Lanzamiento de Agrotoken

Lanzamiento de Agrotoken

La tecnología de blockchain permite que dos o más personas, empresas u ordenadores, que pueden conocerse o no entre ellos, intercambien valor en entornos digitales —en forma de transacciones monetarias o compartiendo información u otros activos— sin intermediarios.

Buenos Aires, miércoles 20 noviembre (PR/24)– Agrotoken anuncia el lanzamiento al mercado de Traceability & Sustainability Explorer. Esta herramienta, basada en tecnología blockchain, permite a las empresas demostrar de manera transparente y confiable la trazabilidad y sustentabilidad de sus productos a lo largo de toda la cadena de suministro.

Traceability & Sustainability Explorer llega en un momento clave, en el que las normativas internacionales, como el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR), parte del Pacto Verde Europeo, en el cual exigen a las empresas demostrar que sus productos no contribuyen a la deforestación y cumplen con los estándares de sostenibilidad establecidos.

El EUDR prohíbe la importación de productos agrícolas procedentes de zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020, lo que obliga a las empresas de distintas partes del mundo a adaptar sus cadenas de suministro para mantener la competitividad en el mercado.

Esta herramienta se destaca por garantizar el cumplimiento de estándares y certificaciones internacionales como: Renovabio, RTRS, 2BSvs, PRO-S, ISCC, ProTerra y RegenAg. Además de facilitar el cumplimiento de dichas normativas, también permite a las empresas adelantarse a regulaciones similares en otros mercados, asegurando que sus operaciones sean más transparentes y sostenibles.

Uno de los mayores beneficios que posee es la unificación de información de múltiples fuentes en un solo lugar. Al consolidar datos de distintos eslabones de la cadena de valor, las empresas pueden ofrecer una visión completa y detallada de sus productos, fortaleciendo la confianza con consumidores y socios comerciales.

“La implementación del EUDR es un claro ejemplo de cómo las regulaciones internacionales están evolucionando para exigir mayor responsabilidad en la cadena de suministro. Las empresas que adopten Traceability & Sustainability Explorer podrán garantizar el cumplimiento de estas normativas y lograr ventaja competitiva porque al consolidar los datos de diversas fuentes, este sistema les permitirá mejorar su toma de decisiones y demostrar con claridad su compromiso ambiental”, aseguró Ignacio Delavechia, Sustainability Leader de Agrotoken, ingeniero agrónomo y experto en sustentabilidad, recientemente incorporado para liderar esta área.

Esta solución, que genera Green Factors adaptadas a las exigencias específicas de cada cliente, permite a las empresas ofrecer a los consumidores y socios comerciales una visión clara y verificable del origen de sus productos, los métodos de producción utilizados, las prácticas de agricultura regenerativa y el impacto ambiental. Al integrarse con la tecnología blockchain, Traceability & Sustainability Explorer garantiza que los registros de la información sean inmutables y accesibles en todo momento, proporcionando una mayor transparencia y seguridad en la trazabilidad de los productos.

 

Acerca de Agrotoken, infrastructured by JusToken

Agrotoken, es la primera infraestructura global de tokenización de activos del mundo real, empleando blockchain para optimizar la gestión y comercialización de activos reales, asegurando un avance significativo hacia la eficiencia y la transparencia en el sector agrícola. Fundada en Argentina en 2020, la estrategia de la empresa se enfoca en dos áreas de negocios.

Primicias Rurales

Fuente: Agrotoken

Impulsan la certificación sanitaria electrónica en el comercio internacional de productos pecuarios

Impulsan la certificación sanitaria electrónica en el comercio internacional de productos pecuarios

Buenos Aires, viernes 15 noviembre (PR/24 —  El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile impulsan el uso de la certificación sanitaria electrónica en el comercio internacional de productos pecuarios.

Se trata de alcanzar una versión electrónica armonizada internacionalmente para reemplazar el certificado sanitario en papel, que hoy acompaña las exportaciones de productos de origen animal , como ya sucede entre ambos países con los de origen vegetal.

La versión digital del certificado sanitario permitirá reducir la posibilidad de utilización de documentación fraudulenta, ahorrará recursos, mejorará la eficiencia y acelerará el proceso de liberación de las mercaderías que se intercambian entre los países.

