“Encuentro Nacional Día Mundial del Suelo 2024: Cuidar de los suelos. Medir, monitorear, gestionar”

“Encuentro Nacional Día Mundial del Suelo 2024: Cuidar de los suelos. Medir, monitorear, gestionar”

Buenos Aires, 2 de diciembre (PR/24) .- Desde la comisión organizadora del Encuentro Nacional Día Mundial del Suelo 2024 nos es muy grato invitarlos a participar de este importante evento. En conmemoración del “Día Mundial del Suelo”, la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), la Unidad Integrada Balcarce (UIB, Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP – E.E.A. INTA Balcarce) y el Instituto de Suelos, CIRN INTA Castelar, invita a productores y asesores, relacionados con la producción agropecuaria y el cuidado de los recursos suelo y ambiente, además de público general, docentes y alumnos.

A través de estas jornadas se propone reflejar la articulación interinstitucional y la investigación científica y, especialmente, consensuar acciones territoriales y nacionales que tiendan a generar estrategias para el cuidado del suelo y del agua. La jornada estará abierta a toda la comunidad, a la cual se invita con el fin de dar a conocer la importancia de las funciones del suelo para una elevada calidad de vida, fomentando un espacio de diálogo y reflexión que lleve al entendimiento necesario para alcanzar su protección y recuperación.

El Encuentro Nacional Día Mundial del Suelo 2024 se realizará los días 5 y 6 de diciembre de 2024 en horarios de mañana y tarde en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UNMdP de la ciudad de Mar del Plata.

En este marco, Esteban Ciarlo, coordinador técnico de EERTILIZAR AC, participará del evento como disertante en la mesa redonda “Medir, Monitorear, Gestionar”, que se realizará el jueves 5 de diciembre a las 14 hs. En su intervención, el especialista abordará la interpretación de análisis de suelos, explicando qué aspectos son esenciales mirar a la hora de evaluar los resultados y cómo esta información puede contribuir a una mejor gestión de los recursos del suelo.

Realizar las inscripciones previas en el siguiente link:

 

Participación especial CREA

Proyecto “Así son los suelos de mi país”

Primicias Rurales

Los Acopiadores cerraron el año y alertaron sobre el agobio impositivo que viven junto a los productores

Los Acopiadores cerraron el año y alertaron sobre el agobio impositivo que viven junto a los productores

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

Buenos Aires, jueves 28 noviembre (PR/24) — La Federación de Acopiadores realizó su tradicional brindis de fin de año en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí, su presidente, Fernando Rivara, recordó que las empresas que representa son actores fundamentales del interior productivo. “Se trata de PyMEs familiares que llevan nuestro apellido y que comparten con los productores sus realidades, como el agobio impositivo”, dijo.

El titular de la entidad que nuclea a más de 800 empresas que entierran todo su capital en el suelo – hacer una planta de 40.000 toneladas cuesta 10 millones de dólares- argumentó que “la baja de los precios internacionales de los granos -la soja bajó U$S 200 en 2 años-, en combinación con la actualización del costo de insumos como el gasoil, el gas o las tasas reales positivas, nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”.

“Todo el mundo debe tener muy en claro que los productores alejados de los puertos están en riesgo de pasar de héroes a mártires. Urge empezar a buscar una salida. Hay que bajar los Derechos de Exportación y hacerlo ya”, sostuvo Rivara, tras recordar que los acopios no solo acondicionan sino también almacenan y comercializan el 45% de la producción granaria argentina, proveen fitosanitarios, fertilizantes, fletes, semillas, combustibles y siembran el 20% de la superficie agrícola del país.

“Es vertebral sostener un principio básico: si a los impuestos los pagamos todos, todos pagamos menos impuestos”, enfatizó y enumeró que, sin alterar el equilibrio fiscal, se pueden eliminar los privilegios de las ensambladoras de Tierra del Fuego y terminar con las exenciones impositivas que tienen algunas empresas constituidas bajo determinadas formas jurídicas, así como se hizo con las tabacaleras. “Ahí tenemos más de 2.000 millones de dólares suficientes como para empezar una baja inmediata y paulatina de los Derechos de Exportación”, dijo.

En su mensaje, Rivara expresó que es necesario aumentar la producción y la exportación para salir de la crisis. Y para eso se necesitan empresas sustentables. “Nosotros, los privados, también tenemos nuestros desafíos: debemos aumentar nuestro compromiso con la cadena en lo que hace a las normas comerciales. Si se lograran solucionar los sobrecostos del fobbing que tienen todas las empresas argentinas, nuestro país tendría un horizonte de grandeza increíble. Para estos objetivos estamos trabajando desde la Federación de Acopiadores. Ojalá tengamos éxito”, cerró el titular de la entidad al brindar por el nuevo año junto a los principales actores de la cadena agroindustrial argentina.

