Buenos Aires, miércoles 26 febrero (PR/25) — Pescadores turcos sorprendieron el momento en el que se ve al Mar Egeo, repleto de olas cuadradas. Este suceso es muy poco común, se registró en Turquía y en algunos puntos de España, especialmente las bañadas por las aguas del mar Cantábrico. Lo ocurrido se hizo viral y trajo preocupación en un sector porque a pesar de que parece ser algo tranquilo, tiene riesgos altos.
Por qué son peligrosas las olas cuadradas
También conocidas como mar cruzado, se producen cuando dos sistemas de oleajes con trayectorias opuestas interactúan en la parte superior del agua, formando así los cuadrados y un patrón similar a un tablero de ajedrez. En condiciones normales, las olas se mueven paralelas a la costa, pero en este caso se forma un patrón visual distinto.
Otro atenuante que se tiene que dar para que este fenómeno natural ocurra es que las corrientes marinas confluyan en ángulos cercanos a los 90 grados. El peligro que trae este suceso es la dificultad para la navegación. Las embarcaciones de menor tamaño pueden quedar atrapadas comprometiendo su estabilidad. Además, puede provocar el vuelco de barcos que no logran maniobrar de manera precisa.
Las fuertes corrientes también son una amenaza para los bañistas, que pueden arrastrar a las personas mar adentro y complicando cualquier intento de regreso a la orilla. Los expertos recomiendan no bañarse bajo ningún motivo.
Misiones, domingo 23 (PR/25) — En Argentina le decimos selva misionera. Más técnicamente, algunos la llaman selva paranaense y, en el ámbito internacional, se la conoce como bosque atlántico. Más allá de los nombres, su importancia radica en la alta biodiversidad (cantidad de seres vivos) que alberga y en el hecho de que hay que cuidarla porque queda poco de este ecosistema en el mundo.
Todo esto en cuanto al ambiente. Y para los productores agropecuarios hay un beneficio extra: si conservan monte nativo en sus chacras casi no tienen que pagar impuestos municipales. (Más abajo la explicación, pero ahora sigamos con la naturaleza).
Uno de los lugares donde aún queda selva paranaense es en el norte de la provincia de Misiones, en la zona llamada “la península” (5.000 hectáreas) y perteneciente al municipio de Andresito, muy cerca de las cataratas y conocidísimo por la yerba que produce y lleva su nombre. Esta península es especialmente relevante porque permite la conectividad selvática entre dos grandes parques nacionales: el PN Iguazú del lado argentino y el PN Do Iguacú del lado brasileño. Es en esta zona donde la ONG Aves Argentinas ha adquirido 184 hectáreas que convirtió en una reserva llamada El Puente Verde.
“Ambos parques son muy famosos por las cataratas y tienen gran extensión de selva sobre el río Iguazú; además, representan uno de los ´manchones´ con mayor continuidad de bosque que quedan”, explica Rodrigo Fariña, coordinador del proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas. “La península de Andresito hace de conector entre las dos áreas protegidas, lo cual permite que los ´bichos´ puedan desplazarse en el territorio. El principal objetivo de esta iniciativa es conservar la biodiversidad y convertirse en un puente que nos vincule más y mejor con la selva; aquí llevamos a cabo acciones de restauración, ecoturismo, investigación, capacitación y aprovechamiento sustentable”.
Al mismo tiempo Aves Argentinas trabaja con el municipio de Andresito en el marco de una estrategia más amplia. Esta consiste en mantener un Corredor de Conservación y Desarrollo en esta península donde también hay reservas privadas y estatales (tres provinciales y una nacional), y chacras productivas con yerba, ganadería, forestación, agricultura familiar y de autoconsumo (banana, mandioca, mamón).
Parte de la estrategia macro tiene que ver con acompañar “modelos productivos amigables con la conservación”. Pero, ¿qué significa esto en concreto? “Hemos desarrollado un sello de valor diferenciado que son los cultivos denominados CAÁ, que también es un juego de palabras ya que ‘caá’ significa monte en guaraní y a la vez es la sigla de Cultivo Amigo de las Aves”, describe Rodrigo. “Hay un protocolo para producción de yerba mate y de otros productos, y la idea es que esas producciones además de ser orgánicas o agroecológicas, también conserven monte en pie para poder mantener microcorredores de selva dentro del Corredor antes mencionado”.
Hay más de 70 chacras productivas en la Península y una gran posibilidad: cuando una propiedad se suma al Corredor de Conservación y Desarrollo, el municipio de Andresito lo exime del 95% de la carga impositiva sobre las hectáreas de la chacra donde hay monte. “Es una manera de darle valor al bosque nativo en pie y desde Aves Argentinas apoyamos a que las familias puedan presentar la documentación y planes de manejo para lograr esa exención de impuestos”, enfatiza Rodrigo. “A cambio, el productor deben mantener el bosque y permitir el ingreso de científicos para monitorear las especies (cámaras trama y listados)”.
