Buenos Aires, jueves 3 octubre (PR/24) — Alejandra Hartman, mecánica automotriz y creadora de Lady Fierros, junto a Amorina Díaz, psicóloga especialista en amaxofobia, lanzan su nuevo libro “Pone(te) primera“, una guía práctica para alcanzar la independencia al volante. Publicado por Editorial El Ateneo, estará disponible a partir del 1ero de Octubre en las principales librerías del país.

Amaxofobia, fobia o miedo a conducir un vehículo, es una fobia más común de lo que se cree y afecta a muchas personas, en su mayoría mujeres que, atrapadas en ese temor, postergan la posibilidad de ponerse al mando de un vehículo.

Dirigido especialmente a quienes sufren de este miedo paralizante, “Pone(te) Primera” profundiza en las causas del temor a conducir y cómo se puede tratar mediante ejercicios que pueden realizarse en casa e incluso dentro del auto. Ofrece herramientas útiles para ayudar a enfrentar este desafío y disfrutar de la experiencia de manejar con confianza.

Incluye historias reales de superación que demuestran cómo muchas personas han logrado vencer sus miedos y hoy disfrutan de manejar. Además, brinda información sobre el funcionamiento del automóvil y técnicas de manejo, con el objetivo de que ningún aspecto quede sin resolver. Los miedos suelen paralizarnos cuando provienen del desconocimiento, por lo que este libro busca proporcionar un conjunto de herramientas para enfrentar el manejo con total seguridad.

Alejandra Hartman, apasionada del mundo automotor, dejó su exitosa carrera corporativa para fundar Lady Fierros, un espacio dedicado a desmitificar la relación entre las mujeres y los autos. Amorina Díaz, especialista en terapia cognitivo-conductual, ha trabajado con numerosas personas que sufren de fobias, ayudándolas a superar sus temores, incluido el miedo a conducir.

La finalidad de este libro es dar consejos concretos e inspirar a quienes están limitados por sus miedos, mostrándoles que es posible superarlos y vivir con mayor confianza y libertad al volante.

ACERCA DE ALEJANDRA HARTMAN Y AMORINA DÍAZ

 Alejandra Hartman es Licenciada en Comercialización y posee un Máster en Negocios Internacionales. Con más de 25 años de experiencia en el mundo corporativo, donde llegó a ser CEO de una empresa multinacional, decidió dejar su zona de confort para dedicarse a su verdadera pasión: los autos.

 Su familia es propietaria de un taller mecánico en el barrio de Villa Devoto, donde Alejandra creció entre herramientas y motores. Con el sueño de asegurar la continuidad del negocio de su padre, se recibió de Técnica Mecánica. Así, pasó de ser una exitosa ejecutiva a emprendedora al fundar Lady Fierros, Clínica de Autos.

 El proyecto tiene como objetivo romper mitos sobre la relación entre mujeres y autos, ofreciendo consejos sobre su funcionamiento y tips de mantenimiento preventivo. Además, organiza workshops de mecánica básica, tanto online como presenciales, actúa como personal shopper de autos y creó la app Lady Fierros The Game, con estrategias de juego para enseñar sobre autos. Lady Fierros genera un impacto social al animar a más mujeres a estudiar mecánica automotriz y a manejar medios de transporte.

 Amorina Díaz es Licenciada en Psicología, especializada en terapia cognitivo-conductual y en el tratamiento de trastornos de ansiedad. Se distingue por su enfoque en fobias específicas, en particular la amaxofobia (fobia a conducir), ofreciendo tratamientos personalizados que han logrado excelentes resultados.

Primicias Rurales

Fuente: Lady Fierros

 

El ñire, una hierba habilitada para infusiones

El ñire, una hierba habilitada para infusiones

El Código Alimentario Argentino (CAA) habilitó la incorporación del ñire -un árbol característico de los bosques andino-patagónicos de la Argentina- al catálogo como “hierba para infusiones”. La resolución marca un hito en el reconocimiento de los Productos Forestales no Madereros (PFNM) y el reconocimiento fue promovido por el INTA Santa Cruz.

Buenos Aires, 02 de octubre (PR/24) . -La incorporación del Nothofagus antárctica (conocido comúnmente como ñire) al catálogo del Código Alimentario Argentino (CAA) ofrece una oportunidad comercial para este producto forestal no maderero y agrega valor a los bosques de ñire -que se distribuyen desde Neuquén hasta Tierra del Fuego-. El reconocimiento fue promovido por el INTA Santa Cruz en colaboración con el Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego, el Laboratorio Agroforestal del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) del Conicet y el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz.

