Nutrir las pasturas para mejorar la productividad ganadera y la calidad de la carne

Nutrir las pasturas para mejorar la productividad ganadera y la calidad de la carne

Buenos Aires, lunes 18 noviembre (PR/24) — Con el objetivo de destacar la importancia de la fertilización de pasturas para mejorar la productividad ganadera, FERTILIZAR AC está llevando a cabo ensayos de nutrición en la provincia de Buenos Aires junto con la Unidad Integrada Balcarce.

En empresas como Ojo de Agua y El Pinar Chico la correcta reposición de nutrientes ha demostrado aumentar significativamente los rendimientos y la calidad del forraje.

FERTILIZAR AC presentó recientemente el programa SUMA P (P símbolo del fósforo) con el objetivo de promover el uso del nutriente en cultivos y corregir su déficit, que se observa en casi todas las regiones agrícolas. También se hace extensivo a la promoción de la fertilización de pasturas y pastizales como una estrategia para aumentar la productividad de los sistemas ganaderos en el país.

El coordinador técnico de FERTILIZAR AC, Esteban Ciarlo, resaltó que el fósforo juega un papel fundamental en la definición del rendimiento y la productividad, pero que actualmente la aplicación no cubre en muchos casos el requerimiento de los cultivos y está lejos de cubrir las extracciones que se genera con las cosechas ya sean granos o forraje. “Las plantas leguminosas, como la alfalfa o la soja, necesitan mucho fósforo para fijar el nitrógeno atmosférico y así autoabastecerse de otro nutriente esencial “, advirtió.

Por su parte, la ingeniera agrónoma Alejandra Marino, de la Unidad Integrada Balcarce, destacó la importancia de la fertilizar las pasturas como una herramienta para asegurar la sostenibilidad de los sistemas ganaderos.

Ciarlo y Marino lideraron una recorrida por sendos campos del sudeste bonaerense, en los cuales FERTILIZAR compartió el rol clave que tiene la corrección de las deficiencias nutricionales en la producción de forraje, cuando el objetivo es lograr alta producción de pasto de calidad para la alimentación del ganado.

El programa SUMA P surge como una respuesta técnica respaldada por investigaciones sobre la dinámica del fósforo en el suelo y el impacto de su deficiencia en los cultivos. Se generó un compendio técnico que abarca 6 ejes temáticos, entre los que se destacan la importancia del fósforo para las plantas, animales y humanos, el diagnóstico de suelos, y las mejores prácticas de fertilización.

En el caso de la producción ganadera, la Ing. Agr. Marino destacó que el manejo adecuado de los nutrientes en suelos destinados a la producción de pasto es fundamental para mejorar la calidad del forraje y maximizar la producción de carne.

“Lo primero que debemos tener en cuenta es que las pasturas, como cualquier cultivo, necesitan nutrientes para crecer y aprovechar eficientemente los recursos que le ofrece el ambiente”, explicó la especialista. En este orden, apuntó que la disponibilidad de fósforo es un problema común en muchos campos ganaderos. “Los mapas de suelos muestran una clara deficiencia”.

“En promedio, los sistemas ganaderos de la región producen 3.000 a 6.000 kg MS/ha/año. Una pastura bien manejada puede aportar 200 a 300 kg carne/ha/año. Sin embargo, si se realiza una correcta fertilización, especialmente con fósforo en pasturas base leguminosas, estos números pueden aumentar significativamente”, aseguró Marino. Agregó que, en campos con un manejo adecuado de nutrientes, la producción de carne por hectárea puede superar los 500 kilos por año, lo que representa un incremento de más de 50% en productividad.

Marino remarcó así que la fertilización de las pasturas “es una inversión” que tiene impacto directo no sólo en la rentabilidad sino también en la sustentabilidad de los sistemas ganaderos. “Se pueden lograr sistemas más productivos y sostenibles “.

El programa SUMA P busca poner en práctica las cuatro R de la fertilización: dosis correcta, lugar correcto, momento correcto y fuente correcta (“Correcto”, Right en inglés). Ciarlo recordó que, bajo la dirección de Alejandra Marino, FERTILIZAR AC trabaja en una red de estrategias de nutrición en pasturas desde 2022.

