Foto: Equipo de Nutrien Ag Solutions en el evento de Lanzamiento de Campaña 2025, cumpliendo 30 años en la región.
Buenos Aires, viernes 25 de abril (PR/25) — En el evento de Lanzamiento de Campaña 2025, Nutrien Ag Solutions anticipó perspectivas favorables para el trigo y destacó la importancia de una estrategia de fertilización adecuada para lograr mayores rendimientos. Si las lluvias continúan, se presentará un escenario ideal para refertilizar y reducir las brechas de producción.
Con un adecuado perfil de agua en los lotes, se espera que las siembras de trigo y cebada se realicen en término, e incluso se adelanten. Ante una campaña con muy buenas perspectivas, Nutrien Ag Solutions, que cumple 30 años como líder agrícola en la región, resalta el rol clave de un manejo óptimo de la fertilización para alcanzar altos rendimientos con buena calidad.
El contexto actual ofrece una oportunidad propicia para evaluar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, especialmente de fósforo. Las relaciones insumo-producto más favorables observadas en los últimos ciclos permiten avanzar en esquemas de reposición o mantenimiento que contribuyen a sostener la fertilidad en el mediano y largo plazo.
Germán Glineur, Gerente General de Nutrien Ag Solutions LAS y el Equipo de Liderazgo de la compañía compartieron las nuevas perspectivas para esta Campaña 2025.
Entre los micronutrientes a considerar se encuentran el zinc y, en algunos casos, el boro, que han mostrado respuestas positivas en diversas regiones de Argentina. La fertilización nitrogenada sigue siendo un pilar esencial para incrementar los rendimientos. Si las lluvias continúan como hasta ahora, se presentará un escenario ideal para refertilizar y reducir las brechas de rendimiento.
Para satisfacer los requerimientos de azufre, un nutriente indispensable para el trigo, Nutrien Ag Solutions ofrece Azufertil. En cuanto al zinc, ZAA es la fuente de este micronutriente, diseñada específicamente para ser impregnada en fertilizantes granulados. Otro aspecto a considerar es la corrección del pH del suelo con Granucal, que aporta calcio y magnesio.
“Este es un año propicio para implementar prácticas de fertilización que maximicen el potencial del cultivo de trigo. En Nutrien Ag Solutions, estamos comprometidos a trabajar junto a los productores para asegurar una campaña exitosa”, comentaron representantes de la empresa, que lidera este segmento de forma sostenida gracias a la confianza de sus más de 8.000 clientes, campaña tras campaña.
La compañía también cuenta con una flota de maquinaria para la aplicación de fertilizantes en dosis a tasa variable, lo que garantiza que los nutrientes estén disponibles en el momento y lugar adecuados.
Una propuesta para el manejo integral, también para la campaña gruesa
Con un equipo de más de 100 consultores especializados, Nutrien Ag Solutions se posiciona como un aliado estratégico para los productores agrícolas en todos los cultivos, ofreciendo asesoramiento y soluciones que permiten alcanzar una producción más eficiente en un contexto cada vez más desafiante.
Presentación sobre nutrición de cultivos, segmento que Nutrien Ag Solutions lidera de forma sostenida gracias a la confianza de sus más de 8.000 clientes.
Luego del acuerdo anunciado recientemente, que convierte a Nutrien Ag Solutions en distribuidor exclusivo de SPS, la compañía lanza condiciones comerciales especiales para semillas de maíz y girasol de esta marca líder, respaldadas por un equipo técnico con amplia experiencia y cobertura territorial, junto con la excelente genética del semillero.
En protección de cultivos, Nutrien Ag Solutions presenta un portfolio optimizado y de vanguardia que responde a las diversas necesidades del productor, incorporando la última tecnología disponible de Loveland Products.
Con el objetivo de seguir brindando herramientas y recomendaciones precisas a los productores, Nutrien Ag Solutions participará en eventos clave del sector como el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) y el Simposio FERTILIDAD 2025, reafirmando una vez más su compromiso con el desarrollo sostenible de la agricultura argentina.