La publicación de la Resolución 5/2024 en el Boletín Oficial, que modificó el artículo 1192 del CAA, ahora incluye el ñire y especifica el uso de sus hojas y brotes para la elaboración de infusiones.

“Este logro es el resultado de un esfuerzo conjunto entre diversas instituciones y provincias”, afirmó Pablo Peri – Coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA –, y destacó que “el ñire ha sido históricamente utilizado por pueblos originarios como los Selknam y Tehuelches para diversos fines”.

Las hojas y yemas jóvenes del ñire tienen aplicaciones en la medicina popular como antifebril y son utilizadas por excursionistas para preparar infusiones en refugios de montaña. En los últimos años, el uso del ñire se ha extendido a la gastronomía, con aplicaciones en infusiones, macerados, y productos de repostería, destacándose su capacidad antioxidante superior a la del té verde y la yerba mate.

El desarrollo del ñire como Productos forestales no maderables no se limita a las infusiones. “En 2015, –aseguró Peri– se realizaron las primeras extracciones de aceites esenciales del ñire en la Universidad de San Juan Bosco, identificándose compuestos como el α-agarofurano y el cubiteño, con potenciales aplicaciones medicinales”. Además, el poder antioxidante de las infusiones de ñire ha sido cuantificado, con relevancia en la producción sostenible de productos alimenticios y medicinales en la Patagonia.

“El manejo sostenible del ñire es crucial para preservar este recurso natural renovable”, sostuvo el investigador, a la vez que agregó: “Desde 2018, se han establecido recomendaciones para la recolección sostenible de hojas de ñire en Santa Cruz, y un protocolo similar está en desarrollo en Tierra del Fuego”.

Estas medidas buscan maximizar la calidad de los productos obtenidos y minimizar los impactos sobre los bosques de ñire, asegurando la sostenibilidad de los ecosistemas donde habita.

El reconocimiento del ñire en el Código Alimentario Argentino es un paso significativo hacia su aprovechamiento sostenible, con el potencial de diversificar la economía local y regional a través de la producción de PFNM. La historia reciente del ñire, desde su uso en gastronomía hasta su inclusión en el CAA, refleja el creciente interés en esta especie única de la Patagonia, que continúa consolidándose como un recurso valioso y versátil para las comunidades locales.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Eclipse solar anular, en vivo: cómo estará el tiempo y dónde se podrá ver el anillo de fuego hoy, 2 de octubre

Eclipse solar anular, en vivo: cómo estará el tiempo y dónde se podrá ver el anillo de fuego hoy, 2 de octubre

La Luna cubrirá gran parte del Sol en un espectáculo astronómico único que será visible en la Patagonia argentina y chilena. Cobertura especial de Infobae, con imágenes exclusivas desde Santa Cruz
La provincia de Santa Cruz será la platea privilegiada para contemplar el “anillo de fuego”, mientras que en otros puntos del país se verá de manera parcial. Cuáles serán las condiciones meteorológicas en cada región
Las mejores zonas para ver el eclipse anular en Argentina están ubicadas en la provincia de Santa Cruz

Esta tarde, Argentina será testigo de un espectacular eclipse solar anular, un fenómeno en el que la Luna cubrirá parcialmente el Sol, y dejará visible un anillo brillante. Este evento astronómico no solo es un deleite visual, sino que también ofrece una oportunidad única para los científicos y aficionados a la astronomía de apreciar un acontecimiento que no volverá a repetirse en el país en los próximos años.

Cómo observar el eclipse de forma segura
El eclipse anular de sol puede dañar la vista: cómo observarlo de forma segura.
El cielo de Sudamérica se prepara para ofrecer un espectáculo único que pintará un “anillo de fuego” en el firmamento. Recomendaciones para disfrutar del evento astronómico, que será visible en su totalidad desde regiones del sur de Chile y Argentina, sin daños oculares permanentes
El eclipse solar anular de esta tarde será visible en varias regiones de Sudamérica (Reuters)
El eclipse solar anular de esta tarde será visible en varias regiones de Sudamérica (Reuters)

Pasado el mediodía, gran parte de Sudamérica será testigo de un fenómeno astronómico impresionante: un eclipse solar anular. En ciertas regiones, los observadores podrán ver el espectacular “anillo de fuego”, una vista en la que la Luna se posiciona frente al Sol, dejando visible un borde brillante alrededor del satélite natural terrestre.

