Nueva edición del concurso: “Fans de la Carne Vacuna”

Nueva edición del concurso: “Fans de la Carne Vacuna”

Aprendé y ganá importantes premios para vos y tus compañeros. Más información en fansdelacarne.com.ar

 

Buenos Aires, jueves 27 marzo (PR/25) — Este 2025 vuelve el concurso en el que estudiantes y docentes de todo el país podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina. Hay grandes premios. ¡El Gran Campeón Nacional gana un viaje a Buenos Aires para toda la división!

La inscripción ya se encuentra habilitada para todos los establecimientos educativos públicos y privados de la República Argentina de los niveles 6to o 7mo de la escuela primaria y 1ero del secundario. Se podrá participar hasta el 30 de mayo del 2025 inclusive.

El propósito del concurso es que los estudiantes puedan comunicar con fundamentos el valor biológico, social y económico de la cadena de ganados y carne de la Argentina.

 ¿Qué deben realizar?

Los EQUIPOS postulantes deberán demostrar su conocimiento, su capacidad de comunicación, síntesis, y su creatividad a través de la elaboración de un video en un archivo MP4 de no más de 5 minutos de duración, una monografía o un relato fotográfico.

Es de suma importancia que en los trabajos participen todos los alumnos.

 ¿Cómo se elegirán los ganadores?

Miembros del JURADO conformado por instituciones aliadas y adherentes del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) evaluarán las distintas piezas. Los trabajos ingresarán a un ranking general por provincia; posteriormente se evaluarán además de la pieza la información provista por el RESPONSABLE del grado postulante dando cuenta del proceso de participación (200 palabras) para complementar la mirada sobre el material, poniendo en consideración los procesos de aprendizaje llevados a cabo por los y las estudiantes en el aula.

Con esta nueva información, el JURADO del IPCVA elegirá HASTA VEINTICUATRO (24) grados “ganadores provinciales”, a razón de uno por provincia, y HASTA VEINTICUATRO (24) grados con “mención provinciales”, a razón de uno por provincia.

Entre los grados ganadores provinciales, el JURADO del IPCVA nuevamente designará -en una reunión de consenso- un grado que se haya destacado entre los demás, siendo este “El Gran Campeón Nacional”.

 Premios

Los premios corresponderán únicamente a los alumnos que integren efectivamente el “equipo” del grado/curso inscripto, al docente responsable y a la escuela.

PRIMEROS PREMIOS PROVINCIALES: Los primeros premios provinciales de cada una de las veinticuatro jurisdicciones correspondientes a las 24 provincias Argentinas se harán acreedores de los siguientes premios:

–  Plaqueta recordatoria para la Escuela

–  Asado completo para el EQUIPO ganador

–  Un kit escolar para cada uno de los niños miembros del grado ganador.

–  Una computadora personal para la o el docente RESPONSABLE del grado. El modelo está sujeto a disponibilidad al momento de la premiación

SEGUNDOS PREMIOS PROVINCIALES: Los segundos mejores trabajos de cada una de las veinticuatro jurisdicciones correspondientes a las 24 provincias argentinas se harán acreedores de los siguientes premios:

– Plaqueta recordatoria para la Escuela

– Asado completo para el EQUIPO ganador

– Un kit escolar para cada uno de los niños miembros del grado ganador.

– Una computadora personal para la o el docente RESPONSABLE del grado. El modelo está sujeto a disponibilidad al momento de la premiación

EL GRAN CAMPEÓN NACIONAL: Para el mejor trabajo seleccionado entre todos los grados de las veinticuatro (24) provincias se hará entrega de un viaje educativo (de estudios y recreativo) al grado ganador y su docente responsable a la Ciudad de Buenos Aires que incluirá la estadía durante dos días y tres noches en CABA y una visita a la próxima Exposición Rural de Palermo – “La Rural” en invierno de 2025.

En caso que el “Gran Campeón Nacional” sea de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ganará un viaje educativo a un establecimiento productivo ganadero de la provincia de Buenos Aires con noche en el destino, una visita cultural por la Ciudad de Buenos Aires y una visita a la Exposición Rural de Palermo – “La Rural” en invierno de 2025.

Más información en: fansdelacarne.com.ar

Primicias Rurales

Fuente: IPCVA

Representantes de 32 países de la FAO, entre ellos Argentina, se reunieron en Paraguay

Representantes de 32 países de la FAO, entre ellos Argentina, se reunieron en Paraguay

Asunción, Paraguay, jueves 27 marzo (PR/25) — La Comisión de Estadísticas Agrícolas de la FAO celebra su 32º periodo de sesiones en Paraguay con representantes de 32 países entre ellos Argentina.

