Miden el impacto de la burlanda, del feedlot al plato

Miden el impacto de la burlanda, del feedlot al plato

Por primera vez en el país, el INTA evaluó los efectos de dietas con niveles crecientes de granos de destilería sobre la ganancia de peso, el rinde al gancho y la calidad de la carne. “Vimos una tendencia a lograr más kilos con menos alimento y el consumidor percibió que el bife es más sabroso”, reveló la Dra. Laura Pouzo.

La industria del bioetanol genera granos de destilería húmedos que son aprovechados para la alimentación bovina, lo que permite reducir sus desperdicios disminuyendo un 64% las emisiones de gases de efecto invernadero (1,3 millones de t CO2 eq).

En este contexto, el INTA, con el patrocinio del IPCVA, llevó adelante un estudio pionero sobre el impacto de distintos porcentajes de burlanda sobre el engorde animal, el rendimiento en el frigorífico, la calidad de la carne, la vida útil del producto almacenado y la respuesta el consumidor. ¿Es beneficioso aumentar hasta un 45% el nivel de inclusión en la dieta?

Dra. Laura Pouzo.

“Durante la obtención de bioetanol se elimina el almidón del grano de maíz, que significa el 70% de su peso, y el resto de los nutrientes se concentran llegando a duplicar y hasta triplicar su participación. Por eso, la burlanda brinda un alto contenido en proteínas, lípidos y fibras a precios competitivos para el ganadero con relación a otras fuentes”, dijo a Valor Carne la Dra. Laura Pouzo, del INTA Balcarce. Además, este ‘coproducto’ es particularmente rico en ácidos grasos poliinsaturados. “Y esto es beneficioso no solo para la salud animal, sino para los consumidores que acceden a carnes enriquecidas”, planteó.

Si bien ya existían estudios previos en el país, no había información acerca del efecto de incrementar su inclusión en la dieta animal sobre la cadena cárnica. “La burlanda se viene utilizando desde hace décadas en Estados Unidos y Canadá, aunque aquí los sistemas productivos son diferentes, necesitamos datos locales para la toma de decisiones”, comentó. En tal sentido, “dada la importancia de la temática, el trabajo fue publicado en Meat Science, una revista de alto impacto internacional, a fin de contribuir a diferenciar las carnes argentinas”, subrayó.

El respaldo de la ciencia

El ensayo de campo, realizado en el INTA Gral. Villegas, incluyó 144 novillos en terminación alimentados con niveles crecientes de burlanda (0, 15, 30 o 45%, base seca) en reemplazo de cierto porcentaje de granos de maíz (que bajó de 77 a 38%) y de concentrados nitrogenados (soja y urea). El engorde se prolongó durante 84 días hasta alcanzar un peso vivo de 502 kilos promedio. Los resultados se presentan en el siguiente cuadro.

Se observó un aumento del consumo de materia seca (entre 0 y 15% de inclusión) que luego tendió a disminuir (entre 30 y 45%). Esto  explicaría en parte el crecimiento lineal de la ganancia diaria de peso promedio (pasó de 1,32 a 1,45 kg/d) a medida que se incrementó el nivel de burlanda en la dieta.  A su vez esto determinó una tendencia a la mejora de la relación ganancia de peso-consumo de alimento, o sea, del índice de conversión (de 0,134 a 0,141)”, pormenorizó Pouzo. También se registró una suba del peso vivo final (de 495 a 508 kg) y del peso de la res caliente al gancho (de 285 a 296 kg).

Sin embargo, “el área de ojo del bife, la grasa dorsal y el nivel de marmoreo no fueron modificados significativamente por los tratamientos”, apuntó.

Seguidamente se analizó el producto en el laboratorio de calidad de carne del INTA Balcarce. “No se alteraron parámetros tales como el pH, el color de la carne ni la terneza, que se evaluó mediante la fuerza de corte”, aseveró la investigadora, aclarando que cuanto mayor es esa fuerza, menor es la terneza del bife.

Lo que sí se modificó es el perfil de ácidos grasos que está asociado a la calidad nutricional de la carne. “A mayor inclusión de burlanda fue aumentando el contenido total de ácidos grasos poliinsaturados respecto de los saturados, también totales, de la mano del incremento de los omega 6”, señaló Pouzo, aludiendo al ácido linoleico que es el principal ácido graso del grano de maíz.

¿Por qué es importante este dato? “Cuanto mayor es este índice, más saludable es la carne para el consumo humano”, respondió. Además, “hay que considerar que previo al ensayo los animales estuvieron durante ocho meses en pastoreo, lo que aumenta el consumo de omega 3, otro ácido graso poliinsaturado que puede influir positivamente en los atributos nutricionales de la carne”, indicó.