Los próximos 7 y 8 de mayo se llevará a cabo en Rosario el Simposio FERTILIDAD 2025, con la organización de Fertilizar Asociación Civil. En un Panel sobre Especialidades, los Dres. Fernando Salvagiotti del EEA INTA Oliveros y Nahuel Reussi Calvo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP.
Buenos Aires, jueves 24 de abril (PR/25) .- Hablarán sobre herramientas novedosas como los biofertilizantes, que son productos a base de microorganismos vivos que permiten estimular el crecimiento vegetal o mejorar las condiciones nutricionales de los cultivos. También se tratará el uso y avances en fertilizantes de eficiencia mejorada, que buscan no solo aumentar la eficiencia en el uso los nutrientes e incrementar el rendimiento de los cultivos, sino también reducir las pérdidas y la huella ambiental de la producción agropecuaria.
Finalmente, se desarrollará un tema novedoso y de mucho impacto en la producción agropecuaria: los bioestimulantes, productos que pueden definirse como sustancias que afectan las condiciones metabólicas de las plantas. Se trata de un grupo de tecnologías que genera un gran interés, de adopción creciente y veloz en los últimos años, y que será abordada por uno de los referentes mundiales en la temática, el Dr. Patrick du Jardin, de la Universidad de Lieja, Bélgica. El especialista intentará echar luz en el tema, para poder entender en cómo se usan y para qué sirven los bioestimulantes en la producción agropecuaria en el mundo, cuáles son sus principales ventajas y sus limitaciones.
El Panel estará moderado por uno de los referentes nacionales en nutrición de cultivos, el Dr. César Quintero de la Universidad Nacional de Entre Rios (UNER), quien cuenta con una vasta trayectoria en el estudio de fertilizantes nacionales y de especialidades, y es uno de los responsables técnicos externo del Comité de Especialidades de Fertilizar AC.
El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Agritec Global, Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bertotto Boglione, Bunge Argentina, Clarion, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Crucianelli, Duraplas Argentina, Easyagro, Fertilab, Jacto, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Microessentials, Nitron Group, Nutrien AG Solutions Argentina, OCP, Profertil, Puerto San Nicolás, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica, Stoller, Suelo Fértil, Yara e YPF Agro.
Más información en www.fertilizar.org.ar o en las redes sociales:
X (exTwitter): @FertilizarAC
FB: https://www.facebook.com/fertilizar.asociacioncivil
IG: https://www.instagram.com/fertilizarasociacioncivil/
#SimposioFERTILIDAD2025
Buenos Aires, jueves 17 abril (PR/25) — Big Data y Agricultura de Precisión serán temas que también formarán parte de la agenda del ya tradicional evento de la nutrición de cultivos que organiza Fertilizar AC los próximos 7 y 8 de mayo en Rosario.
El Simposio FERTILIDAD 2025 recorrerá numerosos temas que van desde cómo estamos fertilizando, cómo están nuestros suelos, la sostenibilidad de nuestros sistemas de producción, la relación entre la salud de los suelos, las plantas y las personas, hasta cuestiones eminentemente tecnológicas.
En ese sentido, habrá dos paneles específicos de herramientas tecnológicas ligadas a la fertilización. El primero tratará sobre el uso de grandes volúmenes de información digital, es decir, de la big data, y cómo la inteligencia artificial y los derivados de esta nueva, pero ya vigente, tecnología, pueden ayudarnos a utilizar esta información y mejorar nuestra nutrición.
Además, se llevará a cabo un Panel de agricultura de precisión, donde se espera que reconocidos especialistas en la materia compartan cómo manejar grandes cantidades de datos espacialmente georreferenciados para ayudarnos a una nutrición más exitosa y eficiente, que devenga en cultivos bien nutridos y mejores rindes.
Big Data e inteligencia artificial
En este espacio, el Dr. Ignacio Ciampiti de la Universidad de Purdue -EE.UU., hablará sobre los temas que refieren a la agricultura digital y cómo a partir de estas nuevas herramientas digitales podemos mejorar la producción de nuestros sistemas y el uso eficiente de nuestros nutrientes y hacer uso de esta tecnología para impulsar la nutrición de los cultivos.