Primicias Rurales

Fuente: Federación de Acopiadores

 

Lanzamiento de las herramientas de porcinos del Programa Argentino de Carbono Neutro

Lanzamiento de las herramientas de porcinos del Programa Argentino de Carbono Neutro

Buenos Aires, jueves 28 noviembre (PR/24) — El Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), conjuntamente con las Bolsas de Cereales y Comercio fundadoras, y las empresas que lo conforman realizaron el lanzamiento de las herramientas de cálculo y gestión de huella de carbono por producto de la Mesa de Porcinos (https://carbononeutro.com.ar/mesas-sectoriales/). De este evento virtual participaron más de 120 interesados en la gestión de la huella de carbono por producto de este sector agroindustrial.

A través de un trabajo de 10 meses los representantes de las 30 empresas miembro (productores primarios y proveedores) actuaron como casos testigo y validaron, junto a la coordinación del PACN, el calculador y los manuales correspondientes desarrollados por un equipo de consultores de la firma consultora BEMS.

El análisis de ciclo de vida que se aborda en el calculador alcanza 2 unidades funcionales: 1 tonelada de capón en pie hasta la tranquera de la granja y 1 tonelada de capón en pie hasta el playón del establecimiento industrial. A su vez dentro del desarrollo 3 empresas proveedoras de alimentos balanceados realizaron el cálculo de sus oferta de balanceados y aditivos que se encuentran como opciones en los desplegables de la herramienta de cálculo.

Basado y alineado a los estándares ISO de ciclo de vida y de huella de carbono por producto, ISO 14040, ISO 14044 e ISO 14067 + IRAM, el GHG Protocol y el calculador permite un manejo autónomo e independiente por parte del usuario, guiado por su Manual de Cálculo. El calculador presenta 3 instancias de carga de información: producción primaria de alimentos, producción de alimento balanceado y sitios de producción de animales. Adicionalmente el calculador facilita la opción de cálculo de remociones de carbono en suelo sea a través de mediciones propias, alineadas a la guía metodológica FAO, así como a las estimaciones Tier 1 y Tier 2 definidas por el IPCC. También incorpora la posibilidad de analizar la existencia de forestaciones de servicio incluidas en los campos productores.

Por otra parte, el Manual de Buenas Prácticas Ambientales resume un conjunto de acciones de diversa magnitud relevadas de entre las empresa-miembro y a nivel internacional para que el usuario del Calculador del PACN pueda seleccionar actividades de mitigación de la huella de carbono en función de los resultados obtenidos. Este Manual a su vez se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas así como con los indicadores del Global Reporting Initiative, como herramientas de vinculación y comunicación con otros grupos de interés (comunidad, clientes, sector gubernamental, sector financiero, etc.).

El enfoque promovido por el PACN y las empresas-miembro de la Mesa de Porcinos es contribuir a la mitigación climática a través de una mejora de la información y la toma de decisiones estratégicas consecuente. Así, a partir del lanzamiento de estas herramientas, las mismas se ponen a disposición de los actores productivos de Argentina de manera gratuita a solo pedido de las mismas al PACN (carbononeutro@bc.org.ar).

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

 

 

El mayor día de campo de horticultura digital del mercado sudamericano

El mayor día de campo de horticultura digital del mercado sudamericano

Con inscripción gratuita, el evento ofrece una gama de soluciones para el sector hortícola, así como contenidos técnicos y atención en tiempo real a través de una innovadora plataforma digital.

Buenos Aires, lunes 25 nnoviembre (PR/24) — Durante todo el mes de noviembre se celebra una nueva edición de Sakata iField, un día de campo totalmente digital y gratuito dirigido a la cadena de producción de hortalizas de Sudamérica, organizado por la multinacional de semillas Sakata, con la participación de diversas empresas del sector.

El evento se desarrolla en una plataforma digital que brinda una experiencia interactiva a los participantes, quienes pueden navegar por un campo dinámico en 3D donde se exhibe el portafolio de hortalizas de Sakata, con los principales lanzamientos y cultivares consagrados en lechuga, brócoli, pimentón/pimiento, tomate y otros cultivos.

Apoyan el evento los distribuidores asociados en cada país: Andina Seed, Corpcultivos, Ecuaquímica, Millacar, Ocean Quality, Semillas ABE, Semprecol, TQC y Viveros Génesis.

Paulo Koch, director de Marketing de Sakata Seed Sudamerica, explica que «Sakata iField fue concebido por la empresa como una oportunidad estratégica para facilitar los negocios y promover interacciones entre clientes y socios del sector hortícola de forma ágil y eficiente. Al tratarse de un evento digital, también amplía su alcance, permitiendo la participación de un público más amplio, ya que no existen limitaciones geográficas, como en los eventos presenciales. Además, Sakata iField ofrece actualizaciones y formación técnica a través de charlas que abordan temas actuales y esenciales en el sector, ayudando a los productores a impulsar su negocio y conseguir resultados aún más significativos en el campo.»

Durante la duración del evento, el público también puede acceder a campañas de venta exclusivas, así como recibir apoyo y asistencia de especialistas en tiempo real, vía WhatsApp (en horario comercial), para aclarar dudas y realizar compras.

Programa de Sakata iField

La estructura digital también cuenta con un amplio programa de contenidos relevantes y técnicos, que incluye charlas sobre gestión nutricional, el uso de injertos en cultivos específicos y cómo hacer frente a plagas y enfermedades en hortalizas.

Todos los participantes podrán ver las charlas impartidas por especialistas en la materia con el fin de acceder a innovaciones y beneficios para sus negocios. Consulte a continuación el programa de temas que se tratarán y que estarán disponibles hasta el final del evento:

Principales enfermedades en Lechugas, con la Dra. Kátia Brunelli (Fitopatóloga de Sakata)

Manejo del Cultivo de Brócoli, con Talita Scholl (Gerente de Productos de Sakata)

Brásicas – Enfermedades y Trastornos, con la Dra. Kátia Brunelli (Fitopatóloga de Sakata)

Plagas y Enfermedades en Cebollas, con el Dr. Ricardo Gioria (Fitopatólogo de Sakata)

Generalidades del Cultivo del Tomate Riñón, con Juan Gabriel Romero Cervones (Ecuaquímica)

Beneficios del Injerto en Tomate, con Renato Braga (Genetista de Sakata)

Enfermedades en Cucurbitáceas, con la Dra. Kátia Brunelli (Fitopatóloga de Sakata)

Enfermedades en Pimientos, con el Dr. Ricardo Gioria (Fitopatólogo de Sakata)

Garantice su inscripción

El acceso al evento es totalmente gratuito y los interesados pueden inscribirse en la página web https://sakataifield.com.br/es/ para tener acceso al programa completo del evento y a la asistencia de los especialistas.

Primicias Rurales

Fuente: Sakata Seed

Orgullo nacional: el “Mejor Lomo del Mundo” es de un frigorífico argentino

Orgullo nacional: el “Mejor Lomo del Mundo” es de un frigorífico argentino

● Frigorífico Rioplatense fue galardonado con el premio al Mejor Lomo del Mundo en el prestigioso World Steak Challenge 2024.
● Más de 300 participantes de diversas partes del planeta fueron evaluados por un panel de más de 80 expertos internacionales.
● El lomo de Frigorífico Rioplatense, proveniente de la de la firma Ganadera Integral SA, destacó por su extraordinario sabor, jugosidad y terneza.

Buenos Aires, lunes 25 noviembre (PR/24) – – Frigorífico Rioplatense se enorgullece de anunciar que ha sido galardonado con el premio al Mejor Lomo del Mundo en el prestigioso World Steak Challenge 2024.
Frigorífico Rioplatense se ha consagrado en el World Steak Challenge 2024 al obtener los premios al
Mejor Lomo de Sudamérica y Mejor Lomo a Nivel Mundial.

Este logro refleja el esfuerzo y compromiso de todo el equipo de la empresa, así como de los productores que acompañan a Rioplatense en su misión de ofrecer cortes de carne premium de la más alta calidad.

El World Steak Challenge 2024 se celebró el 11 de septiembre en Vlees & Co, Ámsterdam, y culminó
con la entrega de premios en Smith & Wollensky, Londres, el lunes 11 de noviembre.

En este evento
internacional, se reconocieron los mejores bifes del mundo. Más de 300 participantes de diversas
partes del planeta fueron evaluados por un panel de más de 80 expertos internacionales, entre los
que se incluyen Richie Wilson, reconocido chef de televisión y Director Culinario de FIRE Steakhouse
& Bar, e Ioannis Grammenos, chef ejecutivo y “Meatologist” de Heliot Steak House en Londres.

“Esta distinción, que nos enorgullece profundamente, no solo destaca el compromiso del Frigorífico
Rioplatense con la máxima calidad de los productos que elaboramos, sino que también consolida la
carne argentina en los mercados internacionales”, señaló Martín Costantini, CEO de Frigorífico
Rioplatense.

La evaluación, que comenzó con una fase técnica en la que se juzgaron los cortes tanto crudos como
cocidos, contó con jueces de diferentes nacionalidades y especialidades. Al final, los puntajes fueron
verificados por el panel de jueces independientes, lo que permitió la elección de los mejores cortes
de carne de Asia, Europa, América del Norte, Oceanía y América del Sur.

Este año, el lomo de Frigorífico Rioplatense destacó por su extraordinario sabor, jugosidad y terneza,
siendo galardonado con el máximo reconocimiento en su categoría. Se obtuvo de un novillo de la
firma Ganadera Integral SA, proveniente de los campos de La Totora.

Con una firme apuesta por la trazabilidad, la sostenibilidad y la calidad en cada etapa del proceso
productivo, Frigorífico Rioplatense sigue siendo un pilar fundamental de la industria cárnica argentina.

Acerca de Frigorifico Rioplatense
Fundada en 1974, Frigorífico Rioplatense es una de las empresas líderes en el procesamiento de carne vacuna en Argentina. 
Cuenta con una planta de producción ubicada en General Pacheco, provincia de Buenos Aires, con una capacidad de procesamiento de 2000 cabezas por día. La empresa está constantemente buscando oportunidades de inversión para actualizar y mejorar su desempeño industrial. Sus equipos y procedimientos modernos permiten un monitoreo continuo del proceso de producción y la distribución de productos terminados. Su visión está impulsada por la producción de carne vacuna de calidad, elaborando un producto confiable y trazable. Conozca más en: https://www.rioplatense.com/

Primicias Rurales

Fuente: Frigorífico Rioplatense

La Bolsa de Cereales y el IICA llevaron a cabo  un Seminario sobre Inclusión Financiera Agrícola

La Bolsa de Cereales y el IICA llevaron a cabo un Seminario sobre Inclusión Financiera Agrícola

Buenos Aires, 22 de noviembre (PR/24) .- La Bolsa de Cereales y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realizaron el Seminario “Inclusión financiera agrícola y rural: Diálogos para impulsar una nueva agenda”, con el objetivo de fomentar el intercambio de enfoques y avances sobre la inclusión financiera en el ámbito agrícola y rural. El encuentro contó con la participación de expertos de organismos internacionales de financiamiento y cooperación, especialistas internacionales, organizaciones de la producción y entidades financieras.

En la apertura, José Martins, Pte. De la Bolsa de Cereales, destacó el trabajo en conjunto que viene desarrollando la Entidad con el IICA y se refirió particularmente al valor del financiamiento en el crecimiento de la Agroindustria Argentina. En este sentido, sostuvo que para que Argentina alcance un modelo de país con una política agroindustrial que facilite la planificación a largo plazo, el crecimiento en producción, el agregado de valor, la generación de empleo y la reducción de la pobreza, será imprescindible contar con herramientas de crédito que permitan cumplir estos objetivos. Para esto, el dirigente aseguró que es fundamental observar los casos de éxito en países vecinos, especialmente en términos de financiamiento para la producción y vincularlos con las necesidades locales y las tendencias globales, para poder contribuir en la generación de propuestas de políticas públicas.

Por su parte, Fernando Camargo, Representante de IICA en Argentina, señaló que este es un momento clave para Argentina, ya que está cambiando la macroeconomía.

Además, subrayó la importancia de involucrar a diversos actores y explorar experiencias relacionadas con los seguros agrícolas, un tema de gran relevancia. Mencionó también que Brasil está debatiendo en su Congreso una nueva ley de seguro agrícola/rural, destacando además las experiencias exitosas de Chile y de Brasil con el Plan Safra, que ha proporcionado crédito al sector agropecuario durante muchos años.

Durante el evento actores clave del ecosistema financiero argentino dialogaron sobre sus visiones respecto de las potencialidades del financiamiento agrícola y rural, y sus retos en términos de políticas públicas, alianzas e innovación.

El seminario abordó tanto la perspectiva de la oferta como la de la demanda, destacando los principales desafíos, experiencias internacionales y un marco conceptual de referencia.

Esta iniciativa surge del acuerdo firmado entre Bolsa de Cereales e IICA para orientar la cooperación técnica entre ambas instituciones durante el período 2024-2025. La Inclusión Financiera, dentro de las temáticas abordadas, es una línea de interés para las partes. Este seminario constituye una primera acción en esta línea, sentando las bases para avanzar en la agenda conjunta y fortaleciendo el vínculo de ambas entidades con el ecosistema financiero.

Primicias Rurales