Mar 20, 2025 | Agricultura, Ferias / Exposiciones y Cursos
El próximo jueves 27 de marzo, a las 15 hs, Albor invita a un webinar gratuito dirigido a productores y asesores de Argentina y Uruguay, en el que compartirá cuáles son las claves para automatizar reportes, registrar movimientos e integrar todos los datos en un solo lugar.
Buenos Aires, jueves 20 (PR/25) — La cosecha es uno de los momentos más críticos del año para los productores. La necesidad de controlar grandes volúmenes de datos y la gestión de contratos y movimientos de granos requiere de herramientas adecuadas. Errores en la carga de información, desorganización en los registros y falta de control pueden generar pérdidas económicas y operativas significativas.
En este marco, Albor, líder en gestión de sistemas para el agro, organiza un nuevo webinar gratuito, a cargo de María Tiano, Implementadora de la compañía, con más de 20 años de experiencia en el sector, en el que mostrará cómo optimizar la gestión de la cosecha con la plataforma Albor Campo.
Con esta herramienta, se pueden alcanzar los siguientes beneficios:
• Eliminar la carga manual para registrar la información de las cosechas y reducir errores.
• Asegurar el cumplimiento de contratos, verificando que cada operación se ajuste a lo pactado.
• Controlar los movimientos de stock y depósitos, evitando desajustes y pérdidas.
• Generar comprobantes de cosecha, venta y acopio en pocos clics, sin complicaciones.
• Agilizar la emisión de la Carta de Porte Electrónica, cumpliendo con la normativa sin demoras.
• Convertir los granos en otros usos, como insumos o consumo ganadero, con trazabilidad total.
“En actualidad es clave contar con ayuda para reducir tiempos operativos, minimizar errores y aprovechar al máximo la información disponible para una gestión agropecuaria eficiente”, comentó Tiano.
La charla es libre y gratuita, y requiere de preinscripción en el siguiente link: https://forms.zohopublic.com/albor/form/INSCRIPCINWEBINARGRATUITOCuposlimitados/formperma/nUlAYhjgdAsEAX9ULMCQh3yeoS07FXcuWgC1eE_qQy0?datero=Mascom
Para más información, ingresar a https://alboragro.com/
Primicias Rurales
Fuente: Albor
Mar 20, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Nutricion vegetal y animal
Bajo el título “Fósforo: ¿ver o no ver?”, en el Simposio FERTILIDAD 2025, habrá un espacio para tratar el rol que tiene este nutriente en la producción agrícola.
Buenos Aires, jueves 20 marzo(PR/25) — Como parte del programa de charlas del Simposio FERTILIDAD 2025, organizado por FERTILIZAR AC, los próximos 7 y 8 de mayo en el Centro Metropolitano de Convenciones de Rosario, se llevará a cabo un Panel sobre fósforo, uno de los macronutrientes que, junto con el nitrógeno y el potasio, generalmente son deficientes para los cultivos, ya que lo requieren en grandes cantidades.
Nuestro país, y más precisamente la región pampeana, la zona productora de cultivos extensivos por excelencia, tiene dos tercios de los suelos con contenidos de fósforo por debajo de los niveles adecuados, por lo cual hay que presentarle una atención especial a este nutriente.
Este Panel se propone como objetivo impulsar el programa “Sumá Fósforo, Hacé la diferencia” de FERTILIZAR, debatiendo los temas más relevantes de este nutriente clave para la producción agropecuaria de toda la región.
En este espacio, el Dr. Gerardo Rubio, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), va a desarrollar el impacto del fósforo en la fisiología de las plantas y el rendimiento de los cultivos, es decir, cuáles son sus funciones en las plantas. También se plantearán distintos interrogantes: ¿por qué hablamos de umbrales críticos de fósforo en el suelo? ¿Cómo es el ciclo de este nutriente? ¿Cómo interviene el fósforo moderando el estrés hídrico?, entre otros.