Una segunda parte va a estar a cargo de Esteban Tronfi, reconocido especialista de Ravit Agro, que está experimentando en el uso de estas nuevas herramientas tecnológicas: IA, manejo de big data y gemelos digitales, con base en la provincia de Córdoba, interactuando con productores y asesores.
“Este panel es una visión al futuro, pero al futuro inmediato. Estas herramientas ya están disponibles hoy en día y es de suma importancia que las implementemos a campo dentro de lo posible para mirar hacia adelante en el presente”, comentó el moderador Matías Saks, socio y coordinador del Comité Técnico de Fertilizar AC.
Fertilización de precisión
El manejo especifico de nutrientes puede mejorar los resultados y rendimientos productivos. Si bien es una temática que ya se ha abordado en Simposios anteriores, es de fundamental relevancia para los nuevos sistemas de manejo que hoy nos exigen y procuran mayores eficiencias en el uso de las tecnologías de fertilización.
Este Panel intentará responder a interrogantes como: ¿es factible manejar los nutrientes en espacios cada vez más reducidos, ya no en lotes, trabajando a nivel de pequeños pixeles? ¿Es económicamente rentable plantear un manejo sitio específico de fertilización, mirando metro a metro? ¿Es lo mismo para cualquier zona o varía entre regiones y tipos de suelo?.
Las respuestas a estos planteos las dará el Dr. Steve Philips de Oklahoma State University- EE.UU., reconocido referente internacional que va a contar qué es lo que se hace en el mundo con respecto a estos temas. Por su parte, el Dr. Agustin Pagani de Clarion, destacado especialista de la Argentina, explicará cómo ve en la actualidad los sistemas productivos argentinos y el manejo de nutrición por ambientes, después de 12 años de experiencia.
Este espacio estará moderado por Ricardo Melchiori, reconocido especialista en Manejo Preciso de Nutrientes de la EEA INTA Paraná.
El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Agritec Global, Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bertotto Boglione, Bunge Argentina, Clarion, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Duraplas Argentina, Easyagro, Jacto, Fertilab, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Microessentials, Nitron Group, Nutrien AG Solutions Argentina, OCP, Profertil, Puerto San Nicolás, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica, Stoller, Suelo Fértil, Yara e YPF Agro.
Para inscribirse en el Simposio, ingresar a: https://fertilizar.org.ar/publicaciones_y_eventos/simposio-fertilidad-2025/
Más información en www.fertilizar.org.ar o en las redes sociales:
X (exTwitter): @FertilizarAC
FB: https://www.facebook.com/fertilizar.asociacioncivil
IG: https://www.instagram.com/fertilizarasociacioncivil/
En el Simposio FERTILIDAD 2025, se analizará el estado actual y los riesgos que enfrentan los sistemas de producción, así como también el impacto de las prácticas de manejo en la sostenibilidad del sistema.
Buenos Aires, viernes 11 abril (PR/25) — El 7 y 8 de mayo próximos, en el Centro Metropolitano de Rosario, Santa Fe, Fertilizar Asociación Civil organiza el Simposio FERTILIDAD 2025, bajo el lema “Nutrir el suelo, alimentar el futuro”.
Esta 17° edición del ya tradicional evento de la nutrición de cultivos convocará a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre el rol clave de la fertilidad del suelo en la producción de alimentos.
En uno de los Paneles de la primera jornada, que se titulará “Sostenibilidad de nuestros sistemas: suelos y más allá”, se abordará el estado actual y los riesgos que enfrentan los sistemas de producción, analizando el impacto de las prácticas de manejo en la sostenibilidad y cuáles son los caminos en la búsqueda de una producción responsable.
Este bloque contará con la participación de destacados especialistas como Silvia Imhoff, de la Facultad de Ciencias Agrarias de UNL-CONICET, quien hablará de la importancia del conocimiento de la salud física del suelo y cómo este aspecto interactúa con la nutrición de los cultivos para llegar a una mejor productividad de los sistemas.
