En Expoagro, el BBVA presentó dos nuevas propuestas de crédito para el sector

En Expoagro, el BBVA presentó dos nuevas propuestas de crédito para el sector

BBVA presentó en Expoagro 2025 su Tasa Cero en dólares y un simulador online de créditos de hasta $1.000 millones para el sector agropecuario.

Buenos Aires, jueves 13 marzo (PR/25) — En el inicio de Expoagro 2025, el banco BBVA presentó dos propuestas para el sector agropecuario: su Tasa Cero y su simulador online para poder calcular líneas de créditos.

La entidad busca con los nuevos servicios acompañar el desarrollo del sector agropecuario nacional.

A partir de ahora, se tendrá la posibilidad de simular online un crédito de hasta $1.000 millones para la adquisición de bienes de capital, maquinaria e insumos.

Se trata de una herramienta digital que apunta a facilitar la planificación financiera y agilizar la toma de decisiones, que estará disponible para los visitantes de la muestra, que finaliza el viernes.

Además, la entidad financiera informó que se ofrecen préstamos en dólares a tasa 0% (Cero) a corto plazo, con subsidio de las compañías.

Se presentarán más de 85 convenios a tasa subsidiada en pesos y dólares para compra de maquinaria agrícola y camiones con plazos de hasta 60 meses y amortizaciones acordes a cada producción.

Estas propuestas se sumaron a la Tarjeta BBVA Agro, los Convenios de Maquinaria Agrícola, la financiación con aval SGR y los préstamos en dólares para capital de trabajo y proyectos de inversión.

“Nuestro compromiso es acompañar el crecimiento del agro con las mejores soluciones financieras: acuerdos de financiación con garantía de las SGR para corto y largo plazo, en pesos y dólares, además de convenios con tasa subsidiada para la compra de maquinaria, camiones e insumos. Estamos convencidos que es clave poder brindar en nuestro espacio todas las soluciones que BBVA tiene para lograr un servicio y asesoramiento integral para impulsar el agro”, afirmó Alejandro Chiaradía, gerente de Soluciones Empresas, Instituciones y Sostenibilidad de BBVA en Argentina.

Primicias Rurales

Fuente: NA

El mensaje de Luis Caputo que da esperanza al agro: “En el ranking de baja de impuestos, el campo está arriba de todo”

El mensaje de Luis Caputo que da esperanza al agro: “En el ranking de baja de impuestos, el campo está arriba de todo”

San Nicolás, miércoles 12 marzo (PR/25) — El ministro de Economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo, afirmó hoy que van a seguir trabajando para “facilitarle la vida” a los productores.

“Vamos a seguir en el rumbo en el que estamos, que es el de bajar el gasto y bajar impuestos para facilitarle el trabajo y la vida a los productores”, indicó el Ministro.

Caputo dio una conferencia junto a empresarios del campo, entre los que estuvieron presentes el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Del Pino, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, el director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y la senadora nacional Carolina Losada, entre otras personalidades.

Dentro de la sala, el ministro de Economía indicó que “no se van a desviar de este rumbo”, van a “seguir por este camino” pero que “no se corrigen 20 años de desastre en uno solo”.

“Vinimos a sacarle el pie de la cabeza al sector privado”, afirmó.

En línea con el campo, Caputo sostuvo que “se encuentra en primer lugar” en cuanto a baja de impuestos: “Haremos lo imposible por simplificarles la vida y hacerles más rentable el trabajo”.“En el ranking de baja de impuestos, el campo está arriba de todo”, dijo.

“Los resultados se están viendo”, subrayó el Ministro, y puso como ejemplo el récord en la exportación de carne vacuna (superando las 900 mil toneladas).

En una semana agitada para los mercados, el ministro de Economía visitó Expoagro y mostró optimismo frente a los productores y empresarios. “Las cosas van a seguir mejorando”, le aseguró al sector.

El Gobierno Nacional refuerza su vínculo con el sector agropecuario y busca transmitir tranquilidad a los productores. Al mediodía de este miércoles, la segunda jornada de la muestra que se extenderá hasta el 14 de marzo, el ministro de Economía, Luis Caputo, visitó el predio de Expoagro y disertó ante representantes sectoriales.

El propósito del titular de Hacienda fue dejar un mensaje claro a quienes motorizan el crecimiento y desarrollo económico nacional y poner sobre la mesa los logros que tuvo su administración en los 15 meses de gobierno. Con tono celebratorio, Caputo aseguró que “lo mejor está por venir” en términos de previsibilidad y estabilidad y le aseguró al sector productivo que sus demandas son prioridad.

“No hay que perder la perspectiva y hay que valorar el cambio de rumbo. Recordemos dónde estábamos hace un año, en particular en el campo. No podíamos planificar, había una brecha del 200%, no se podía importar y la incertidumbre era total”, señaló el ministro de Economía en su discurso en el Centro de Agronegocios Pampero, de Expoagro.

En un pedido de paciencia a los productores y empresarios, el funcionario recordó que “no se corrigen 120 años de desmanejo y 20 años de desastres en pocos meses”. Sin embargo, deslizó un mensaje para el sector: “La mayor garantía que nosotros podemos darles es que no nos vamos a desviar de este rumbo”.

Tras la reunión de la Mesa de Enlace, que brindó el visto bueno a la dirección tomada por su cartera, Caputo aprovechó su visita a la Capital de los Agronegocios para referirse a uno de los temas más citados por el sector: la baja de retenciones. En ese sentido, adelantó que “el Gobierno no se desviará del orden macro y seguirá reduciendo el gasto para quitar impuestos”, y sostuvo que “en el ranking de baja de impuestos, el campo está arriba de todo”.

“Vamos a seguir haciendo lo posible y lo imposible para simplificarle la vida a los productores y hacerles más rentable el trabajo”, prometió el funcionario, que pidió “no subestimar los avances y querer ser Suiza de un día para el otro”.

Es que los recientes anuncios respecto a la disminución de los derechos de exportación lanzados por su cartera fueron recibidos como una buena señal por el agro. Las últimas semanas, el Ministerio efectivizó la eliminación de retenciones para economías regionales y la exportación de cerdo y vaca; la disminución de las alícuotas para la cadena bovina, caprina y avícola; y una baja transitoria para los principales cultivos.

“En un año en el que obviamente nuestra principal preocupación era evitar una hiperinflación en un país que se nos caía a pedazos, logramos eliminar algunas retenciones al campo”, destacó Caputo, y puntualizó que “ya se observan las consecuencias positivas con el récord de exportación de carne”.

Entre las otras medidas de su cartera que celebró el Ministro se destacan la disminución de aranceles para la importación de maquinaria, la apertura de nuevos mercados y los cambios en normativas. Asimismo, se refirió a las líneas de financiamiento y agradeció su amplia aceptación en la muestra.

“Estamos viendo un boom de solicitudes de crédito en solamente un día y medio”, afirmó. En cuanto a cifras, apuntó que, hasta el momento, el Banco Nación recibió solicitudes de crédito para compra de maquinaria agrícola por 3.800 millones de dólares. “Los invito a invertir más que nunca y recuperar el orgullo de ser argentinos”, concluyó Caputo en una jornada destacada de Expoagro 2025.

Para finalizar, Caputo dejo un mensaje de esperanza para el sector, al asegurar que “lo mejor está por venir”: “Los invito a invertir y permitirse soñar. Vamos por todo”

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas/Expoagro Web

Importante presencia internacional en la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región

Importante presencia internacional en la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región

Representantes diplomáticos de Suecia, Alemania, Italia, Bielorrusia y Pakistán visitaron Expoagro 2025 edición YPF Agro en busca de aperturas de nuevos mercados, también llegaron productores de diferentes países y se realizaron las primeras Rondas Internacionales de Negocios.

San Nicolás, miércoles 12 marzo (PR/25) — Expoagro 2025 edición YPF Agro se consolidó como el lugar de encuentro para el intercambio, la vinculación y la concreción de negocios internacionales, con la visita de delegaciones diplomáticas y productores de diferentes países interesados en conocer todas las novedades en tecnología agropecuaria.

Suecia debuta en Expoagro

Por primera vez, la embajada de Suecia estuvo presente en la megamuestra a través de su embajador Torsten Ericsson quien visitó los stands de Volvo, Scania y Alfa Labal, empresas suecas con gran participación en Argentina. “Entiendo que es muy importante el sector agrícola y la agroindustria para Argentina”, expresó.

Con sello alemán

Con un pabellón exclusivo y la presencia de empresas como Class, Basf, Bayer y Stheele, Alemania participa por tercer año consecutivo de Expoagro. Su Consejero de Agricultura y Alimentación de Alemania, Christoph Neitzel, resaltó como positivo el reciente acuerdo político entre Mercosur y la Unión Europea y “la estabilidad macroeconómica que se observa en el mercado argentino”. Además, dijo que Alemania es un país de productores y de agricultura, al igual que Argentina, y recordó que este año se celebran 200 años de la inmigración alemana hacia este país.

Neitzel también estuvo a cargo de la presentación de la charla “Innovación y conocimiento para el futuro del agro”, en la que se presentaron los avances del proyecto de cooperación bilateral que financia el Ministerio de Agricultura de Alemania y lleva adelante la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina junto con el INTA como socio operativo. Su finalidad es capacitar y acompañar a las startups para desarrollar innovaciones agropecuarias sustentables.

Bielorrusia, todo por hacer

Con el objetivo de lograr nuevos lazos de cooperación que favorezcan el desarrollo de la agricultura, representantes diplomáticos de Bielorrusia pasaron por la exposición por primera vez. “Argentina tiene mucha experiencia en el sector, venimos a aprender y nos gustaría compartir nuestra experiencia y tecnología para encontrar un lugar para nuestra maquinaria agrícola en el país”, dijo Andrei Litvin, Consejero del a Embajada de Bielorrusia. Acompañado por Yulia Ilyina, Encargada de Negocios de la República de Bielorrusia en Argentina, indicó que su país forma parte de la Unión Económica Euroasiática, un mercado de 180 millones de personas.

Con expertise italiana

En su paso por la exposición, Marco Bocchi, Cónsul General de Italia en Rosario, expresó que Expoagro “es una ocasión muy importante para poder desarrollar el comercio agroindustrial que hay entre Italia y Argentina, es una de las ferias más importantes del mundo”.

Destacó que “después de muchos años estamos viendo un incremento en el intercambio comercial, fortaleciendo lazos que además son sociales”.

Para el diplomático, entre ambos países existe una “perfecta interrelación porque Italia tiene expertise en tecnología agroindustrial y Argentina tiene mucho campo y materia prima”.

Pakistán: explorar nuevas oportunidades

Más del 70% de los productos que Argentina exporta a Pakistán son del sector agrícola, principalmente soja, por lo que en su recorrida por el predio la Consejera de Comercio e Inversiones de la Embajada de Pakistán, Nazish Sami, se mostró entusiasmada con la posibilidad de concretar nuevos negocios.

“El cielo es el límite”, dijo al referirse a las oportunidades de colaboración que pudieran surgir. Además, se reunió con representantes de las empresas Ombú e IPESA, con quienes tienen firmado acuerdos de entendimiento.

“Pakistan busca aprender y recibir tecnología que Argentina tiene muy bien desarrollada y en gran escala. Sabemos que el país tiene una gran experiencia en maquinaria vinculada al agro. También nos interesa ver ganadería”, comentó.

Productores de Latinoamérica

Entre los contingentes que llegaron a la megamuestra se destacó un grupo de 32 productores agropecuarios brasileros invitados por Basf Brasil.

Además, como parte de la residencia académica organizada desde el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral sede Rosario, diez profesionales que se encuentran cursando la Maestría de Agronegocios de la Universidad de Piura en Perú recorrieron los stands y participaron de las diferentes charlas que se realizaron en los distintos auditorios.

Rondas internacionales de negocios

Una actividad que evidenció la diversidad de visitantes de distintos países que recibió la muestra, fueron las Rondas Internacionales de Negocios. Co-organizada por la Secretaría de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe, reunirá durante tres días a 14 compradores internacionales de siete países diferentes con 150 empresas participantes de Expoagro. “

Nuestro objetivo es liderar la internacionalización productiva de la Argentina y que mejor que hacer un pequeño aporte en la muestra más importante que tiene el país y el mundo”, afirmó Georgina Losada, Secretaria de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe.

Uno de los países participantes en el primer día de las Rondas fue Perú con 4 empresas. “Vinimos a ver qué novedades hay para replicar y comprar equipos de fabricación argentina para proveer a los clientes”, explicó Guillermo Breña Toranzo, de la empresa G-Tec Maquinarias, quien tiene previsto conversar con 40 empresas durante las tres jornadas.

Desde Colombia, Juan José Osorio Menaca de SIDA, representante de Massey & Ferguson, llegó para “ver productores de tecnologías como siembra directa, me interesa particularmente el tema de embolsadoras y extractoras de granos, algo que se desarrolló en Argentina pero en Colombia recién está empezando”.

Con 32 reuniones en agenda, Luis Enrique Gil Landivar, representa a la importadora de maquinaria agrícola SACI de Bolivia. “La intención es hacer una comparación de calidad y precio para volcarnos a implementos de Argentina que actualmente son más convenientes por la situación económica de ambos países”, indicó.

Las Rondas Internacionales de Negocios continuarán hoy miércoles 12 de marzo, en el segundo día de la mega expo que se lleva a cabo en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás hasta el viernes 14.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro

Dos empresas sellaron en Expoagro una alianza para ofrecer la mejor genética en maíz y girasol

Dos empresas sellaron en Expoagro una alianza para ofrecer la mejor genética en maíz y girasol

Dos de las principales compañías del sector anunciaron en Expoagro una alianza que permitirá a los productores del país, acceder a semillas de genética de primer nivel, junto con un servicio integral de distribución y asesoramiento para la próxima campaña.

San Nicolás, Buenos Aires, 12 de marzo (PR/25).- . Nutrien Ag Solutions, la empresa que celebra 30 años en la región brindando soluciones integrales para el agro, y SPS, el semillero cuyo propósito es ofrecer el mejor equilibrio entre calidad de semilla y posibilidades del productor, para híbridos de maíz y girasol, concretaron un acuerdo de comercialización y representación exclusiva para Argentina.

Teniendo lugar en el stand de SPS en Expoagro, el convenio fue firmado por Germán Glineur, Gerente General para Latinoamérica Sur de Nutrien, e Ignacio Beltramino, Director de la unidad de negocios de semillas de Syngenta para Latinoamérica Sur. Del acto de la firma también participaron Justin Wolfe, Presidente Global de Semillas de Syngenta; Noelia Cochón, Directora de Marketing y Asuntos Corporativos de Nutrien, y Mariano Miceli, Gerente de Ventas de SPS.

Con su fuerte presencia en el país, particularmente en la zona núcleo, Nutrien permitirá que el portfolio de SPS alcance a más de 8.000 productores. Además, contará con el respaldo de más de 100 profesionales que forman parte de su equipo de asesoramiento técnico y acompañan al productor durante todo el ciclo del cultivo.

“Para nosotros es un orgullo sumar a nuestra propuesta las semillas de SPS, que se destacan por su excelente adaptabilidad y biotecnología. En esta nueva etapa de la compañía, estamos fortaleciendo nuestro portfolio integral de genética, nutrición y protección de cultivos y servicios, que nos permite ofrecer a nuestros clientes soluciones más competitivas”, comentó Glineur, refiriéndose a la actualidad de Nutrien.

Por su parte, Beltramino dijo: “Desde Syngenta buscamos ofrecer nuestros productos a la mayor cantidad de productores y encontramos en Nutrien un socio ideal para cumplir con este objetivo”.

En el segmento de maíz, SPS cuenta con híbridos que brindan calidad, estabilidad y tecnología Viptera3, con excelentes resultados en redes de ensayo en distintas localidades del país.

En 2022, SPS se relanzó al mercado con el maíz 2743 VIPTERA3 (MR 123), un híbrido de amplia adaptabilidad a diversas regiones y fechas de siembra, con alto potencial de rendimiento y biotecnología Agrisure VIPTERA3 para el control de lepidópteros. Además, cuenta con SPS 2615 VIPTERA3 (MR 122), el más corto de su porfolio; y el 2724 TG CL, diseñado para la siembra de refugio. Recientemente sumó a su oferta el girasol de SPS 3125 CL.