Para ello, esta semana, el presidente del Senasa, Pablo Cortese, y el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, firmaron un convenio de cooperación para trabajar en la armonización de estos certificados sanitarios electrónicos.

 

 

De tal forma, las áreas involucradas del Senasa y el SAG avanzarán en el intercambio de información y el diseño de los certificados electrónicos, para luego realizar las pruebas respectivas en el funcionamiento del sistema y, una vez establecido el mismo, iniciar una etapa de transición de la certificación análoga a la certificación electrónica.

Esta tarea cuenta con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP). El objetivo es extender la iniciativa al comercio de productos de origen animal en toda la región.

A través del impulso a la certificación sanitaria electrónica, ambos organismos buscan fortalecer la eficacia y eficiencia del procedimiento en el intercambio de documentos oficiales que avalan la inocuidad de las mercaderías pecuarias que se despachan entre los países, al tiempo de facilitar y agilizar el intercambio comercial internacional de productos de origen animal.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

“Patagonia integrada”: la oportunidad histórica que abre el hidrógeno verde para una colaboración chileno-argentina

“Patagonia integrada”: la oportunidad histórica que abre el hidrógeno verde para una colaboración chileno-argentina

La infraestructura para la producción de este combustible limpio requiere de importaciones de equipos de gran tamaño, que los actuales terminales marítimos nacionales de la zona no tienen la capacidad para recibir. Por esa razón, y además de la inversión en puertos y carreteras, están las condiciones necesarias para un trabajo conjunto entre ambos países.

 Buenos Aires, jueves 14 de noviembre (PR/24) –– El hidrógeno verde promete revolucionar el extremo sur de Chile y Argentina, en un fenómeno similar al que ocurre actualmente en la zona norte con la minería o como sucedió en su momento con el salitre.

Las condiciones eólicas de Punta Arenas son inigualables a nivel mundial, ya que duplican el potencial de otras partes del planeta más favorables para la producción de este combustible limpio. Por su parte, Argentina presenta condiciones óptimas para generar energías renovables como la solar, la eólica y la hidroeléctrica.

Sin embargo, la infraestructura de puertos y carreteras que se requiere es gigantesca. Para instalar una planta donde se lleve a cabo la hidrólisis -reacción química que permite transformar la energía generada por el viento en amoníaco, que es el producto final a utilizar y exportar- se necesita traer al país maquinaria muy pesada que, en la actualidad, los muelles sureños no tienen capacidad para recibir.

Dado lo anterior, los tres grandes proyectos que ya están en marcha -uno de ellos más adelantado luego de ser aprobado el estudio de impacto ambiental- serán parte de la inversión portuaria. “El plan es construir un terminal marítimo para importar las mayores cargas, que pueden llegar hasta las 1.000 toneladas, y remodelar los dos ya existentes, esto último todavía en fase de discusión entre públicos y privados”, expresa Diego Ramírez, Business Development Manager Industrial Projects de DHL Global Forwarding.

Precisamente, más allá de la oportunidad histórica que se presenta para transformarse en un polo orbital de esta industria, se abre una coyuntura ideal para potenciar una colaboración argentino-chilena en la Patagonia, debido a la enorme logística que implicará, lo cual facilitaría la posibilidad de compartir experiencias y recursos.

“De hecho, en las conversaciones con los inversores, se ha planteado la alternativa de ingresar equipos por algunos puertos argentinos, permitiendo esto generar mayores posibilidades de descarga y así no congestionar las rutas a utilizar. A ello se suma que los sitios donde se asentarían los parques eólicos son cercanos al límite entre ambos países”, recalca Ramírez.

Gran parte de estos proyectos están prácticamente en el borde de la frontera, con puntos equidistantes entre los puertos y con distancias cortas. “Por eso, la idea es que sea un proyecto más regional”, precisa Ramírez, quien ha estado en terreno junto con los inversionistas analizando opciones.

Conocedor del escenario, el especialista profundiza en este punto. “En la Patagonia se produce una situación muy positiva, que es que hay una integración entre Chile y Argentina, en términos de comercio internacional, que es la integración de los servicios involucrados. Están todos muy comprometidos en trabajar en conjunto y las autoridades argentinas también están abiertas a hacer inversiones que permitan diversificar el arribo de cargas”, comenta.

