Knorr y el INTA presentan sus variedades de vegetales deshidratados hechos con Agricultura Regenerativa

Knorr y el INTA presentan sus variedades de vegetales deshidratados hechos con Agricultura Regenerativa


El INTA se presenta junto con Unilever en el primer encuentro del año para el sector agro, con el fin de acercar de primera mano a los consumidores los avances de su trabajo en prácticas de agricultura regenerativa. Además, presentando en conjunto las variedades de zanahoria, cebolla, morrón y espinacas deshidratadas hechas con agricultura regenerativa en Mendoza y San Juan.


San Nicolás de los Arroyos, 13 de marzo (PR/25) . Unilever y Knorr llegan a Expoagro 2025, de la mano del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para dar a conocer los resultados obtenidos a partir del convenio públicoprivado en materia de agricultura regenerativa. En esta oportunidad, Knorr se suma al stand de INTA para presentar las variedades de vegetales deshidratados producidos con agricultura regenerativa, fruto de un trabajo articulado que ya cumple 3 años.

Junto con Knorr y Unilever, el INTA viene trabajando hace más de 30 años en distintos proyectos de agricultura sostenible. “En Unilever tenemos el compromiso a nivel global de ayudar a proteger y regenerar más de 2 millones de hectáreas para el 2030. La regeneración es posible con un compromiso desde el campo hasta la góndola en el que participemos todos: agricultores, el sector público, las empresas y los consumidores” asegura Natalia Giraud, directora de Asuntos Corporativos de Unilever Cono Sur.

En esta reconfiguración del escenario de producción y comercialización de alimentos, Hernán Sperber, director de la Unidad de Negocios Nutrición de Unilever, da un paso más y confirma que “Unilever trabaja junto con Knorr para democratizar la buena comida y desarrollar alimentos más nutritivos y sostenibles, cultivados de manera respetuosa con el ambiente, en sistemas que regeneran y que le devuelven al suelo todo lo que nos aporta cada día”.

En este marco, a finales del 2024, la compañía de consumo masivo presentó junto al INTA el informe “Aprendizajes y desafíos sobre la Agricultura Regenerativa en Argentina” que detalla los logros alcanzados en el marco de este trabajo colaborativo y destaca que estas prácticas se presentan como una oportunidad para generar un impacto positivo en la salud del suelo, la biodiversidad, la calidad del agua, la resiliencia climática y la rentabilidad agrícola, cultivando
alimentos en armonía con la naturaleza.

Acerca de Unilever

Unilever es uno de los principales proveedores mundiales de productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal,
Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con ventas en más de 190 países y productos utilizados por 3.400 millones de personas cada día. Contamos con 128.000 empleados y generamos ventas de 60.800 millones de euros en 2024.

Primicias Rurales

Fuente: Inta Informa

Para Nidera Semillas éste es el año del maíz

Para Nidera Semillas éste es el año del maíz

El semillero oficial de Expoagro lanza dos nuevos híbridos al mercado y une la inteligencia natural con la artificial para ponerla al servicio de los productores.

Buenos Aires, 13 de marzo El maíz es un cultivo estratégico para la Argentina y un pilar del negocio semillero. Por su importancia y versatilidad, el cereal reúne cada campaña una serie de desafíos que, como es habitual, Nidera Semillas ha vuelto a tomar en cuenta para presentar en Expoagro 2025 dos nuevos híbridos que la rompen.

“No es tan común que un semillero ponga en manos de los productores dos nuevos híbridos en una misma campaña”, dice Joaquín Lesser, gerente de marketing de Nidera Semillas. Los nuevos tiempos agrícolas tienen como desafío excluyente la máxima eficiencia y, como semillero oficial, Nidera pone el foco en el cereal dándole un mensaje alentador a los productores que deseen acercarse: “sabemos cómo y tenemos con qué”.

“El aporte de Nidera siempre es ofrecer la mejor genética de avanzada. Para lograrlo, año a año invertimos mucho esfuerzo en nuestros centros de investigación que se suman a una red de testing a lo largo del país. De esta forma, logramos híbridos con adaptabilidad a todas las regiones productivas, con gran potencial y estabilidad de rendimiento, y atributos clave y necesarios para sumar kilos como la sanidad y el buen comportamiento a vuelco y quebrado”, sostiene Leandro Ulrich, gerente de Desarrollo de Producto de Nidera Semillas.