“Desde su relanzamiento, en 2022 nuestra marca SPS brinda soluciones al productor a través de la performance y adaptabilidad de nuestros híbridos, como dice nuestro slogan “Valor para Crecer”. Desde SPS buscamos expandir las posibilidades de cada productor con híbridos preparados para rendir al máximo. Este acuerdo está en línea con este objetivo, llegar a la mayor cantidad de productores”, concluyó Mariano Miceli, Gerente de Ventas de SPS.

Esta alianza refleja el compromiso de ambas compañías con el desarrollo del sector, ofreciendo una propuesta de valor integral que responde a las necesidades actuales de los productores y el campo argentino.

Primicias Rurales

Fuente: Paula Vázquez

“Tenemos algunas buenas noticias: actividad económica positiva, recuperación del salario real positivo, equilibrio fiscal, estabilidad cambiaria”, dijo el economista Miazzo

“Tenemos algunas buenas noticias: actividad económica positiva, recuperación del salario real positivo, equilibrio fiscal, estabilidad cambiaria”, dijo el economista Miazzo

Con la exposición del economista David Miazzo se dio comienzo al Foro Económico de Expoagro 2025. El especialista en agroindustria brindó detalles de los pasos que está dando la economía argentina y los beneficios que otorgaría cerrar el acuerdo con el FMI.

San Nicolás, miércoles 12 marzo (PR/25) — En el transcurso de Expoagro 2025 tiene lugar el Foro Económico, cuya primera actividad se llevó a cabo este martes con la disertación del economista especializado en agroindustria, David Miazzo.

Hoy miércoles y el jueves darán continuidad a la actividad en el Anfiteatro SPS los analistas Carlos Melconian y Salvador Di Stefano.

Bajo la consigna “Economía y Agro. ¿Qué podemos proyectar para este 2025?”, Miazzo planteó un panorama alentador para los próximos meses: “Tenemos algunas buenas noticias: actividad económica positiva, recuperación del salario real positivo, equilibrio fiscal, estabilidad cambiaria. Hoy tenemos el mismo tipo de cambio, o apenas un poquito superior que el año pasado. Eso es muy significativo. Esas son algunas de las buenas noticias que vemos del lado de la macro”.

Reconoció, sin embargo, que “hay algunas dudas, preocupaciones, sobre todo en torno al tipo de cambio. ¿Cuándo vamos a salir el CEPO? ¿A qué tipo de cambio? Estos días se ha recalentado un poquito la brecha, y el riesgo país ha subido en un contexto internacional que no ayuda”.

El economista también señaló que juega un papel importante el acuerdo con el FMI que “ayudará en dos cuestiones centrales: la primera, a bajar el riesgo país. ¿Por qué? Porque el acuerdo con el FMI tendrá dos partes, la refinanciación de los vencimientos para los próximos tres años, por lo menos”. Y en lo cambiario, tratar de avanzar hacia la salida del CEPO.

En lo que se refiere al tipo de cambio explicó que “el ingreso de dólares frescos le va a permitir al gobierno tener algún colchón para poder salir del CEPO de manera ordenada”.

El especialista también planteó que “este modelo que tenemos actualmente, de tipo de cambio fijo, que se va moviendo un 1% mensual, al FMI no le gusta, no le gusta el tipo de cambio fijo, y menos arrancando de niveles de relativo atraso como el que tenemos. Entonces ahí es donde vemos uno de los mayores cambios. Probablemente vayamos a un sistema de bandas o de flotación sucia, como se llama en economía, donde el tipo de cambio se mueve libremente”.

Visión del productor

Según Miazzo, es “una situación de precios relativamente complicada, aunque el maíz dio un aire estos últimos dos meses, con buenos precios sobre todo en el mercado interno”, pero igualmente se encuentra con cierta volatilidad en los precios “eso genera un problema en la toma de decisiones, porque sobre que ya es difícil tratar de decidir cuándo vender, tiene una volatilidad adicional”.