Con datos de la OMS y de la FAO, la entidad viene remarcando la importancia de tener en cuenta la nutrición de cultivos apuntando a mejorar la calidad de los alimentos, y recordó que la carne contiene hierro, magnesio, calcio y vitaminas B, C y D.

En este orden, apuntó que el pasto producido tanto por los pastizales naturales como las pasturas puras o consociadas pueden proporcionar los nutrientes que necesitan los animales en pastoreo. También tienen una gran importancia ecológica, ya que contribuyen a la regulación del clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos y la captura de carbono.

Para resumir, ambos especialistas coinciden que: “más nutrientes, más pasto, más carne, más leche y más sustentabilidad … y todo en la misma superficie”.

Dos casos productivos
En el marco de SUMA P, FERTILIZAR mostró dos campos ganaderos en el sudeste bonaerense, uno de aptitud agrícola y otro ubicado en la Cuenca del Salado o Pampa Deprimida, principal región para la ganadería de cría vacuna de Argentina, que ilustraron sobre buenas prácticas de manejo de pasturas, con diferentes niveles de fertilización.

En cuanto a la estrategia de nutrición, se fertilizó en franjas anchas de la maquinaria por 50 ó 100 metros de largo, son 4 ó 5 franjas en cada módulo, y los tratamientos fueron idealmente los mismos en ambos establecimientos, con aplicación de nitrógeno, fósforo, azufre, zinc y micronutrientes.

Ojo de Agua, es un establecimiento de 2.000 hectáreas ubicado en el partido de General Pueyrredón, un campo que aptitud agrícola que destina 40% a un planteo de invernada “totalmente pastoril con suplementaciones estratégicas adaptadas a la oferta de pasto y las condiciones climáticas. Todo el alimento se produce aquí”, dijo el encargado Ing. Agr. José Gugliamelli.

El objetivo de Ojo de Agua es producir novillos de exportación, alcanzando un peso de 520 kilos en un ciclo de 16 meses, utilizando un rodeo propio de cría de Hereford, desarrollada en un campo de la zona de Bahía Blanca, que se destina a exportación para Europa. “Trabajamos con un equipo altamente comprometido, que realiza recorridas diarias, monitorea el peso de la hacienda y realiza ajustes constantes en la estrategia de manejo”.

La rotación de pasturas y el manejo del rodeo de animales se hace mediante un sistema de pastoreo rotativo que garantiza el descanso adecuado de las parcelas y la regeneración del pasto.

El campo trabaja con pasturas polifíticas (más de una especie), utilizando festuca, pasto ovillo, cebadilla y alfalfa, que se combinan para optimizar el uso del suelo durante los 4 años de vida útil de cada pastura. Además, se realiza una rotación agrícola en algunas parcelas, lo que permite controlar malezas y mejorar la calidad del suelo. “Nuestro objetivo es lograr la mayor eficiencia en la producción y la cosecha del pasto”.

Por su parte, el establecimiento El Pinar Agropecuaria se encuentra en el partido de General Guido, en la región conocida como “depresión” del río Salado, zona principal de la ganadería de cría en Argentina, siendo campos con muchas limitantes. El Ing. Agr. Federico Allende, gerente, y Federico García Balcarce encargado, comentaron que El Pinar se extiende por 3.700 hectáreas distribuidas en tres campos, de las cuales 900 hectáreas están dedicadas a la agricultura (girasol y maíz); en cuanto a la ganadería, maneja 2.200 hectáreas en un sistema de ciclo completo, con 1.500 vientres y 95 % de preñez.

El establecimiento cuenta, en general, con una base forrajera compuesta por raigrás y sus promociones, 80 has de alfalfa y festuca, y 400 ha de agropiro, junto con otras especies leguminosas como trébol. El Pinar es una empresa ganadera innovadora y en pleno crecimiento. A modo de ejemplo, lleva adelante una parcela de evaluación de festuca y agropiro que incluye el uso de fertilizantes y herbicidas específicos, lo que permite ajustar las mejores prácticas de manejo tanto para la agricultura como para la ganadería, garantizando la sostenibilidad y rentabilidad del establecimiento a largo plazo.

Marino señaló que los suelos de El Pinar “son complicados, con limitaciones físicas y químicas donde domina el agropiro, una especie tolerante a condiciones adversas (anegamiento, déficit hírico, etc.) y produce pasto en ambientes no aptos para otras especies forrajeras”. Ciarlo aportó que “existe el prejuicio de que, como son campos bajos afectados por sales o por sodio, no necesitan nutrientes porque la limitante está en otro lado. En ese caso estamos encontrando respuestas positivas al agregado de nutrientes, también en estos ambientes”.