“Esta zona tiene una oportunidad histórica de convertirse en un polo de inversión regional que claramente generará un desarrollo laboral y comercial que le dará un dinamismo económico muy importante para el crecimiento del país”, concluye Ramírez.

DHL – La empresa logística para el mundo

DHL es la marca global líder en la industria logística. Nuestras divisiones de DHL ofrecen un portafolio inigualable de servicios de logística que van desde la entrega de paquetes nacionales e internacionales, soluciones de envío y gestión (fulfillment) de e-commerce, envío exprés internacional, así como transporte terrestre, aéreo y marítimo, hasta la gestión de la cadena de suministro industrial. Con cerca de 395.000 empleados en más de 220 países y territorios en todo el mundo, DHL conecta a personas y empresas de manera segura y confiable, lo que permite flujos comerciales sostenibles a nivel mundial. Con soluciones especializadas para mercados e industrias en crecimiento, incluyendo sectores como tecnología, ciencias de la vida y salud, ingeniería, manufactura y energía, movilidad automotriz y comercio minorista (Retail), DHL se posiciona decisivamente como “La empresa logística para el mundo”.

DHL es parte del Grupo DHL. El Grupo generó unos ingresos de más de 81.8 mil millones de euros en 2023. Con prácticas empresariales sostenibles y un compromiso con la sociedad y el medio ambiente, el Grupo realiza una contribución positiva al mundo. El Grupo DHL tiene como objetivo lograr una logística de cero emisiones netas para el 2050.

Primicias Rurales

Fuente: DHL

La producción de carne porcina registra un récord para esta altura del año

La producción de carne porcina registra un récord para esta altura del año

Por Franco Ramseyer – Patricia Bergero de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Entre enero y septiembre de 2024 se produjeron 587.044 toneladas de carne porcina, registrando un aumento de 3,1% en comparación con el mismo período del año pasado. El precio del capón mostró una importante recuperación a partir del tercer trimestre.

Rosario, domingo 10 noviembre (PR/24) — En el presente informe se detalla la evolución de los precios de referencia del capón que se calculan semanalmente en Rosporc. Asimismo, se presenta la actualización de diferentes datos de seguimiento relevantes para el sector porcino: la relación capón / maíz, el ratio capón / “mix 5 kg de maíz + 2 kg de soja”, el índice capón / novillo y los costos para distintos tipos de granjas porcinas.

Precio Rosporc

El Precio de Referencia para los capones, calculado bajo la metodología de cálculo de ROSPORC, alcanzó durante la semana número 44, del 28 de octubre al 03 de noviembre, un valor de $ 1.628,18/kg. Comparado con la semana anterior, esto implica un aumento del 0,5%, mientras que respecto a la misma semana del año pasado representa un incremento del 136%.

A partir del tercer trimestre, los precios se encuentran en un sendero de recuperación luego de haber quedado muy rezagados frente a la inflación en los primeros seis meses del año, tal como puede observarse en el siguiente gráfico, que muestra el precio ROSPORC expresado en pesos constantes de enero de 2021 a partir del IPC de INDEC. Desde el mínimo relativo que se alcanzó en junio, los precios reales se recuperaron un 34%. Aun así, todavía se encuentran un 18% por debajo del precio promedio del período 2021-2023.

Análisis de ratios económicos en la actividad porcina

• Índice Capón/Maíz: La ratio Capón/Maíz alcanzó un valor de 9,13 en la semana número 44 del año en curso. Esto marca una importante recuperación en los últimos meses, creciendo un 46% luego de que se alcanzara un valor de 6,24 en la semana 25, que tuvo lugar desde el 17 hasta el 23 de junio. Desde aquel momento a la fecha, el precio doméstico del maíz aumentó un 9% mientras que el precio del capón subió un 60%, lo que contribuyó a aliviar los resultados económicos de los productores porcinos, que se encontraban en una situación muy delicada a mediados de año.

• “Mix 5 kg de maíz + 2 kg de soja”: la recuperación en el precio del capón, en sintonía con un aumento menos pronunciado en los precios del maíz y de la soja, redundaron en que el precio del cerdo supere al del mix a partir de mediados de agosto, otro indicador favorable en la relación insumo/producto del sector porcino. En la última semana relevada, el precio del capón se ubicó un 8,7% por encima del del mix, que tuvo un valor de $ 1.498,0.