Esto permite inferir que estos sistemas productivos locales generan carnes con un buen perfil de ácidos grasos”, subrayó Pouzo.

El veredicto del consumidor

En cuanto a la calidad, en primer lugar, se determinó la vida útil de la carne mediante una simulación comercial. “Los ácidos grasos poliinsaturados de la burlanda pueden derivar en una mayor oxidación lipídica y, con ello, en olores y sabores indeseables e inestabilidad del color, atributos clave en la decisión de compra. Esto conlleva además un perjuicio para los minoristas”, alertó. Sin embargo, “en este estudio el color de la carne durante un almacenamiento de tres días, no se vio modificado en función de los tratamientos dietarios del animal”, diagnosticó.

Un paso más adelante se testeó la calidad ante un panel de consumidores no entrenados. “Se probó la aceptabilidad de las carnes ante 96 panelistas a los que se les otorgó una planilla y se les pidió que puntuaran atributos como sabor, terneza y jugosidad, según los distintos tratamientos”, relató, detallando que el producto también contaba con tres días de almacenamiento. 

Los resultados mostraron que a pesar de registrarse un aumento en los niveles de oxidación lipídica, estos no fueron muy importantes. “De hecho no hubo rechazo del consumidor. Es más, el incremento de la burlanda en la dieta aumentó la aceptabilidad general de la carne, principalmente por la mejora del sabor, mientras la terneza y jugosidad no variaron”, explicó Pouzo, mostrando gráficos alusivos.

En síntesis, un incremento en los granos de destilería de hasta el 45% en dietas de terminación mejora la performance animal y la aprobación de la gente, resguardando el interés del comercio minorista. “Como reflexión final, si los beneficios productivos y ambientales pueden combinarse con buenas características organolépticas y nutricionales, estamos desarrollando un producto superior para la cadena cárnica y el conjunto de la sociedad”, concluyó.

Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

El precio de la carne: por qué no despega el valor de la hacienda

El precio de la carne: por qué no despega el valor de la hacienda

“Con una abundante oferta y un consumo que permanece tibio, los precios de la hacienda no logran despegar”, se titula un reciente artículo publicado por Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario

Rosario, martes 5 noviembre (PR/24) — En el reciente artículo de Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, se analiza el estancamiento que vienen mostrando los precios de la hacienda. A lo largo de los últimos meses, tanto la categoría de animales destinados a faena como la de invernada han experimentado una pérdida real en sus valores al ajustarse por inflación.

Hasta octubre, categorías como novillos, novillitos y vaquillonas muestran una disminución significativa, con una pérdida acumulada en términos reales de hasta el 19% en comparación con diciembre de 2023. Esta caída es aún más pronunciada en las categorías más jóvenes, como novillitos y vaquillonas, donde la disminución se aproxima al 15%.

La abundancia de oferta en el mercado se combina con una demanda interna que continúa siendo cautelosa, limitando el crecimiento de los precios. Si bien las exportaciones han mostrado cierto impulso en 2024, los valores pagados por los compradores externos no resultan suficientemente altos como para respaldar un incremento en los precios de la hacienda.

Por otro lado, la carne destinada al consumo doméstico se enfrenta a un mercado restringido por el debilitado poder de compra local. A pesar de la desaceleración en la inflación, los salarios no han logrado recuperar terreno de manera acorde, lo que afecta directamente la capacidad de consumo interno.

Además, los feedlots siguen desempeñando un rol relevante en la oferta abundante de hacienda. Aunque se ha observado una leve reducción en los stocks de estos establecimientos, la cantidad de animales encerrados continúa siendo elevada.

De acuerdo con Senasa, a inicios de noviembre de 2024, el stock en feedlots ascendía a 1.870.348 cabezas, un 4% más que en el mismo período del año anterior. Este volumen sugiere que, al menos en el corto plazo, el mercado continuará enfrentando una oferta abundante, lo que dificulta una recuperación significativa en los precios de la hacienda.

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Entra en vigencia el Documento Único de Tránsito en la provincia de Entre Ríos

Entra en vigencia el Documento Único de Tránsito en la provincia de Entre Ríos

Paraná, martes 5 noviembre (PR/24) —  Los productores ganaderos de la provincia de Entre Ríos pueden autogestionar en línea el Documento Único de Tránsito (DUT), que unifica la guía provincial con el Documentos de Tránsito Electrónico (DT-e) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), requeridos para el traslado de animales en pie (bovinos, bubalinos, equinos, ovinos, caprinos y porcinos) y productos de origen animal (cueros, lana, embriones, semen, entre otros).