Para acceder a toda la información de SUMA P con más datos sobres las características y beneficios del fósforo para los cultivos, ingresar a: https://fertilizar.org.ar/suma-fosforo-hace-la-diferencia/

 

Primicias Rurales

Fuente: Fertilizar

Con enorme éxito se cierra el primer Programa de Formación Profesional para Lecherías de Alto Rendimiento

Con enorme éxito se cierra el primer Programa de Formación Profesional para Lecherías de Alto Rendimiento

Se trata de un curso de especialización creado por la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional de Rosario y la empresa Nutrinac. Será en el marco de una Jornada de Innovación en Ganadería

En el Anfiteatro de la Facultad de Ciencias Veterinarias y organizada por la Escuela de Graduados de la FCV, el Programa de Formación Profesional para Lecherías de Alto Rendimiento y la Cátedra de Obstetricia, con el apoyo de: Afimilk, Biogénesis Bagó, Kardex y Nutrinac, tendrá lugar una Jornada de Innovación en Ganadería

Los disertantes serán:

MV Guillermo Mattioli (Biogénesis Bagó)
Vitaminas y minerales como limitantes de la fertilidad en bovinos.

MV Ariel Capitaine Funes (Nutrinac)
Estrategias para lograr alto rendimiento con buena salud y fertilidad: ¿Es posible? ¿Cómo lograrlo?

MV Alexis Sepúlveda (Afimilk)
Lechería de precisión: Identificación y gestión de vacas de alto rendimiento, implementación de tecnologías. Requisitos mínimos y primeros pasos.

MV Germán Domínguez (Cátedra de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción)
Estrategias de manejo reproductivo combinando herramientas disponibles, protocolos de alta fertilidad.

La jornada está destinada a estudiantes y profesionales de las ciencias veterinarias y se trata de una actividad no arancelada con cupos limitados.

El link de inscripción es: https://forms.gle/M5bAq3TpbDPBTcJ97

Hay mucha satisfacción entre los organizadores del Programa de Formación Profesional para Lecherías de Alto Rendimiento, cuyo objetivo es que los profesionales adquieran los conocimientos técnicos necesarios para lograr y mantener el alto rendimiento de un rodeo lechero y posiblemente se repita en 2025.

Uno de los expertos que “craneó” esta iniciativa fue Ariel Capitaine Funes (foto de portada), médico veterinario y gerente de Nutrinac SRL, quien fue entrevista por TodoLecheria.com.ar

 

La salud del suelo es fundamental para la calidad de los cultivos

La salud del suelo es fundamental para la calidad de los cultivos

La biosolarización, los abonos verdes y los cultivos de cobertura son técnicas que buscan conservar la sanidad global de los suelos para la producción de hortalizas y frutales.

Buenos Aires, 31 de octubre (PR/24) .- Desde hace más de 20 años, el INTA San Pedro trabaja en el desarrollo e investigación de estas técnicas con el objetivo de mejorar la sostenibilidad agrícola.

La salud del suelo es un elemento clave para la calidad de los cultivos. Con el objetivo de mejorar la sanidad vegetal y minimizar el impacto de enfermedades, a lo largo de los años se han aplicado diferentes métodos de control. En la búsqueda de alternativas sostenibles, el INTA San Pedro trabaja desde hace más de 20 años en la búsqueda de método biológicos que aporten a un suelo sano como estrategia en la producción de hortalizas y frutales.

Mariel Mitidieri, investigadora del INTA, explicó que, para lograr un mejor equilibrio en el suelo, se manejan distintas herramientas. “El INTA San Pedro rastrea ensayos de solarización que fueron expuestos en 1984. También se realizaron las primeras experiencias en control biológico junto con las del INTA Castelar y, poco a poco, se fueron realizando experiencias en zonas hortícolas como Corrientes, Mar del Plata, La Plata, Salta, Jujuy, Entre Ríos, Mendoza, y Córdoba”.