Volviendo a la reserva El Puente Verde, allí funciona un vivero de plantas nativas que tiene como fin la restauración de ambientes. Así, los plantines se usan para la propia reserva y se reparten a vecinos y a otros lugares de la provincia de Misiones. Trabajan con especies llamadas “pioneras” para los procesos de restauración de ambientes degradados, como el fumo bravo; especies de valor maderable y ornamental como el lapacho y especies amenazadas, como el palo rosa y el palmito. También disponen de frutales nativos como pitanga y ubajay que son muy demandados por los vecinos y cuyos frutos también son consumidos por las aves, que luego dispersan las semillas.
Al mismo tiempo, la reserva cuenta con área de acampe, quincho, más de 6 kilómetros de senderos y una extensa costa sobre el río Iguazú (no se puede nadar pero sí disfrutar como paisaje). Esto es así porque otro de los objetivo de El Puente es impulsar el turismo de naturaleza y los emprendimientos de vecinos que ofrecen actividades y alojamiento en la zona.
-¿Cómo trabajan con la fauna silvestre de la selva?
-Nuestra reserva cuenta con un Centro de Manejo de Fauna donde fortalecemos las acciones de restauración de especies de alto valor, como el maracaná lomo rojo. Se trata de un ave que era abundante en la selva misionera pero de la cual no se han registrado avistamientos en décadas, por lo que en Argentina está considerada en Peligro Crítico y posiblemente extinta.
-¿Y qué pasa con el yaguareté y los productores de la zona?
-Tenemos una línea de trabajo de coexistencia con la vida silvestre donde una persona acompaña a los vecinos para mitigar el potencial impacto sobre animales domésticos y ganadería. Trabajamos con alambres eléctricos, luces disuasorias que emiten secuencias de colores (fox lights) y caniles para guardar a los perros de noche. La relación con los productores vecinos es muy buena, hay gran predisposición para trabajar juntos y es una relación que se ha ido construyendo.
¿Alguna vez escuchaste hablar de los jardines regenerativos? En simples palabras, se trata de diseños que buscan no sólo mantener sino también mejorar el suelo y la biodiversidad. Acá te contamos cómo funcionan.
Buenos Aires, domingo 23 febrero (PR/25) — En De Raíz siempre te informamos sobre las nuevas tendencias en paisajismo. Y hoy es el turno de los jardines regenerativos. Pero antes que te adelantes queremos spoilearte que no sólo son una apuesta estética y natural, sino que también ayudan a restaurar ecosistemas y mejorar la biodiversidad.
Acá te contamos todo para que los conozcas un poco más y, por qué no, ¡te animes a armar el tuyo!
¿Qué son los jardines regenerativos?
A diferencia de los jardines tradicionales, que muchas veces necesitan grandes cantidades de agua, fertilizantes y mantenimiento, los jardines regenerativos imitan la naturaleza y buscan sanar el suelo y el ecosistema.
La idea es generar un espacio verde que se autorregule y favorezca la biodiversidad en lugar de forzarlo a adaptarse a un esquema artificial.
NotasRelacionadas
No hay contenido disponible
En otras palabras, se trata de un jardín que trabaja con la naturaleza, no contra ella. Por eso también se usan muchas plantas nativas (otra tendencia en crecimiento en nuestro país), materiales orgánicos y técnicas sustentables para que el suelo recupere su fertilidad y se convierta en un refugio para insectos, aves y otros organismos.
¿Por qué son tendencia estos jardines?
Conciencia ecológica. Cada vez somos más los que buscamos reducir nuestra huella ambiental y contribuir al planeta.
Menos mantenimiento. Al utilizar plantas autóctonas y técnicas sustentables necesitan menos riego y cuidados.
Resiliencia climática. Son ideales para afrontar sequías y cambios climáticos extremos.
Conexión con la naturaleza. Un jardín vivo, en constante evolución, genera bienestar y reduce el estrés.
Beneficios de tener un jardín regenerativo
Mejora la calidad del suelo. Se recupera la fertilidad y la retención de agua.
Favorece la biodiversidad. Atrae mariposas, abejas, aves y otros polinizadores clave.
Reduce el consumo de agua. Chau al riego excesivo, hola a un sistema más eficiente.
Baja la necesidad de fertilizantes y pesticidas. Las plantas nativas se adaptan mejor y requieren menos productos químicos.
Contribuye a la captura de carbono. Ayuda a mitigar el cambio climático al absorber CO2.
¿Cómo armar tu propio jardín regenerativo?
Si querés sumarte a esta tendencia y transformar tu espacio verde, te compartimos algunos pasos generales. Pero como siempre decimos, lo mejor es hacerlo junto a un profesional capacitado.
1. Observá y planificá. Es la base de cualquier proyecto de jardinería. Analizá la orientación del sol, el tipo de suelo y las condiciones climáticas de tu jardín.
2. Elegí plantas nativas. Nunca están de más y son clave para crear un ecosistema saludable y equilibrado. Investigá cuáles crecen de forma natural en tu zona.
3.Mejorá el suelo. Incorporá compost y mulch para retener la humedad y aportar nutrientes.
4. Creá diferentes alturas y microhábitats. Mezclá arbustos, herbáceas, flores y hasta pequeños cuerpos de agua para atraer biodiversidad.
5. Decile chau a los pesticidas y fertilizantes químicos. Inclinate por métodos naturales para el control de plagas y la fertilización.
6.Fomentá la vida silvestre. Colocá bebederos para aves, refugios para insectos y zonas de sombra natural.
7.Dejá que la naturaleza haga su magia. Un jardín regenerativo evoluciona con el tiempo. Disfrutá del proceso y de los cambios estacionales. Y muy importante: ¡no te frustes!
Buenos Aires, sábado 21 febrero (PR/25) — El bombero quilmeño David Cassani se coronó Campeón de la «COPA OBA 2025 – Carlos Alberto Ferlise», disputada el fin de semana pasado en la Ciudad de Guadalajara, México.
El suboficial de Bomberos Voluntarios de Bernal David «Chino» Cassani luego de una dura competencia obtuvo el Primer Puesto en la Categoría Individual Masculino, consagrándose campeón de esta importante competencia en la que participan equipos de toda Latinoamérica.
«El Chino» estuvo acompañado por otro bernalense, Carlos Ferlise, Presidente Honorario de OBA y del Consejo de Bomberos Voluntarios de Argentina, quien ha sido homenajeado por sus pares de América a través de esta competencia que lleva su hombre, en honor a su importante trayectoria y a su labor incansable por el fortalecimiento del Sistema Americano de Bomberos .
Cassani es bombero de Quilmes y suboficial del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Bernal. Clasificó a la semifinal del Mundial de Bomberos -denominado «World Firefighter Combat Challenge»– que se realiza todos los años en Estados Unidos. Sin embargo, no es la primera vez: ya que en 2021 alcanzó el podio y consiguió ubicarse como uno de los mejores bomberos del mundo. Cuatro años después logró la hazaña.
Antecedentes de David Cassani
No es la primera vez que David Cassani, de 42 años, compite alcanzando un triunfo a nivel internacional. Ha sido campeón nacional en 3 oportunidades; participó dos veces de la competencia internacional «Stair Climb», que se lleva a cabo en Seattle, Estados Unidos; y compitió en tres oportunidades en Santiago de Chile.
El mayor logro en su carrera profesional y como deportista, fue cuando en 2021 consiguió la tercera plaza en el Mundial de Bomberos, siendo considerado como uno de los mejores del mundo. En aquel entonces había declarado: «Estamos felices de lo que hicimos, no lo esperábamos y tampoco esperábamos que tuviera tanta repercusión». Es necesario recordar que en aquel entonces compitió haciendo dupla junto a Hernán Fourcade, Jefe de Bomberos del cuartel del partido bonaerense de General Belgrano.
En aquella ocasión, fue recibido como un héroe en Bernal, lugar donde opera su cuartel: «Llegamos a Ezeiza y había camiones de bomberos, camionetas, bomberos de otros cuarteles, fue algo increíble, nunca había pasado por algo así». Cabe destacar que Cassani y Fourcade fueron los primeros bomberos de Argentina en alcanzar el podio internacional. Hoy, dos años después, el quilmeño va por la revancha
EL MUNDIAL DE BOMBEROS
El Mundial de Bomberos es una competencia que, durante 5 días, pone a prueba la capacidad atlética y la preparación como rescatistas de los bomberos competidores a través de un circuito que simula una situación de emergencia.
Una de las pruebas consiste en subir a toda velocidad una escalera que tiene la altura de un edificio de cinco pisos, con rollos de mangueras sobre los hombros y un traje de bomberos que pesa entre 20 y 30 kilos. Durante la misma, deben empujar un bloque de 7 kilos y medio con un martillo de 5 kilos, entre otras cosas.
En otras de las instancias, deben cruzar una línea de llegada sosteniendo un muñeco que pesa más de 80 kilos y que tiene que arrastrar a través de una extensa paralela.
Los productores inscriptos en el Renapa podrán actualizar la cantidad de colmenas por apiario hasta el 1 de julio de este año.