La Cueva de las Manos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, es un sitio arqueológico de gran relevancia tanto para el turismo como para la investigación geológica. Según señaló el organismo internacional, “los autores de las pinturas bien podrían haber sido los antepasados de las comunidades de cazadores-recolectores de la Patagonia descubiertas por los colonizadores europeos en el siglo XIX”.

El acceso al parque se realiza a través de la ruta nacional 40, a 90 kilómetros al sur de la localización de Perito Moreno. En el contexto del eclipse solar anular de hoy, también se destacan para visualizar el fenómeno las cercanas ciudades de Los Antiguos y Lago Posadas.

El mejor lugar para observar el eclipse en la Cueva de las Manos será el mirador ubicado sobre la ruta provincial 97, en el camino hacia el sitio arqueológico. La reunión para ver el fenómeno astronómico será de acceso libre y gratuito y se desarrollará entre las 16:00 y 21:00, organizada por la Administración de Parques Nacionales, Fundación Rewilding Argentina, la provincia de Santa Cruz y el Planetario Galileo Galilei, respaldada por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación.

Las condiciones para observar el eclipse son óptimas, gracias a la altitud del lugar y los bajos niveles de polución lumínica. La zona, formada por mesetas de diferentes alturas talladas por el río Pinturas, está alejada de grandes centros urbanos. El punto máximo de alineación del eclipse se podrá apreciar allí alrededor de las 17:25.

Además de Argentina y Chile, otros países tendrán la oportunidad de ver el eclipse solar anular de hoy, aunque de manera parcial, serán México, Perú, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay y Ecuador.

En Perú, por ejemplo, se observará de forma parcial, especialmente en la costa central y sur, con Tacna como el departamento con mayor ocultamiento del Sol, donde alcanzará a un 11%. En Lima y Callao, se verá un máximo de 3% de ocultación. Este fenómeno, conocido como eclipse solar parcial, implica que solo una fracción del disco solar será oscurecida por la Luna.

En México, la visibilidad del eclipse también será parcial, con solo un 11% observable en cuatro ciudades: La Paz y Los Cabos (incluyendo San José del Cabo) en Baja California Sur, y Manzanillo en Colima. Debido a que la penumbra tocará una pequeña fracción del territorio mexicano, estas serán las únicas regiones donde se podrá apreciar el fenómeno. Para el resto del país, se recomienda seguir el evento a través de transmisiones en línea o con equipos especializados como telescopios para una observación segura.

En Uruguay, el eclipse solar comenzará a ser visible a partir de las 16:26, de acuerdo con las estimaciones. Cerca de las 17:39, el sol estará cubierto en un 42% de su totalidad. La conclusión del fenómeno está prevista para las 18:44, siempre hora local, momento en el que finalizará el evento astronómico.

En Ecuador solo se podrá observar desde las Islas Galápagos, informó el Observatorio Astronómico de Quito. En su web se informa que la apreciación dependerá de las condiciones climáticas de la zona.

Los mejores lugares de Argentina para ver el eclipse solar anular que se viene
El 2 de octubre la Luna cubrirá hasta el 85.5% del Sol y será visible en la Patagonia. Se podrá apreciar en su máximo esplendor en varias localidades de Santa Cruz.
El 2 de octubre, un eclipse solar anular que formará un espectacular anillo de fuego en el cielo será visible en la Patagonia

El próximo 2 de octubre se podrá observar desde la Patagonia argentina un eclipse solar anular. El fenómeno astronómico sucederá entre las 15:45 y las 19 horas de Argentina, con un punto máximo que durará alrededor de entre 3 y 7 minutos.

ARCHIVO - Un grupo de espectadores utiliza unas gafas especiales para ver cómo la Luna se desplaza por delante del Sol durante un eclipse solar anular, o anillo de fuego, el sábado 14 de octubre de 2023, visto desde San Antonio. (AP Foto/Eric Gay, Archivo)ARCHIVO – Un grupo de espectadores utiliza unas gafas especiales para ver cómo la Luna se desplaza por delante del Sol durante un eclipse solar anular, o anillo de fuego, el sábado 14 de octubre de 2023, visto desde San Antonio. (AP Foto/Eric Gay, Archivo)
Eclipse anular solar 2024: cuándo se verá el “anillo de fuego”

El fenómeno astronómico dará comienzo a las 13:50 horas en el océano Pacífico. A lo largo de su recorrido, y con una diferencia de pocos minutos dependiendo de la localidad de Argentina, el eclipse será visible desde la costa hasta la cordillera entre las 16:00 y las 18:20 aproximadamente, alcanzando su punto máximo alrededor de las 17:25. Por ejemplo, se espera que la observación parcial ocurra en la Ciudad de Buenos Aires a las 17:37 horas, en Córdoba a las 17:32, y en Río Gallegos a las 17:24.