• Índice Capón/Novillo: En junio de 2024 el precio del capón había llegado a representar tan solo el 57% del precio del novillo, lo que reflejaba un atraso importante en el precio de los porcinos. Desde entonces, el novillo aumentó solo un 4%, al tiempo que el capón subió un 54%. De esta manera, en el mes de octubre, el índice capón / novillo alcanzó el 84%, en línea con el valor promedio del período 2019-2023.

Evolución de los costos de producción

Los costos productivos mantienen una leve tendencia alcista desde principios de 2024   Para la semana número 44, los costos promedios de las granjas N1 fueron de $ 949,1 por kilogramo de capón, para los establecimientos N2 de $ 1.060,7 /kg y para las N3 de $ 1.158,5 /kg, aumentando en promedio un 5,5% en lo que va del año.

• Destacado del mercado porcino: la producción de cerdos entre enero y septiembre de 2024 alcanzó 587.000 toneladas, marcando un récord para dicho período.

Los indicadores de la producción porcina que publica mensualmente la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca muestran que entre enero y septiembre de 2024 se produjeron 587.044 toneladas de carne porcina en Argentina, registrando un aumento del 3,1% en comparación con el mismo período del año pasado. De continuar esta tendencia, en 2024 podría registrarse el catorceavo año consecutivo de incremento sostenido en la producción de cerdo.

Conclusión

El sector porcino argentino muestra una tendencia de recuperación en los precios y en la producción, lo que sugiere un escenario positivo para los productores a partir de la segunda mitad del año. De mantenerse estas tendencias, el 2024 podría cerrar con un desempeño récord, consolidando a este sector como un pilar de crecimiento en el ámbito pecuario.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Entra en vigencia el Documento Único de Tránsito en la provincia de Entre Ríos

Entra en vigencia el Documento Único de Tránsito en la provincia de Entre Ríos

Paraná, martes 5 noviembre (PR/24) —  Los productores ganaderos de la provincia de Entre Ríos pueden autogestionar en línea el Documento Único de Tránsito (DUT), que unifica la guía provincial con el Documentos de Tránsito Electrónico (DT-e) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), requeridos para el traslado de animales en pie (bovinos, bubalinos, equinos, ovinos, caprinos y porcinos) y productos de origen animal (cueros, lana, embriones, semen, entre otros).

La implementación del DUT –resultado del convenio de colaboración firmado por el presidente del Senasa, Pablo Cortese y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio a mediados del mes pasado – agiliza y reduce los trámites que deben cumplir los productores ya que les permite hacer las gestiones por internet, sin que deban concurrir a un puesto policial entrerriano para validar la documentación, como sucedía hasta ahora.

La autogestión se puede realizar – durante las 24 horas, los 365 días – desde el domicilio particular o lugar de trabajo, a través del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigsa) del Senasa. También, se lo puede gestionar de manera presencial en las oficinas del organismo nacional de la jurisdicción correspondiente al establecimiento.

 

 

De acuerdo a los datos del Senasa, Entre Ríos es una de las provincias con más emisión de DT-e del país, en lo que va del año, con 269.210 documentos,, de los cuales el 78% fue por autogestión en el Sigsa.

Es importante resaltar que no podrán utilizar este nuevo sistema aquellos establecimientos que se encuentran con foco de garrapata o sean de alto riesgo sanitario, y al día de hoy, no cuentan con el sistema de autogestión para el despacho de hacienda. Para ello, deberán recurrir a la oficina del Senasa más cercana, con el despacho (permiso de expedición del DT-e) y el técnico del Senasa será el encargado de emitir el DUT.

El DUT – que contiene el DT-e y la guía provincial – puede ser solicitado en los controles en ruta, ya sea por personal del Senasa o bien por las fuerzas de seguridad para verificar que la carga que se transporta coincida con lo que figura en el documento, que tiene un código QR para facilitar la tarea de fiscalización.

El DT-e del Senasa consigna origen y destino (establecimiento rural, remate feria o un frigorífico), la mercancía que se traslada y sus cantidades. Una vez concluido el tránsito, el destino tiene la obligación de realizar su cierre, lo que otorga garantías de trazabilidad de la mercancía y le permite al Senasa poder accionar ante una emergencia o evento sanitario.