El encuentro busca impulsar la calidad y disponibilidad de estadísticas del sector agropecuario, clave para orientar políticas públicas y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Comisión Latinoamericana y del Caribe de Estadísticas Agrícolas (LACCAS, por sus siglas en inglés), una instancia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), celebra su 32º periodo de sesiones por primera vez en Paraguay con presencia de representantes de 32 países de la región.

El encuentro se extenderá hasta el 28 de marzo en Asunción. Es organizado conjuntamente por la Oficina Regional de la FAO para América Latina (RLC) y el Caribe, la FAO en Paraguay, el Instituto Nacional de Estadística (INE), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de ese país

El evento cuenta con la participación de altos funcionarios de estadística de los 32 países miembros, quienes son responsables del desarrollo de estadísticas alimentarias y agropecuarias en sus respectivos países.

Además de los delegados designados por los Estados Miembros, las instituciones asociadas de la FAO también están invitadas como observadores con derecho a voz. En las deliberaciones participarán expertos técnicos de la FAO de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, la Oficina Subregional para el Caribe (SLC) y la sede de la FAO.

“La Comisión de América Latina y el Caribe para las Estadísticas Agrícolas es el mayor espacio que existe a nivel regional para avanzar en los métodos y prácticas con las que se levantan, analizan y se diseminan estadísticas del sector. Es un espacio de discusión y de compartir experiencias que nos lleven a mejorar la cantidad y calidad de los datos disponibles para guiar la política pública”, explicó José Rosero Moncayo, Director de la División de Estadística de la FAO.

Por su parte, Iván Ojeda, Director del INE de Paraguay resaltó la cooperación de la FAO y la importancia de los datos estadísticos. “Gracias al permanente apoyo de la FAO, Paraguay ha logrado grandes avances en materia de estadísticas. Hemos logrado medir por primera vez la experiencia de la inseguridad alimentaria, que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, remarcó.

“Con el apoyo de la FAO también se ha logrado concretar después de 14 años la realización del Censo Agropecuario Nacional y actualmente se trabaja para la Encuesta Nacional Agropecuaria”, destacó el director del INE de Paraguay.

“La construcción de políticas, programas de inversión, proyectos de desarrollo, decisiones estratégicas requieren fundamentarse en la evidencia, en los datos, es la mejor forma para interpretar la realidad de manera objetiva”, indicó Iván Felipe León Ayala, Representante de la FAO en Paraguay.

Los temas centrales de la agenda de esta sesión son los desarrollos e innovaciones recientes relacionados con las actividades de la FAO en la región de América Latina y el Caribe desde 2023, los indicadores de los ODS bajo la custodia de la FAO, las hojas de balances alimentarios, los censos agrícolas, los indicadores de ciencia y tecnología agrícolas (ASTI) y las estadísticas de los sistemas alimentarios.

La sesión estuvo precedida por la reunión del Grupo de Trabajo Regional sobre Estadísticas Agropecuarias en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la CEPAL, que se centra en el estado actual de los marcos de muestreo para las encuestas agropecuarias y las acciones regionales para apoyar a los países en el desarrollo y mantenimiento, y actualizaciones de estos marcos.

Los 32 países miembros de LACCAS son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Primicias Rurales

Fuente: FAO

Control estratégico del Aplhitobius Diaperinus en la producción avícola

Control estratégico del Aplhitobius Diaperinus en la producción avícola

Vetanco realizó el Taller Vetancid Polvo con el fin de difundir la importancia del control estratégico del Aplhitobius Diaperinus.

Buenos Aires, miércoles 26 marzo (PR/25) — Durante tres días, las Divisiones de Comercio Internacional y Avicultura de Vetanco organizaron el Taller Vetancid Polvo, un evento clave para el posicionamiento del programa de uso de Vetancid Polvo y Vetancid Polvo Potenciado.

Estos productos forman parte de la Plataforma Vetancid, diseñada por el laboratorio para el control estratégico del Alphitobius Diaperinus, una plaga ampliamente distribuida en galpones de producción avícola y responsable de importantes pérdidas productivas.