“Presentaremos los fundamentos para comprender el ciclo del fósforo en el suelo, el diagnóstico de su disponibilidad y las recomendaciones de fertilización. Se analizará la respuesta de los cultivos a la oferta del nutriente en términos de producción de granos y de crecimiento de órganos aéreos y raíces, tanto en condiciones ambientales favorables como desfavorables”, comentó Rubio.

Por su parte, el Dr. Fernando García hará un repaso de la conveniencia económica de la fertilización con fósforo y las recomendaciones de manejo del fósforo dentro de la rotación, es decir, no solamente pensar su necesidad para el próximo cultivo, sino ir más allá de la próxima cosecha, considerando con una perspectiva práctica al manejo del fósforo en el suelo.
La moderación estará a cargo del Dr. Esteban Ciarlo, coordinador técnico de FERTILIZAR AC y profesor de la FAUBA, que realizará una introducción sobre la problemática del tema, la información que está disponible, así como también las vías de amplificación y difusión del programa que promueve la entidad.
“Decimos siempre que el fósforo es el cimiento sobre el cual van a crecer los cultivos. Obviamente el nitrógeno es el que siempre va a permitirnos alcanzar mayores rendimientos, pero sin la disponibilidad y cantidad de fósforo adecuada, esto no puede ocurrir”, concluyó Ciarlo.
El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bertotto Boglione, Bunge Argentina, Clarion, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Duraplas Argentina, Invezta, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Microessentials, Nutrien AG Solutions Argentina, OCP, Profertil, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica y Stoller Argentina.
Para inscribirse en el Simposio, ingresar a: https://fertilizar.org.ar/publicaciones_y_eventos/simposio-fertilidad-2025/
Primicias Rurales
Fuente: fertilizar AC
Mar 20, 2025 | Economía / Economía del Agro, Ferias / Exposiciones y Cursos
“Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”: La convención más importante de economía, finanzas e inversiones de la región se realizará los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, con entrada gratuita.
Buenos Aires, jueves 20 marzo (PR/25) — Expo EFI (www.expoefi.com) anuncia su 12º edición y desembarca en una nueva y alentadora sede: será en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC), los próximos 29 y 30 de abril, con entrada gratuita. La exposición de economía, finanzas e inversiones más importante de Argentina fue un éxito en 2024; convocó a más de 7000 visitantes, 200 oradores, 100 empresas participantes y 80 conferencias y este año promete superar estas cifras, ya que suma nuevas propuestas de contenido.
El evento se desarrollará en dos jornadas donde economistas, políticos, periodistas y empresarios compartirán un análisis estratégico de las grandes cuestiones nacionales e internacionales del mundo de la economía, las finanzas e inversiones, que preocupan e interesan a la audiencia. Además, por primera vez habrá un Aula Académica, un nuevo auditorio pensado para quienes buscan profundizar conocimientos y explorar las últimas tendencias y estudios sobre economía, finanzas, management e inversiones, desde una perspectiva académica.
En este espacio, docentes e investigadores universitarios presentarán sus últimos estudios y trabajos de investigación sobre economía, finanzas e inversiones, fundamentada sobre la situación económica y los desafíos de Argentina.
Organizado por Invecq Consultora Económica y Messe Frankfurt Argentina, Expo EFI abarcará una propuesta que incluye el consolidado Congreso Económico Argentino (CEA), que se presenta bajo el título “Camino a la estabilidad: claves para una Argentina previsible”: “En un contexto global extremadamente complejo, Argentina tiene la oportunidad de reinsertarse en el mundo con una economía más abierta, más atractiva y predecible. Concluir el proceso de estabilización, resolver los enormes problemas de competitividad y garantizar un marco jurídico estable y reglas claras, serán requisitos indispensables para afianzar el proceso de apertura económica y la llegada de inversiones”, expresó Esteban Domecq, presidente de Invecq.