Debido a las características específicas de cada zona, la solarización se realiza en momentos determinados. “En el NOA, el verano es el tiempo ideal para solarizar ya que no se puede cultivar en invernadero. A pesar de ello, la velocidad de mineralización de la materia orgánica es un riesgo y es necesario diseñar herramientas para mantener la salud del suelo”, puntualizó la investigadora y agregó: “En zonas más templadas, el verano es el momento de producción de hortalizas de fruto como el tomate y también es el momento en que la biosolarización es más efectiva. Debido a esto, la planificación es esencial para los productores de tomate y pimiento que deseen avanzar en la adopción de estas herramientas”. Por otro lado, en La Pampa, región con serias limitantes por la alcalinidad y salinidad del suelo, se trabaja con abonos verdes y cultivos de cobertura, sintetizó.

De acuerdo con Mitidieri, a lo largo de los años, se han ajustado técnicas como los abonos verdes y los cultivos de cobertura, que restauran la estructura del suelo y aumentan su contenido de materia orgánica. “Estas técnicas son especialmente valiosas en fruticultura, donde se utilizan tanto antes de replantar como para acompañar a los árboles ya establecidos, promoviendo un manejo más sostenible y equilibrado del suelo, las plagas y las enfermedades”, detalló.

La especialista explicó, además, que, a nivel mundial, el uso de biofumigantes es una técnica ampliamente adoptada. “Se trata de plantas estratégicamente mejoradas para aumentar el nivel de glucosinolatos, que son compuestos naturales del metabolismo de las plantas y que contribuyen a la defensa frente a insectos y patógenos, principalmente presentes en las brásicas”.

En línea con esto, Mitidieri indicó que, en EEUU, Australia y Europa, existen variedades mejoradas exclusivamente para usar como biofumigantes. Además, explicó que, la Argentina tiene la primera variedad obtenida para tal fin.

“El primer cultivar de mostaza india obtenido en Argentina específicamente para ser utilizado como biofumigante se denomina SANTA CATALINA UNLP y fue desarrollado en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, dependencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata”, precisó y agregó que, en cuanto a los resultados, las investigaciones realizadas durante el período de selección del cultivar han demostrado que la biofumigación con esta variedad “es eficaz para suprimir algunas especies de hongos fitopatógenos, reducir poblaciones de nematodos fitófagos y para inhibir la emergencia y el crecimiento de algunas malezas”.

“En el último tiempo, en San Pedro, se han llevado adelante experiencias en el manejo del excedente de cultivos y la gestión de residuos orgánicos de tal modo que existen recomendaciones para evitar la transmisión de patógenos al suelo. Con estas medidas se facilita el reciclado de nutrientes, y la reducción del impacto ambiental”, detalló.

Entre las recomendaciones que se brindan para evitar la transmisión de patógenos y plagas que puedan contener los residuos de cultivos, la especialista puntualizó: “Se recomienda realizar un compostado que permita llegar a temperaturas adecuadas para eliminar los propágulos de hongos, bacterias, malezas y también insectos que puedan contener estos materiales”, y agregó: “Otra manera de acondicionarlos es chipear y solarizar estos residuos antes de usarlos para biofumigar”.

“La biosolarización, al incluir la solarización, resuelve en parte este problema siempre que los residuos se apliquen inmediatamente al suelo y no se dejen tirados cerca de los cultivos nuevos”, concluyó.

8vo Simposio Internacional de Biofumigación

En 2004 se realizó en Florencia, Italia, el primer encuentro entre quienes investigan estas técnicas en todo el mundo. Siguieron en Idaho (EE.UU.), Canberra (Australia), Saskatoon (Canadá), Newport (Reino Unido), Stellenbosch (South Africa) y el último debió adaptarse a la virtualidad en plena pandemia, en Suiza. Hoy, dos décadas después, del próximo 21 al 25 de octubre, la Argentina será sede del 8vo Simposio Internacional de Biofumigación, abonos verdes y cultivos de cobertura.  El comité organizador está conformado por investigadores de distintas unidades de INTA, Universidades, gobiernos provinciales y especialistas extranjeros de Estados Unidos, Uruguay, México, Cuba, Suiza, España, Italia, Reino Unido y Australia que vienen trabajando desde el año 2021

La sede será San Pedro, provincia de Buenos Aires, con la posibilidad de participar del encuentro de manera presencial y virtual. Las giras técnicas incluirán recorridas en el cinturón hortícola de San Pedro, Zárate, La Plata y el NOA, en Salta y en Jujuy. Se expondrán 83 trabajos científicos. Además, se desarrollarán seis conferencias principales con expositores de Argentina, Reino Unido, Países Bajos, España, Estados Unidos e Italia.