Quienes deseen conocer más información acerca del DT-e, pueden consultar la página web del Senasa, visualizar el video tutorial acerca de cómo emitir el DUT confeccionado por el gobierno de Entre Ríos o comunicarse con el Senasa a través del correo electrónico responde@senasa.gob.ar o el Whatsapp oficial del organismo, 541135859810

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

La actividad económica deja atrás la recesión

La actividad económica deja atrás la recesión

La actividad económica deja atrás la recesión

El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) tuvo una variación de 0,5% en septiembre, encadenando su sexto mes consecutivo de evolución positiva. Así, los datos disponibles a la fecha brindan evidencia de que se ha dejado atrás la recesión, dando lugar a un valle de la actividad, de manera provisoria, en marzo de 2024[1].

En estos seis meses positivos, el ICA-ARG mostró un avance de 3,1%, recuperando casi toda la caída observada los tres primeros meses del año, y alcanzando así un nivel similar al de diciembre de 2023. Sin embargo, la tasa de cambio interanual continúa en terreno negativo, con una caída respecto a igual mes del año pasado del -3,5%. 

En el Gráfico 1 se muestra la evolución del ICA-ARG mensual de Argentina, con base en el año 2004, desde enero de 1994 hasta septiembre de 2024. Las zonas sombreadas en gris oscuro representan los periodos recesivos.

2024_09 - Imagen 1

Fuente: Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc)

Otro indicador relevante para concluir la aparición de un mínimo en la actividad económica es el índice de difusión de series coincidentes (IDSC-ARG), que representa el porcentaje de series que aportaron de manera positiva al ICA-ARG en los últimos seis meses. El mismo se presenta en el Gráfico 2 desde enero de 1994 a septiembre de 2024, superpuesto a las recesiones del ICA-ARG y tres valores de referencia: la línea de 50%, el promedio histórico de los valores inferiores al 50% y el promedio histórico de los valores superiores al 50%. 

2024_09 - Imagen 2

 

El IDSC-ARG se ubicó en un 74,3% en septiembre, igualando el promedio histórico de los valores superiores al 50% (línea punteada superior en el gráfico). Es de destacar que casi todas las anteriores oportunidades en que se alcanzó este valor la economía ya se encontraban en fase expansiva (zonas sombreadas con gris claro).

1.  Los indicadores del ciclo económico argentino 

El ICA-ARG sintetiza información comparable de diez indicadores económicos que abarcan amplios sectores de actividad y tienen una naturaleza de series coincidentes, a saber: (1) producto de los principales cultivos extensivos, (2) producción industrial, (3) actividad de la construcción, (4) importaciones totales de bienes, (5) ventas minoristas, (6) patentamientos de vehículos nuevos, (7) recaudación nacional total, (8) asalariados del sector privado registrado, (9) tasa de entrada al mercado laboral, (10) remuneración bruta total real (sector privado registrado). Todas las series mencionadas en el informe fueron filtradas por estacionalidad y valores irregulares extremos; las series nominales, además, fueron previamente expresadas en términos reales. Las variaciones mensuales de los últimos meses de estos indicadores se presentan en la Tabla 1, donde además se incorpora una columna con la variación porcentual de cada indicador en los últimos seis meses. La Tabla 2 presenta los datos correspondientes a las variaciones interanuales[2].

Tabla N°1Tasas de cambio mensuales del ICA-ARG y sus componentes. Últimos seis meses.

2024_09 - Imagen 3

(*) Último dato estimado.

Fuente: Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc)

Al analizar la Tabla 1, se observa que siete de los diez indicadores tuvieron desempeño positivo en septiembre, número que se mantuvo relativamente estable en los últimos tres meses. Además, puede observarse que ocho de los diez indicadores aportaron de manera positiva en lo que va de la recuperación del ICA-ARG. Por otro lado, en la Tabla 2, se observan solo dos series con una evolución positiva en la comparativa interanual.

Como se viene mencionando en los informes anteriores, los problemas productivos del maíz tardío provocaron caídas mensuales en la serie de producto de los principales cultivos extensivos, la cual disminuyó un 12,1% en septiembre. Esta sucesión de tres descensos mensuales, a su vez, llevaron a que la serie registre su primera variación interanual negativa, del -3,4%. Así, si bien este indicador constituía uno de los principales auspiciantes de la recuperación del ICA en abril, mayo y junio, la variación acumulada de los últimos seis meses resulta negativa.