Durante el CEA –cuyo acceso es arancelado–, se analizará la actualidad y perspectivas económicas, las finanzas y los mercados, las estrategias de inversión, las reformas estructurales y de largo plazo, el contexto internacional, las elecciones legislativas y el panorama laboral y social, entre otros temas destacados.
“El 2024 fue un año de transición macro. Había que administrar las urgencias de una economía extremadamente desequilibrada. Con aciertos y falencias, terminó mejor de lo esperado en diversos planos, financiero, económico y social. El 2025 seguirá siendo un año de importantes desafíos y también de definiciones, económicas y políticas. El objetivo inmediato debe ser afianzar y concluir la estabilización para pasar a la fase de crecimiento”, señalo Domecq.
La propuesta de Expo EFI incluye, además, más de 30 Workshops, un espacio literario para presentaciones de libros del sector, stands comerciales, un recinto bursátil y 14 seminarios con presencia de destacados referentes de la minería, petróleo & gas, agro, fintech, inversiones, pymes y emprendedores, financiamiento, turismo, automotriz, franquicias, consumo masivo, real estate y salud.
Para más información e inscripción ingresar a www.expoefi.com
FICHA TECNICA EXPO EFI -Actividad abierta y gratuita previa acreditación web
Días y Horarios: 29 y 30 de abril, de 9 a 19.00hs
Sede: CEC Av. Figueroa Alcorta 2099, CABA (ingreso peatonal por Plaza Brasil)
Inscripciones online: www.expoefi.com/inscripcion
FICHA TECNICA CONGRESO ECONÓMICO ARGENTINO – Actividad arancelada
Inscripciones online: www.expoefi.com/inscripcion
Primicias Rurales
Fuente: Expo EFI
Mar 19, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
Buenos Aires, miércoles 19 marzo (PR/25) — Laboratorio CDV, empresa líder con 40 años de experiencia en el diagnóstico, investigación y desarrollo de vacunas a gran escala, marcó su presencia en Expoagro 2025 con un enfoque renovado en la innovación y la sostenibilidad del sector ganadero.
En su stand, recibieron a una gran cantidad de visitantes, a quienes compartieron los avances en la lucha contra enfermedades clave como la fiebre aftosa y la brucelosis, Además, ofrecieron detalles sobre su nueva planta de producción, diseñada para optimizar la fabricación de vacunas y expandir su cobertura tanto a nivel nacional como internacional.
En plena Campaña de Destete, CDV contó con un equipo de técnicos especializados que atendieron consultas y brindaron asesoramiento a veterinarios y productores. En paralelo, el Servicio de Guardia Veterinaria, a cargo de expertos, tuvo una destacada respuesta, consolidándose como un apoyo clave para la salud del rodeo argentino.

Por otra parte, el laboratorio participó activamente en la alianza con Expo Braford Avanza, apoyando la genética y el posicionamiento de la raza Braford en Buenos Aires. Esta colaboración resalta el compromiso de CDV con la mejora de la calidad del ganado y el fortalecimiento del sector ganadero argentino, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad a largo plazo.
“La inauguración de nuestra nueva planta marca un avance clave en nuestra capacidad de respuesta y en el desarrollo de soluciones más eficaces. Duplicaremos la producción de dosis, superando los 280 millones. Expoagro nos brindó una plataforma única para interactuar con productores y especialistas, reforzando así nuestro compromiso con el bienestar del rodeo argentino”, señaló Juan Roo, Gerente General de CDV.
“CDV se compromete a acompañar al profesional veterinario, el nexo natural con el productor ganadero, en la prevención de enfermedades, ya que creemos que es la inversión más rentable y económica. No solo trabajamos en mejorar los productos que ofrecemos desde hace décadas para la ganadería, sino que también estamos desarrollando nuevas tecnologías para vacunas de especies como cerdos, mascotas y aves” enfatizó Roo.