La implementación del DUT –resultado del convenio de colaboración firmado por el presidente del Senasa, Pablo Cortese y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio a mediados del mes pasado – agiliza y reduce los trámites que deben cumplir los productores ya que les permite hacer las gestiones por internet, sin que deban concurrir a un puesto policial entrerriano para validar la documentación, como sucedía hasta ahora.

La autogestión se puede realizar – durante las 24 horas, los 365 días – desde el domicilio particular o lugar de trabajo, a través del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigsa) del Senasa. También, se lo puede gestionar de manera presencial en las oficinas del organismo nacional de la jurisdicción correspondiente al establecimiento.

 

 

De acuerdo a los datos del Senasa, Entre Ríos es una de las provincias con más emisión de DT-e del país, en lo que va del año, con 269.210 documentos,, de los cuales el 78% fue por autogestión en el Sigsa.

Es importante resaltar que no podrán utilizar este nuevo sistema aquellos establecimientos que se encuentran con foco de garrapata o sean de alto riesgo sanitario, y al día de hoy, no cuentan con el sistema de autogestión para el despacho de hacienda. Para ello, deberán recurrir a la oficina del Senasa más cercana, con el despacho (permiso de expedición del DT-e) y el técnico del Senasa será el encargado de emitir el DUT.

El DUT – que contiene el DT-e y la guía provincial – puede ser solicitado en los controles en ruta, ya sea por personal del Senasa o bien por las fuerzas de seguridad para verificar que la carga que se transporta coincida con lo que figura en el documento, que tiene un código QR para facilitar la tarea de fiscalización.

El DT-e del Senasa consigna origen y destino (establecimiento rural, remate feria o un frigorífico), la mercancía que se traslada y sus cantidades. Una vez concluido el tránsito, el destino tiene la obligación de realizar su cierre, lo que otorga garantías de trazabilidad de la mercancía y le permite al Senasa poder accionar ante una emergencia o evento sanitario.

Quienes deseen conocer más información acerca del DT-e, pueden consultar la página web del Senasa, visualizar el video tutorial acerca de cómo emitir el DUT confeccionado por el gobierno de Entre Ríos o comunicarse con el Senasa a través del correo electrónico responde@senasa.gob.ar o el Whatsapp oficial del organismo, 541135859810

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

La biotecnología al servicio de la salud animal y contra la rabia

La biotecnología al servicio de la salud animal y contra la rabia

Un equipo de investigadores argentinos -integrado por especialistas del INTA y de la ANLIS-Malbrán- lidera el desarrollo de vacunas de última generación contra la rabia paresiante, una enfermedad letal que afecta al ganado bovino y puede transmitirse a humanos.
En el marco del XXXV Congreso RITA, investigadoras del Instituto de Biotecnología presentarán los avances de su trabajo en el desarrollo de vacunas antirrábicas de tercera generación, que inducen una respuesta inmunológica más robusta y duradera.
La rabia es una zoonosis viral que afecta a todos los mamíferos, sean estos domésticos o salvajes, incluidas a las personas, y se transmite mediante el contacto con la saliva infectada por medio de mordeduras o arañazos. Si bien es una enfermedad mortal, es 100% prevenible por vacunación y su control se aborda con el concepto de Una Salud.

En un importante avance científico, investigadores del INTA y de la ANLIS-Malbrán trabajan en conjunto para desarrollar vacunas antirrábicas seguras y eficaces, que eviten la manipulación de virus rábico en su producción. Estas nuevas vacunas, basadas en tecnología recombinante, representan una alternativa a las vacunas de segunda generación que se utilizan actualmente en nuestro país. Las vacunas de tercera generación utilizan vectores virales que no se diseminan en el organismo vacunado. Esto garantiza una mayor seguridad para los animales y las personas. Además, estas vacunas inducen una respuesta inmunológica robusta y duradera.

En el marco de una estrecha colaboración entre el grupo de Vacunas Vectorizadas por Pox y Adenovirus del Instituto de Biotecnología y el Servicio de Vacuna Antirrábica de la ANLIS-Malbrán, se avanza en el desarrollo y evaluación de nuevos candidatos a vacunas antirrábicas de tercera generación. “Estos candidatos están basados en vectores virales seguros ya que no se diseminan en el organismo blanco de vacunación”, expresó María Paula Del Médico Zajac, investigadora del INTA y del CONICET.

“Estamos muy entusiasmados con los resultados obtenidos hasta el momento”, afirmó Del Médico Zajac y agregó: “Hemos logrado desarrollar candidatos vacunales muy prometedores que han demostrado su eficacia en pruebas preclínicas”.