Los horarios locales para ver el fenómeno en los lugares donde mejor se podrá observar son los siguientes:

  • Parque Nacional Perito Moreno, Argentina: 17:21 horas, 6 min, 17 seg
  • Rapa Nui (Isla de Pascua), Chile: 14:04, 5 min, 48 seg
  • Punta Arenas, Chile: 17.23, 5 min, 40 seg
  • Cochrane, Chile: 17:21, 5 min, 40 seg
  • Puerto San Julián, Argentina: 17:24, 5 min, 12 seg
  • Puerto Deseado, Argentina: 17:27, 3 min, 22 seg
06:56 hsHoy

Dónde se verá el “anillo de fuego”

Llegó el gran día. Esta tarde un eclipse anular solar ofrecerá un espectáculo único en el país. La Luna, al no cubrir completamente el Sol, dejará ver un impresionante “anillo de fuego”. Las mejores vistas estarán en la provincia de Santa Cruz y el sur de Chile, donde un equipo de Infobae está presente para capturar las mejores imágenes del fenómeno astronómico.

Esta maravillosa conjunción cósmica podrá disfrutarse en forma total en algunos puntos del sur de Argentina y Chile. Mientras que en forma parcial se apreciará en el resto de ambos países, además de Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú y México.

Los que elijan explorar la Patagonia, ya sea del lado argentino o chileno, tendrán el privilegio de ser testigos del “camino de la anularidad” durante el eclipse. Este trayecto representa los puntos específicos de la Tierra donde la Luna proyecta su sombra completa, permitiendo observar en los eclipses anulares un delgado anillo exterior conocido como “ anillo de fuego”

Primicias Rurales

Fuente: infobae

La Biblia del Algarrobo: Más de 50 investigadores de distintas instituciones participaron en el armado de un libro que compila 25 años de estudios sobre esa especie

La Biblia del Algarrobo: Más de 50 investigadores de distintas instituciones participaron en el armado de un libro que compila 25 años de estudios sobre esa especie

El algarrobo ha demostrado ser una de las especies de árboles nativos más importantes del país, no solo por su extensión territorial sino por los servicios ecosistémicos que provee.

Buenos Aires, 02 de octubre (PR/24) .- Estos van desde la madera maciza de calidad para mueblería y artesanías; la madera para combustible como leña y carbón; los frutos para el consumo humano y para el ganado; el néctar y polen de sus flores para la actividad apícola; la asimilación del nitrógeno del aire a través de su asociación con bacterias del género Rhizobium, hasta su uso como parte del componente arbóreo de sistema silvopastoriles y de acciones de restauración ecológicas de áreas degradadas, entre tantos otros.

Toda esta batería de datos y análisis es la que recientemente fue compilada en un libro publicado por el Centro de Investigaciones Agropecuarias de INTA, del que participaron 59 investigadores de esa y otras instituciones como el Conicet y Universidades Nacionales como la de Córdoba, Santiago del Estero, Formosa, la del Litoral, la de Buenos Aires, y la Universidad República Uruguay.

En más de 400 hojas, el libro reúne 25 años de investigaciones que van desde el   mejoramiento genético de la especie, hasta los aspectos de su crecimiento, adaptabilidad y calidad de su madre y otros productos forestales.

“Compilar todos esos conocimientos para este gran objetivo y gran público fue realmente un desafío. El algarrobo es el árbol de las regiones áridas y semiáridas, no solo de Argentina sino de gran parte de Sudamérica”, dijo Diego López Lauenstein, uno de los compiladores integrante del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales de INTA, durante la presentación del libro.

“Para esto se tomaron las especies de algarrobo más importantes del país, que son seis especies que se cultivan, se plantan, o que potencialmente se pueden plantar acá. Y en todos estos años de investigación, pero más recientemente desde el año 2006, se crearon y formularon proyectos de domesticación de especies forestales nativas, dentro del marco del programa forestal, donde en las diferentes regiones boscosas del país tomamos como prioritarias algunas especies”, comentó a continuación.

A través de 14 capítulos, el libro desmenuza de forma minuciosa toda la información disponible sobre esta especie.