En el marco institucional, estudiantes de del Instituto de Administración de Empresas Agropecuarias (UNNE) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario visitaron el stand, donde un experto brindó una charla especializada, dirigida a futuros profesionales, sobre la crucial relevancia de la sanidad animal y el impacto de la tecnología en la ganadería sostenible.
Esta actividad fortaleció los lazos entre el sector académico y la industria, fomentando un intercambio enriquecedor.
“Expoagro fue una excelente oportunidad para presentar las últimas soluciones en salud animal, para prevenir las principales enfermedades que afectan a los rodeos. Nuestro enfoque continúa siendo ofrecer productos de calidad que garanticen la sanidad del ganado y, por lo tanto, la competitividad de los productores”, afirmó Fernando Matticoli, Director Comercial de CDV.
CDV cerró su participación en Expoagro 2025, celebrando su reciente reconocimiento internacional, al ser galardonada en Londres con el prestigioso premio a la Mejor Empresa de Sanidad Animal Mundial en la décima edición de los ‘Animal Health Awards 2024’. Este galardón reafirma su firme compromiso con la innovación y la excelencia en la salud animal a nivel global.
Acerca de CDV:
CDV es un laboratorio argentino líder, especializado en la elaboración de vacunas para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos, con 40 años de trayectoria en la Argentina. Su línea de productos y servicios orientados a la prevención es la más completa del mercado, compuesta por vacunas virales y bacterianas, vacuna Antiaftosa, reactivos y servicio de diagnóstico. Desde el 2002 innova en la producción de vacunas para la acuicultura. En 2019 y 2023 la revista británica Animal Health distinguió al laboratorio CDV como la “Mejor empresa del Sector Veterinario en Latinoamérica” y en 2024 como la “Mejor empresa del Sector Veterinario Mundial”. CDV exporta sus productos a más de 20 países. Cuenta con dos modernas plantas de producción de vacunas y una tercera en desarrollo ubicadas en el Parque Industrial Pilar, provincia de Buenos Aires.
Primicias Rurales
Fuente: Laboratorio CDV
Mar 19, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Rosario, miércoles 19 de marzo (PR/25) — Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.

FeArCA, junto al Sindicato Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (SINDAG) de Brasil, y a la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (ANEPA) de Uruguay, y contando con el apoyo de ANDEFA de Bolivia, unirán esfuerzos para destacar los beneficios de esta actividad clave a través del Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur 2025.
Las asociaciones y entidades del sector aeroagrícola del Mercosur contarán con el apoyo de organismos gubernamentales y empresas del sector.
“El Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur es un evento clave para el desarrollo del sector aeroagrícola en la región”, sostuvo Diego Martínez, miembro del Consejo Directivo de FeArCA y contó que “será un espacio de debate, capacitación y networking donde se presentarán innovaciones tecnológicas, normativas, buenas prácticas en seguridad y ambientales, y sostenibilidad para optimizar la aplicación aérea en la agricultura de la región”.
Además, Martínez señaló que el evento “reunirá pilotos, empresarios, ingenieros agrónomos, fabricantes de aeronaves, proveedores de tecnologías, organismos regulatorios, autoridades de aplicación y asociaciones del sector, lo que permite fortalecer la integración y evolución de la aviación agrícola del propio Mercosur”.
Uno de los ejes del congreso será Siembra Aérea, una técnica innovadora y eficiente que contribuye significativamente a la restauración y conservación del medio ambiente. Consiste en la dispersión de semillas desde aviones sobre áreas extensas de difícil acceso o zonas degradadas, facilitando la repoblación vegetal en lugares donde los métodos tradicionales resultan poco prácticos.
Uno de los principales beneficios ambientales de la siembra aérea es la reforestación acelerada. Al sembrar en grandes extensiones en poco tiempo, se promueve la recuperación de ecosistemas dañados, la creación de hábitats para la fauna y el fortalecimiento de la biodiversidad.