En las charlas técnicas se abordó la importancia del Alphitobius como vector de enfermedades, su impacto en la producción y las estrategias de control. Se destacó el uso del Vetancid y el programa Knock-Out de Vetanco como estrategias altamente eficaces y seguras para el medioambiente. Las mismas estuvieron a cargo de los veterinarios Ignacio Fasanelli y Marina Aguirre, ambos responsables del Vetancid en la Argentina y México, respectivamente; y del Ing. Alejandro Dobie y el veterinario Bruno Vecchi Galenda.

El Taller contó con la participación de médicos veterinarios de empresas y representantes de distribuidores de Vetanco en Latinoamérica. Durante el evento, se realizó una jornada teórico-práctica de bioseguridad y control integral del Alphitobius Diaperinus, a la que se sumaron clientes de Perú y Uruguay. Además, se destaca el acompañamiento del distribuidor de Perú, Phartec, representado por Eduardo Parodi y Félix Julca, así como del Dr. Raúl Zinola del Departamento Técnico Comercial de Vetanco Uruguay, acompañado por el responsable de producción de Avícola del Oeste. También estuvieron presentes los responsables del área de sanidad de Técnica Avícola, la Ing. Alejandra Jesús Palomino y el Dr. Junior Salvatierra.

El programa del Taller se completó con actividades recreativas y visitas al Campo San Vicente, donde se trabajó sobre el manejo en el receso y el acondicionamiento del galpón luego de una crianza, previo al inicio de otra.

Acerca de Vetancid Polvo y Vetancid Polvo Potenciado

En su compromiso con la inocuidad alimentaria, Vetanco ha desarrollado una línea de productos innovadores para el control del Alphitobius Diaperinus:

• Vetancid Polvo: formulado a base de cipermetrina en polvo, combina un insecticida piretroide de tipo II con aceites desalojantes y un vehículo de liberación lenta, permitiendo un control efectivo de los escarabajos durante el ciclo de producción.
• Vetancid Polvo Potenciado: combina cipermetrina con el neonicotinoide imidacloprid, generando un sinergismo que potencia la acción insecticida. El imidacloprid actúa bloqueando los receptores nicotínicos de los insectos, causando un deterioro del sistema nervioso y su eventual muerte.

Vetanco ofrece una plataforma integral para el control de escarabajos, combinando productos de alta eficacia con estrategias de uso inteligente, como el Manejo Adecuado por Ataque Múltiple. Esta estrategia, que integra dos o más productos según las necesidades específicas, como el uso de los insecticidas Vetancid y Vetancid Potenciado.

“El uso de estos productos, de forma inteligente y conforme a la necesidad actual de integración, es de gran importancia para obtener los mejores resultados en el control de los escarabajos con el mejor retorno de la inversión”, comentaron desde el laboratorio.

El control de la población de escarabajos en los aviarios es fundamental para evitar pérdidas en la rentabilidad de la producción avícola sean debido a restricciones por contaminación con Salmonella spp. y minimizar el impacto negativo en el desempeño de las aves, debido al desperdicio de alimento y al estrés.

Dentro de esta perspectiva, la implementación de acciones conjuntas que involucren el monitoreo de las poblaciones, la maximización de los métodos de control, un manejo adecuado mediante ataque múltiple y, principalmente, la orientación a los productores para el cumplimiento de estas prácticas, garantiza el éxito en el control de estos insectos.

Con el Taller Vetancid Polvo, Vetanco reafirma su compromiso con la innovación y la sanidad avícola, brindando soluciones efectivas y sustentables para el sector.

Acerca de Vetanco
Vetanco es un laboratorio veterinario internacional que desde hace más de 35 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal. Presente en más de 40 países, la empresa ofrece productos internacionalmente probados, controlados y seguros para la mejora de la productividad y la seguridad agroalimentaria, bajo las normas de calidad necesarias para llegar a los mercados más exigentes.

Primicias Rurales

Fuente: Vetanco

¿Cuáles fueron los lanzamientos de John Deere?

¿Cuáles fueron los lanzamientos de John Deere?

Líder global en soluciones tecnológicas para los sectores agrícola, de construcción y forestal, John Deere estuvo presente una vez más en Expoagro, la muestra agroindustrial más importante de la región.

Buenos Aires, viernes 21 marzo (PR/25) — En esta nueva edición en la que participaron más de 220.000 visitantes, la compañía que tiene una alianza estratégica con la organización reafirmó su compromiso con el desarrollo del agro argentino a través de las últimas innovaciones tecnológicas y soluciones, pensadas para optimizar los procesos agrícolas y hacerlos más eficientes, seguros y sostenibles.