En Expoagro, el gran lanzamiento de la marca es el NS 7765 VIPTERA3, un híbrido con excelente potencial de rendimiento que supera en 500 kg/ha al índice ambiental de la red de ensayos de fechas de siembras tempranas, en 300 kg/ha en las siembras tardías y en 200 kg/ha en los ensayos de la región norte del país. “Estos datos que vemos al comparar nuestros híbridos con otros más de 40 materiales propios y de la competencia en más de 100 localidades nos confirman que estamos ante un maíz de gran adaptabilidad y versatilidad en todas las regiones maiceras de Argentina”, remarca Ulrich.

A su vez, en respuesta al problema por spiroplasma, Nidera presenta el tropical x templado SS2223S VIPTERA3 para siembras tardías. Este híbrido es fruto de una línea tropical que le entrega, entre otras cosas, una mejor tolerancia a spiroplasma y otra templada que sostiene su potencial de rinde.

Estos lanzamientos se suman al destacado NS 7624 VIPTERA3 CL, un híbrido posicionado para fechas de siembra tardías con la mejor tecnología que existe para el manejo de insectos y malezas. En el plot de Nidera en Expoagro, todos pueden verse en ensayos de fechas de siembra, densidades y estrategias de manejo.

“Los productores esperan rendimiento y estabilidad del cultivo de maíz. Y esto viene de la mano de una buena sanidad y paquete tecnológico acorde a los desafíos que presenta el ambiente en lo que hace a malezas y plagas. Pero cada vez tiene más peso la práctica agronómica. La elección del híbrido viene de la mano del conocimiento del ambiente y de las estrategias de manejo acordes a él, como fecha de siembra, densidad y fertilización. Y ahí es donde desde Nidera tenemos un gran camino recorrido para aportar”, explica Lesser.

El punto está en el valor de las herramientas digitales de Nidera, donde la inteligencia natural de los materiales y la estadística de miles de ensayos se cruza con los aportes de la inteligencia artificial. ¿Para qué? Para simplificarle la experiencia al productor y ayudarlo a tomar decisiones cada vez más acertadas. Por ejemplo, “desde Nidera tenemos una línea de trabajo en la que pudimos entender cuál es el requerimiento real de nitrógeno por tonelada de maíz necesario para maximizar los rendimientos en cada uno de nuestros híbridos. Este conocimiento lo volcamos en nuestras herramientas para que el productor pueda hacer un uso más eficiente del nutriente maximizando el resultado”, aporta Ulrich, citando sólo una de las variables que surgen de las herramientas digitales de Nidera.

Un semillero, todos los cultivos

El girasol es otro de los cultivos en los que la marca sostiene liderazgo. En Expoagro se pueden ver cuatro híbridos: NS 1113 CL, NS 1115 CL, NS 1109 CL son tres linoléicos de altísimo potencial de rendimiento, contenido de aceite y excelente perfil sanitario. A ellos se suma NS 1227 CL HO, un híbrido alto oleico que se destaca por su gran potencial de rendimiento, contenido de aceite y su alta performance en todos los ambientes, tanto de alta como de baja productividad. Los cuatro materiales destacan además por su comportamiento frente a Phomopsis, resistencia a las principales razas de Downly Mildew y excelente comportamiento a vuelco.

En soja, Nidera muestra un amplio abanico de variedades desde grupo 4 corto a 6 corto, en fechas de siembra tempranas y tardías. Quienes se acerquen al plot también pueden llevarse información del próximo lanzamiento de la marca en grupo 4 corto: la NS 3925.

Hoy, el servicio brindado por Nidera a sus clientes es uno de los grandes diferenciales de la marca. Cada productor obtiene sin costo adicional un paquete de información y recomendaciones surgido de la herramienta digital que está potenciada por la inteligencia artificial. Los visitantes al plot en Expoagro pueden llevarse una recomendación personalizada generada por ASISTA, una herramienta que combina modelos agronómicos, datos históricos y arroja estrategias de manejo para cada lote. Toda una experiencia a la que se suma el contacto cara a cara con el equipo técnico y la red de distribuidores exclusivos RED-IN de Nidera.

Primicias Rurales

Fuente: Nidera Semillas

Plataformas para simplificar la gestión de las empresas productivas

Plataformas para simplificar la gestión de las empresas productivas

Albor, el sistema líder en gestión de negocios para el agro, estará en Expoagro presentando las funcionalidades y ventajas de sus herramientas para gestionar la información de cada campo.

Buenos Aires, 8 de marzo (PR/25) .- Del 11 al 14 de marzo, Albor participará de Expoagro 2025, donde compartirá sus soluciones para la gestión de las empresas agropecuarias, y realizará demostraciones en vivo de sus principales herramientas con las optimizaciones más recientes para mejorar la experiencia del usuario. Se trata de Albor Campo y Albor Cultivos.

Albor Campo es el software para la gestión completa de cada establecimiento agrícola y/o ganadero. Integra las operaciones productivas, administrativas, contables y financieras en una única plataforma.

Por su parte, Albor Cultivos es la solución que acompaña al productor en su primer paso hacia la digitalización y gestión exclusiva de la información agrícola, controlar costos y calcular márgenes sin complicaciones.

Otra de las actividades que realizará Albor en la muestra es el sponsoreo del Congreso de Mujeres Rurales, que se llevará a cabo en esos días de forma itinerante y el desarrollo de su trabajo de vinculación con universidades de distintos puntos del país. Asimismo, dará a conocer los alcances de su programa de Partners a nivel regional.

“Estamos muy contentos de volver a participar de Expoagro y compartir con los productores y asesores de toda la región la importancia de tener herramientas digitales que permitan ordenar la información del campo, más aún en contextos tan desafiantes como los que vive el agro actualmente, donde el análisis de las diferentes variables y lograr ser eficientes, es clave”, comentó Cristhian Handoztok, Gerente Comercial y de Marketing de la empresa.

Además, para quienes visiten el stand P -01, de la Carpa Agtech, habrá beneficios exclusivos y podrán acceder al asesoramiento personalizado del equipo de Albor.

Para más información, visitar el sitio web de Albor: https://alboragro.com/

Primicias Rurales

Fuente: Albor

Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA estará presente en Expoagro

Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA estará presente en Expoagro

Para compartir las tecnologías e innovaciones al servicio del sector agropecuario, el INTA participará de la muestra con cuatro espacios diferenciados.

Buenos Aires, 6 de marzo (PR/25) .- Junto con la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía de la Nación, mostrará los avances en sensorización, automatización y uso de drones. Además, por primera vez, tendrá un plot con cultivares de 11 especies en pie, una calicata, un centro de expertos y numerosos logros de la articulación público-privada. También participará del Tecnódromo y de un ciclo de charlas en el anfiteatro.

Como cada año, el INTA dice presente en Expoagro 2025 edición YPF Agro, la muestra que se realizará del 11 al 14 de marzo, en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, Buenos Aires. En esta edición, el organismo participará con cuatro propuestas innovadoras que tienen como objetivo compartir las tecnologías e innovaciones que buscan potenciar el sector agropecuario nacional.

En el marco del stand de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía de la Nación, el INTA mostrará las tecnologías en materia de sensorización, automatización y uso de drones aplicados a las actividades agroproductivas. Allí, se compartirán las novedosas tecnologías como la cereza electrónica y la papatrónica, tecnologías de sensores para tecnología para detectar dónde se reducen daños en la cosecha y, así, cuidar la calidad, reducir pérdidas y maximizar la rentabilidad.

También se mostrarán drones y se explicará los beneficios de los sensores LiDAR integrados que ofrecen mapeos 3D de alta resolución para la gestión de la biomasa forestal y el manejo sustentable de los recursos naturales. También se mostrará la App Control2, un sistema automático de monitoreo y alerta temprana de granos almacenados.

Otro de los atractivos de la carpa será el proceso de sensorización y adquisición de datos en sembradoras, un logro fruto de la articulación junto con el INTI y la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se trata de un procedimiento para relevar a campo variables físicas determinantes del proceso de utilización del equipamiento para optimizar la evaluación, fabricación y prestaciones a campo, fortaleciendo la industria nacional al reducir tiempos, costo de ensayos y mejorar la fiabilidad de los resultados.

A su vez, se presentará el tambo robotizado, los comederos inteligentes y las balanzas de pesada al paso, tecnologías para mejorar la eficiencia, trazabilidad y obtención de datos en tiempo real. El registro de manera automática del peso de los animales y la medición exacta del alimento consumido permite anticipar la toma de decisiones y reducir riesgos y pérdidas.

Además, el INTA expondrá el trabajo en investigación en acuicultura a través del sistema de recirculación acuícola (RAS), consistente en el manejo intensivo de ejemplares de Pacú -durante la muestra-. Y sumará un módulo acuapónico urbano para producción de peces y hortalizas como lechuga y tomate, donde se integra la producción con el objetivo de brindar una alternativa de producción adaptable a diferentes ambientes.

Expoagro innova con 12 plots, uno es del INTA

Esta edición de Expoagro innova con un nuevo formato: los plots con cultivos en pie. El INTA tendrá la oportunidad de mostrar en este espacio 38 variedades vegetales de 11 especies sembradas. Allí, especialistas del INTA expondrán sobre las innovaciones tecnológicas en articulación público-privado que se llevan adelante en diversos convenios con empresas.

Alejandro Saavedra –especialista del INTA– detalló: “Las variedades que podrán encontrar son algunas de las especies que están en convenio con distintas empresas del sector privado a lo largo del país, como maní, algodón, girasol, soja no OGM, poroto, sorgo, batata, arroz y especies forestales”.

Entre las variedades que se presentarán, se destaca la de algodón de fibra extralarga, un cultivo que resultado de la sinergia de la articulación público-privada –Halgon SAS, Pato Pampa y el INTA– permitirá la confección de prendas de alta calidad.

Además, en el espacio del INTA habrá una calicata, donde se podrán observar los distintos perfiles, los distintos horizontes que tiene el suelo. “Estará dividida para mostrar dos grandes líneas de trabajo, una parte que corresponde a la cartografía de suelos y evaluación de tierras y, la segunda, al manejo y conservación”, aclaró Saavedra.

En esta línea, detalló: “Allí, compartiremos diversas temáticas relacionadas con el perfil del suelo porque es ahí donde suceden un montón de procesos que, en definitiva, hacen a la sustentabilidad del sistema productivo”.

Los expertos del INTA, también, estarán en el Tecnódromo donde, todos los días, además de las presentaciones en las dinámicas, entre los que estarán los drones realizarán vuelos para mostrar los diversos usos de esta tecnología en la agricultura.

Además, los especialistas participarán de un ciclo de charlas sobre diversas temáticas clave en el anfiteatro. Allí, se realizará por primera vez Eureka: inteligencia artificial y robótica, panel organizado por PN AgTech INTA y Exponenciar.

Hernán Ferrari y Gerardo Sánchez, investigadores del INTA contextualizarán estas soluciones para el sector de maquinaria agrícola y en el mejoramiento del manejo de variedades de cultivares y para frutales, y destacarán los hitos de esta evolución AgTech. También habrá charla sobre riego y una jornada de jóvenes para debatir sobre su rol en el futuro del agro.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Mañana arranca la Sial de París con muy buenas perspectivas para los exportadores de carne argentina

Mañana arranca la Sial de París con muy buenas perspectivas para los exportadores de carne argentina

La feria de alimentación más importante de Europa se llevará a cabo entre el 19 y el 23 de octubre. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará junto con 33 empresas exportadoras.

 

Buenos Aires, viernes 18 octubre (PR/24) — Este sábado abre sus puertas el Parc des Expositions de Paris-Nord Villepinte para dar inicio a la Sial París 2024, una de las ferias más esperadas por los exportadores.

Allí el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentará el enorme Pabellón Argentine Beef, de 1.050 m², en el que 33 empresas ofrecerán sus productos.

“El encuentro personal es siempre el primer atributo que tienen estos eventos, el verse cara a cara con los clientes, limar temas pendientes, confraternizar y solidificar las relaciones”, sostuvo Carlos Riusech (Frigorífico Gorina).

“Uno de los principales temas que se van a abordar sigue siendo el tema de deforestación, con algo más de tranquilidad frente a la posibilidad de que se postergue un año, y surgen un montón de preguntas que habrá que tratar de ver cuáles se pueden evacuar, como por ejemplo si se va a modificar o no el período de corte, y algún tema muy técnico referido a la confección de los polígonos. Va a ser muy útil para tratar de esclarecer todos estos conceptos”, agregó.

“Las expectativas siempre son positivas”, dijo por su parte Gustavo Quirelli (Recreo). “Este es un año donde el negocio de la exportación no ha sido como en los años anteriores, las materias primas aumentaron, los precios internacionales se mantienen estables, salvo Europa que en las últimas semanas muestra una mejoría”. “Tenemos muy buenas expectativas para el 2025-2026, creemos que va a aumentar la exportación de carne vacuna y los mercados internacionales van a seguir demandando carne de nuestro país. Por tanto, creo que va a ser una muy buena feria”, concluyó.

Por su parte, Hugo Borrell (h) (Arrebeef) comentó que viajan a la Sial con dos grandes expectativas: “por un lado vamos a intentar dar a conocer nuestro nuevo posicionamiento de marca en base a la sostenibilidad, y por otro lado en estos tiempos que corren el negocio no está siendo fácil y creemos que la única manera de salir adelante es optimizar los mercados y explorando y explotando al máximo las oportunidades que haya. Vamos a intercambiar ideas con clientes y a tratar de desarrollar valor agregado para nuestros productos y salir lo que más se pueda del commodity porque esa es la única manera que estamos viendo que se puede salir adelante”.

“Las expectativas son altas porque Europa es el destino de reconocimiento premium de la carne argentina”, agregó Daniel Urcía (FIFRA). “El mercado se ha recuperado en cuanto a valor a partir de agosto y eso le pone una cuota más que interesante a esta edición de Sial 2024”.

“Para los socios de APEA es muy importante tener la posibilidad de asistir a estas ferias donde podemos encontrarnos con nuestros clientes para que nos vayan contando cómo evoluciona el mercado y qué perspectivas ven hacia adelante”, aseguró Fernando Herrera y sostuvo que “en esta feria en particular un tema que va a ser muy interesante para nosotros es ver de primera mano cómo viene la implementación de la nueva reglamentación europea sobre no deforestación y también va a ser una buena oportunidad para conversar con autoridades argentinas sobre algunos temas puntuales como ser la identificación obligatoria electrónica”.

En tanto, Ricardo Schiavoni (Forres Beltrán) dijo que “los lazos comerciales siempre necesitan este tipo de ferias a los efectos de mejorar cada uno de los detalles de nuestros productos, la logística, los programas de cargas periódicas y el conjunto de factores que hacen que este destino sea la columna vertebral de las exportaciones de cortes de máxima calidad argentina”. “Además –sostuvo-, desde hace varios años a estas ferias europeas también asisten numerosos clientes chinos y es otra oportunidad para vernos personalmente e incrementar los negocios para este país”.

“Puntualmente este año es difícil para nosotros acá en la Argentina, con los costos de integración preocupantes, pero bueno se ve que las perspectivas son alentadoras”, comentó Jorge Romero (Urien-Loza) y agregó en cuanto a los precios que “tanto China como Europa hasta ahora están firmes y demandados aunque hay que ver cómo sigue el tema ante la postergación de la deforestación porque eso había ocasionado, creo, el aumento de precios por parte de los importadores”.

“Participar en una feria de esta magnitud nos ayuda a fortalecer nuestra presencia y nuestra reputación en el mercado internacional, lo cual para nosotros es fundamental”, aseguró, por último, Antonella Grimaldi (Logros) para quien la feria “es una excelente oportunidad para conocer a nuevos clientes” y para “identificar cuáles son las nuevas tendencias y las nuevas demandas en el mercado global, para de esta forma poder adaptar nuestra oferta y poder expandir uno de los nuevos mercados”.

Primicias Rurales

Fuente: IPCVA

25 de septiembre: Jornada a campo del IPCVA en Hasenkamp, Entre Ríos

25 de septiembre: Jornada a campo del IPCVA en Hasenkamp, Entre Ríos

Buenos Aires, martes 17 septiembre (PR/24) — Se realizará en el Establecimiento El Rocío y en la Sociedad Rural de Hasenkamp. La inscripción, libre y gratuita pero con cupos limitados, puede realizarse haciendo CLICK ACÁ

Postales del Sunset Ganadero en Trenque Lauquen

Ateneístas, jóvenes productores y estudiantes de Trenque Lauquen y la zona participaron el 3 de septiembre en el Sunset Ganadero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el marco de la Expo Angus.

Postales del Sunset Ganadero en Trenque Lauquen

En la jornada, que se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, se sucedieron charlas y actividades relacionadas con el arraigo, el desarrollo rural, la sustentabilidad y la nutrición. Uno de los momentos destacados fue la presencia de Ignacio Kovarsky, Presidente de Carbap, quien compartió su historia de vida con los asistentes, inspirando a los más jóvenes con su testimonio.También participaron Eugenia Brusca del IPCVA y el veterinario Gabriel Moiza, quien ofreció una charla sobre producción sustentable y reproducción bovina. Por su parte, la Lic. Mariana López se encargó de destacar el valor nutricional de la carne y lo importante que es consumirla a la hora de hacer deporte.

En tanto, el “chef Tomillo”, cocinó en vivo, deleitando a los presentes con tacos y hamburguesas, se presentaron nuevos cortes en “La Boutique de la Carne Argentina”, con el carnicero Dario Logotetti, y el influencer Braian Petaccio (“el gaucho argentino”) fue otra de las grandes atracciones.

El evento finalizó con música, show de fuegos y degustación de distintos cortes de carne.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primicias RuralesFuente: IPCVA