Esta técnica también ayuda a combatir la desertificación, reducir la erosión del suelo y mejorar la calidad del aire al aumentar la cobertura vegetal. Otro aporte es la conservación del recurso hídrico ya que las plantas sembradas contribuyen a retener agua en el suelo, previniendo inundaciones y manteniendo el equilibrio hídrico de las cuencas.
La siembra aérea también destaca por su eficiencia y bajo impacto ambiental. El uso de aviones permite una mayor precisión en la dispersión de semillas, reduciendo el desperdicio y maximizando el éxito de germinación.
Su capacidad para restaurar paisajes, proteger el suelo y el agua, y fomentar la biodiversidad la convierte en una estrategia valiosa en la lucha contra el cambio climático y la degradación de los ecosistemas.
Además, un tema no menor será la pulverización aérea y la calibración de equipos, enmarcados en el Programa de Mejora Continua de FeArCA.

La pulverización aérea es una herramienta esencial en la producción ya que permite aplicar insumos de manera eficiente y precisa sobre grandes extensiones de cultivo. Para asegurar una aplicación efectiva y minimizar el impacto ambiental, la calibración adecuada de los equipos es fundamental. En este contexto, el programa de mejora continua de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) se destaca como una iniciativa clave para promover las mejores prácticas en el sector.
La calibración de equipos de pulverización aérea garantiza que la distribución de productos fitosanitarios sea homogénea, optimizando el uso de recursos y reduciendo el riesgo de deriva. Este proceso implica ajustar boquillas, presión y altura de vuelo, entre otros parámetros técnicos, con el objetivo de lograr una aplicación precisa que proteja los cultivos sin afectar áreas sensibles o cuerpos de agua cercanos.
El programa de Mejora Continua de FeArCA busca elevar los estándares de calidad y seguridad en la aviación agrícola mediante la capacitación constante, la actualización tecnológica y la implementación de protocolos de buenas prácticas. A través de talleres, auditorías y asesorías técnicas, la entidad fomenta el uso responsable de la pulverización aérea, priorizando el cuidado del medio ambiente y la eficiencia productiva.
Este programa contribuye no solo a la sustentabilidad del sector agropecuario, sino también a la protección de los recursos naturales y la salud de las comunidades rurales.
El Congreso Mercosur de aviación agrícola será una vidriera para demostrar la importancia que tiene el trabajo aeroagrícola tanto en Argentina como en la región.
Durante los dos días que durará el evento habrá stands comerciales en donde los visitantes podrán conocer de cerca todos los productos y servicios que hay para la aviación agrícola.
SOBRE FeArCA
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.
Primicias Rurales
Fuente: FEARCA
Mar 18, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos
San Nicolás de los Arroyos, martes 18 marzo (PR/25) — En un stand conjunto, ACA y sus cooperativas mostraron la fortaleza del modelo cooperativo agropecuario, su impacto positivo y sostenible en el agro, y la importancia del desarrollo local y regional. Su presencia en la muestra tuvo como objetivo resaltar el trabajo colectivo que conecta a más de 50.000 productores agropecuarios en 550 localidades, promoviendo la unión, la innovación y el compromiso con el campo.
“Nuestro trabajo es con los productores, las comunidades locales y la sostenibilidad”, explicó Francisco Farrás, presidente de ACA. “Queremos que los visitantes sientan que este stand representa a las cooperativas de todo el campo argentino, uniendo personas, ideas y negocios”, agregó.
“En Expoagro 2025 buscamos que cada visitante se sienta parte de nuestro tejido cooperativo. Sabemos que la forma sostenible de producir está en trabajar juntos, con un objetivo común y con los valores y principios cooperativos como base de nuestro accionar. Esto se refleja en nuestra trayectoria de más de 100 años de trabajo conjunto, que nos ha convertido en uno de los principales referentes en la comercialización de granos de nuestro país”, añadió.