Respecto de su parea de extensión, el algarrobo – representado por varias especies de árboles nativos del género Prosopis, recientemente renombrado como Neltuma-, crece desde el nivel del mar y hasta más de 1800 metros de altura. Es así que en el país se extiende en las regiones fitogeográficas del “Parque Chaqueño”, el “Espinal” y del “Monte”, en esta última se introducen por los valles cordilleranos hasta la prepuna.

Es por esto que son capaces de soportar máximas absolutas por encima de los cuarenta grados centígrados y mínimas absolutas por debajo de los diez grados centígrados bajo cero.

Además, a través de profundas raíces alcanzan reservas de agua inaccesibles para el resto de las especies que acompaña, aportando al ecosistema cantidades extra de humedad y dinamizando el ciclo del agua.

El libro detalla que esta cualidad, en las áreas más secas y con acceso a la napa freática, los independiza de las lluvias, por lo que son unas de las primeras especies en florecer y brotar en el monte, incluso antes de iniciarse el ciclo húmedo estival típico del clima monzónico reinante en las regiones que ocupan.

Por tal motivo, se la considera una especie pionera y heliófila, tolerante a la sequía, a la salinidad y a suelos degradados.

Otra característica clave de la algarroba es que su distribución se caracteriza por colonizar áreas disturbadas o degradadas, tanto de antrópico o natural (urbanización, desmontes, incendios, riego, áreas de derrames de ríos, etc.). Esta característica biológica y su fuerte valoración popular hacen que estén asociados invariablemente a la presencia humana.

“Quiero resaltar lo valioso de este recurso, no solo desde el punto de vista económico sino también desde el punto de vista social y cultura. El algarrobo es utilizado desde nuestros ancestros, desde las comunidades originarias, y significa un recurso súper importante y valioso”, señaló Carmen Delcira Vega, otra de las compiladoras del libro y miembro también del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales.

En este sentido, el libro señala: “Por sus características el cultivo de algarrobo en Argentina puede promover el desarrollo de economías locales y regionales en ambientes de bajo valor productivo en términos de cultivos tradicionales. Las comunidades que se desarrollan en estos territorios muchas veces están fuera del circuito de economía central y suelen tener una economía de subsistencia. Para consolidar el cultivo del algarrobo en Argentina es necesario focalizar las investigaciones futuras hacia objetivos claros de producción en un marco de sustentabilidad”.

Al respecto, el trabajo también da cuenta de que el cultivo del algarrobo sobre la base de subsidios fiscales ya tiene varias décadas de historia en la Argentina. Sin embargo, “la crónica falta de materiales adecuados de propagación, el desconocimiento de las prácticas silviculturales más adecuadas y el escaso o nulo manejo de las plantaciones han impedido que la actividad forestal en estas regiones (sobre la base de plantaciones) se incorpore a los sistemas productivos agrícolas y ganaderos predominantes”.

Tanto es así que a pesar de ser la especie nativa con mayor superficie cultivada del país, prácticamente la totalidad de la explotación del algarrobo se basa aun en las existencias forestales del monte nativo. “Todavía son muy pocos los casos de extracción y procesamiento de madera de algarrobo a partir de plantaciones forestales”, afirma el trabajo.

En este contexto, el objetivo del cultivo del algarrobo es constituirse en un importante componente para la diversificación productiva regional.

Otro punto clave del libro apunta a la necesidad de restaurar los bosques de algarrobo.

“En el país existen más de 30 millones de hectáreas de bosques con categoría amarilla, donde no se puede cambiar el uso del suelo (desmontar), pero es muy necesario restaurar esos bosques. De esos 30 millones, en unas 17 millones de hectáreas el algarrobo ocupa un lugar central en el ecosistema y en los sistemas productivos. Se deberían crear líneas de mejoramiento para la obtención de materiales de propagación con ese fin específico, que garanticen principalmente una alta supervivencia. Mantener una alta diversidad genética es clave para propiciar la resiliencia de estos ecosistemas”, indica el trabajo.

“Queremos promover a través de este libro el cultivo del algarrobo, de manera de disminuir toda la presión que sale del aprovechamiento de los bosques nativos hoy, que la madera sea utilizada desde las plantaciones forestales y disminuir la sobreexplotación que vienen afrontando. Creemos que ese libro es un aporte importante”, sostuvo Delcira Vega.

Los 14 capítulos se completan con información de aspectos botánicos de las distintas especies, un mapa de distribución de ellas y de las potenciales a usar para la forestación, la relación de la especie con estreses hídricos y salinos, su asociación con microorganismos benéficos, hasta la descripción de las principales enfermedades que pueden afectarla, tanto en su estadio como plantin hasta su estadio adulto en el bosque.

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo