La Carne Argentina ganó en El Cruce 2024 en San Martín de los Andes

La Carne Argentina ganó en El Cruce 2024 en San Martín de los Andes

Por segundo año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) fue sponsor de uno de los eventos más destacados del trail mundial en el que participaron más de 5.000 corredores de 43 nacionalidades.

Atletas de élite de todo el mundo corrieron más de 100 kilómetros divididos en 3 etapas, atravesando las cumbres de la Cordillera de los Andes, con zonas de más de 2.000 metros de desnivel en las que azotaba el viento y el frío.
Al llegar a los campamentos de montaña los esperaba la mejor carne del mundo para recargar energía y propiciar un momento de disfrute, amistad, compañerismo y recuperación muscular.Es así como, bajo el slogan “Carne Argentina, Combustible Oficial del Deporte” se promocionó el consumo de un alimento de alta calidad biológica que es ideal para el esfuerzo físico.

Es así como, bajo el slogan “Carne Argentina, Combustible Oficial del Deporte” se promocionó el consumo de un alimento de alta calidad biológica que es ideal para el esfuerzo físico.

Daniel Urcía, Consejero del IPCVA destacó que “en El Cruce se reafirman los conceptos de las campañas ‘Carne y Salud’ y ‘Carne y Deporte’ que lleva adelante el instituto”. “Y los corredores destacaron la calidad de la carne argentina en los campamentos y al finalizar la competencia”, concluyó.

Sylvia Northsky, de Noruega, ganadora en la categoría femenina, aseguró que  “La comida en los campamentos fue increíble y por supuesto la barbacoa de las carnes”, y agregó: “Normalmente no como tanta carne, pero aquí la carne vacuna es de clase mundial”.

En tanto, el ganador masculino, Robert Pkemoi, de Kenia, al cruzar la meta elogió la carne argentina y aseguró que nunca antes la había probado.

 

 

Más allá de los campamentos, la carne argentina también fue la gran atracción en las largadas y llegadas de las carreras, con degustaciones y show de fuegos junto al Lago Lácar en San Martín de los Andes.

 

 

El Instituto estuvo representado en la carrera por 14 embajadores del “Team Carne Argentina” y todos ellos pudieron finalizar la exigente carrera gracias al entrenamiento y la alimentación saludable.

En ese marco, la destacada atleta olímpica argentina Belén Casetta, formó parte del equipo Carne Argentina y se impuso en la carrera “La Etapa”, una competencia de un día paralela al El Cruce, de 33 kilómetros por los senderos de los cerros cercanos a San Martín de los Andes. “Fue una preparación muy dura”, comentó Casetta al finalizar la competencia. “Estuvimos entrenando y sumando kilómetros y mi alimentación fue alta proteica, especialmente con carne para recuperarme muscularmente de los kilometrajes”, concluyó.

El IPCVA en el VII Congreso Mundial de Pediatría

Buenos Aires fue sede de uno de los encuentros pediátricos más importantes del mundo y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina estuvo presente con información sobre la importancia del consumo de carne en el desarrollo de los niños.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó en el Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas con distintas informaciones referidas al consumo de carne en el desarrollo y la nutrición infantil. El evento se realizó entre el 4 y 7 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires con una asistencia de más de 3000 profesionales de todo el mundo.

“El instituto viene trabajando hace un largo tiempo la comunicación referida a la carne, la salud y la nutrición de los niños y este Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas es el ámbito ideal para brindar información y a la vez obtener información de otros países que nos sirva para mejorar”, comentó Daniel Urcía, consejero del IPCVA.

 

 

En tanto, la Médica Pediatra MP 22931/7- ME 8490, Natalia Caffaro destacó que “los folletos que realizó el instituto tienen información relacionada con los aportes de la proteína de alto valor biológico y cómo una dieta equilibrada es importante para el crecimiento y desarrollo de los niños”. “Hay que saber elegir los cortes de carne, no deben tener tanta grasa y se pueden combinar con verduras, huevos y legumbres. La proteína sirve para la recuperación muscular del adolescente luego de hacer ejercicio y sobre todo en el desarrollo cerebral de los niños”, agregó.

“Es muy importante que podamos educar a los padres y a los niños para que sepan que están comiendo”, concluyó la pediatra.

Por otra parte, uno de los organizadores del evento, el Doctor Rodrigo Vázquez, Pte. de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN) de México, sostuvo que “los niños entre los cuatro y seis meses de vida comienzan con la alimentación complementaria y uno de esos alimentos debe ser la carne para poder obtener proteína”.

“La carne es fundamental para la obtención de una buena calidad de proteínas, de tal forma que debe ser incluida en la dieta”, aseguró el profesional.

Primicias Rurales

Fuente: IPCVCA

Forestoindustria 2025: Competitividad será la palabra clave

Forestoindustria 2025: Competitividad será la palabra clave

Buenos Aires, 9 diciembre (PR/24) — Con la celebración de la Mesa Foresto-industrial y el evento de fin de año de CONFIAR, se dio cierre a un año complejo, pero en el cual se destacó el trabajo conjunto entre el sector privado y público realizado durante 2024 y que se espera se profundice aún más en 2025.

Destacando la inclusión de las inversiones forestales y foresto-industriales en el RIGI, se coincidió que se deben atender los temas de competitividad que afectan al sector – en particular los costos asociados a logística y transporte, la situación de las PYMES y una necesaria reconversión tecnológica.

La empresa Laharrague Chodorge ganó el PREMIO CONFIAR A LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE y se reconoció el trabajo de 20 años del programa de certificación de competencias laborales y formación continua.

En el contexto de la celebración de fin de año del CONSEJO FORESTO INDUSTRIAL ARGENTINO – CONFIAR – se realizó la última reunión de la MESA NACIONAL FORESTO-INDUSTRIAL. Estuvieron presentes los presidentes de las 5 entidades que conforman CONFIAR por el sector privado y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, del Sr. Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Ing. Manuel Chiappe, la Subsecretaria de Política Industrial Daniela Ramos, así como Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial, entre otros importantes funcionarios nacionales.

Por Entre Ríos, estuvo el ministro de desarrollo económico Guillermo Bernaudo y la directora forestal, Lorna Sacks. Desde Corrientes dijeron presente el ministro de producción Claudio Anselmo y el secretario de Desarrollo Foresto in dustrial, Luis Maria Mestres. Y, por Misiones participó el ministro de Agricultura y Producción Facundo Sartori.

 

 

 

Este encuentro marcó el cierre del año de la Mesa Foresto-Industrial que se lanzó el 26 de febrero. Cada área productiva de la cadena foresto industrial pudo exponer aspectos positivos y avances, así como las problemáticas que requieren mayor atención y resolución de temas pendientes para el año 2025. En la apertura de la Mesa, tanto Vetter como Chiappe e Iraeta, coincidieron en que fue un año de muchos cambios en múltiples aspectos. Destacaron el trabajo en equipo con el sector privado y en haber avanzado en propuestas específicas con las provincias, en donde hoy el Estado tiene una agenda activa para ocuparse unidos durante los próximos años. “Buscamos un estado nacional que tenga sentido. Son tiempos de cambios potentes” aseveró Iraeta.

Luego, las 5 entidades que conforman CONFIAR – Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP) // Asociación Forestal Argentina (AFoA) // Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA) // la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) – tuvieron la oportunidad de hablar de sus sectores concretos. El primero de ellos, Marcos Pereda de la SRA recalcó el “potencial gigantesco de la foresto industria nacional para crecer, alcanzar y competir con otros actores de la región. Como en el caso de Uruguay, que ya tiene la tercera planta activa y está produciendo más de 5 millones de toneladas de celulosa, generando más de 2.000 millones de dólares de divisas por año en exportaciones. Nosotros tenemos el potenc ial, pero hace falta generar la demanda e industrializarnos y generar los “clusters” para el desarrollo de toda la cadena”.

Por su parte, Pablo Ruival, presidente de AFoA destacó el mantenimiento de la Ley 25080 y la aprobación de los beneficios fiscales de los expedientes independientes del pago de lo AENR. Pero, además, presentó la inquietud de encontrar fuentes de financiamiento alternativas para el pago de los Aportes Económicos no Reembolsables y para la cancelación de la deuda vigente. Valoró la inclusión de la derogación de la Ley de Tierra en el DNU – de la cual se espera decisión de la Corte Suprema – y solicitó la simplificación de los trámites por zona de frontera.

Luego, Mercedes Omeñuka, presidente de FAIMA, resaltó los importantes pasos dados en el desarrollo de estadísticas e información satelital sobre la oferta maderera y también subrayó el avance logrado en la certificación de madera estructural, que establece las bases para garantizar calidad, seguridad y sostenibilidad en los proyectos constructivos que emplean madera. Asimismo, acentuó la “preocupación por la eliminación de reglamentos técnicos vinculados a la industria maderera y los bienes finales. Esta medida representa un retroceso significativo en términos de calidad, seguridad y competitividad de nuestros productos. Necesitamos trabajar unidos para revertir este cambio y garantizar que nuestros estándares cumplan con las exigencias del mercado global y las necesidades de nuestros consumidores” remató Omeñuka.

Claudio Terrés, presidente de AFCP reconoció como positivo que se hayan podido concretar 3 reuniones donde se abordaron diferentes temas de interés del sector industrial, en particular, la inclusión de inversiones forestales y foresto-industriales en el RIGI; la liberación de trabas a la importación de reciclados de papel y cartón y la consecuente derogación y reemplazo del Decreto 392/23 así como el análisis de la falta de competitividad logística, tributaria y laboral.

Osvaldo Kovalchuk, presidente de ASORA destacó la eliminación del límite de importaciones porque permite que muchas pymes puedan acceder a repuestos y nuevas tecnologías para mejorar y potenciar sus negocios y hacer crecer su producción. “Es muy importante contar con herramientas de financiamiento para que las pymes puedan ser competitivas, porque está demostrado que cuando pueden acceder a líneas de crédito con condiciones razonables, las pymes invierten. De la misma forma, debemos generar conciencia en la utilización de lo que hoy son residuos de las industrias de la madera y que, en realidad, son una fuente de biocombustible que se pueden usar en diferentes modelos industriales”.

Además, Manuel Frávega comentó en nombre de la Mesa Argentina de Carbono, la presentación del proyecto de Ley para dar un marco de seguridad jurídica a los certificados de carbono, destacando las oportunidades que tiene el país en estos nuevos mercados.

Por último, Carlos Scarnichia expuso sobre el punto que más preocupa: como reducir los costos de logística y transporte para lograr competitividad. Presentando un completo documento de diagnóstico y propuestas específicas elaborado por la submesa respectiva, priorizó las medidas urgentes.

Los ministros de las Provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones presentes hicieron una reseña de la situación en sus provincias coincidiendo en la necesidad de encontrar financiamiento alternativo para la Ley 25080 y priorizar las medidas que reduzcan los costos de logística y transporte para ganar en competitividad.

El cierre de la Mesa estuvo a cargo del Subsecretario Manuel Chiappe quien recalcó que “estamos en un momento histórico de nuestra nación y todos estamos haciendo un gran esfuerzo por cambiar la imagen del país. La llave para que despegue la fuerza de esta industria en Argentina está en la inversión a gran escala. Debemos pensar en grande, ser ambiciosos y aprovechar y destacar siempre el potencial de Argentina. Les pido que dejemos atrás nuestras frustraciones, con gobiernos y economías anteriores, con gestiones públicas y privadas y miremos para adelante. Tenemos que ir a buscar las inversiones, por eso nos sumamos a una misión económica de la India, estuvimos en Expocorma en Chile, creamos el RIGI y otras acciones destacadas. Queremos migrar hacia una imagen positiva y desde la secretaría de agricultura vamos a ponemos a la delantera de esta cruzada, así que cuentan con nosotros. Incluso en el verano no nos tomamos vacaciones; apuntamos a que la mesa siga trabajando en todos los pendientes mencionados” finalizó.

EVENTO CONFIAR DE FIN DE AÑO

 Al finalizar la Mesa Foresto-Industrial se dio inicio al evento de fin de año de CONFIAR. Con la presencia de alrededor de 120 personas, entre las que se agradeció el acompañamiento del presidente de INTA, del presidente de INTI, de la embajada de Alemania y de la Embajada de Finlandia, entre otros representantes públicos y privados.

Los presidentes de las 5 entidades compartieron el espacio de bienvenida junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Sergio Iraeta y el subsecretario Manuel Chiappe. En el mensaje de fin de año, el sector destacó la estabilización de la macroeconomía y su inclusión en el RIGI, entre otras medidas positivas. Hubo mención de la difícil realidad que deben afrontar las pymes de la industria, así como un fuerte llamamiento a la necesidad de mejorar y potenciar la logística, transporte e infraestructura asi como facilitar la actualización tecnológica. Se destacó el trabajo conjunto entre el sector privado y público realizado durante 2024 y se espera que se profundice aún más en 2025 para dar un salto cualitativo que abarque a toda la cadena.  Tanto el secretario Iraeta como el subsecretario Chi appe destacaron la importancia del sector y su compromiso a acompañar las medidas que se requieran para atraer las inversiones y mejorar la competitividad.   

 PREMIO CONFIAR A LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FORESTO INDUSTRIA 2024 – EMPRESA GANADORA: LAHARRAGUE CHODORGE

 

 

Este año CONFIAR ha decidido darle nueva relevancia al reconocimiento de empresas foresto-industriales que se destacan por aporte a la innovación y desarrollo sostenible. Se realizó un diseño especial del premio, privilegiando la madera como elemento constitutivo y tambien se estableció un nuevo mecanismo de selección del ganador a través de un Jurado de Notables.

La empresa ganadora en 2024 – LAHARRAGUE CHODORGE – tiene más de 100 años de continuo crecimiento, innovación y compromiso sectorial, con el ambiente y con la comunidad. En materia de INNOVACIÓN, apuesta de forma continua a la innovación y a la excelencia, utiliza prácticas y tecnologías de punta en su actividad forestal y en su moderno aserradero con 11 cámaras de secado siendo un proveedor confiable de productos como listones, molduras, machimbres, tirantes, vigas multilaminadas y tableros compensados. Además, lleva al mayor agregado de valor de la madera, desarrollando un innovador sistema constructivo de casas de madera sólida que permite que una casa de 120 m2 puede ser montada en 4 semanas.

En SOSTENIBILIDAD obtuvo la certificación por gestión sostenible forestal tanto de sus plantaciones como de los bosques nativos bajo el sello PEFC habiendo implementado la cadena de custodia para sus productos y casas de madera. Además, la empresa cuenta con un parque solar que los abastece de un 50% del total de energía que consume y para completar el uso integral de la madera, elabora pellet con los residuos del aserradero para generar energía renovable. Y, en lo que respecta a RESPONSABILIDAD SOCIAL, el ganador tiene un muy fuerte compromiso con sus trabajadores y comunidad, destacándose -entre varias acciones- el Programa de Soporte Alimentario Familiar; un beneficio disponible para empleados y colaboradores, para reconocer el poder de una buena nutrición para un crecimiento sano y fuerte.

 

ENTREGA DE RECONOCIMIENTO POR LOS 20 AÑOS DEL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y FORMACIÓN CONTINUA

En un hito aparte, AFoA y UATRE celebraron los 20 años del sistema de certificación de competencias laborales y formación continua que -impulsado desde el entonces Ministerio de Trabajo, Empleo y SS, ha transformado la gestión laboral del sector forestal.

En 2004, mejorar la seguridad laboral era la mayor preocupación de las empresas socias. El sector tenía el segundo índice de incidencias de riesgos laborales en el país. De hecho, es un factor común en todo el mundo. “Hoy, gracias a este enfoque integral de evaluación y formación continua, hemos logrado transformar un sector de alto riesgo en un referente nacional e internacional de buenas prácticas laborales. Hemos desarrollado un robusto marco de 19 normas, evaluado a más de 8.000 trabajadores, formado más de 100 evaluadores y fortalecido la oferta de formación continua con diseños curriculares, materiales didácticos, formación docente y fortalecimiento de instituciones de formación” celebró Claudia Peirano, directora ejecutiva de AFoA. Recibieron menciones especiales Misael Bustos y Eugenia Cortona, Subsecretaria de Empleo.

 

Primicias Rurales

Fuente: CONFIAR

Premio Ternium Expoagro: Se conocieron los desarrollos más innovadores en maquinaria agrícola

Premio Ternium Expoagro: Se conocieron los desarrollos más innovadores en maquinaria agrícola

La innovación brilló en la 9° edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial: de 41 desarrollos presentados, 16 lograron destacarse por su excelencia, con una fuerte presencia de propuestas del rubro siembra entre los más premiados

La creatividad, el ingenio y el esfuerzo incansable de las empresas y emprendedores argentinos se reflejan en cada desarrollo que busca transformar y potenciar al sector agroindustrial. Una vez más, gracias a la colaboración entre Ternium, Expoagro y la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG), el Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial se convierte en el escenario ideal para destacar las soluciones más originales e innovadoras, reconociendo a quienes trabajan día a día para construir un agro más eficiente, sustentable y competitivo.

En la 9° edición, se presentaron 41 desarrollos de innovación en maquinaria agrícola, provenientes de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Río Negro y Santa Fe representando la diversidad y creatividad de nueve rubros destacados. Estos proyectos, fruto del esfuerzo y compromiso de sus participantes, llegaron a la instancia de jura que se llevó a cabo del 29 de noviembre al 1 de diciembre, con propuestas diseñadas para producir más y mejor, impulsando el futuro del agro argentino.

Los tres más innovadores

De acuerdo con el prestigioso jurado, los desarrollos ganadores muestran la variedad de innovaciones que aportan soluciones a los sistemas productivos.

“Este reconocimiento valida años de investigación”

El dosificador de fina múltiple para sembradoras de la empresa Leaf Agrotronics fue reconocido con la medalla de oro. Al respecto, el ingeniero mecánico Ivan Gorostiza, responsable de proyecto, explicó que este sistema modular y adaptable optimiza la dosificación de semillas de fina (incluyendo a la soja) y fertilizantes, tanto los tradicionales como los microgranulados, ofreciendo versatilidad con unidades intercambiables, compatibilidad con sembradoras de cualquier marca, y una operación eficiente que minimiza los daños en semillas y mejora la uniformidad en la distribución.

En cuanto al premio, Gorostiza resaltó: “Este reconocimiento valida años de investigación, trabajo colaborativo y el esfuerzo constante por llevar innovación al agro. La noticia nos llena de entusiasmo y nos impulsa a seguir desarrollando tecnologías que realmente marquen una diferencia en el sector. Este premio no solo es un logro para Leaf, sino también un homenaje al espíritu innovador que caracteriza al agro argentino y a la confianza de nuestros usuarios”.

Un impulso para seguir desarrollando con innovación y tecnología

Marinelli Technology, la empresa santafesina también fue reconocida con la medalla de oro por el Sistema Integral Autónomo que facilita la automatización y robotización de cualquier maquinaria que se utiliza tanto en la agricultura como en otras actividades.

Nicolás Marinelli, presidente de la empresa, expresó: “Es una satisfacción y una motivación muy grande para todo el equipo. Es algo que nos impulsa a seguir desarrollando y mejorando procesos para contribuir a que la producción agrícola sea mucho más eficiente, sustentable y sostenible en el tiempo con innovación y tecnología”.

«Obtener un premio tan importante nos demuestra que estamos en el camino correcto”

Así lo expresó Daniel Brussa, director de Ingeniería de Metalfor. La compañía cordobesa fue reconocida con la medalla de oro por el Vehículo Autónomo Multipropósito. Al respecto, agregó: “Hemos entendido que una de las formas de ingreso de tecnología de punta a nuestras líneas de producción proviene de proyectos como VAX basados 100% en una visión a futuro«.

Por su parte, Nicolás Zar, responsable de I+D, dijo: «VAX nos muestra que, entre tantas cosas, todavía quedan grandes cambios por afrontar en cuanto a la eficiencia de la jornada laboral del trabajo a campo, es solo el comienzo de una nueva forma de trabajo«.

Como referentes dentro de la metalmecánica regional, “Metalfor ya hace tiempo que ha decidido invertir recursos en explorar los caminos más innovadores a nivel global. Este importante premio no solo es para Metalfor, es para el país«, dijo José Luis Dassie, director de la empresa.

El análisis del jurado

La ingeniera agrónoma Adriana Godoy de la Universidad Nacional de Salta, debutó como jurado del premio, representando al NOA (Noroeste Argentino). Luego de un exhaustivo análisis y discusión técnica sobre los desarrollos presentados, señaló que “Las innovaciones en siembra tuvieron una presencia destacada, la robotización y automatización en maquinaria; otro aspecto como la seguridad del operario y también se puso en valor innovaciones que aportan a la poscosecha y el diseño industrial”.

Adriana Godoy

Adriana Godoy

En este sentido, agregó: “La robotización, la automatización y el empleo de la inteligencia artificial son aspectos que se instalaron en la maquinaria agrícola argentina. Esto aporta a la eficiencia y la calidad de los trabajos efectuados con la maquinaria en nuestro país y a sumar a aspectos tales como la trazabilidad, la integración vertical de los procesos productivos y la sustentabilidad de los ambientes”.

Al ser consultados sobre qué aspectos se consideran más relevantes para evaluar la innovación, por parte de la DLG: Thilo Keunecke y el profesor Thomas Rademacher de la Universidad de Bingen-Alemania, detallaron: “El posible beneficio para el cliente es la máxima prioridad. La mejor innovación es inútil si no beneficia al agricultor y, por lo tanto, no se puede vender”.

Otro aspecto es el logro de ingeniería que condujo al desarrollo y luego a la producción. “Al comienzo de un desarrollo siempre hay una buena idea técnicamente factible. Esta debe ser realizable a un costo aceptable. Además, aquí también debe mencionarse la seguridad laboral”, agregaron.

Sumado a eso, Keunecke y Rademacher resaltaron que una innovación también debe ahorrar recursos, tanto durante su producción como durante su uso posterior.

De Izq. A Der: Agustín Santillán (Contenidos, Exponenciar), Héctor Huergo, Diego Abdo (Gerente de Comunicación de Exponenciar), Gabriel Tinghitella, Federico Langhi, Alejandro Clerici, Adriana Godoy, Juan Godoy, Andrea Fiadone (Jefa de Contenidos de Exponenciar), Sergio Marinelli, Silvio Zurzolo, Telmo Palancar, Hernan Ferrari, Luis Negruchi, Roberto del Castagner y Marcelo Amado.

De Izq. A Der: Agustín Santillán (Contenidos, Exponenciar), Héctor Huergo, Diego Abdo (Gerente de Comunicación de Exponenciar), Gabriel Tinghitella, Federico Langhi, Alejandro Clerici, Adriana Godoy, Juan Godoy, Andrea Fiadone (Jefa de Contenidos de Exponenciar), Sergio Marinelli, Silvio Zurzolo, Telmo Palancar, Hernan Ferrari, Luis Negruchi, Roberto del Castagner y Marcelo Amado.

Del prestigioso jurado de expertos, que le da el sello de calidad al Premio, participaron: Gabriel Tinghitella (AACREA); Luis Negruchi (AAPRESID); Adriana Godoy (Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta); Héctor Huergo (Clarín Rural); Sergio Marinelli (FACMA); Roberto Del Castagner (Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto); Telmo Palancar (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata); Juan Godoy Valdivieso (Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba); Marcelo Amado (Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires); Alejandro Clérici (Fundación CIDETER), Hernán Ferrari (INTA); Federico Langhi (INVAP); Silvio Zurzolo (UIA); Thilo Keunecke (DLG) y Thomas Rademacher (Universidad de Bingen-Alemania).

Todos los ganadores

  • Medalla de Oro:

Dosificador de Fina Múltiple para Sembradoras. Rubro: Siembra. Empresa. Leaf Agrotronics (Armstrong, Santa Fe).

Sistema Integral Autónomo. Rubro: Robótica. Empresa: Marinelli Technology S.A. (Venado Tuerto, Santa Fe).

Vehículo Autónomo Multipropósito. Rubro: Robótica. Empresa: Metalfor S.A. (Marcos Juárez, Córdoba).

  • Medalla de Plata:

Cabezal para Girasol Mainero 1045. Rubro: Cosecha. Empresa: Carlos Mainero y Cia. SAICFI (Bell Ville, Córdoba).

Sistema de Suspensión Independiente para Sembradoras. Rubro: Siembra. Empresa:  Crucianelli (Armstrong, Santa Fe).

Mecanismo Simplificador de Puesta a Punto del Tren de Siembra. Rubro: Siembra. Empresa: BPB Mediterránea S.A. (Villa María, Córdoba).

  • Medalla de Bronce:

Secador de Bagazo de Cerveza. Rubro: Post cosecha. Empresa: Industrias Montecor S.R.L. (Monte Buey, Córdoba).

Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor. Rubro: Multifunción. Metalfor S.A. (Marcos Juárez, Córdoba).

Sistema de Inflado Automático para Carros Tolva de Sembradoras. Rubro: Siembra. Crucianelli (Armstrong, Santa Fe).

  • Menciones especiales en Buenas Prácticas Agrícolas:

Base Operaciones y Abastecimiento Drones Agrícolas. Rubro: Multifunción. Empresa: Agrix S.A.S. (Marcos Juárez, Córdoba).

Sistema de alerta temprana basado en la detección de CO2 en silos convencionales. Rubro: Post Cosecha. Empresa: Ingeniería Electrónica Argentina (Rosario, Santa Fe).

Eficiencia Circuito Hidráulico. Rubro: Multifunción. Empresa: Metalfor S.A. (Marcos Juárez, Córdoba).

  • Menciones especiales en Diseño Industrial:

Cuerpo de Siembra Seed Pro. Rubro: Siembra. Empresa: Agrometal S.A.I. (Monte Maíz, Córdoba).

Air Cart de Siembra y Fertilización con Sistema de Corte Seccional Automático. Rubro: Siembra. Empresa: Mario Tanzi S.A. (Arequito, Santa Fe).

Rotor de Aletas Flexibles Impulsoras de Semillas. Rubro: Siembra. Empresa: Mario Alberto Diociaiutti (Casilda, Santa Fe).

  • Mención especial en eficiencia energética:

ASU 1000, Kit de Descompactación Variable. Rubro: Siembra. Empresa: Earthworms (Oliva, Córdoba).

En el marco de Expoagro 2025 edición YPF Agro, del 11 al 14 de marzo en San Nicolás, con una ceremonia especial se entregarán las Medallas de Oro, Plata, Bronce y las menciones a los correspondientes ganadores.

Primicias Rurales

Se puede ir por más: los nuevos trigos Nidera siguen sumando rendimiento

Se puede ir por más: los nuevos trigos Nidera siguen sumando rendimiento

El semillero realizó su histórico Campo Líder en pleno corazón triguero del Sur y abrió la cocina de la excelencia en trigos. Hubo novedades comerciales y experimentales. Las variedades 610 Baguette y Baguette 820 demostraron ser las estrellas de la campaña.

Buenos Aires, jueves 5 diciembre (PR/24) — El campo del productor Jan Koorn, sobre la ruta 88, entre Miramar y Comandante Nicanor Otamendi, en plena cuenca triguera del sur, fue sede hace pocos días de un nuevo Campo Líder organizado por Nidera Semillas.

Allí, los trigos Baguette volvieron a demostrar porqué siguen siendo los preferidos de los productores argentinos, a qué responden sus récords de rendimiento y cómo hacen para mantener la mística con la que han escrito -y lo continúan haciendo- la historia de autosuperación del emblemático cereal.

Con ensayos de variedades, fechas de siembra, fenología y nutrición, el equipo de Nidera Semillas desplegó sus principales materiales comerciales, los lanzamientos y los experimentales que están por venir. Las novedades fueron 610 Baguette y Baguette 525, que el semillero comercializa bajo el sistema Sembrá Evolución.

Santiago Garrote, de Desarrollo de Productos de Nidera para la zona Sur, expresó que
610 Baguette es una variedad de ciclo intermedio con bajos requerimientos de frío que viene a ofrecer una opción superadora en rendimiento al Baguette 620, el trigo más sembrado del país. “También aporta una sanidad superior, especialmente en lo que hace a comportamiento frente a roya amarilla, y una calidad superior”, puntualizó.

El otro lanzamiento que Nidera Semillas tiene en esta campaña es el Baguette 525. “Es una variedad de ciclo corto con muy alto potencial de rendimiento. Va más para nichos, ya que en la zona sur se usan especialmente ciclos intermedios o largos. Sirve para complementar ambientes donde se sale de un maíz o una papa que se levanta tarde”, describió Garrote.

Entre los destacados de la recorrida, con una muy buena sanidad y un gran potencial también se pudo ver el Baguette 820, que ya tiene dos años en el mercado. “Una variedad de ciclo largo, con altos requerimientos de frío, que viene a complementar y a superar en rendimiento al histórico Baguette 802, de altísimo potencial para los planteos de media y alta productividad en el sur de Buenos Aires. El secreto del 820 está en su sanidad, con mejoras en el comportamiento a mancha amarilla, roya amarilla y roya del tallo”, narró el técnico.

En los ensayos demostrativos, los materiales fueron exhibidos en tres fechas de siembra: 29 de mayo para los ciclos largos (Baguette 802 y 820), 20 de junio para los intermedios (610 Baguette y Baguette 620) y 11 de julio, para los cortos (Baguette 525 y 460, este último, un trigo corto de calidad 1).

Florencia Genovese, líder del cultivo de trigo en Nidera, dijo: “estamos presentando candidatos para lanzar el año que viene, de ciclo largo y grupo de calidad 1, que complementa nuestro porfolio en un segmento en el que hasta ahora no teníamos una variedad así. A su vez, acompañando a 610 Baguette y Baguette 525, vamos a presentar dos posibles lanzamientos para el año que viene, uno de ciclo intermedio y otro de ciclo corto intermedio, ambos de grupo de calidad 2”.

“Nuestro trabajo de mejoramiento y selección apunta siempre a dos atributos principales: rendimiento y sanidad. Para esto, buscamos nuevos atributos en variedades de programas locales y del mundo, que permitan aumentar nuestro banco de germoplasma y las posibilidades de seleccionar los mejores materiales”, reflexionó Genovese.

Eduardo Barrios, ingeniero y productor en Estancia Santa Lucía, en Chapadmalal, hace más de 20 años que siembra trigos Nidera y participó de la jornada Campo Líder. En la última campaña hizo 400 hectáreas diversificando con ciclos largos e intermedios como Baguette 802 y 820, Baguette 620 y 610 Baguette. “Yo considero que los trigo de Nidera son los de más alto potencial. También me resulta fácil porque conozco los materiales y me permite apretarles el acelerador en determinadas condiciones”, dijo Barrio y citó experiencias con rindes de más de 9.000 kilos. “Son materiales que con manejo nos permiten explorar potenciales, acompañando con densidades, sanidad y fertilización adecuada a ese rinde”, acotó.

Del encuentro también participaron actores de la red comercial como Juan Balbuena, responsable del semillero de Los Grobo Agropecuaria, uno de los multiplicadores más grandes del país. “Vinimos a ver la cocina de uno de nuestros principales aliados en lo que es la comercialización de trigo”, dijo.

“El 610 Baguette es una variedad nueva que viene desafiando con éxito la alta vara que tiene el Baguette 620. Algo similar ocurre con el Baguette 820 en reemplazo del Baguette 802. Nidera tiene una cocina muy activa y acá lo estamos viendo”, expresó Balbuena.

Andrés Faura, del Seedcare Institute de Syngenta, el centro de tratamiento profesional y cuidado de semillas que la empresa tiene con sede en Pergamino, insistió en cómo los tratamientos de semillas contribuyen a potenciar los logros genéticos que la industria obtiene. “Lo más importante es realizar buenos análisis de calidad de semilla. No solamente hay que quedarse con el poder germinativo y el vigor, sino también hay que hacer análisis de patologías para elegir correctamente los terápicos”, expresó.

Guillermo Divito, asesor del Estudio EDM, lideró la recorrida por los ensayos de fertilización. “En base a modelos empíricos, un número para que los productores se lleven es el de 30 kilogramos de nitrógeno por tonelada de rendimiento objetivo, sumando lo que tenemos en el suelo más lo que agregamos como fertilizante. Esto para tener cultivos del orden del 10% de proteína”, puntualizó el técnico.

Divito también destacó la deficiencia de azufre que se viene manifestando en la zona y aclaró que en ensayos comparativos en lotes que salen de papa -el mejor antecesor para la fina en la zona- “estamos viendo, con dosis medias de nutrición, brechas de 2000 a 3000 kg/ha versus los testigos”.

El cierre estuvo a cargo del asesor y referente técnico Pablo Calviño, que interpeló a la audiencia con un título sugerente: “¡Qué año para hacer agronomía!”. “La agronomía implica todo -dijo-. Hay que tener en cuenta no solo la historia de los lotes, sino también los mercados, el clima, el manejo de los cultivos y el gerenciamiento de la empresa. La clave es mirar la película entera”.

“Hoy los cultivos dependen fundamentalmente del manejo y la disponibilidad del agua. El otro punto clave son las rotaciones, para diversificar y que el balance de carbono sea neutro o positivo. En la medida en que puedo mantener la materia orgánica de los suelos, voy a poder seguir manteniendo las propiedades físicas y químicas. Por eso hablo mucho de rotaciones”, dijo Calviño.

“En el Sudeste donde hay limitaciones por tosca y el maíz no llega a expresar su ventaja más grande, es ahí donde los cultivos de invierno, ya sea trigo o cebada, cumplen un rol fundamental para poder mantener el carbono del suelo”, dijo el asesor y presentó estudios en los que, con una rotación de maíz de 9.000 kg/ha, sojas o girasoles de 2.700 kg/ha, y trigos de 5.700 kg/ha y sojas de segunda de 1.500 kg/ha, cebadas también de 5.700 kg/ha y sojas de segunda de 1.600 kg/ha, se logra un balance positivo de alrededor de 900 kilos de carbono por año. En cambio, la rotación tradicional de la zona, con trigos de 5.700 kg/ha y luego un girasol, se tiene un balance negativo de alrededor de 500 kilos de carbono por año. “En estos casos estás esquilmando la materia orgánica del suelo y cada vez la situación de ese suelo va a ser peor. En cambio, una rotación donde no se puede hacer maíz, porque el suelo es malo, pero se hace una rotación de girasol, trigo, soja, cebada, soja, ahí se logra, promedio año, un balance positivo de alrededor de 450 kilos de carbono”, puntualizó el técnico.

¿La clave para hacer una buena soja de segunda? Según Calviño hay que atacar la fecha de siembra: “un día de atraso no sólo implica pérdidas de 30 kilos por hectárea. Al final de la rotación esa soja rinde 700 kg/ha menos”, dijo el asesor al cierre de la jornada.

Y hablando de fanatismos, Koorn -el productor que albergó el Campo Líder Nidera este año- confesó que sembró todo con Baguette 820 esta campaña. “Me gustó más”, dijo tras aclarar que espera alcanzar los 7000 kg/ha. “Con el manejo adecuado y agua, claramente tiene mayor potencial”, sostuvo el productor que en la última campaña obtuvo 10.300 kg/ha con el Baguette 820 y 9000 kg/ha con el 802.

Belén Casetta, del team Carne Argentina, ganó La Etapa

Belén Casetta, del team Carne Argentina, ganó La Etapa

La atleta olímpica se impuso en la nueva competencia organizada por El Cruce, la carrera de trail más importante del país.

Buenos Aires, miércoles 4 diciembre (PR/24) — Por segundo año, Carne Argentina es sponsor de uno de los eventos más destacados del trail mundial en el que participan más de 5.000 corredores de 43 nacionalidades.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) provee la carne para los atletas bajo el slogan “Carne Argentina, Combustible Oficial del Deporte”.

En ese marco, la destacada atleta olímpica Belén Casetta, formó parte del team Carne Argentina y se impuso en la carrera La Etapa, de 33 kilómetros por los senderos de los cerros cercanos a San Martín de los Andes. La largada y la llegada de La Etapa se realizaron en la costanera de la ciudad, siendo parte de la gran experiencia de El Cruce.

“Fue una preparación muy dura”, comentó Casetta al finalizar la competencia. “Estuvimos entrenando y sumando kilómetros y mi alimentación fue alta proteica, especialmente con carne para recuperarme muscularmente de los kilometrajes”, agregó.

En ese sentido, el reconocido médico Jorge Tartaglione, señaló que la carne vacuna argentina es un aliado de los deportistas con tres grandes beneficios: construcción muscular, recuperación y energía sostenida”.

El especialista destacó que “la carne vacuna es un alimento clave para cualquier deportista: su alto contenido en proteínas, aminoácidos esenciales y grasas saludables la convierten en el aliado perfecto para construir músculo, recuperarte más rápido y mejorar tu rendimiento.

 

Primicias Rurales

Fuente: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)

Primer Taller de Manejo Biológico aplicado a la transición agroecológica

Primer Taller de Manejo Biológico aplicado a la transición agroecológica

Buenos Aires, miércoles 4 diciembre (PR/24) — Con la presencia de productores y asesores agropecuarios interesados en disminuir el uso de insumos químicos y en crear sistemas productivos más resilientes, se llevó a cabo en América, provincia. de Buenos Aires, el 1er Taller de Manejo Biológico aplicado a la transición agroecológica.

El principal objetivo del evento, organizado por LaEnmienda (www.laenmienda.com) y llevado a cabo en las instalaciones de Suma Qaman (Instagram: @sumaqaman), fue introducir a los participantes en el manejo biológico – el manejo de cultivos en el cual los esfuerzos (las inversiones de tiempo y dinero) se focalizan más en el desarrollo de la microbiología benéfica del suelo que en los cultivos en sí.

Durante la mañana, Soledad Reinoso, fundadora de LaEnmienda y a cargo del Departamento Técnico de la empresa, disertó sobre el aporte de los microorganismos del suelo al ciclo de nutrientes, a la formación de la estructura del suelo, al control biológico de plagas y enfermedades y al secuestro de carbono. Reinoso destacó que conocer la biodiversidad de nuestros suelos es fundamental para poder desarrollar nuestro interés por conservarlos y regenerarlos, así como para elaborar enmiendas específicas que aporten a los suelos aquellos grupos funcionales de microorganismos afectados por las prácticas agrícolas convencionales.

Algunos de los productores y asesores que participaron del Encuentro, junto con personal de LaEnmienda y de Suma Qaman.

 

Por la tarde, los asistentes produjeron pilas de compostaje térmico para la elaboración de suelo vivo. Se trabajó con distintos tipos de materia orgánica -residuos de la cosecha- con la finalidad de alimentar a los dos grandes grupos de descomponedores: bacterias y hongos. Luego del Taller, personal de Suma Qaman continuó monitoreando la temperatura de las pilas para asegurar que se mantengan las condiciones adecuadas para el óptimo desarrollo de la red trófica del suelo.

Los productores crearon suelo vivo mediante la técnica de compostaje térmico.

 Además, se produjo extracto de compost en el biorreactor AERO-3000, diseñado y fabricado por LaEnmienda, con la finalidad de aplicar microbiología benéfica en los cultivos de Suma Qaman.

 

Soledad Reinoso y Joaquín Perez, parte del equipo técnico de LaEnmienda, capacitaron a los asistentes en la producción de extracto de compost en el biorreactor AERO-3000.

 Para finalizar la jornada, se analizaron en microscopio muestras del suelo vivo que se produce en el establecimiento, así como muestras del suelo de los cultivos y del extracto producido en el biorreactor. Los participantes pudieron observar e identificar bacterias, nematodos, flagelados, hifas de hongos, esporas y más.

LaEnmienda promueve el uso del microscopio como herramienta para conocer el estado de la red trófica de los suelos agrícolas.

Leonardo Barragán, Ing. Ambiental y fundador de LaEnmienda, resaltó la importancia de encontrarse entre productores en transición para realizar estas actividades, ya que permite intercambiar conocimientos, y alienta a más personas a conservar uno de los bienes comunes más importantes que tenemos: el suelo, fuente de alimentos saludables y de agua pura, y principal reservorio de carbono.

Diego Álvarez, productor agropecuario y propietario de Suma Qaman, comentó: “Estamos descubriendo esto que para nosotros es un mundo nuevo, la microbiota, sin la cual nuestros suelos no serían suelos ni tampoco nosotros seres humanos”.

Diciembre de 2024

Sobre LaEnmienda

En LaEnmienda nos dedicamos exclusivamente a proveer productos y servicios relacionados a la regeneración de suelos mediante la aplicación de microbiología benéfica. 

Nuestro trabajo permite a productores agropecuarios, agrónomos, horticultores, paisajistas y municipios comprender las condiciones microbiológicas de sus suelos y compost, y planificar y ejecutar proyectos para su regeneración. 

Gracias a nuestros análisis, productos y asesoramiento, nuestros clientes pueden desarrollar enmiendas orgánicas específicas que optimizan la disponibilidad de nutrientes y las relaciones simbióticas de sus cultivos. Esto genera múltiples beneficios:

  • Regeneración de suelos: mejora la estructura y fertilidad del suelo a largo plazo.
  • Nutrición y biocontrol: mejora la biodisponibilidad de nutrientes, la nutrición, y el control de patógenos.
  • Reducción de costos y riesgos: Disminuye la dependencia a pesticidas y fertilizantes sintéticos.
  • Captura de carbono: Contribuye a mitigar el cambio climático al incrementarse el carbono en suelo.
  • Reducción de impacto ambiental: Reduce la contaminación de aguas por compuestos sintéticos.
  • Impacto social positivo: Genera empleo local y fomenta prácticas sostenibles.
  • Certificación orgánica y de carbono: Facilita el acceso a mercados de alto valor.

LaEnmienda es el primer laboratorio en Hispanoamérica certificado por la Dra. Elaine Ingham, líder mundial en microbiología del suelo. Nos enorgullece ser pioneros en acercar esta ciencia a la nueva agricultura, ayudando a nuestros clientes a incrementar la sustentabilidad de sus negocios y actividades.

 Para más información, visite www.laenmienda.com o llame al +54 911 5646 5067.

Primicias Rurales

Fuente: LaEnmienda