Unos 4.000 productores de más de 80 cooperativas de la región pampeana, que forman parte de la red nacional de ACA (136 en total), visitaron el stand y participaron en reuniones en un auditorio especialmente acondicionado. Allí pudieron conocer todas las propuestas del sistema cooperativo en materia de mercado de granos, finanzas integradas, cultivos especiales, semillas, ganadería, sostenibilidad, insumos agropecuarios y mucho más.
Además, se realizó el lanzamiento de la nueva campaña de sojas ACA-Neogen y una actividad de las juventudes cooperativistas junto a Campo Limpio, entre otras iniciativas.
La importancia del modelo cooperativo
Hoy, ACA, junto a sus cooperativas, son referentes en el mercado de granos de Argentina, con la propuesta más integral para el productor agropecuario, con un esquema comercial ágil y todo tipo de soluciones en la originación y logística para satisfacer sus necesidades. Esto incluye plantas de acopio y acondicionamiento, transporte de granos e instalaciones portuarias propias. Constituyendo así, la red de infraestructura y logística más importante a nivel país con llegada a los cinco continentes, conectando la producción cooperativa con el mundo.
Además, a través de la producción, provisión y distribución de insumos, impulsa soluciones innovadoras que agregan valor, contando con más de 200 productos.
“Somos la continuidad de esas ideas de más de 100 años: seguimos dando valor a la palabra, invirtiendo en infraestructura y tecnología en nuestro país y generando puestos genuinos de trabajo. Sabemos que no hay posibilidad de bajar los brazos”, expresó Farrás.
“La cooperativa y el modelo cooperativo cumplen un rol fundamental en la contención del productor y, sobre todo, en su asesoramiento para ser más eficiente, cuidar sus márgenes y tomar decisiones estratégicas. Se trata de acompañar al asociado y ayudarlo a atravesar contextos difíciles, como la baja de precios y de rentabilidad”, concluyó.
Toda la propuesta de valor de ACA y sus cooperativas
ACA y sus cooperativas mostraron en Expoagro toda su fortaleza en la comercialización interna de productos agrícolas, su principal actividad, a través de la cual ofrecen a los productores un servicio integral para la venta de sus granos destinados al mercado interno o externo.
El público que visitó el stand pudo conocer de primera mano su propuesta en tecnología aplicada a semillas, con la presentación de las nuevas sojas ACA-Neogen, además de los maíces y trigos. También exhibió su oferta de productos biológicos, tecnologías amigables con el medioambiente en las que ACA apuesta para el futuro.
En el ámbito de las finanzas integradas, los productores pudieron interiorizarse sobre ACA Valores, una ALyC (Agente de Liquidación y Compensación) enfocada en las necesidades financieras del sector agropecuario, que permite gestionar finanzas y realizar diversas operaciones, como la compra de dólar MEP. Además, se presentó AL2, la billetera virtual del sistema cooperativo.
En el ámbito digital, se destacó la plataforma ACA Mi Campo, una herramienta de innovación y tecnología aplicada a los cultivos, diseñada para potenciar rendimientos y optimizar costos.
También se brindó información sobre el Plan ACA Sustentable y las certificaciones agrícolas para cooperativas y productores en maíz, soja y cebada cervecera, impulsando el crecimiento a través de la sostenibilidad.
Las empresas del Grupo Nodos, del cual forman parte ACA y sus cooperativas, La Segunda, Avalian, Coovaeco y la Fundación Nodos, también se hicieron presentes, demostrando una vez más la fortaleza del tejido cooperativo.
Sobre la Asociación de Cooperativas Argentinas
Con 103 años de trayectoria, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) es uno de los más importantes operadores del país en la comercialización de cereales y oleaginosas, al igual que en la fabricación y distribución de insumos agropecuarios.
Es una cooperativa de segundo grado que nuclea a 136 cooperativas, cuya misión es brindar soluciones integrales, creando valor de forma competitiva y sustentable, aportando transparencia a los mercados y manteniendo el diferencial de los principios y valores cooperativos.
Primicias Rurales
Fuente: ACA