Además, Alberto Quiroga, referente de la producción agropecuaria y conservación de suelos, llevará adelante su disertación sobre “qué hacemos mal y qué hacemos bien”, es decir, qué estamos haciendo hoy, qué deberíamos hacer en el futuro y en dónde deberíamos hacer las correcciones para tener una mayor productividad y que pueda sustentarse en el tiempo.
Por su parte, Rodolfo Bongiovanni de la EEA INTA Manfredi, hará referencia a la huella de carbono en los sistemas productivos, cómo se calcula, la importancia de los fertilizantes en la misma y cómo, con manejos más eficientes, podemos mitigarla.
“Hablaremos del manejo actual de los sistemas para una mayor productividad y también para pensar en la sostenibilidad a futuro de los mismos”, comentó Mirta Toribio, integrante del Comité de Sostenibilidad de Fertilizar AC, quien moderará el Panel.
El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Agritec Global, Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bertotto Boglione, Bunge Argentina, Clarion, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Duraplas Argentina, Easyagro, Jacto, Fertilab, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Microessentials, Nitron Group, Nutrien AG Solutions Argentina, OCP, Profertil, Puerto San Nicolás, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica, Stoller, Suelo Fértil, Yara e YPF Agro.
Para inscribirse en el Simposio, ingresar a: https://fertilizar.org.ar/publicaciones_y_eventos/simposio-fertilidad-2025/
Más información en www.fertilizar.org.ar o en las redes sociales:
X (exTwitter): @FertilizarAC
FB: https://www.facebook.com/fertilizar.asociacioncivil
IG: https://www.instagram.com/fertilizarasociacioncivil/
Buenos Aires, miércoles 9 abril (PR/25) — Un equipo internacional de investigadores —liderado por el INTA— editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo. Se trata de un hito científico en el que participaron laboratorios de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y España y fue financiado por el Programa Nacional de Biotecnología del INTA y el Fontagro.
Los rizobios son bacterias clave para la fijación biológica de nitrógeno, un proceso fundamental para la productividad agrícola. Su edición genética, mediante la tecnología CRISPR/Cas9, permitirá incrementar un 6 % la productividad de la soja. Lo novedoso del proyecto es que lograron determinar que la edición fue precisa, sin modificaciones no deseadas ni incorporación de ADN foráneo. Esto permite que los microorganismos sean considerados como no-OGM por las autoridades regulatorias de los principales países productores de alimentos, como Argentina, Brasil, Estados Unidos, China, India, Indonesia, Bangladesh y Australia, lo que facilitará su rápida comercialización.
Nicolás Ayub, investigador principal del Conicet en el Instituto de Genética y del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del INTA, explicó que, en una primera etapa, el estudio se enfocó en la edición de los inoculantes comerciales E109 (Argentina) y SEMIA5079 (Brasil). Además del aumento en la producción de soja, “esta tecnología inhibe la pérdida de nitrógeno del suelo, reduciendo hasta un 10 % los costos de fertilización en rotaciones con cereales”, indicó.
“Los rizobios editados son microorganismos cuyo genoma fue mejorado con alta precisión mediante tecnologías avanzadas de edición genética, lo que maximiza sus beneficios económicos”, explicó Ayub, quien detalló que la técnica utilizada consiste en introducir un plásmido con el sistema CRISPR/Cas9 y una guía específica (sgRNA) para realizar una edición dirigida en el genoma del microorganismo. Posteriormente, el plásmido es eliminado del rizobio mediante un proceso verificado por secuenciación genómica, asegurando la ausencia de transgenes en el producto final. “El resultado es un inoculante optimizado sin la presencia de transgenes”, aseguró.
Hasta el momento, la edición génica con CRISPR/Cas9 solo se había aplicado en bacterias modelo de fácil manipulación, sin un enfoque tecnológico orientado a la producción agropecuaria. “Fue necesario optimizar la transformación genética y la funcionalidad del sistema CRISPR/Cas9 en rizobios comerciales, además de desarrollar un método eficiente para eliminar el plásmido tras la edición”, señaló Ayub.
