Mar 30, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
El galardón lleva el nombre de Lía Encalada, la primera mujer en obtener el título de ingeniera agrónoma en la Universidad de Buenos Aires en 1927, y busca dar visibilidad a las historias de mujeres trabajadoras en el ámbito rural, muchas veces invisibilizadas o relegadas en un sector donde aún predominan estereotipos de género.
“A pesar de los avances en materia de igualdad, queda mucho por hacer. Desde MRA seguimos apostando a la visibilización y el reconocimiento de las mujeres en el agro, y es por ello que, incluso en un contexto desafiante, lanzamos la cuarta edición de estos premios, con diecisiete categorías que abarcan diversos roles dentro del sector”, señaló Patricia Gorza, presidenta de la Asociación.
Postulación abierta: ¿cómo participar?
Una de las particularidades del premio es que cualquier persona u organización puede postular a una mujer destacada. El proceso es sencillo: solo se debe completar un formulario online con los datos de la postulada y una breve descripción sobre por qué merece ser reconocida.
- – Período de postulación:
– Hasta el 31 de julio de 2025.
– Entrega de premios: Octubre, en el Mes de la Mujer Rural.
Categorías de los Premios «Lía Encalada»
Las diecisiete categorías buscan reconocer el impacto de las mujeres en distintos ámbitos del agro y la ruralidad:
1 – Educación Rural – Docentes y académicas en entornos rurales.
2 – Trabajo Social / Comunitario Rural – Mujeres que generan transformación y bienestar en sus comunidades.
3 – Agroecología – Productoras que promueven la sustentabilidad y la biodiversidad.
4 – Investigación e Innovación Tecnológica – Científicas y tecnólogas que aportan soluciones innovadoras.
5 – Jóvenes Rurales – Mujeres de hasta 35 años con un rol destacado en la ruralidad.
6 – Gremialismo Agropecuario – Mujeres activas en organizaciones gremiales del sector.
7 – Cooperativismo – Integrantes o promotoras del movimiento cooperativo.
8 – Comunicación – Periodistas y comunicadoras especializadas en agro.
9 – Ganadería – Mujeres dedicadas a la producción animal con criterios sostenibles.
10 – Agricultura – Productoras de cultivos con enfoque sustentable.
11 – Lechería – Mujeres en producción lechera bovina, ovina o caprina.
12 – Economías Regionales – Trabajadoras que industrializan productos agropecuarios locales.
13 – Trabajadora Rural – Mujeres que desarrollan tareas agrarias, en relación de dependencia o por cuenta propia.
14 – Grupos y Asociaciones de Mujeres – Organizaciones que promueven el trabajo colaborativo.
15 – Salud Rural – Profesionales del área de la salud en contextos rurales.
16 – Servicios Agropecuarios – Mujeres contratistas y prestadoras de servicios en el sector.
17 – Valor Agregado – Productoras que incorporan tecnología para potenciar la calidad de sus productos.
Contacto y consultas
Línea MRA: +54 9 11 3878-2105
Prensa MRA: +54 9 3512 38-1753 (Ana Laura Campetella)
www.mujeresrurales.org.ar
mujeresruralesar@gmail.com
Primicias Rurales
Fuente: Todo Agro
Mar 29, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
El remate televisado se realizará el 4 de abril bajo el martillo de Colombo y Magliano con la fuerza de Expoagro. La oferta será de calidad y con un estimado que supera las 28.000 cabezas.
Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) — La ganadería atraviesa un momento favorable, impulsado por buenos precios y una firme demanda en las categorías de invernada y cría.
Tras varios años de sequía que forzaron a los productores a reducir sus rodeos por la falta de alimento, el regreso de las lluvias y la mejora en la disponibilidad de pasto han cambiado el escenario. Con campos en mejores condiciones, los criadores buscan reponer lo perdido, lo que se traduce en una mayor demanda de vacas y vaquillonas en los remates y de terneros para los ciclos de recría.
Se trata de un evento único que marcará un hito en la ganadería argentina, dado que el próximo viernes 4 de abril se realizará el primer remate de hacienda en Banco Nación con la fuerza de Expoagro. La firma Colombo y Magliano, una de las consignatarias con mayor trayectoria será la encargada de levantar el martillo.
Con gran expectativa trabaja todo el equipo de representantes de Colombo y Magliano, más de 70 sucursales en Argentina, para seguir sumando lotes de invernada a esta subasta histórica.
“Para la firma es un hecho innovador que busca seguir generando acciones comerciales que potencien a sus clientes, en este caso especial, generando una alianza estratégica con el Banco Nación, entidad con más de 130 años y el objetivo claro de brindar herramientas de financiación para potenciar el negocio ganadero”, comentó Juan Pedro Colombo, director y Martillero de la firma.
En este sentido, Colombo agregó: “Estamos agradecidos que el banco nos haya elegido para dar este importante remate en su casa, para Colombo y Magliano es un orgullo y una gran responsabilidad honrar la confianza que día a día depositan los clientes en nosotros poniendo su esfuerzo y trabajo a disposición para que lo comercialicemos”.
La oferta será de calidad y cantidad con lotes de invernada de todo el país, con un estimado que supera las 28.000 cabezas, según anticipó Facundo Rivolta colaborador de la firma.
En la misma línea, Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar, expresó: «Hace varios años que venimos trabajando esta idea, y después de tanto esfuerzo y dedicación, logramos esta sinergia entre dos grandes actores del sector. El Banco Nación, con sus herramientas de financiamiento exclusivas para los productores, y Colombo y Magliano, con su experiencia y profesionalismo en la comercialización de hacienda, harán posible un remate que garantiza transparencia y agilidad en los negocios. Esta alianza refuerza el carácter federal del evento y permite que productores de todo el país accedan a mejores oportunidades en un marco de solidez y confianza«.

De Izq a Der Federico Colombo Juan Pedro Colombo (CYM) Ariel Castro Martin Vega (BNA) Patricio Frydman (Exponenciar)
El remate se iniciará a las 9 hs en el salón de actos del emblemático edificio de la Casa Central del Banco Nación, previo desayuno de bienvenida y al martillo contará con la experiencia de Juan Pedro Colombo, Carle Colombo, Hernán Vassallo y Juan Carlos Blasco. Será transmitido en vivo por Canal Rural, vía streaming a través de https://colomboymagliano.com.ar/ y expoagro.com.ar permitiendo una amplia difusión de este hito para la ganadería argentina.
Primicias Rurales
Fuente: Banco Nación
Mar 29, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Buenos Aires, sábado 29 marzo (PR/25) — La Bolsa de Cereales de Buenos Aires participó del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, organizado por IICA.
José Martins, presidente de. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región.
Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
La Bolsa de Cereales y el IICA, dos instituciones con una trayectoria de trabajo en común, definieron una serie de temas para profundizar su camino conjunto, con el objetivo de fortalecer a pequeños agricultores y favorecer el arraigo en el campo.
Dichas entidades vienen desarrollando cuatro líneas de trabajo en el área de intercambio de conocimiento y experiencias y generación de información e indicadores que sirven para impulsar políticas basadas en evidencia y apoyar los procesos de toma de decisión.
Durante una reunión con el Director General del IICA, Manuel Otero, Martins señaló que encontró en el organismo hemisférico “una entidad abierta a la construcción público-privada que es única manera de atender los desafíos actuales para la agricultura, que tienen que ver con una población que crece, una clase media que cada día va a consumir más y países de alta capacidad económica que quieren alimentarse de otra manera. En La Bolsa de Cereales trabajamos cotidianamente con productores, exportadores, acopiadores e industriales, por lo que entendemos de primera mano qué es lo que sucede en el terreno y podemos retroalimentarnos con la vasta experiencia del IICA”.
Otero consideró que la alianza estratégica entre las dos instituciones sólo puede profundizarse con el tiempo y sostuvo que la promoción de un comercio internacional de alimentos fluido y basado en reglas las une: “Entendemos que el comercio es un factor dinamizador del sector, que explica en parte la seguridad alimentaria. Debemos reconocer que somos una región con excedentes, que debe alimentar a sus poblaciones pero que tiene en el comercio internacional un elemento central, sabiendo que la trazabilidad o los análisis estratégicos de los mercados son fundamentales”, señaló.
Asimismo, durante la Reunión Presencial del Comité Directivo del Foragro en el Segundo diálogo regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe, Martins presentó la plataforma BC Explorer como una solución tecnológica que amplía la oferta de servicios de la Bolsa de cereales para la producción y el comercio agrícola.
Finalmente, se agregó la imagen de marca de la Bolsa de Cereales al panel de Amigos del IICA que viste una de las paredes de la sede central con los nombres de instituciones públicas y privadas aliadas.
Financiamiento para productores
El presidente de la institución empresaria argentina sostuvo que la comunicación también debe ser un ámbito de trabajo conjunto.
“El sector agropecuario –dijo- debe aprender a comunicarse con el ciudadano que no termina de entender qué es la agroindustria. No hemos sabido explicar que, en el desayuno, en el almuerzo en la cena o en la ropa hay siempre un pedazo de agro. Y terminan triunfando aquellos que, sin rigor científico, se preocupan por lastimar un sector que brinda seguridad alimentaria y genera riquezas y arraigo en las zonas rurales”.
“Un rasgo que une a la Bolsa de Cereales y el IICA es que ambos somos instituciones de puertas abiertas. En el IICA, este año vamos a recibir 25.000 visitantes, sobre todos jóvenes, a quienes queremos inculcarles que la agricultura es presente, pero sobre todo futuro, un futuro que hay que construir”, remarcó Otero.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que nació un año después de sancionada la Constitución Nacional argentina, tiene entre sus asociados a cámaras de toda la cadena de valor agropecuaria y su principal misión es favorecer el desarrollo de la actividad económica agroalimentaria en el mercado local e internacional, a través de políticas públicas, el agregado de valor, el cuidado ambiental y el desarrollo tecnológico.
Primicias Rurales
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Mar 27, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Aprendé y ganá importantes premios para vos y tus compañeros. Más información en fansdelacarne.com.ar
Buenos Aires, jueves 27 marzo (PR/25) — Este 2025 vuelve el concurso en el que estudiantes y docentes de todo el país podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina. Hay grandes premios. ¡El Gran Campeón Nacional gana un viaje a Buenos Aires para toda la división!
La inscripción ya se encuentra habilitada para todos los establecimientos educativos públicos y privados de la República Argentina de los niveles 6to o 7mo de la escuela primaria y 1ero del secundario. Se podrá participar hasta el 30 de mayo del 2025 inclusive.
El propósito del concurso es que los estudiantes puedan comunicar con fundamentos el valor biológico, social y económico de la cadena de ganados y carne de la Argentina.
¿Qué deben realizar?
Los EQUIPOS postulantes deberán demostrar su conocimiento, su capacidad de comunicación, síntesis, y su creatividad a través de la elaboración de un video en un archivo MP4 de no más de 5 minutos de duración, una monografía o un relato fotográfico.
Es de suma importancia que en los trabajos participen todos los alumnos.
¿Cómo se elegirán los ganadores?
Miembros del JURADO conformado por instituciones aliadas y adherentes del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) evaluarán las distintas piezas. Los trabajos ingresarán a un ranking general por provincia; posteriormente se evaluarán además de la pieza la información provista por el RESPONSABLE del grado postulante dando cuenta del proceso de participación (200 palabras) para complementar la mirada sobre el material, poniendo en consideración los procesos de aprendizaje llevados a cabo por los y las estudiantes en el aula.
Con esta nueva información, el JURADO del IPCVA elegirá HASTA VEINTICUATRO (24) grados “ganadores provinciales”, a razón de uno por provincia, y HASTA VEINTICUATRO (24) grados con “mención provinciales”, a razón de uno por provincia.
Entre los grados ganadores provinciales, el JURADO del IPCVA nuevamente designará -en una reunión de consenso- un grado que se haya destacado entre los demás, siendo este “El Gran Campeón Nacional”.
Premios

Los premios corresponderán únicamente a los alumnos que integren efectivamente el “equipo” del grado/curso inscripto, al docente responsable y a la escuela.
PRIMEROS PREMIOS PROVINCIALES: Los primeros premios provinciales de cada una de las veinticuatro jurisdicciones correspondientes a las 24 provincias Argentinas se harán acreedores de los siguientes premios:
– Plaqueta recordatoria para la Escuela
– Asado completo para el EQUIPO ganador
– Un kit escolar para cada uno de los niños miembros del grado ganador.
– Una computadora personal para la o el docente RESPONSABLE del grado. El modelo está sujeto a disponibilidad al momento de la premiación
SEGUNDOS PREMIOS PROVINCIALES: Los segundos mejores trabajos de cada una de las veinticuatro jurisdicciones correspondientes a las 24 provincias argentinas se harán acreedores de los siguientes premios:
– Plaqueta recordatoria para la Escuela
– Asado completo para el EQUIPO ganador
– Un kit escolar para cada uno de los niños miembros del grado ganador.
– Una computadora personal para la o el docente RESPONSABLE del grado. El modelo está sujeto a disponibilidad al momento de la premiación
EL GRAN CAMPEÓN NACIONAL: Para el mejor trabajo seleccionado entre todos los grados de las veinticuatro (24) provincias se hará entrega de un viaje educativo (de estudios y recreativo) al grado ganador y su docente responsable a la Ciudad de Buenos Aires que incluirá la estadía durante dos días y tres noches en CABA y una visita a la próxima Exposición Rural de Palermo – “La Rural” en invierno de 2025.
En caso que el “Gran Campeón Nacional” sea de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ganará un viaje educativo a un establecimiento productivo ganadero de la provincia de Buenos Aires con noche en el destino, una visita cultural por la Ciudad de Buenos Aires y una visita a la Exposición Rural de Palermo – “La Rural” en invierno de 2025.

Más información en: fansdelacarne.com.ar
Primicias Rurales
Fuente: IPCVA
Mar 27, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Asunción, Paraguay, jueves 27 marzo (PR/25) — La Comisión de Estadísticas Agrícolas de la FAO celebra su 32º periodo de sesiones en Paraguay con representantes de 32 países entre ellos Argentina.
El encuentro busca impulsar la calidad y disponibilidad de estadísticas del sector agropecuario, clave para orientar políticas públicas y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Comisión Latinoamericana y del Caribe de Estadísticas Agrícolas (LACCAS, por sus siglas en inglés), una instancia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), celebra su 32º periodo de sesiones por primera vez en Paraguay con presencia de representantes de 32 países de la región.
El encuentro se extenderá hasta el 28 de marzo en Asunción. Es organizado conjuntamente por la Oficina Regional de la FAO para América Latina (RLC) y el Caribe, la FAO en Paraguay, el Instituto Nacional de Estadística (INE), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de ese país
El evento cuenta con la participación de altos funcionarios de estadística de los 32 países miembros, quienes son responsables del desarrollo de estadísticas alimentarias y agropecuarias en sus respectivos países.
Además de los delegados designados por los Estados Miembros, las instituciones asociadas de la FAO también están invitadas como observadores con derecho a voz. En las deliberaciones participarán expertos técnicos de la FAO de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, la Oficina Subregional para el Caribe (SLC) y la sede de la FAO.
“La Comisión de América Latina y el Caribe para las Estadísticas Agrícolas es el mayor espacio que existe a nivel regional para avanzar en los métodos y prácticas con las que se levantan, analizan y se diseminan estadísticas del sector. Es un espacio de discusión y de compartir experiencias que nos lleven a mejorar la cantidad y calidad de los datos disponibles para guiar la política pública”, explicó José Rosero Moncayo, Director de la División de Estadística de la FAO.
Por su parte, Iván Ojeda, Director del INE de Paraguay resaltó la cooperación de la FAO y la importancia de los datos estadísticos. “Gracias al permanente apoyo de la FAO, Paraguay ha logrado grandes avances en materia de estadísticas. Hemos logrado medir por primera vez la experiencia de la inseguridad alimentaria, que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, remarcó.
“Con el apoyo de la FAO también se ha logrado concretar después de 14 años la realización del Censo Agropecuario Nacional y actualmente se trabaja para la Encuesta Nacional Agropecuaria”, destacó el director del INE de Paraguay.
“La construcción de políticas, programas de inversión, proyectos de desarrollo, decisiones estratégicas requieren fundamentarse en la evidencia, en los datos, es la mejor forma para interpretar la realidad de manera objetiva”, indicó Iván Felipe León Ayala, Representante de la FAO en Paraguay.
Los temas centrales de la agenda de esta sesión son los desarrollos e innovaciones recientes relacionados con las actividades de la FAO en la región de América Latina y el Caribe desde 2023, los indicadores de los ODS bajo la custodia de la FAO, las hojas de balances alimentarios, los censos agrícolas, los indicadores de ciencia y tecnología agrícolas (ASTI) y las estadísticas de los sistemas alimentarios.
La sesión estuvo precedida por la reunión del Grupo de Trabajo Regional sobre Estadísticas Agropecuarias en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la CEPAL, que se centra en el estado actual de los marcos de muestreo para las encuestas agropecuarias y las acciones regionales para apoyar a los países en el desarrollo y mantenimiento, y actualizaciones de estos marcos.
Los 32 países miembros de LACCAS son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Primicias Rurales
Fuente: FAO
Mar 26, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Salud
Vetanco realizó el Taller Vetancid Polvo con el fin de difundir la importancia del control estratégico del Aplhitobius Diaperinus.
Buenos Aires, miércoles 26 marzo (PR/25) — Durante tres días, las Divisiones de Comercio Internacional y Avicultura de Vetanco organizaron el Taller Vetancid Polvo, un evento clave para el posicionamiento del programa de uso de Vetancid Polvo y Vetancid Polvo Potenciado.
Estos productos forman parte de la Plataforma Vetancid, diseñada por el laboratorio para el control estratégico del Alphitobius Diaperinus, una plaga ampliamente distribuida en galpones de producción avícola y responsable de importantes pérdidas productivas.
En las charlas técnicas se abordó la importancia del Alphitobius como vector de enfermedades, su impacto en la producción y las estrategias de control. Se destacó el uso del Vetancid y el programa Knock-Out de Vetanco como estrategias altamente eficaces y seguras para el medioambiente. Las mismas estuvieron a cargo de los veterinarios Ignacio Fasanelli y Marina Aguirre, ambos responsables del Vetancid en la Argentina y México, respectivamente; y del Ing. Alejandro Dobie y el veterinario Bruno Vecchi Galenda.

El Taller contó con la participación de médicos veterinarios de empresas y representantes de distribuidores de Vetanco en Latinoamérica. Durante el evento, se realizó una jornada teórico-práctica de bioseguridad y control integral del Alphitobius Diaperinus, a la que se sumaron clientes de Perú y Uruguay. Además, se destaca el acompañamiento del distribuidor de Perú, Phartec, representado por Eduardo Parodi y Félix Julca, así como del Dr. Raúl Zinola del Departamento Técnico Comercial de Vetanco Uruguay, acompañado por el responsable de producción de Avícola del Oeste. También estuvieron presentes los responsables del área de sanidad de Técnica Avícola, la Ing. Alejandra Jesús Palomino y el Dr. Junior Salvatierra.
El programa del Taller se completó con actividades recreativas y visitas al Campo San Vicente, donde se trabajó sobre el manejo en el receso y el acondicionamiento del galpón luego de una crianza, previo al inicio de otra.
Acerca de Vetancid Polvo y Vetancid Polvo Potenciado
En su compromiso con la inocuidad alimentaria, Vetanco ha desarrollado una línea de productos innovadores para el control del Alphitobius Diaperinus:
• Vetancid Polvo: formulado a base de cipermetrina en polvo, combina un insecticida piretroide de tipo II con aceites desalojantes y un vehículo de liberación lenta, permitiendo un control efectivo de los escarabajos durante el ciclo de producción.
• Vetancid Polvo Potenciado: combina cipermetrina con el neonicotinoide imidacloprid, generando un sinergismo que potencia la acción insecticida. El imidacloprid actúa bloqueando los receptores nicotínicos de los insectos, causando un deterioro del sistema nervioso y su eventual muerte.
Vetanco ofrece una plataforma integral para el control de escarabajos, combinando productos de alta eficacia con estrategias de uso inteligente, como el Manejo Adecuado por Ataque Múltiple. Esta estrategia, que integra dos o más productos según las necesidades específicas, como el uso de los insecticidas Vetancid y Vetancid Potenciado.
“El uso de estos productos, de forma inteligente y conforme a la necesidad actual de integración, es de gran importancia para obtener los mejores resultados en el control de los escarabajos con el mejor retorno de la inversión”, comentaron desde el laboratorio.
El control de la población de escarabajos en los aviarios es fundamental para evitar pérdidas en la rentabilidad de la producción avícola sean debido a restricciones por contaminación con Salmonella spp. y minimizar el impacto negativo en el desempeño de las aves, debido al desperdicio de alimento y al estrés.
Dentro de esta perspectiva, la implementación de acciones conjuntas que involucren el monitoreo de las poblaciones, la maximización de los métodos de control, un manejo adecuado mediante ataque múltiple y, principalmente, la orientación a los productores para el cumplimiento de estas prácticas, garantiza el éxito en el control de estos insectos.
Con el Taller Vetancid Polvo, Vetanco reafirma su compromiso con la innovación y la sanidad avícola, brindando soluciones efectivas y sustentables para el sector.
Acerca de Vetanco
Vetanco es un laboratorio veterinario internacional que desde hace más de 35 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal. Presente en más de 40 países, la empresa ofrece productos internacionalmente probados, controlados y seguros para la mejora de la productividad y la seguridad agroalimentaria, bajo las normas de calidad necesarias para llegar a los mercados más exigentes.
Primicias Rurales
Fuente: Vetanco