Tabla N°2 Tasas de cambio interanuales del ICA-ARG y sus componentes. Últimos seis meses.

2024_09 - Imagen 4

(*) Último dato estimado.

Fuente: Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc)

La producción industrial, por su parte, continuó con la leve recuperación que se venía observando, con una variación de 0,4% en septiembre. La comparación con igual mes del año pasado continúa siendo negativa, aunque los últimos meses evidencia un notorio aminoramiento, pasando del -15,4% en abril al -6,2% del último mes. En el acumulado de los seis últimos meses, este sector aportó de manera positiva al ICA-ARG, con un aumento desde marzo del 4,6%.

La actividad de la construcción registró una variación mensual en septiembre del 2,5%, acumulando una recuperación del 8,6% en los últimos seis meses (con cinco tasas mensuales positivas consecutivas). Por su parte, la tasa de cambio interanual fue de -22,8% y continúa reflejando el deterioro que mostró la serie en los últimos años, que había presentado en abril valores mínimos desde la pandemia, un nivel comparable con el que exhibía la serie en 2006.

La serie de importaciones totales de bienes muestra un súbito repunte en los últimos meses, con una variación del 5,1% en septiembre y acumulando un 16,7% de recuperación desde mayo, su último mes de caída. Así, el indicador luce una suba del 11,1% en el acumulado de los seis meses en que el ICA-ARG evidencia una recuperación. En cambio, la variación interanual continúa en terreno negativo, con un -14,7% en septiembre, aunque la misma aminoró de manera importante los últimos meses, como se observa en la tabla 2. La recuperación de esta serie se ve favorecida por menores restricciones al comercio exterior y un tipo de cambio real que ya se encuentra en torno a los valores de noviembre de 2023, previo a la devaluación. 

Las ventas minoristas, en los últimos meses, presentan una silueta de aparente freno en la caída con tasas mensuales levemente positivas entre abril y agosto. Sin embargo, la estimación para septiembre arroja un resultado negativo del -0,5%, acumulando una variación en los últimos seis meses de apenas un 1,0%, lo que exterioriza la debilidad de la recuperación en el consumo. En la comparación con igual mes de 2023, la variación fue de -11,5%. Al interior de las categorías incluidas en esta serie, se continúa observando un escenario en donde las ventas en Supermercados y Autoservicios Mayoristas siguen en descenso, compensadas por aumentos en las ventas en Centros de Compras y de Electrodomésticos y Artículos del Hogar.

Los patentamientos de vehículos nuevos conforman el indicador con mejor performance en lo que va del año, con siete variaciones mensuales positivas, alcanzando el valor máximo desde julio de 2019. De esta manera, al contabilizar la variación de los últimos seis meses, se observa una recuperación del número de vehículos patentados del 31,2%. En septiembre, el aumento fue de 3,5%, mientras que la comparación interanual fue de 14,3%, constituyendo una de las dos series que muestran resultado positivo en este aspecto.

La recaudación total del gobierno nacional se señalaba con un desempeño ambiguo en los últimos informes, pero se destaca en septiembre con una variación positiva del 1,9%, generando un progreso en la tasa de cambio interanual, que pasó del -12,1% en abril, al -6,3% del último mes. De todas maneras, es una de las series que se encuentra todavía con mucho terreno por recuperar, luego de haber alcanzado valores comparables a los de 2007, exceptuando el periodo de la pandemia.

Por otro lado, el mercado laboral exhibe indicadores positivos y negativos. El número de asalariados privados registrados continúa en contracción, con una variación estimada para septiembre del -0,1%, lo que representa una caída del 2,8% interanual. Esta dinámica refleja una contracción de los empleos registrados de alrededor de doscientos mil puestos desde agosto de 2023, el máximo histórico de la serie. Además, constituye una de las dos series que no aportaron positivamente al ICA-ARG en el acumulado de los seis últimos meses.

La tasa de entrada al mercado laboral, en cambio, presenta ya seis meses consecutivos de variaciones mensuales positivas. Así, la tasa de entrada se ubica en un 1,7%, mientras que había alcanzado un 1,4% en marzo, el menor valor desde la crisis 2001/02, sólo superado en términos históricos por la crisis del COVID-19. En septiembre, la variación estimada fue de 2,5% (un cambio de 0,05 puntos porcentuales en la tasa), mientras que en los últimos doce meses se retrajo un -13,2% (una caída de 0,25 puntos porcentuales)[3].

La remuneración bruta total de los empleados privados registrados es la otra serie que muestra una variación interanual positiva, del 2,8% en septiembre. La serie acumula ocho meses de recuperación, con una tasa mensual del 3,5% en septiembre, lo que permitió retornar a niveles de principios de 2023.

2.  Síntesis y perspectivas

Como puede observarse en el análisis previo, los datos a septiembre presentan un panorama más auspicioso que el escenario observado en agosto. Además de registrar ya seis meses consecutivos de variación positiva, se observa que la mayoría de los sectores presentan una coyuntura de recuperación. Sin embargo, es importante señalar que muchas de las series componentes del ICA-ARG tienen todavía mucho terreno por recuperar, ubicándose en valores bajos con relación a su comportamiento histórico. Además, se detectan indicadores clave, como consumo y empleo, en los cuales el despegue es modesto o aún inexistente.

2024_09 - Imagen 5

Fuente: Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc)

Por su parte, Índice Compuesto Líder de Actividad Económica de Argentina (ILA-ARG) también mantiene una performance positiva por sexto mes consecutivo. En el Gráfico 3 se presenta el indicador líder superpuesto sobre las recesiones argentinas (zonas sombreadas de gris oscuro).

El ILA-ARG tuvo una variación del 0,3% en septiembre, mientras que la tasa de cambio interanual se ubicó en -2,7%. Además, al analizar la Variación Anual Suavizada de 6 meses (VAS-6)[4] del ILA, se observa que la misma ya se encuentra en terreno positivo, auspiciando la idea de una mejora en las variaciones interanuales del ILA-ARG en los próximos meses. 

El último mes, de las doce series componentes del índice compuesto líder, diez tuvieron una variación positiva, performance que se mantiene relativamente estable en los últimos meses. Ello se refleja en el índice de difusión de series líderes (IDSL-ARG), que representa el porcentaje de series que aportaron de manera positiva al ILA en los últimos seis meses. Este indicador, que se expone en el gráfico 4, ya se ubica levemente por encima del 80,0%, mostrando el nivel más alto desde el 2011.

2024_09 - Imagen 6

 

En síntesis, los seis meses consecutivos de recuperación en el indicador coincidente permiten cumplir la primera condición técnica exigida para considerar la salida de la recesión. Más aún, la evolución del resto de los indicadores considerados para el análisis del ciclo económico (ILA-ARG, índices de difusión, entre otros), brindan evidencia en igual sentido, aportando señales que indican que la recesión ha quedado atrás. Sin embargo, es importante mencionar que esta conclusión se basa en la información disponible a la fecha, teniendo en cuenta que los últimos doce datos se publican de manera provisoria y son susceptibles de cambios ante shocks, domésticos o externos, que puedan afectar el curso de la economía.


[1] Se requieren dos condiciones técnicas para considerar un cambio de fase del ciclo: que la fase tenga una duración de, al menos, seis meses; y que el ciclo completo (es decir, el encadenamiento de una fase expansiva y una recesiva) dure, al menos, dieciocho meses. Con los datos disponibles, la primera de estas condiciones se considera cumplida, dando la posibilidad de fijar un valle de manera provisoria.

[2] La tonalidad de colores en las tablas se gradúa en base a la tasa de cambio más positiva y más negativa que haya presentado cada serie en su último ciclo completo (valle-pico-valle).

[3] La tasa de entrada al mercado laboral es un indicador expresado en tasas porcentuales, por lo cual para la construcción del ICA-ARG la misma se introduce como diferencia, en lugar de tasa de cambio. Sin embargo, en el análisis presentamos sus variaciones como tasas de cambio porcentual, para facilitar su lectura, en lugar de diferencia de puntos porcentuales en su nivel.

[4] Es la variación entre el valor de un mes y el promedio de los 12 meses anteriores, expresado como tasa anual.

Primicias Rurales

Fuente:  Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc) de las Bolsas de Comercio de Rosario y de Santa Fe