«En John Deere estamos comprometidos con el progreso del agro argentino, poniendo a disposición las mejores tecnologías para hacer frente a los desafíos cambiantes y dinámicos del sector«, sostuvo Sergio Fernández, presidente de John Deere Argentina.

«En esta nueva edición de Expoagro, mostramos cómo la innovación y la conectividad, permite a los productores aumentar su eficiencia y asegurar una producción sostenible a largo plazo«, agregó.

John Deere se presentó con un amplio abanico de productos y soluciones tecnológicas diseñadas para optimizar cada etapa del ciclo productivo.

Punto de encuentro para productores, contratistas y profesionales del sector, su stand permitió explorar la amplia gama de equipos de última generación de la única compañía de maquinaria agrícola de Argentina que fabrica todos los equipos principales utilizados en el campo: tractores, cosechadoras, sembradoras y pulverizadoras.

Respecto de la primera línea de productos mencionada, se exhibieron los modelos 3036E, 5080E y el 5090E y las series 6120E y 6150J para labores de mayor exigenciaSe destacó entre ellos el lanzamiento del tractor 6190M, un modelo configurado y diseñado para satisfacer las necesidades en aplicaciones de siembra.

La serie de tractores 6M es la línea más versátil para quienes trabajan en el campo. Desde la siembra hasta la ganadería, los 6M son muy eficientes, tienen un gran rendimiento, y brindan conectividad remota para tomar las mejores decisiones.

También el tractor 7230M de la serie 7M, que ya demostró sus grandes beneficios en exposiciones pasadas, y el potente 8400R, junto con la presencia de los tractores 5090E y 5080E Narrow Cabinado.

Por el lado de las cosechadoras se destacó la nueva serie S7, una máquina diseñada para superar los desafíos que presentan los sistemas productivos y que redefine los estándares de productividad, calidad en la cosecha y eficiencia operativa, al brindar a los productores una herramienta clave para mejorar su rendimiento.

En siembra, John Deere presentó la STP G 22 Emerge TECH, una sembradora más tecnológica equipada con Agricultura de Precisión John Deere, lo que incluye Dosificación variable, Rowcommand™, Sistema Seedstar™ y la posibilidad de conexión con el John Deere Operation Center.

Otro gran lanzamiento fue la sembradora AGP 3 Emerge TECH, que se presentó junto al tractor 6190M. En cada uno de los espacios se destacó la iniciativa «Potencia tu Siembra» con el Operations Center, mostrando cómo la tecnología puede optimizar el proceso de siembra y aumentar la productividad.

La oferta de pulverización incluyó soluciones John Deere y PLA. Se exhibió la pulverizadora John Deere M4040, así como los modelos PLA 3600 con motor delantero y la novedosa PLA 3300 con su nueva cabina.

La iniciativa «Potenciá tu Pulverización» del John Deere Operations Center, destacó los beneficios del mapeo digital de malezas con drones gracias a Xarvio® de BASF que ofrece herramientas digitales de última generación ofreciendo un 25% de descuento en el mapeo digital.

Para la producción de forraje estuvo la picadora 8500, la rotoenfardadora 561M y la segadora acondicionadora 400.

Por último, John Deere presentó su innovador ‘Paquete Esencial’, una solución diseñada para actualizar y conectar equipos antiguos gracias a Precision Upgrades, la última tecnología que facilita el acceso a las tecnologías de Agricultura de Precisión.

El paquete incluye soluciones de hardware como el monitor G5 o G5 Plus, el receptor StarFire™ 7500 y el módem JDLink™ (M o R), así como suscripciones de software con funciones como piloto automático, documentación de operaciones y conexión al John Deere Operations Center™. Este modelo reduce el coste inicial al permitir al productor pagar las funcionalidades necesarias mediante suscripciones anuales, lo que hace que las soluciones sean más asequibles.

Con este enfoque, es posible modernizar las máquinas e integrar los equipos John Deere y de otras marcas en el ecosistema de la empresa, mejorando la eficiencia de las operaciones. El pago escalonado en el tiempo ayuda a reducir costes y aumentar la rentabilidad, mientras que las suscripciones flexibles garantizan el acceso a las últimas tecnologías, con actualizaciones constantes y una fácil integración de los equipos en el sistema John Deere.

Durante la muestra, los visitantes tuvieron acceso a una gran variedad de experiencias inmersivas y tecnologías de realidad virtual que les permitió interactuar con las máquinas y comprender mejor cómo optimizar cada fase de la producción agrícola.

También encontraron información y soporte sobre oportunidades a través del asesoramiento de John Deere Financial, que este año celebra su 25º aniversario cumpliendo con el agro argentino.