La rabia paresiante es una enfermedad endémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus y afecta principalmente a bovinos, equinos y con menor frecuencia a otras especies domésticas. Por esto, es muy importante que investigadores de diferentes institutos, ministerios de Salud y universidades se mantengan informados sobre patogénesis, epidemiología y vigilancia, profilaxis, diagnósticos, vacunas y antivirales.

Este año, bajo el concepto de Una Salud, la organización Rabies in the Americas (RITA) organiza su XXV congreso internacional, que se realizará del 3 al 8 de noviembre en Buenos Aires.

Durante el congreso, las investigadoras del Instituto de Biotecnología presentarán los avances de su trabajo en modalidad poster y participarán de la sesión oral “Vacunas y Antivirales” en la que presentarán el trabajo “Desarrollo de vacunas antirrábicas de tercera generación basadas en vectores virales y plasmídicos”. De esta manera, tendrán la oportunidad de mostrar ante la comunidad científica internacional los avances en la obtención de diversos candidatos vacunales, así como la evaluación de la protección inducida frente al virus rábico en un modelo pre-clínico.

“El desarrollo de vacunas biotecnológicas es un proceso largo, por lo cual contar con un portfolio de distintas plataformas permite avanzar en varias líneas en paralelo”, indicó Gabriela Calamante, investigadora del Instituto de Biotecnología del INTA y del CONICET, y agregó: “Estamos convencidos de que estas vacunas tendrán un impacto positivo en la salud animal y humana”.

“La conferencia RITA brinda oportunidades incomparables para aprender sobre los últimos avances en el campo de la rabia, para establecer contactos con colegas de todo el mundo y para elevar el perfil de las agencias patrocinadoras en el escenario mundial”, aseguró Calamante.

Sobre el congreso RITA

Este año la modalidad del congreso será híbrida. El registro para la asistencia presencial tiene capacidad limitada; por lo que, una vez completo el cupo presencial, se habilitará el registro para la participación online. Además, RITA premiará al mejor trabajo de investigador latinoamericano George Baer y al mejor trabajo de investigador brasilero Ivanete Kotait.

La agenda incluirá temas como patogénesis, epidemiología y vigilancia, la rabia humana y la profilaxis, diagnósticos, vacunas y antivirales, rabia de murciélagos, rabia de la vida silvestre, rabia canina, rabia en animales domésticos, manejo de la Rabia, entre otros. Finalizará con un Webinario gratuito donde se tratarán los últimos avances en relación con los tratamientos de la rabia humana.

En el evento, el instituto presentará resultados de la expresión recombinante de la proteína G del virus rábico con el objetivo futuro de implementar un ensayo de ELISA para detectar anticuerpos antirrábicos en sueros de distintas especies. “De esta manera, aspiramos a colaborar con el ANLIS-Malbrán en el desarrollo de un test ELISA que permita reemplazar el uso de kits importados”, afirmaron las investigadoras.

Dado que la rabia es una enfermedad zoonótica, “esta conferencia es un foro excelente para las interacciones productivas entre los profesionales veterinarios y de salud pública promovidas por el enfoque de Una Salud”, concluyó.

El XXV Congreso RITA es organizado, además de Rabies in the Americas, por la Fundación Pablo Cassará, con la participación de una comité científico local integrado por profesionales del Ministerio de Salud Nacional, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y Universidad de Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y Universidad Nacional de Córdoba, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Servicio Nacional de Salud Animal, ANLIS-Malbrán, Instituto de Zoonosis Luis Pasteur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional del Litoral, y del Área de Epidemiología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

La Carne Argentina fue el combustible oficial de la Baires 15km

La Carne Argentina fue el combustible oficial de la Baires 15km

La Carne Argentina fue el combustible oficial de la Baires 15km

El 27 de octubre, más de 4.500 corredores participaron de la Carrera Baires 15km Saucony en Palermo. Fue la primera edición de la competencia, y los atletas pudieron recorrer circuitos de 5km y 15km por los Bosques de Palermo. Cuando cruzaron la meta, “Carne Argentina” les entregó un sándwich de colita de cuadril para recuperar energías.

El IPCVA premió investigación sobre toma de decisiones de ganaderos en la compra de genética

Nos complace anunciar que el trabajo “¿Importa la información sobre genética para invertir en ganadería? Evidencia de un experimento de elección con productores ganaderos de Argentina”, desarrollado por Nicolás Gatti del INTA-CEMA, ha sido distinguido por el IPCVA como el mejor trabajo científico de la cadena de ganados y carne vacuna en el marco de la 54ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, realizada en la Universidad Austral Sede Rosario.