Buenos Aires, viernes 21 febrero (PR/25) — Con el objetivo de fortalecer la trazabilidad y el monitoreo sanitario de toda la cadena apícola, el Senasa recuerda a los productores que hasta el próximo 1 de julio podrán actualizar su stock de colmenas, permitiéndose hasta 200 unidades por apiario, el doble respecto de lo que se aceptaba el año pasado.
La actualización, que deberá realizarse a través del Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa), supone una mejora significativa en la calidad de la información disponible y una mayor eficacia en caso de tener que implementar medidas de atención y saneamiento en las colmenas.
Precisar estos datos tiene un valor sustancial para el Senasa, especialmente ante un eventual ingreso del Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC) ya que si bien Argentina mantiene su condición de libre de esa plaga exótica, su presencia en países vecinos representa un riesgo sanitario significativo. Por lo tanto, contar con la ubicación exacta y actualizada de los apiarios permite una respuesta más efectiva ante una eventual detección del PEC.
* La traslocación de peces se realiza con el objetivo de realizar un manejo sostenible de la fauna ictícola.
* La entrega de fondos permite potenciar el cuidado, la rehabilitación y la conservación de la fauna autóctona.
Córdoba, viernes 21 febrero (PR/25) — Con el objetivo de seguir impulsando el cuidado de la biodiversidad en la provincia de Córdoba, la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, encabezó una entrega de fondos al Centro de Rescate Pumakawa, en la localidad de Villa Rumipal.
Se trata de una acción que forma parte del Plan Integral de Restauración Ecológica que lleva adelante la subsecretaría de Biodiversidad, a cargo de Miguel Magnasco.
La estrategia propone avanzar hacia soluciones basadas en la naturaleza que permitan conservar los ecosistemas y toda la biodiversidad que albergan, desde una dimensión ecológica, social y económica.
En esta línea, la ministra Victoria Flores formalizó la entrega de 6 millones de pesos a la organización Pumakawa, en el marco del Programa de Fortalecimiento de Centros de Rescate.
Esta iniciativa tiene como objetivo principal brindar apoyo económico a los establecimientos que trabajan en la rehabilitación, cuidado y protección de la fauna silvestre, en especial, aquellas especies que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
“A través de este aporte, queremos reconocer el enorme trabajo que realizan desde Pumakawa y el resto de los centros de rescate de nuestra provincia en cuidar nuestra fauna silvestre”, resaltó la ministra.
Gracias a estos fondos, el centro podrá potenciar su labor diaria y fortalecer las estrategias de rehabilitación y reintroducción de especies silvestres en su entorno natural.
Traslocación de peces
En la misma jornada, junto a la Municipalidad de Embalse se realizó una traslocación de pejerreyes en el embalse, con el fin de mejorar la calidad de las poblaciones de esta especie y de esta manera, potenciar la actividad pesquero-recreativa en la región.
La ministra Flores destacó que esta iniciativa “busca promover el turismo sostenible, y al mismo tiempo, se trata de una oportunidad para difundir y concientizar sobre la importancia de proteger la fauna íctica y los cuerpos de agua”.
La cría de los peces se realiza en la Estación Hidrobiológica Fitz Simón, un espacio modelo en el país, que se dedica principalmente a la cría del pejerrey.
Cabe destacar que, en abril de 2024, la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, firmó un convenio con el intendente de Embalse, Mario Rivarola, para impulsar la refuncionalización y puesta en valor del lugar.
De esta forma, la cartera ambiental continúa avanzando en acciones que contribuyan al desarrollo de las actividades turísticas responsables y con esto, al crecimiento sostenible de todo el territorio provincial.
¿Sabés de qué se trata la SIEMBRA de peces?
Es una práctica ecológica que consiste en la introducción de ejemplares juveniles en cuerpos de agua, para fortalecer las poblaciones de especies acuáticas.
Se trata de una herramienta clave ya que contribuye al equilibrio ecológico, mejora la calidad de los cuerpos de agua y promueve las actividades turísticas, impulsando el desarrollo económico local.
Junto al municipio de Embalse, Ambiente trastocó pejerreyes desde la Estación Hidrobiológica Fitz Simón hasta el embalse de Río Tercero, para fortalecer la fauna ictícola y potenciar el turismo sostenible de la región.
Primicias Rurales
Fuente: Subsecretaría de Biodiversidad de la provincia de Córdoba
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos:
Buenos Aires, domingo 23 febrero (PR/25) — En De Raíz siempre te informamos sobre las nuevas tendencias en paisajismo. Y hoy es el turno de los jardines regenerativos. Pero antes que te adelantes queremos spoilearte que no sólo son una apuesta estética y natural, sino que también ayudan a restaurar ecosistemas y mejorar la biodiversidad.
Acá te contamos todo para que los conozcas un poco más y, por qué no, ¡te animes a armar el tuyo!