Por su parte, la red de concesionarios de John Deere estuvo presente brindando asesoramiento comercial y soporte proactivo, y el respaldo de posventa de John Deere para asegurar que los clientes reciban las soluciones necesarias para maximizar la productividad de sus equipos a lo largo del tiempo.

Finalmente, el clásico espacio de Colección John Deere con una amplia variedad de artículos para fanáticos y coleccionistas de todas las edades.

En Expoagro 2025 John Deere siguió marcando el rumbo de la nueva agricultura, combinando precisión, productividad y sostenibilidad que brinda a los productores las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del futuro.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro

En Uruguay el presidente Orsi jerarquiza la cosecha de arroz

En Uruguay el presidente Orsi jerarquiza la cosecha de arroz

Uruguay, jueves 20 marzo (PR/25) — Se realizó desde la Séptima Sección del departamento de Treinta y Tres de Uruguay el emblemático evento de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) que da el puntapie inicial a la cosecha del cereal.

El principal destaque lo tuvo la presencia del flamante presidente Yamandú Orsi, quien además fue acompañado por la vicepresidenta Carolina Cosse, el secretario Alejandro Sánchez y varios ministros: Alfredo Fratti de Ganadería, Agricultura y Pesca; Gabriel Oddone de Economía y Finanzas; Mario Lubetkin de Relaciones Exteriores y Fernanda Cardona de Industria y Energía. Este hecho fue especialmente valorado por los directivos de la gremial, quienes afirmaron que esperan tender puentes de diálogo que beneficien al sector y el país en su conjunto.

Entre los principales temas referidos por el presidente Orsi, volvió a estar la intención de generar un plan nacional de riego que sea perpetuado como una política de Estado, y en este sentido los arroceros tienen mucho por aportar con su conocimiento.

Sobre el discurso de O´Brien, volvieron a estar presentes los temas que más afectan al sector arrocero: costos, logística, combustibles y mejor acceso a mercados. Al cerrar, el presidente de ACA expresó: “Señor presidente, cuenta con nosotros, contamos con ustedes”.

Primicias Rurales
Fuente: Agro del Sur
Cómo alcanzar una cosecha eficiente con la digitalización de la gestión agropecuaria

Cómo alcanzar una cosecha eficiente con la digitalización de la gestión agropecuaria

El próximo jueves 27 de marzo, a las 15 hs, Albor invita a un webinar gratuito dirigido a productores y asesores de Argentina y Uruguay, en el que compartirá cuáles son las claves para automatizar reportes, registrar movimientos e integrar todos los datos en un solo lugar.

Buenos Aires, jueves 20 (PR/25) —  La cosecha es uno de los momentos más críticos del año para los productores. La necesidad de controlar grandes volúmenes de datos y la gestión de contratos y movimientos de granos requiere de herramientas adecuadas. Errores en la carga de información, desorganización en los registros y falta de control pueden generar pérdidas económicas y operativas significativas.

En este marco, Albor, líder en gestión de sistemas para el agro, organiza un nuevo webinar gratuito, a cargo de María Tiano, Implementadora de la compañía, con más de 20 años de experiencia en el sector, en el que mostrará cómo optimizar la gestión de la cosecha con la plataforma Albor Campo.

Con esta herramienta, se pueden alcanzar los siguientes beneficios:
• Eliminar la carga manual para registrar la información de las cosechas y reducir errores.
• Asegurar el cumplimiento de contratos, verificando que cada operación se ajuste a lo pactado.
• Controlar los movimientos de stock y depósitos, evitando desajustes y pérdidas.
• Generar comprobantes de cosecha, venta y acopio en pocos clics, sin complicaciones.
• Agilizar la emisión de la Carta de Porte Electrónica, cumpliendo con la normativa sin demoras.
• Convertir los granos en otros usos, como insumos o consumo ganadero, con trazabilidad total.

“En actualidad es clave contar con ayuda para reducir tiempos operativos, minimizar errores y aprovechar al máximo la información disponible para una gestión agropecuaria eficiente”, comentó Tiano.

La charla es libre y gratuita, y requiere de preinscripción en el siguiente link: https://forms.zohopublic.com/albor/form/INSCRIPCINWEBINARGRATUITOCuposlimitados/formperma/nUlAYhjgdAsEAX9ULMCQh3yeoS07FXcuWgC1eE_qQy0?datero=Mascom

Para más información, ingresar a https://alboragro.com/

Primicias Rurales

Fuente: Albor