En este sentido, Silvina Brambilla, investigadora del INTA y codirectora técnica del proyecto, subrayó que el siguiente paso es validar la tecnología en distintas regiones productivas. Además, “es fundamental generar la información necesaria para que la CONABIA evalúe y apruebe la equivalencia de los rizobios editados con los inoculantes tradicionales. Una vez cumplidas las etapas técnicas y regulatorias, podremos avanzar en la transferencia de la tecnología al sector productivo”, afirmó.
Los rizobios, al reproducirse asexualmente, no pueden mejorarse mediante cruzamientos como ocurre con plantas y animales. “Este avance permite actualizar cepas utilizadas desde hace décadas, abriendo un nuevo horizonte para el mejoramiento de inoculantes”, destacaron los investigadores del INTA.
Las aplicaciones futuras incluyen el uso de inoculantes y probióticos editados para mejorar la solubilización de fósforo en el suelo, el biocontrol de plagas, la fijación de nitrógeno en cereales y la degradación de metano en ganadería.
“Este desarrollo tiene un impacto directo en la sostenibilidad de la producción agropecuaria, permitiendo producir más con menos recursos”, puntualizó Brambilla, quien destacó que este avance representa una herramienta clave para alinearse con los principios de eficiencia y sustentabilidad promovidos por la comunidad científica y el sector productivo.
Buenos Aires, sábado 5 abril (PR/25) — Bajo el lema “Nutrir el suelo, alimentar el futuro”, el Simposio FERTILIDAD 2025 se llevará a cabo los días 7 y 8 de mayo de 2025 en el Centro Metropolitano de Rosario, Santa Fe.
Organizado por Fertilizar Asociación Civil, el evento reunirá a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre el rol clave de la fertilidad del suelo en la producción de alimentos.
En este marco, el miércoles 7 de mayo, a primera hora de la tarde, se desarrollará el Panel “Una Salud: Nutriendo suelos, cultivos y personas”, que abordará la interconexión entre la calidad del suelo, la calidad nutricional de los cultivos y la salud de las personas. Este concepto, conocido como “One Health” -Una Salud-, destaca la relación directa entre los ecosistemas, los animales y las personas.
Este bloque contará con la participación de destacados especialistas:
• Miguel Taboada, de la FAUBA, abordará la calidad del suelo y cómo su degradación impacta en la disponibilidad de nutrientes, afectando el crecimiento y desarrollo de cultivos y la relevancia del aporte de nutrientes.
• Ana Posas, de la FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-, explicará la conexión entre suelos saludables, cultivos bien nutridos y la calidad nutricional de los alimentos.
• Claudio Zin (Médico) aportará su visión sobre la importancia de la nutrición en la salud humana y cómo la calidad de los alimentos incide en el bienestar general.
La moderación estará a cargo del Ingeniero Agrónomo y periodista Ricardo Bindi, quien destacó el desafío de conectar estos tres ejes estratégicos en un mismo espacio de debate: “Primero, Taboada hará una lectura desde el campo, los suelos y la producción de alimentos; luego la referente de la FAO evaluará el impacto que tienen los nutrientes en una alimentación saludable y cómo nos está demandando el mundo. Por último, con el Dr. Zin hablaremos de la nutrición y alimentación que necesitamos las personas para nuestra salud”, afirmó.
El Simposio FERTILIDAD 2025 será una oportunidad única para profesionales del agro, la salud y la nutrición interesados en el impacto de la fertilidad del suelo en la cadena alimentaria y el bienestar humano.
“Los minerales que requieren los cultivos para crecer y desarrollar son los mismos que nosotros necesitamos para nuestra alimentación. Esta será la primera vez que se conecte el lote, los suelos, la producción y las demandas alimenticias, para una salud equilibrada”, concluyó el moderador del Panel.
El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bertotto Boglione, Bunge Argentina, Clarion, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Corteva, Duraplas Argentina, Easyagro, Jacto, Fertilab, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Microessentials, Nitron Group, Nutrien AG Solutions Argentina, OCP, Profertil, Puerto San Nicolás, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica, Suelo Fértil e Yara.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: