El #DesayunoCOVIAR 2025 marca la agenda política y económica de la vitivinicultura argentina

El #DesayunoCOVIAR 2025 marca la agenda política y económica de la vitivinicultura argentina

En el marco de la celebración de la Fiesta Nacional de La Vendimia 2025, el sábado 8 de marzo se realizará una nueva edición del Desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina ante un auditorio de más de mil personas y la transmisión en vivo por televisión, radio y streaming.

Mendoza, viernes 7 marzo (PR/25) — Encabezado por el presidente de COVIAR Mario González y gobernador Alfredo Cornejo estarán los gobernadores de San Juan y Jujuy, los ministros nacionales Luis Petri, Guillermo Francos, Sandra Petrovello y Mariano Cuneo Libarona, secretarios nacionales confirmados, legisladores, la Mesa de Enlace reunida en su conjunto, 500 empresarios y productores vitivinícolas, 40 medios de prensa acreditados y más de 29 instituciones nacionales se darán cita en la ciudad de Mendoza.

Se firmarán convenios con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Turismo de la Nación.

  • La vitivinicultura argentina como economía regional se extiende a lo largo de 199.946 hectáreas cultivadas con vid, distribuidas en 22.039 viñedos, posicionando a la Argentina como el 7º país del mundo con la mayor superficie cultivada con vid.
  • La actividad vitivinícola está presente en 18 provincias argentinas, con 856 bodegas elaboradoras activas al cierre del año 2024.
  • Argentina es un actor central de vitivinicultura mundial: es el 9º mayor consumidor, el 8° productor de vinos del mundo y el 11º mayor exportador mundial de vinos en volumen.
  • La vitivinicultura argentina generó exportaciones por U$S933 millones en 2024, incluyendo vino fraccionado y a granel, jugo concentrado de uva o mosto, pasas y uvas en fresco.
  • El vino es parte de la cultura y de la mesa de los argentinos y contribuye a construir identidad y marca país en todo el mundo.
  • El evento político, económico e institucional más importante de la vitivinicultura argentina, el Desayuno de COVIAR tiene 40 medios periodísticos confirmados y 147 periodistas acreditados. Además de 29 instituciones públicas y privadas, legisladores y funcionarios con 88 responsables de comunicación institucional confirmados.
  • Se esperan a más de mil personas en la edición 2025 del #DesayunoCOVIAR se podrá seguir en vivo desde las 9 am vía streaming por el canal oficial de COVIAR en YouTube y a través de sus redes sociales bajo el hashtag #DesayunoCOVIAR.

.La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) se prepara para una nueva edición de la “Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina – Desayuno COVIAR 2025”, el evento institucional y político más relevante del sector, que se llevará a cabo el próximo sábado 8 de marzo en el Park Hyatt Mendoza desde las 9 am y con transmisión en vivo por televisión abierta, radios y streaming.

Con la presencia de más de mil invitados, entre los que destacan los Gobernadores de Mendoza, San Juan y Jujuy, ministros, secretarios nacionales confirmados, legisladores, dirigentes de la Mesa de Enlace reunida en su conjunto, más de 500 empresarios y productores vitivinícolas, 40 medios de prensa acreditados y más de 29 instituciones nacionales se darán cita en la ciudad de Mendoza para abordar y debatir en conjunto las oportunidades y desafíos de la industria, con especial énfasis en la necesidad de abrir una agenda productiva y de reformas para el desarrollo.

Durante el #DesayunoCoviar se firmarán importantes convenios con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Secretaría de Turismo de la Nación para potenciar el turismo del vino en Argentina y con el Gobierno de Jujuy para abrir un nuevo Centro de Desarrollo Vitícola en esa provincia.

Con 199.946 hectáreas de viñedos distribuidas en 18 provincias y 856 bodegas elaboradoras activas, Argentina se posiciona como un actor clave en la vitivinicultura mundial: es el 8° productor, el 9° mayor consumidor y el 11° exportador global de vinos en volumen. Con exportaciones que alcanzan los U$S 933 millones en 2024, el vino no solo impulsa la economía regional, sino que también es parte de la cultura argentina, fortaleciendo su identidad y proyección internacional. En este sentido, el sector vitivinícola argentino cerró un 2024 con sólidos indicadores de crecimiento. Según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA), las exportaciones totales se incrementaron un 15,3% respecto al 2023. El vino fraccionado lideró el volumen de envíos, mientras que el jugo concentrado de uva y las pasas registraron los mayores incrementos interanuales, con subas del 75% y 82,3% respectivamente.

“Argentina es un actor central en la vitivinicultura global, consolidando su posición como el 8° productor de vinos y el 11° exportador mundial. La visión estratégica del sector nos desafía a potenciar la innovación, el desarrollo sustentable y la integración de todos los actores de la cadena productiva”, destacó Mario González, presidente de COVIAR.

La industria vitivinícola argentina, presente en 18 provincias y con 856 bodegas activas, no solo es una economía regional clave, sino también una embajadora de la identidad y cultura nacional. En el marco del Desayuno COVIAR 2025, se reafirmará el compromiso con los objetivos trazados en el Plan Estratégico Vitivinícola 2030 (PEVI), que apunta a fortalecer la competitividad y la promoción de los productos vitivinícolas en el mercado global y consolidar el crecimiento del sector a nivel local e internacional.

El evento político, económico e institucional más importante de la vitivinicultura argentina, el Desayuno de COVIAR tiene 40 medios periodísticos confirmados y 147 periodistas acreditados. Además de 29 instituciones públicas y privadas, legisladores y funcionarios con 88 responsables de comunicación institucional confirmados.

El #DesayunoCOVIAR se podrá seguir en vivo desde las 9 am por televisión de aire, radios y vía streaming por el canal oficial de COVIAR en YouTube y a través de sus redes sociales bajo el hashtag #DesayunoCOVIAR.

Confirmados

  • Alfredo Cornejo, Gobernador de Mendoza
  • Marcelo Orrego, Gobernador de San Juan
  • Carlos Sadir. Gobernador de Jujuy
  • Guillermo Francos. Ministro del interior
  • Luis Petri. Ministro de defensa de la nación
  • Mariano Cuneo Libarona. Ministro de justicia de la nación.
  • María Carmen Tettamanti. Secretaria de energía de la nación
  • Daniel Scioli. Secretario de turismo de la nación
  • Lisandro Catalán. Vicejefe de gabinete
  • Alejandro Cacace. Subsecretario de reformas estructurales de la nación
  • Juan Pazo. Director ejecutivo Agencia de recaudación y control aduanero
  • Sergio Iraeta. Secretario de Agricultura de la nación.
  • Manuel Chiappe, Subsecretario de producción agropecuaria de la nación
  • Martin Giaccio          Secretaria de agricultura, ganadería y pesca de la nación
  • Esteban Marzorati. Secretario de industria y comercio de la nación
  • Martín Fernández. Jefe de gabinete Secretaría de agricultura de la nación
  • Jose Andres Velis. Director General de Aduanas
  • Leandro Fernández Suarez. Cancillería
  • Alejandro Nieva. Auditor general de la nación
  • Nicolás Pino. Presidente Sociedad Rural Argentina
  • Andrea Sarnari. Presidente Federación Agraria Argentina
  • Lucas Magnano. Presidente CONINAGRO
  • Facundo Correa Llano. Legislador nacional
  • Mercedes Llano. Legisladora nacional
  • Lourdes Arrieta. Legisladora nacional
  • Anabel Fernández Sagasti. Legisladora nacional
  • Mariana Juri. Legisladora nacional
  • Lisando Nieri. Legislador nacional
  • Liliana Paponet. Legisladora nacional
  • José Octavio Bordón. Ex gobernador de Mendoza
  • Rodolfo Gabrielli. Ex gobernador de Mendoza
  • Arturo Lafalla. Ex gobernador de Mendoza
  • Julio Cobos. Ex vicepresidente de la nación, ex gobernador de Mendoza, legislador nacional
  • Celso Jaque. Ex gobernador de Mendoza
  • Rodolfo Suárez. Ex gobernador de Mendoza, legisladora nacional
  • María Beatriz Giraudo. Vicepresidente INTA
  • Nicolás Afione. Presidente INTI
  • Carlos Balter. Vicepresidente Banco Nación
  • Juan Carlos Abud. Ministro de desarrollo económico de Jujuy
  • Sergio Busso. Ministro de bioagroindustria de Córdoba
  • Gustavo Fernández. Ministros de producción de San Juan
  • Juan Cruz Miranda. Ministro de inclusión digital y sistemas productivos de Catamarca
  • Carla Seain. Subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia de Buenos Aires
  • Laura Mirantes. Secretaria de Vinculación Ciudadana de la Provincia del Chubut.

 

Acerca de COVIAR

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar, con visión estratégica, sus fortalezas y oportunidades en el mercado global del vino, del jugo concentrado de uva, de las pasas y uvas de mesa. Promueve la organización e integración de los actores de la cadena productiva, la innovación de productos y procesos que acrecientan el valor agregado del sector, con la finalidad de ganar, mantener y consolidar mercados externos, consolidar el mercado interno argentino y lograr el desarrollo sostenido del sector.

Primicias Rurales

Fuente: COVIAR

PUNTO CLIMA: ¿Cómo viene el tiempo para esta campaña?

PUNTO CLIMA: ¿Cómo viene el tiempo para esta campaña?

El miércoles 12 de marzo, en Expoagro, se hablará de uno de los temas del momento: las tendencias climáticas. Especialistas brindarán los últimos datos y herramientas disponibles. Será organizado con el SMN.

Buenos Aires, jueves 6 marzo (PR/25) — Durante la próxima Expoagro edición YPF Agro se desarrollará la Jornada “Punto Clima” que convocará a los distintos actores del agro para adentrarse en uno de los asuntos clave para la toma de decisiones de negocios: el clima.

El miércoles 12, en el Anfiteatro SPS, habrá conferencias del climatólogo Eduardo Sierra, y de Gabriela Márcora y Martín Rugna, especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Todos disertarán acerca de cómo viene el tiempo para esta campaña, y brindarán toda la información y herramientas disponibles.

Recomendaciones y perspectivas

La charla de Eduardo Sierra comenzará a las 15:00 hs., y tendrá como título: “¿Cómo sigue el agroclima en esta campaña y qué esperar para la próxima, en el cono sur?”. El climatólogo adelantó que contará qué está pasando con el clima en los últimos años, venimos de golpe climático en golpe climático”.

Estamos en un escenario de cambio climático, y el clima está haciéndose, podríamos decir, más riguroso. Primero, por causas naturales, ya que el clima de Sudamérica tiene un ciclo de larga duración, como de 100 años, y ahora estamos acercándonos a la fase negativa. Así como desde los años 90 hasta 2007 estuvimos en una fase positiva, a partir de la gran sequía de 2008 se empezó a notar que cada vez más seguido tenemos años desfavorables, explicó, y agregó: “Esto se está notando en esta misma campaña que no está cumpliendo las expectativas de nadie; sobre todo del gobierno que esperaba poder recaudar más con esta cosecha”.

En segundo lugar, mencionó las acciones del hombre: “Hablaremos del calentamiento global, que para mí se lo exagera mucho porque se usa para disimular otras cosas peores; ya sea Brasil avanzado con la frontera de la agricultura, sobre todo en Mato Grosso do Sul, o por la Hidrovía. Con respecto a la Hidrovía, hay gente que dice que hay que tener cuidado porque es un peligro el dragado del río, porque le quitamos capacidad reguladora. Y, además, aparentemente Brasil ha tocado al pantanal, que es un tremendo humedal que hay justamente ahí en el oeste de Mato Grosso do Sul, y que está provocando una bajada histórica del río Paraguay”.

En su charla en Expoagro, Eduardo Sierra explicará cómo repercuten estas acciones y su vínculo con la sequía y las altas temperaturas. Y también se referirá al calentamiento global, a la emisión de gases de invernadero, y la resiliencia del ecosistema.

Luego, Sierra además se referirá a cómo fueron las últimas 4 campañas: “Hemos tenido 3 campañas

Eduardo Sierra.

malas, 20-21, 21-22, 22-23, una bastante buena, 23-24, y ahora otra, por lo menos, regular. ¿Qué es lo que está pasando?. Y después le voy a contar, aunque es muy temprano para hacerlo en marzo, cómo viene la campaña 25-26”.

Para finalizar su adelanto sobre la disertación que dará durante la Capital Nacional de los, Sierra sostuvo: “Creo que todos estos temas cubren lo que a la gente le preocupa. Y también el entender el por qué; porque hay que ver bien dónde está el punto y entender que uno sea más responsable de sus acciones”.

Técnicas, herramientas, dispositivos y sensores

Desde las 15:30 hs. será el turno de Gabriela Márcora, meteoróloga especialista en Agrometeorología, y de Martín Rugna, meteorólogo especialista en Sensores Remotos, ambos profesionales del SMN, que hablarán sobre “Herramientas de previsión agrometeorológica”.

Hablaremos de la tendencia climática para el trimestre de otoño, focalizando en cómo se espera que termine la campaña gruesa vigente y qué se prevé para el inicio de la campaña fina 2025”, anticipó Gabriela Márcora; y dijo: “Asimismo, mostraremos algunas herramientas específicas para el sector agropecuario que tenemos funcionando de forma operativa para algunos sectores de la región productiva y el potencial que tienen para extenderse a más regiones”.

Por su parte, Martín Rugna agregó que su participación se centrará en la explotación de la información de sensores remotos para productos que se desarrollan en el SMN con aplicaciones directas en el agro. “Los sensores remotos proveen información en diversos rangos temporales y resoluciones espaciales lo que posibilita el uso por separado y su combinación para fortalecer sus virtudes. Durante mi presentación en Expoagro mostraré productos que se realizan desde la Dirección de Servicios Sectoriales como los productos de heladas o de humedad de suelo y otros productos en conjunto con la Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos con utilidad como la estimación cuantitativa de precipitación derivada de satélites y de radares”, explicó.

La Jornada “Punto Clima” se desarrollará el miércoles 12, a las 15 hs, en el Anfiteatro SPS de Expoagro edición YPF Agro, organizada con el Servicio Meteorológico Nacional y moderada por la periodista Antonella Schiantarelli.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro

Todo lo que el agro necesita: capacitación, información, experiencias y demostración de máquinas en acción

Todo lo que el agro necesita: capacitación, información, experiencias y demostración de máquinas en acción

La empresa cordobesa Ascanelli estará en Expoagro 2025. Con 60 años de trayectoria y apostando a la red de concesionarios, será el mixer oficial de la expo.
Buenos Aires, jueves 6 marzo (PR/25) — Del 11 al 14 de marzo, durante la realización de la próxima Expoagro edición YPF Agro, Ascanelli, empresa líder en innovación y desarrollo de maquinaria agrícola con más de 60 años de trayectoria, estará presente como auspiciante.
La compañía reafirma su compromiso con el agro argentino, desplegando su red de concesionarios en el stand 228, donde atenderán a los productores de todo el país en un espacio moderno y muy cómodo, diseñado para recibir a clientes y amigos con la calidez que caracteriza a la marca”, contaron desde la empresa.

Durante las jornadas de la exposición, Ascanelli ofrecerá charlas técnicas sobre sus implementos, con especial enfoque en los beneficios de la tolva Ascanelli, brindando información clave para optimizar el trabajo en el campo. Además, contará con la presencia de Los AGROinfluencers, quienes compartirán su experiencia con los productos de la marca, haciendo especial foco en el mixer vertical, mixer oficial de Expoagro 2025.

Como parte de su participación, Ascanelli realizará demostraciones en el Tecnodromo. “Allí, los asistentes podrán ver en acción al mixer, destacando su eficiencia y principales características en tiempo real”, adelantaron.

Los mixers verticales Ascanelli son el resultado de años de investigación, desarrollo e innovación, combinando ingeniería avanzada con la experiencia de usuarios en las principales cuencas ganaderas y lecheras del país. Estos implementos han sido diseñados para satisfacer las nuevas necesidades nutricionales de la ganadería moderna, como el engorde a corral, ofreciendo eficiencia, solidez y bajo mantenimiento, asegurando un desempeño confiable los 365 días del año, aseguraron desde Ascanelli.

Para cerrar su participación en la expo, el último día contarán con un momento especial. “Se celebrará una jornada familiar con un sorteo especial para los más pequeños, porque el agro también se cultiva en familia, y en Ascanelli queremos que todos sean parte de esta gran comunidad”, indicaron.

Desde su sede en Río Tercero, Córdoba, Ascanelli acompaña el crecimiento del agro nacional con tecnología de vanguardia. Su amplia gama de productos incluye tolvas, mixers, sembradoras, acondicionadores de suelo y embolsadoras, diseñados para maximizar la productividad y eficiencia en el campo.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro

 

Agro/ Economía: El Banco Mundial busca financiar proyectos forestales en Argentina

Agro/ Economía: El Banco Mundial busca financiar proyectos forestales en Argentina

Buenos Aires, sábado 1 de marzo (PR/25) —  Organizado por IFC (International Finance Corporation) del Banco Mundial – el principal financiador de proyectos forestales del mundo – en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se realizó el miercoles 26 de febrero, en Buenos Aires, el Foro de Inversión Forestal: “El Potencial Sostenible de Argentina”.

Con un destacado panel de expertos, personalidades de la política, académicos y empresarios, el encuentro destacó la apertura de la entidad a financiar nuevos proyectos forestales en Argentina. Confiar ratifica su mensaje de promover una Argentina económicamente pujante y consolidada por un sector que puede atraer inversiones por más de 6 mil millones de dólares que producen bioproductos de alta demanda local y global y crear así miles de empleos.

 

El Foro de Inversión Forestal reunió a actores clave del sector foresto-industrial y otros representantes del sector privado, el gobierno nacional y los gobiernos provinciales con el objetivo de potenciar el diálogo para impulsar el desarrollo de esta industria, haciendo foco en inversión sostenible y generación de empleo. El potencial de este sector en Argentina es inmenso, y mediante alianzas estratégicas con el sector privado, destacan que es posible construir una industria moderna, competitiva y consciente con el medioambiente.

Actualmente el IFC se encuentra financiando 25 proyectos en 11 países, que no incluyen a la Argentina. De hecho, el Banco Mundial es la entidad que más proyectos forestales financia en todo el mundo, fundamentado en el aporte que tiene este sector para la mitigación del cambio climático, la economía circular, los beneficios en biodiversidad y a la creación de empleo, así como su impacto económico y mejora de las comunidades en forma sostenible.

En la cobertura macroeconómica, el economista Miguel Kiguel brindó un panorama positivo de la situación actual y el Dr. Nicolás Fernandez, de la Secretaría Legal y Técnica del Ministerio de Economía, se explayó ampliamente sobre los alcances del RIGI.

Fue muy importante la participación de Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, y de Gustavo Valdez, Gobernador de Corrientes. Por Misiones participó el ministro de Industria Federico Fachinello. Tanto Valdez como Frigerio expresaron su total apoyo al sector foresto-industrial y a las inversiones en sus provincias.

Frigerio recordó que no solo se adhirieron al RIGI, sino que además aprobaron la promoción de inversiones provincial (RINI – con exenciones en impuestos a los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotor, entre otros), indicando que está disponible para reunirse con cualquier inversor para facilitar el emprendimiento.

El Gobernador Valdez indicó también que su provincia se ha adherido al RIGI y ha reducido ingresos brutos para el sector, y que tiene el espíritu de colaborar para resolver los temas que afectan la competitividad, anunc iando que se está por inaugurar el Puerto de Ituzaingó, oportunidad en la que además se realizará una Feria Dinámica Forestal, el 28 y 29 de junio.

En el panel de empresas estuvieron representantes de importantes empresas foresto-industriales: Pablo Ruival (Arauco), José Urtubey (Celulosa Argentina), Sergio Boccadoro (Acon Timber) y Adrián Salvatore (Central Puerto).  Todos coincidieron en el potencial foresto-industrial de Argentina para recibir inversiones y el compromiso de las empresas para impulsar el crecimiento del sector en forma sostenible.

Por otro lado, ratificaron la necesidad de la estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica como pre-requisito para las mismas. Indicaron que aún hay mucho para avanzar en simplificación, desregulación, reducción de impuestos (tanto nacionales como provinciales y municipales), y mejorar las inversiones en infraestructura, logística y transporte para tener competitividad internacional.  También se recordó que no está re suelta aún la vigencia de la Ley de Tierras. Central Puerto ratificó que invirtió en el sector con la convicción de su posibilidad de crecimiento en la industria y que están evaluando distintas opciones para agregar valor a las 160.000 ha que adquirieron recientemente.

Tanto la Embajadora de Finlandia como el Embajador de Suecia ratificaron la importancia del sector forestal en sus países y la oportunidad que da para la creación de empleo y bienestar. Manifestaron, como siempre, su disposición para colaborar en los intercambios de transferencia de knowhow y tecnología.

Fernando Correa, Head of Process Industries para España y Francia, nuevamente revalidó las oportunidades de Argentina en un mundo que se espera seguirá requiriendo en forma creciente productos en base madera, en particular líneas de celulosa kraft, fluff, tissue y packaging.  China es la responsable de la última ola de crecimiento de la demanda mundial, cubierto por las plantas que se ubicaron en Brasil y Uruguay en los últimos 15 años- mientras que se espera que la India impulse la sexta ola de crecimiento.

Afirmó que, “si Argentina logra la estabilidad macroeconómica, genera confianza y resuelve los temas de competitividad mencionados, es el país con mayores ventajas en el mundo para proveer a este nuevo incremento de demanda, por la disponibilidad de madera y tierras para aumentar la superficie plantada en forma sostenible”.

“Estamos recibiendo consultas sobre las posibilidades de inversiones en Argentina, ya que son conocidas sus ventajas comparativas para el crecimiento forestal y el potencial industrial que han logrado los países vecinos.  Es momento de crecer y diversificarse en productos de base forestal; comienza una nueva era con el foco puesto en el bienestar social, económico y ambiental, en concordancia con la era de bioeconomía y economía digital. Es más, las cifras indican que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de 210 billones de dólares y Argentina puede posicionarse para ser parte de ese crecimiento. Es un momento bisagra, y puede ser el turno de Argentina”, remató

El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) representa al sector foresto industrial que, en conjunto, involucra 1,3 millones de ha. de plantaciones forestales; 53 millones de ha. de bosques nativos; exportaciones por 550 millones de dólares; 100 mil empleos directos; 6000 Pymes de la cadena madera-muebles. Actualmente la foresto industria en Argentina tiene amplias posibilidades de expandirse promoviendo economías regionales, con un impacto positivo en empleos y en divisas de manera inmediata.

Más en www.CONFIAR.org.ar

CONFIAR en redes es @confiar_org

 Acerca de CONFIAR: El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), creado por AFCP, AFoA, ASORA y FAIMA, representa a toda la cadena foresto industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas.

Acerca de AFOA: AFoA es la única entidad nacional que representa al sector forestal de la Argentina. Está integrada por empresas, productores forestales, estudiantes y profesionales independientes vinculados al sector forestal y a la industria y servicios asociados.

Primicias Rurales

Preocupación de la Cámara Argentina de la Industria Ferial por las condiciones climáticas en Expoagro

Preocupación de la Cámara Argentina de la Industria Ferial por las condiciones climáticas en Expoagro

Buenos Aires, viernes 28 febrero (PR/25) — La Cámara Argentina de la Industria Ferial (CAIFE), que agrupa a constructores de stands, estudios de arquitectura y diseño, y proveedores del sector, expresa su preocupación por los antecedentes climáticos que han afectado a Expoagro una de las exposiciones más destacadas de Argentina.

Según informes meteorológicos, en 2024 se han registrado vientos de hasta 100 kilómetros por hora y precipitaciones que alcanzaron los 120 milímetros que generaron serios inconvenientes en el armado y desarrollo del evento.

Pablo Ruda, presidente de CAIFE, manifestó: “hasta el momento, no hemos tenido ninguna reunión para prever cómo manejarnos ante una posible repetición de estos fenómenos climáticos”. Además, destacó que “cuidar a las personas que deben ir a trabajar en el armado del evento es la prioridad“.

Los pronósticos para este año indican lluvias y tormentas que contemplan una probabilidad de intensa caída de agua en los próximos días y, al menos, hasta el 10 de marzo, un día antes del comienzo de Expoagro.

Desde CAIFE buscamos coordinar medidas de seguridad y prevención que resguarden la integridad de los trabajadores y la infraestructura del evento. “La seguridad de quienes participan en la construcción y montaje de los stands debe ser una prioridad ante las inclemencias del tiempo”, comentó Ruda.
Primicias Rurales
Fuente: CAIFE
Indecar presentará importantes novedades en sus sembradoras durante Expoagro 2025

Indecar presentará importantes novedades en sus sembradoras durante Expoagro 2025

La nueva línea Guerrera Autoseed y la Neo Plant Precision, serán algunas de las innovaciones que la marca exhibirá en la muestra de San Nicolás.

Carmen de Areco, 25 de febrero (PR/25) -. Indecar, referente nacional en maquinaria agrícola, dará un paso clave en Expoagro con la presentación de una importante serie de novedades para su línea de sembradoras. Algunas de las más resonantes serán el debut de la Guerrera Autoseed y de la Neo Plant Precision.

La Guerrera es la línea de sembradoras convencionales de Indecar, que puede sembrar granos finos, gruesos, y pasturas; ofrece tolvas de hasta 6500 litros y un diseño único, con despeje de 60 centímetros y apenas 3,8 metros de ancho para el transporte.

La novedad ahora es que, en su versión “Autoseed”, incorpora sistemas electrónicos y sensores para automatizar la dosificación y distribución de semillas, favoreciendo un control más preciso de la siembra y reduciendo la necesidad de ajustes manuales. De esta manera asegura una distribución más uniforme y una profundidad de siembra constante, que se traduce en un mejor uso de los insumos y un mayor rendimiento de los cultivos.

Por su parte, la sembradora Neo Air Drill introduce su nueva versión con el dosificador “Plant Precision”, que controla en tiempo real el flujo de semillas desde la tolva hacia el sistema de distribución. Así, logra ir liberando en tiempo real la cantidad correcta de semillas para cada surco, permitiendo ajustar la dosis según las necesidades del cultivo y las condiciones del terreno. La combinación de este dosificador de última generación con el sistema de transporte de semillas por flujo de aire permite realizar una siembra de alta precisión, incluso a altas velocidades de trabajo.

En el stand de San Nicolás se verá, además, una renovación funcional en toda la línea de sembradoras. Se trata de una tecnología que pocas empresas ofrecen en el mercado y que, cuando lo hacen, lo presentan como un opcional con costo adicional. En el caso de Indecar, en cambio, se ha incorporado como parte del equipamiento de serie. Para conocer de qué se trata este salto tecnológico, habrá que acercarse al stand y verlo en persona.

Gaston Ricardo, presidente de Indecar, destacó: “Creemos que la tecnología es el camino para potenciar la eficiencia del campo. Incorporar innovaciones sin cargar a los productores con costos adicionales es un beneficio que ofrece nuestra compañía, sin dudas, pero para nosotros es más que eso: es una muestra del compromiso con los productores que buscan las mejores soluciones para incrementar su productividad.”

Primicias Rurales

Fuente: INDECAR