Para cerrar, Mitidieri afirmó: “Siempre admiré a estos investigadores en el mundo que vienen trabajando de manera colaborativa. Son de primer nivel, pero su espíritu solidario constituye un valor incalculable para poder tomar contacto directo con interesados en estas técnicas a lo largo de nuestro país, y en San Pedro en particular”.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Estudian biopreparados para mejorar la fertilización de pasturas

Estudian biopreparados para mejorar la fertilización de pasturas

En el marco de una iniciativa que busca promover prácticas sostenibles en la ganadería en pequeña escala, un equipo de investigación del IPAF Región Pampeana del INTA, en forma conjunta con la Biofábrica Escuela de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata , desarrollaron un ensayo experimental con biopreparados que tiene como objetivo evaluar el impacto de estos productos en la fertilización y crecimiento de los recursos forrajeros implantados.
Los biopreparados son insumos elaborados en base a la combinación o mezcla de sustancias de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza, que tienen propiedades nutritivas para las plantas tienen propiedades nutritivas para las plantas, se usan para controlar plagas y enfermedades y también como enmienda o sustrato.

En el marco de los sistemas tamberos familiares, los biopreparados ofrecen una alternativa sostenible a los fertilizantes químicos, fortaleciendo las defensas naturales de las pasturas e incrementando su productividad. Estos productos contribuyen a la salud del suelo y también favorecen el crecimiento equilibrado del forraje, clave para el rendimiento ganadero.

Miranda Sánchez y Marco Calvetty, integrantes del equipo de investigación del IPAF Región Pampeana del INTA, explicaron que el ensayo se realizó sobre pasturas polifíticas en tambos bovinos familiares, con la participación de productores socios de la Cooperativa AMAO.

“Los biopreparados en evaluación son supermagro, decocción de cola de caballo y purín de ortiga. Como testigo, se sumaron parcelas en las que solo se aplicó agua. Las primeras aplicaciones se realizaron a principios de agosto, y una segunda aplicación se llevará a cabo luego del primer ciclo de pastoreo”, indicó Sánchez y agregó que “cada tratamiento se aplica en una dosis de 10 litros por hectárea, en bloques completamente aleatorizados distribuidos en tres potreros y dos campos distintos”. En esta línea, indicó que el diseño experimental permite evaluar el efecto de cada biopreparado en condiciones reales de campo, lo que otorga información muy valiosa para las familias productoras.

La iniciativa cuenta con la colaboración de investigadores del INTA, la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires. Guillermina Ferraris, docente a cargo de la Biofábrica Escuela, destacó la importancia de este tipo de ensayos en sistemas de producción familiares: “Estamos buscando herramientas que puedan mejorar la sostenibilidad y la productividad de los pequeños tambos, y los biopreparados son una opción prometedora en ese sentido”.

Los biopreparados utilizados en el ensayo fueron elaborados en la Biofábrica Escuela, ubicada en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la FCAyF, en las cercanías de la zona de producción láctea denominada Cuenca del Abasto Sur. “Esta proximidad facilita el acceso de las familias productoras a insumos que potencian el crecimiento de las pasturas y fortalecen sus sistemas de producción de manera más sostenible”, indicó Ferraris.

El ensayo forma parte de una serie de iniciativas conjuntas entre el INTA y la Universidad Nacional de La Plata, cuyo fin es generar conocimiento aplicable a la agricultura y ganadería familiar. “Lo que se busca es poder obtener resultados que puedan ser replicados en otras zonas de producción”, concluyó Calvetty.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Siembra de soja: frente a la baja calidad de semillas, los tratamientos preventivos y la estimulación se hacen fuertes

Siembra de soja: frente a la baja calidad de semillas, los tratamientos preventivos y la estimulación se hacen fuertes

Buenos Aires, 17 de octubre (PR/24) .- El tratamiento con productos biológicos antes y después de la siembra de soja es crucial para garantizar nacimientos óptimos y un desarrollo eficiente del cultivo, especialmente cuando las semillas se encuentran expuestas por una baja calidad.
La campaña de soja pone primera y la necesidad de estar pendientes en la calidad de las semillas se torna fundamental, puesto que el deterioro sufrido por gran parte de los granos recolectados en el ciclo anterior, enciende las alarmas en los productores.