De todas formas, comentó que el productor estaría comenzando a ver que “la estabilidad cambiaria parece que llegó para quedarse, entonces eso te cambia al tomar decisiones, por ejemplo en no esperar para vender que llegue una devaluación, o el crédito, si está caro o está barato, por ejemplo hoy 35% en pesos, que es muy bueno respecto a hace un año, es la mitad de lo que veíamos hace un año, hoy la verdad que es una tasa relativamente alta”.

A modo de cierre Miazzo planteó que “es muy difícil para el productor y para todos los argentinos empezar a estar en pesos cuando el peso fue una basura, fue lo que perdía valor de manera constante. La idea es volver a recomponer y dejar de estar un poquito en soja y estar más en pesos y aprovechar tasas. Ese es un cambio significativo que claramente hay que ir analizándolo mes a mes”.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro

En Expoagro 2025: Impuestos, retenciones y obra pública, los temas comunes en la agenda política

En Expoagro 2025: Impuestos, retenciones y obra pública, los temas comunes en la agenda política

El tradicional acto selló la inauguración de la megamuestra, que se realizará hasta el viernes en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás. Estuvieron presentes el ex presidente Mauricio Macri; el jefe de gabinete, Guillermo Francos; y gobernadores del interior productivo. Los reclamos se concentraron en la macroeconomía.

Buenos Aires, 12 de marzo (PR/25) .- La ciudad de San Nicolás es nuevamente sede de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región, donde confluyen las expectativas y proyectos del sector productivo argentino.

Durante la mañana del martes, la primera de cuatro jornadas, se llevó a cabo el acto inaugural, al que asistieron funcionarios de los tres niveles, dirigentes del sector, empresarios del agro, miembros del directorio de Exponenciar. Tras el tradicional corte de cintas, se dio inicio oficial a Expoagro 2025, una edición histórica que cuenta con 700 expositores y numerosos productores y especialistas del sector.

La Capital Nacional de los Agronegocios es el epicentro de los vínculos del ecosistema productivo y, como tal, recibe cada año a la política para transmitir sus inquietudes,  proyectos y expectativas. En el acto de inauguración, estuvieron presentes el ex presidente Mauricio Macri; el jefe de gabinete, Guillermo Francos; y los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).

La baja de retenciones, un punto central

Los referentes de la política hicieron eco del histórico reclamo del sector productivo nacional, la baja de retenciones. El ex presidente Mauricio Macri, señaló que son “un impuesto perverso” y remarcó la importancia de que sean “eliminados de forma definitiva”, ya que considera que el campo atraviesa un momento comprometedor.

“Entre la baja de precios, los aumentos de costos internos y el clima, el campo está muy ajustado”, lamentó el fundador del PRO, que no olvidó dar su respaldo al Gobierno nacional. “Lo que necesitamos es acelerar más la motosierra, bajar los costos inútiles del Estado y así producir más, generar más empleo y exportar más”, agregó, y observó que aunque la administración de Javier Milei “ha hecho un esfuerzo muy positivo, el campo necesita más”.

En la misma línea se expresó el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, afín al espacio que comanda el ex presidente. “A la hora de bajar impuestos, la prioridad tienen que ser las retenciones, pero no hay que descuidar el equilibrio de las cuentas públicas”, expresó.

“Hoy sin retenciones estaríamos batiendo récords en innovación y producción”, agregó Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, que se sumó al debate económico con el caso testimonial de su provincia. “El esquema impositivo de Córdoba se vuelca al campo. Por eso es que lo que pagan los productores vuelve a ellos”, destacó.

De todos modos, aseguró que las medidas anunciadas por el Palacio de Hacienda “son una buena señal porque apuntan a estabilizar la macroeconomía, bajar la inflación y sostener el superávit”.

Por su parte, el mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, también dio cuenta del esquema empleado en su provincia: “En Santa Fe bajamos tributos y logramos equilibrio fiscal sin cobrarle ingresos brutos al campo”, explicó, con relación al “efecto derrame” que implica darle herramientas al sector productivo. “Cuando al campo le va bien y se le inyectan recursos, a la economía le va bien”, agregó.

Ignacio Torres, gobernador de la provincia de Chubut, también asistió al acto inaugural y recorrió el predio. “No siempre viene una provincia patagónica a Expoagro. Más allá de Chubut, estamos representando a la región”, señaló.

Al igual que sus pares, Torres trajo al epicentro de los agronegocios los pedidos y proyectos de su territorio y expresó que Chubut atraviesa “el mismo dilema que se presenta en toda provincia exportadora, entre el atraso cambiario y el alivio fiscal”. Asimismo, en referencia a los debates que atraviesa el sector, agregó que su administración “le está quitando el pie de encima a la producción y al trabajo, y está promoviendo una agenda de desarrollo propia”.

En presencia de los demás funcionarios, el jefe de Gabinete de Ministros Guillermo Francos, puso paños fríos sobre la discusión y aseguró que “lo que se va a preservar es el equilibrio fiscal”. En un claro pedido de paciencia al sector, explicó que “es un tema que tienen que analizarlo en el Ministerio de Economía para ver si la pérdida fiscal que resulta de la eliminación del impuesto permite sostener el equilibrio de las cuentas”.

No obstante, aseguró a los productores que quitar las retenciones “es uno de los caminos” que vislumbra el Gobierno y descartó que haya una devaluación en los próximos meses. “El dólar va a seguir como está, más allá de la presión de algunos sectores”, señaló el jefe de gabinete.

El interior productivo reclama obra pública

En vistas de asegurar el equilibrio de las cuentas públicas, uno de los ejes centrales del plan económico del Palacio de Hacienda ha sido reducir los gastos de capital, y el freno a la obra pública ha permitido cerrar el 2024 con superávits gemelos.

Sin embargo, parte de los pedidos que trajeron los gobernadores del interior y referentes del sector productivo se nuclean alrededor del estado de la infraestructura. “Cuando hablamos de sistema productivo, no sólo hablamos de precios, costos e impuestos, sino también de la inversión que tiene que hacer el Estado nacional”, apuntó Maximiliano Pullaro, que lamentó el “mal estado que tienen las rutas nacionales en la provincia de Santa Fe”.

Por su parte, Llaryora se refirió al esquema implementado en su provincia para asegurar recursos al agro. “En Córdoba tenemos consorcios y un Fondo de Desarrollo Agropecuario en el que trabajamos los sectores público y privado. El 98% de ese fondo sirve exclusivamente para fondear al campo en sus obras”, explicó.

Al reclamo de los gobernadores se sumó el ex presidente. “Ante la falta de institucionalidad que tenemos hoy, es importante volver a poner presupuestos sobre la mesa”, expresó Macri, que considera que “se necesita obra pública y es el Estado el que debe licitar”.

“Necesitamos que el estado nacional entienda que cuando se habla de producción, se habla de infraestructura”, resumió el gobernador santafesino.

La solidaridad con Bahía Blanca

La presente edición de Expoagro está atravesada por la crisis humanitaria que generaron las inundaciones en el municipio de Bahía Blanca. Durante los 4 días en los que se desarrolla la muestra, se amplificarán las vías de contacto para brindar apoyo y donaciones a la población.

La tragedia permeó también en las intervenciones de los funcionarios. “Quería mandarles un abrazo enorme a todos los bahienses. Reconstruir va a llevar su tiempo, pero juntos lo vamos a lograr”, expresó Mauricio Macri, que también aprovechó la intervención para apuntar contra algunos discursos que desconocen la crisis ambiental.

“Cuando escucho que algunos dicen que el cambio climático es un invento considero que hay que tener cuidado. El problema del cambio climático vino para quedarse”, destacó.

En representación del Gobierno Nacional, Francos confirmó que ya se ha efectuado el envío de 10.000 millones de pesos al municipio de Bahía Blanca, pero adelantó que “aún no se ha hablado de otras sumas” ya que, hasta el momento, sólo se ha atendido a “un pedido de emergencia del Gobierno de la Provincia”.

“El plan de reconstrucción es algo que tiene que resolver la propia provincia, pero trataremos de trabajar en conjunto”, explicó el jefe de gabinete, que transmitió tranquilidad a la población y afirmó que “hay muchas vías para poder ayudar”.

Primicias  Rurales