Feb 26, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Rosario, miércoles 26 de febrero (PR/ 25) — Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.
FeArCA, junto al Sindicato Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (SINDAG) de Brasil, y a la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (ANEPA) de Uruguay, y contando con el apoyo de ANDEFA de Bolivia, unirán esfuerzos para destacar los beneficios de esta actividad clave a través del Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur 2025.
Uno de los ejes del congreso será la importancia de la aviación agrícola para el control de mosquitos, especialmente en la prevención de enfermedades transmitidas por estos insectos, como el dengue, el zika y el chikungunya.
El avión agrícola permite la aplicación aérea de grandes extensiones de terreno en poco tiempo, lo que es especialmente útil en áreas rurales o de difícil acceso donde los mosquitos proliferan. El trabajo aéreo asegura una distribución uniforme de los productos químicos o biológicos utilizados para su control. Además, tiene un impacto ambiental positivo ya que, al permitir una aplicación precisa y calibrada de productos, se minimiza la contaminación del suelo y agua.
Otro de los ejes de este evento será el avión agrícola en el combate de incendios forestales y rurales ya que permite una respuesta rápida y eficaz para contener y extinguir el fuego, minimizando daños ambientales, económicos y humanos.
Los aviones agrícolas pueden ser adaptados para la extinción de incendios con sistemas de carga de agua y retardantes, permitiendo actuar de inmediato en focos de fuego, pueden llegar a zonas remotas o de difícil acceso donde los equipos terrestres tienen dificultades para operar.
Aplican agua y retardantes que ralentizan la propagación del fuego y permiten que las brigadas terrestres lleguen a la zona para sofocar el incendio. Es importante señalar que la aviación agrícola trabaja en conjunto con bomberos y equipos de emergencia, guiando las operaciones y delimitando zonas de control.
La acción rápida de la aviación agrícola reduce los daños ambientales y económicos ya que los incendios forestales destruyen ecosistemas, fauna, flora y afectan fuentes de agua. Además, protege cultivos, infraestructura rural y comunidades agrícolas, reduciendo pérdidas económicas y garantizando la seguridad de las poblaciones cercanas.
Finalmente, durante el Congreso Mercosur se hablará sobre la siembra aérea, la técnica agrícola en la que se utilizan aviones para dispersar semillas sobre grandes extensiones de terreno. Esta metodología ofrece múltiples beneficios y desempeña un papel esencial en la producción agrícola, la reforestación y la conservación del medio ambiente.
Los beneficios que tiene esta tecnología es que permite sembrar grandes áreas en un tiempo reducido. Es importante destacar que la siembra aérea también se utiliza para la reforestación masiva de áreas afectadas por la deforestación o incendios forestales.
La siembra aérea es una técnica altamente eficiente y sostenible que permite mejorar la productividad agrícola, facilitar la reforestación y restaurar ecosistemas degradados, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la conservación ambiental.
El Congresos Mercosur de aviación agrícola será una vidriera para demostrar la importancia que tiene el trabajo aeroagrícola tanto en Argentina como en la región.
Durante los dos días que durará el evento habrá stands comerciales en donde los visitantes podrán conocer de cerca todos los productos y servicios que hay para la aviación agrícola.
SOBRE FeArCA
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.
Primicias Rurales
Fuente: FEARCA
Feb 25, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
EnBio 2025 movilizó a una multitud de asistentes entre ingenieros agrónomos, ruralistas, empresarios, productores, técnicos, distribuidores y autoridades, quienes se acercaron a la ciudad de Victoria para aprender a sumar biológicos al sistema productivo y preguntar sobre cómo mejorar estrategias de manejo.
Victoria, Entre Ríos martes 25 de febrero (PR/25) .- El máximo encuentro sobre uso y beneficios de biológicos en cultivos extensivos reunió a más de 700 asistentes llegados desde tres provincias y desde el Uruguay, deseosos por conocer cómo mejorar las variables productivas que hoy limitan la calidad y los rindes en cultivos extensivos.
El encuentro arrancó con recorridas a campo donde 10 empresas presentaron ensayos de soja y maíz realizados por la firma Agrodesarrollos a cargo del Ing. Adrián Mitidieri y sumando una novedad: riego por goteo subterráneo. Las 10 estaciones presentaron resultados a campo y datos concretos que estuvieron a la vista de todos cuando se desplantaban la soja o el maíz para comparar el desarrollo radicular o la cantidad de vainas en soja, y la sanidad y desarrollo de las plantas, siempre comparando tratados contra testigos sin tratar. Los asistentes pudieron ver a campo, cómo funcionan diferentes cepas de hongos, bacterias, polifenoles, algas marinas y otras sustancias que se probaron con un éxito agronómico impactante. Además, se presentaron estrategias de aplicaciones selectivas y aplicaciones localizadas que reducen el uso de herbicidas en un gran porcentaje y hasta sistemas de riego por goteo subterráneo para soja y maíz que llegan para que el productor deje de sufrir con la sequía.
El suelo, las plantas y las adversidades:
Las charlas de EnBIo 2025 giraron cubrieron tres grandes áreas: el suelo, las plantas y las adversidades. En primer turno el Dr. Luis Wall investigador del Conicet, explicó por qué es necesario mantener la microbiología del suelo activa, y cómo eso impacta en la capacidad de las plantas para captar nutrientes. “La biología del suelo es muy compleja, intervienen millones de microrganismos y es un rompecabezas que conviene armar y mantener si queremos mejores resultados” “Además existen estudios ya publicados que indican que los alimentos que consumimos tienen mayor calidad y cantidad de probióticos, buenos para la salud, si se los fertiliza con mayor actividad microbiológica que si la fertilización es exclusivamente química”, disparó.
A su turno el Ing. Rodolfo Gil Director del Sistema Chacras Aapresid, explicó cómo detectar los problemas de estructura del suelo y evitar las tareas agronómicas que perjudican la porosidad como lo es el tránsito continuo de la maquinaria. “Para alimentar al mundo primero hay que alimentar al suelo y la actividad microbiológica es fundamental. El suelo sostiene la vida y la biodiversidad, es reservorio de ADN, reservorio de carbono, filtro de contaminantes, sostiene la producción de alimentos y es ambiente físico y cultural de la humanidad”, sostuvo.
La mesa de productores reunió a Mario de Pol de Córdoba, Victor Veik de Entre Ríos y Adrián Turina de Santa Fe quienes contaron su experiencia con el uso de bioinsumos, inoculación y manejo de coberturas de productor a productor. También se destacó la presentación de los Ings Ing. Agr. Daniel Mazzarella y Juan Pucheta quienes presentaron el desarrollo de camas biológicas para la gestión de residuos de fitosanitarios.
Más tarde el Ing. Gianluca Product Manager de tecnologías bioestimulantes de Syngenta explicó cómo funciona la tecnología GEA Power que trae soluciones destinadas a lograr una agricultura más sustentable. “Se basa en el profundo conocimiento de los principios activos y las materias primas y en pprocesos de extracción patentados por Syngenta”. Seguidamente el Ing. Martín Torres Duggan Coordinador Académico de la Red de Biológicos de Aapresid, contó las experiencias de la Red temática que tiene a cargo y cómo se está incrementando el uso de biológicos en extensivos. Más tarde los Ings. Juan Martin Gange y Natalia Mórtola se refirieron al uso y valor de la cama de pollo, que abunda en Entre ríos y los desafíos que representa su uso como fertilizante.
Durante la segunda jornada el Ing. Augusto Casmuz de la Estación experimental Obispo Colombres se refirió al uso de insecticidas biológicos para controlar chicharrita del maíz (Dalbulus maidis). “Los biológicos para chicharrita funcionan y es una estrategia para sumar. Son productos formulados a base de bacterias, hongos o virus que repelen o controlan que el umbral de la plaga no se escape. Es importante darle tiempo para que actúen” afirmó.
Seguidamente el Dr. Gustavo González Anta explicó lo que es un biológico y cómo actúan estimulando procesos biológicos y por lo tanto mejorando la disponibilidad de nutrientes. “Es clave optimizar su absorción e incrementar la tolerancia a estreses abióticos. Entre los tipos de biológicos que ofrecen resultados contundentes se encuentran los ácidos húmicos y fúlvicos que incrementen el crecimiento vegetal, especialmente radicular mantienen y mejoran la estructura de los suelos e mejoren la actividad microbiótica.
Reconocimiento a los pioneros:
Bajo el lema “Los innovadores hacen girar al mundo”, todos los años EnBio (Encuentro Nacional sobre Producción con Biológicos y Estrategias Sustentables) reconocerá a los pioneros en el uso de Biológicos y en esta ocasión el premio fue para el Ing. Agr. Ricardo Yapur CEO de Rizobacter. “Cuando arrancamos en 1977 lo hicimos en un garaje con la producción de inoculantes a base de microorganismos, y hoy contamos con 700 colaboradores en todo el mundo y estamos en 50 países, para las nuevas generaciones y empresarios jóvenes mi mensaje es que el camino por delante es posible, habrá momentos difíciles y vientos favorables, pero crecer es posible” sostuvo.
Primicias Rurales
Feb 25, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Maquinarias
La empresa líder mundial en tecnología para los sectores agrícola, de construcción y forestal, renueva su propuesta de un espacio exclusivo para la realización de streaming y un auditorio propio para charlas exclusivas.
Buenos Aires, martes 25 febrero (PR/25) — Esta iniciativa busca ampliar el alcance de la muestra y llevar la experiencia John Deere a una audiencia más amplia, compartiendo conocimiento e innovación con productores de todo el país, y un contenido especial que esté disponible durante todo el año.
Con invitados sorpresa y contenido los cuatro días de la megamuestra, el espacio de streaming estará estratégicamente ubicado en el corazón del stand y permitirá a los visitantes disfrutar de entrevistas de actualidad con expertos, tendencias del agro y las últimas novedades en tecnología John Deere.
Lo realizado será replicado en las redes sociales de la compañía, tanto al final del día como durante los meses siguientes, logrando que productores de todo el país puedan conectar con la experiencia Expoagro.

El auditorio estará al lado del reconocido y tradicional espacio de Colección John Deere y ofrecerá un programa de charlas con especialistas en agricultura de precisión, tecnología, financiación y posventa, con el objetivo de profundizar en temas clave para el agro moderno, intercambiar experiencias y conectar con otros profesionales del sector.
«Con el espacio de streaming y el auditorio buscamos amplificar la experiencia Expoagro y compartir nuestro conocimiento con la mayor cantidad de productores posible», afirmaron desde la compañía. «Creemos que la tecnología y la innovación sonherramientas clave para el desarrollo del agro y queremos que estén al alcance de todos.»
John Deere invita a todos los visitantes de Expoagro 2025 a acercarse a su stand, disfrutar del espacio de streaming y auditorio para participar de charlas y entrevistas exclusivas.
Primicias Rurales
Fuente: Expoagro Web
Feb 22, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto con empresas exportadoras. Además, se mantuvo una nutrida agenda institucional.
Como parte de la estrategia de diversificación de mercados para la carne vacuna argentina, el Argentine Beef participó nuevamente en la Gulfood, una de las ferias de alimentación más importantes de los países musulmanes que se llevó a cabo entre el 17 y el 21 de febrero en el Word Trade Centre de Dubai (Emiratos Árabes Unidos).
“Desde el Instituto miramos con mucha atención el crecimiento de los mercados halal en donde vemos un gran potencial para las exportaciones”, aseguró Jorge Grimberg, presidente del IPCVA””, agregó.
Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto, comentó que “esta feria es muy importante no solamente por lo que implica la representación de todos los Emiratos Árabes y el mundo musulmán, sino también porque dada su ubicación se constituye en un centro de atracción para otros clientes del sudeste asiático, encabezados por China, y otros países de esa parte del hemisferio”.

Según los exportadores, siendo que el mercado europeo está maduro, el mercado americano en pleno desarrollo y China totalmente desarrollado, las asignaturas pendientes para la carne argentina son el resto del sudeste asiático y el mercado árabe.
“Creemos que es una región que nos tiene que ayudar para bajar un poco la dependencia comercial con respecto a China”, comentó, por su parte, Patricio Casiraghi, de Frigorífico Pico, quien destacó que “la Gulfood es una feria muy interesante, cada vez más grande, con muchos visitantes de Asia y África”.
“La Argentina tiene un gran desafío acá porque es un mercado creciente. Tiene que tener presencia y nosotros como empresarios tenemos que seguir apostando a la región”, concluyó el industrial.
Pabellón Argentine Beef

Para la participación en la Gulfood, el IPCVA desarrolló el clásico pabellón Argentine Beef, con 200 metros construidos, en el que diez empresas ofrecieron sus productos en espacios individuales con un sector de degustación de carne. Las compañías que acompañaron al Instituto fueron las siguientes: Abuelo Julio, Azul Natural Beef, Ecocarnes, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Sur, Madeka y Offal Exp.
Agenda institucional
En el marco de la feria se llevaron a cabo reuniones con Tharwat Al-Bataineh, funcionaria del Departamento de Food Safety del Ministerio del Cambio Climático y Medio Ambiente de Emiratos Árabes Unidos, y con el embajador argentino en EAU, Jorge Molina Arambarri. También se recibió a ejecutivos de Spinneys, una cadena de supermercados con 65 sucursales en Emiratos Árabes Unidos y presencia en Arabia Saudita, Egipto, Qatar, Líbano, Oman, Pakistán y Afganistán, entre otros países.
Las autoridades de IPCVA también visitaron la sede del Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente (MOCCAE) y mantuvieron una audiencia con Su Excelencia el Dr. Mohammed Salman Al Hammadi, Subsecretario Adjunto del Sector de Diversidad Alimentaria del MOCCAE. En el encuentro se abordaron temas de gran interés, como la importancia de UAE como puerta de entrada al mundo árabe, la necesidad de habilitar nuevas plantas para la exportación hacia los emiratos y la predisposición para trabajar en conjunto para desarrollar el comercio de carnes entre Argentina y UAE.
Chef e influencers

Paralelamente a los negocios, referentes gastronómicos del colectivo de Chefs de Dubai visitaron en stand del Argentine Beeef en la Gulfood y generaron contenido para redes sociales de gran impacto en el mercado local. Figuras como Mohammed Chabchoul, estrella de la televisión árabe con más de 500.000 seguidores en Instagram, y Marwan Sardouk, con 144 mil seguidores, quedaron sorprendidos por el sabor de la carne argentina. También participaron en las degustaciones algunos chefs latinoamericanos con residencia en Dubai, como Brandon Morros, especialista en cocina a fuego, y Roberto Segura, consultor gastronómico de restaurantes y hoteles de Dubái.
Feb 21, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Buenos Aires, viernes 21 febrero (PR/25) — Los próximos 7 y 8 de mayo, en Rosario, se llevará a cabo la edición N°17 del Simposio FERTILIDAD, que reunirá a expertos del sector para abordar los desafíos y avances en la fertilización de cultivos y la salud del suelo.
En un contexto donde la productividad y la sostenibilidad del agro son temas centrales, Fertilizar Asociación Civil llevará a cabo el Simposio FERTILIDAD 2025, de relevancia nacional e internacional, bajo el lema “Nutrir el suelo, alimentar el futuro”.
El evento ofrecerá una visión integral sobre el estado actual de los suelos argentinos, los niveles de fertilización y el impacto del uso agrícola a lo largo de los años. Se debatirán temas cruciales como el desarrollo de biológicos y especialidades en cultivos, sus ventajas y niveles de adopción.
Además, la sostenibilidad será un eje transversal, analizando las prácticas agrícolas que garantizan la preservación de los suelos, con especial énfasis en la relación entre la nutrición de los cultivos y la nutrición humana. También se abordarán innovaciones tecnológicas como la agricultura de precisión, la inteligencia artificial y la digitalización del agro, que están revolucionando la forma en que se gestionan los sistemas productivos.
El Simposio incluirá paneles sobre el rol de la fertilización en sistemas ganaderos, un aspecto clave para mejorar la eficiencia en la producción forrajera. Asimismo, referentes nacionales e internacionales compartirán su visión sobre el estado actual y futuro de la nutrición de cultivos y el uso de fertilizantes en distintas regiones.

Uno de los puntos destacados del encuentro será la participación de tres expertos internacionales de primer nivel, quienes junto a los principales especialistas argentinos conformarán un programa de disertaciones de alto valor técnico y estratégico.
Este evento se posiciona como una cita ineludible para productores, asesores y actores del agro interesados en potenciar la productividad con prácticas sostenibles, en un escenario desafiante que requiere innovación y conocimiento aplicado.
El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bunge Argentina, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Manuchar Agro N.V, Microessentials, Nutrien AG Solutions Argentina, Profertil, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica y Stoller Argentina.
Para más información, ingresar a www.fertilizar.org.ar
O en las redes sociales: Twitter: @FertilizarAC
FB: https://www.facebook.com/fertilizar.asociacioncivil
IG: https://www.instagram.com/fertilizarasociacioncivil/
#SimposioFERTILIDAD2025
Primicias Rurales
Fuente: Fertilizar AC
Feb 21, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Será el martes 13 de mayo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Este evento, que ya se ha consolidado como referente para el sector agropecuario, reunirá a los principales actores del campo, expertos en agronegocios, líderes políticos y representantes de la cadena agroindustrial junto a empresarios y casos de innovación.
Jonagro 2025: “Libertad para producir, competitividad para crecer”
Bajo el lema “Libertad para producir, competitividad para crecer”, Jonagro 2025 será un espacio de reflexión y debate sobre los pilares fundamentales para el desarrollo del sector agropecuario: la libertad económica, la eliminación de barreras que limitan la producción y la creación de condiciones que permitan a Argentina competir en los mercados globales.
El congreso abordará temas clave como la reducción de cargas impositivas, la innovación tecnológica, la mirada empresaria y el rol del campo como motor de la economía nacional. Además, se presentarán casos de éxito y soluciones innovadoras que están transformando la producción agropecuaria.
Desde CRA, reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y la competitividad del campo argentino. Jonagro 2025 será una oportunidad única para generar consensos, proponer políticas públicas que fomenten la producción y trabajar en conjunto por un sector agropecuario más fuerte y sostenible.
“El campo es el motor de la economía argentina, y en Jonagro 2025 queremos demostrar que, con libertad para producir y competitividad para crecer, podemos alcanzar un futuro de prosperidad para todos”, destacó Carlos Castagnani, presidente de CRA.
Para más información e inscripción ingresa en: https://jonagro.com.ar/ y https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSexBjmGldeF8tZcDVgK_hVqePv_j1TYtAdBeB9edkpPATnPgQ/viewform
Información clave:
Evento: Jonagro 2025
Organiza: Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
Fecha: Martes 13 de mayo de 2025
Lugar: Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Horario: A partir de las 9:00 horas
Primicias Rurales
Fuente: CRA