Leé más haciendo click en la foto.
En Corrientes, los Limangus rinden, se adaptan y crece la demanda

En Corrientes, los Limangus rinden, se adaptan y crece la demanda

“La gente sabe que Limangus tiene mejor rendimiento al gancho y al mostrador, eso no lo puede cambiar nadie”, asegura Fernando Saenz Valiente, quien además de consignatario es productor ganadero. Y destaca que “la raza se adapta muy bien, y le va a aportar mucho a la hacienda cuartina” de la región.

Corrientes, miércoles 30 octubre (PR/24) — La adaptabilidad a diferentes regiones del país, la eficiencia de conversión, y el rendimiento carnicero son algunas de las características de la raza Limangus que un productor tiene en cuenta a la hora de elegirla para incorporarla a su rodeo. Este fue el caso del consignatario y productor, Fernando Saenz Valiente.

En la provincia de Corrientes Saenz Valiente lleva adelante esta actividad con mucha pasión, y apuesta por Limangus. Desde hace unos años, trabaja en la adaptación de la raza en una zona con problemas de garrapata, y ha notado mejoras significativas en la condición carnicera de la hacienda local. Asegura que es testigo de “un crecimiento en la demanda, ya que los Limangus son apreciados por su mejor rendimiento en el mostrador, lo que se traduce en mejores precios”.

Hace cuatro años que traje los Limangus para el norte de Corrientes, una zona sucia, de garrapata, con mio mio. Conseguí un campo y traje dos jaulas de vaquillonas preñadas, hice inmunización y trabajamos en la adaptación con un veterinario local”, explica Saenz Valiente; y agrega: “Ya contábamos con la experiencia de Tomás Cavanagh que, hace un tiempo, había comprado y traído 2 toros de un remate de Daniel Bovetti, en Córdoba. De hecho, fue invitado al último remate que hicimos días atrás y vendió sus primeras terneras, de unos 250 kg, en un precio récord de $1 millón; eran unas terneras coloradas, hijas de Luis I, sobre vacas Braford. A la gente le pareció un resultado excelente, como para tener un cruzamiento y un mejoramiento de su hacienda”.

A continuación, Saenz Valiente destaca que “la raza se adapta muy bien, y le va a aportar mucho a la hacienda cuartina que hay acá; le dará una mejora rápida en cuanto a la condición carnicera. Va a mejorar muchísimo para los que la utilicen para hacer toros, incluso sobre Braford o sobre Brangus, mejoramientos de prepucio, del tren posterior. Será un choque genético, cuyo resultado se verá bien dentro de tres o cuatro años”.

Por otro lado, el productor y consignatario asegura estar comprometido con promover la raza y ayudar a otros productores a experimentar con ella, augurando un futuro prometedor para el Limangus en la región. “He regalado semen a mucha gente para que pruebe. Es una raza argentina y, sobre todo, creo que realmente tiene un equilibrio justo como carnicera. Todo esto me apasiona y estoy muy entusiasmado”, dice.

Fernando Saenz Valiente ya va por su segundo remate: “El año que viene ya tendré un poco más de toros, y pronto estaré trayendo más vientres. Estoy contento, estoy tratando de que la gente lo pruebey se mostró que los que probaron el primer año, vinieron el segundo. Entonces, el remate dio cuenta de que los toros les funcionaron, que preñaron y que se adaptaron. Los que probaron Limangus en la hacienda cuartina ven que los terneros les cambian un 100%”.

Incorporar Limangus a un rodeo con historia

“Nosotros teníamos un campo de cría en Castelli, y mi papá tenía un rodeo que cría con vacas caretas y angus. Ese rodeo se fue absorbiendo durante muchos años hasta llegar a un rodeo de Limangus. Después, compramos vacas de Los Choles, que fuimos trabajando, conociéndolas, y viendo cómo funcionaban en un campo en Lamadrid”, recuerda Saenz Valiente, y asegura: “Considero que todavía mucha gente no conoce a la Limangus, la mira -como dicen- de costado, y también hay mucha gente que la está utilizando en rodeos de otras razas y, todavia, no dicen nada”.

Por otra parte, Saenz Valiente comenta que “la raza sigue creciendo con buenos valores, con buena demandaLos precios que consiguen en los remates hablan del reconocimiento que está teniendo la raza. La gente sabe que Limangus tiene mejor rendimiento al gancho y al mostrador, eso no lo puede cambiar nadie; aunque queda mucho trabajo por hacer de parte de los que nos gusta, de todos los que nos apasiona”.

Terneras Limangus nacidas en Corrientes

 

Primicias Rurales

Fuente:Limangus