Pensando en la temporada 24/25, la soja adquiere un protagonismo renovado, en gran medida debido a la disminución de la intención de siembra de maíz relacionado con la problemática del complejo de achaparramiento. Pero también, por el área que se destinó a trigo en el invierno, que irremediablemente irá a la oleaginosa una vez recolectado el cereal en diciembre.

Con este contexto, tan alentador como preocupante, un análisis exhaustivo de la semilla de soja, que considere viabilidad, poder germinativo (PG), vigor y sanidad, se hace imprescindible para afrontar un tratamiento específico y contundente que asegure nacimientos estables.

Al respecto, el ingeniero agrónomo Wenceslao Tejerina, titular de la consultora agroEstrategias, recomienda a los productores que hayan guardado semillas en la campaña anterior, realizar análisis para evaluar la germinación y sugiere tratarlas con fungicidas y bioestimulantes.

“Es fundamental que las semillas tengan un buen vigor y un PG superior al 80% para luego comenzar a evaluar un tratamiento de semillas de buena calidad, con la aplicación de fungicidas y bioestimulantes”, sostiene el experimentado especialista.

FACTORES CONFRUYENTES EN LA MALA CALIDAD

Durante la cosecha anterior de soja, se dieron circunstancias ambientales que favorecieron la proliferación de patógenos en la semilla, principalmente de los géneros Phomopsissp. y Fusarium sp., afectando de manera considerable su poder germinativo y por consecuencia la calidad.

“El año pasado hubo un período de lluvias importante que hizo propicio el ataque de hongos a los granos en un momento clave de su formación. A esta situación, se le sumó un bloqueo hacia el final del ciclo, con días de muy alta temperaturas, incluso por la noche, que comprometió seriamente su calidad”, expresó Tejerina.

Frente a este contexto y pensando en la siembra de soja que se inicia en breve, quienes guardaron semillas, deben tomar un enfoque técnico aún más riguroso, para asegurar que el cultivo no se vea comprometido desde la emergencia, por un menor poder germinativo y vigor de las semillas.

“La viabilidad va a determinar si esas semillas están aptas para ser implantadas. De ser así, hay que continuar con los análisis de vigor y poder germinativo, que nos ayudará a sostener las semillas que pueden ser utilizadas en la próxima siembra”, aclaró el referente.

EL ESCUDO PROTECTOR DE LA SEMILLA

Ante un contexto desafiante, el diagnóstico preciso y el consecuente tratamiento de la semilla con fungicidas se vuelve una herramienta esencial para asegurar una correcta implantación del cultivo. Pero se debe considerar que no todos los tratamientos controlan de igual manera, ni con la misma velocidad y a los mismos patógenos.

Focalizado en eso, Biotrop muestra las ventajas de tratar a la semilla con PROMOTOR, es un consorcio de tresBacilos para tratamiento de semillas de soja y poroto con múltiples beneficios para el cultivo, por su acción fungicida, nematicida y bioestimulante.

Al respecto, el gerente de marketing de la compañía, Guillermo Vidal, destacó los alcances de esta tecnología ciento por ciento biológica que se encamina a ser un producto versátil para la campaña gruesa que se inicia.

“En esta campaña tan desafiante recomendamos la aplicación de PROMOTOR en semillas de soja, cuyo poder germinativo supera el 70%, ya que en esas condiciones ha demostrado un desempeño eficiente que le permite al productor sembrar con tranquilidad y seguridad”, expresó el referente.

PROMOTOR, está compuesto por cepas seleccionadas de Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus velezensis, Bacillus thuringiensisy sus metabolitos. “Es un producto para tratamiento de semilla que se presenta en formato de endosporas, una estructura de resistencia específica de estas bacterias, lo cual permite tratar las semillas de manera profesional o a campo con mayor anticipación. El productor que utilice PROMOTOR sumará tres agentes biológicos desde el inicio del cultivo que le aportarán poder de control de patógenos y estimulación.”, destacó Vidal.

CAMPAÑA PARA ESTAR PENDIENTES

Por otra parte, según el entrevistado, en esta campaña será importante fortalecer a la soja en su estado de post-emergencia, principalmente como defensa a la fitotoxicidad de herbicidas como Fomesafen, Lactofen y Benazolín, que se suma a una temporada de altas temperaturas y bajos niveles de lluvias.

Para eso, Biotroprecomienda el uso de POWERTROP, un extracto de fermentación de microorganismos (Bradyrhizobium y Azospirillum) que actúa como bioestimulante y antiestresante, gracias a su contenido de aminoácidos y hormonas.

“Se trata de otro producto biológico de nuestro porfolio, que se puede aplicar de manera combinada con el herbicida, mediante una dosis recomendada de 500ml por hectárea”, explicó Vidal.

Además, sostiene que este producto puede ser utilizado también como bioestimulante, con muy buenos resultados tanto en el estado vegetativo como en el reproductivo, solo o acompañado de fungicidas.

“De acuerdo con nuestros ensayos y la experiencia de los productores y asesores con quienes hemos colaborado, esta solución ha demostrado resultados muy prometedores como antiestresante y bioestimulante. Además, ha mostrado gran efectividad como recuperador después de situaciones tan complejas, como una granizada en el lote”, concluyó.

 

Estudian biopreparados para mejorar la fertilización de pasturas

Estudian biopreparados para mejorar la fertilización de pasturas

Buenos Aires, miércoles 16 octubre (PR/24) — En el marco de una iniciativa que busca promover prácticas sostenibles en la ganadería en pequeña escala, un equipo de investigación del IPAF Región Pampeana del INTA, en forma conjunta con la Biofábrica Escuela de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata, desarrolló un ensayo experimental con biopreparados que tiene como objetivo evaluar el impacto de estos productos en la fertilización y crecimiento de los recursos forrajeros implantados.

 

Los biopreparados son insumos elaborados en base a la combinación o mezcla de sustancias de origen vegetal, animal o mineral presentes en la naturaleza, que tienen propiedades nutritivas para las plantas, se usan para controlar plagas y enfermedades y también como enmienda o sustrato.

En el marco de los sistemas tamberos familiares, los biopreparados ofrecen una alternativa sostenible a los fertilizantes químicos, para fortalecer las defensas naturales de las pasturas e incrementar su productividad. Estos productos contribuyen a la salud del suelo y también favorecen el crecimiento equilibrado del forraje, clave para el rendimiento ganadero.

Miranda Sánchez y Marco Calvetty, integrantes del equipo de investigación del IPAF Región Pampeana del INTA, explicaron que el ensayo se realizó sobre pasturas polifíticas en tambos bovinos familiares, con la participación de productores socios de la Cooperativa AMAO.

“Los biopreparados en evaluación son supermagro, decocción de cola de caballo y purín de ortiga. Como testigo, se sumaron parcelas en las que solo se aplicó agua. Las primeras aplicaciones se realizaron a principios de agosto, y una segunda aplicación se llevará a cabo luego del primer ciclo de pastoreo”, indicó Sánchez y agregó que “cada tratamiento se aplica en una dosis de 10 litros por hectárea, en bloques completamente aleatorizados distribuidos en tres potreros y dos campos distintos”. En esta línea, indicó que el diseño experimental permite evaluar el efecto de cada biopreparado en condiciones reales de campo, lo que otorga información muy valiosa para las familias productoras.

La iniciativa cuenta con la colaboración de investigadores del INTA, la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires. Guillermina Ferraris, docente a cargo de la Biofábrica Escuela, destacó la importancia de este tipo de ensayos en sistemas de producción familiares: “Estamos buscando herramientas que puedan mejorar la sostenibilidad y la productividad de los pequeños tambos, y los biopreparados son una opción prometedora en ese sentido”.

Los biopreparados utilizados en el ensayo fueron elaborados en la Biofábrica Escuela, ubicada en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la FCAyF, en las cercanías de la zona de producción láctea denominada Cuenca del Abasto Sur. “Esta proximidad facilita el acceso de las familias productoras a insumos que potencian el crecimiento de las pasturas y fortalecen sus sistemas de producción de manera más sostenible”, indicó Ferraris.

El ensayo forma parte de una serie de iniciativas conjuntas entre el INTA y la Universidad Nacional de La Plata, cuyo fin es generar conocimiento aplicable a la agricultura y ganadería familiar. “Lo que se busca es poder obtener resultados que puedan ser replicados en otras zonas de producción”, concluyó Calvetty.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa