En el Congreso MAIZAR 2024, FERTILIZAR AC mostró que el nivel de reposición de nutrientes en maíz es del 40 %, aún está lejos de alcanzar la remoción total de nutrientes y es menor respecto de otros países de la región.
Buenos Aires, martes 28 mayo (PR/24) –FERTILIZAR Asociación Civil participó en el panel “Nutrición eficiente del cultivo de maíz” en el marco del Congreso MAIZAR 2024, donde Gustavo Ferramondo, Responsable de mercados especialidades de la entidad, compartió las perspectivas para la campaña 2024-25 respecto del uso de nutrientes.
Ferramondo inició su exposición mostrando el ciclo histórico de aplicación de nutrientes entre 1993 y 2022, arrancando con menos del 10% de reposición de nutrientes para llegar a la actualidad con niveles de 40-45% de reposición respecto de lo que se extrae de los campos. “Es un nivel muy bajo, incluso comparativamente a Estados Unidos, Brasil o China, donde muchos de los nutrientes se reponen al 100”, comentó.
El especialista apuntó que dentro de esos porcentajes también hay diferencias en lo que hace a los tipos de nutrientes: “siempre los nitrogenados y los fosforados son los que más se reponen, pero también los que más se extraen”.
Además, remarcó: “mayor brecha significa estar más lejos del rendimiento alcanzable. La brecha en maíz es de más de 40%. La diferencia entre los rindes logrados y los rendimientos alcanzables en secano son incluso mayores en maíz que en soja. La brecha es lo que se deja de ganar”.
Gracias a una serie de variables positivas, la estimación que hace FERTILIZAR sobre el consumo de fertilizantes de la campaña 2024-25 es de un aumento del 5%, llegando a los 4,8 millones de toneladas (la campaña anterior redondeó 4,6 mill/tn). “El precio de la urea – principal fuente de nitrógeno- bajó un 40% y hubo una rebaja en los aranceles de los insumos. A eso se suma una suba en el precio de los granos”.
Ferramondo enfatizó que hay correlación entre el aumento en la aplicación de fertilizantes y el incremento en los rendimientos de los cultivos, ya que la superficie sembrada aumentó mucho menos que la producción de granos. Y dijo que el productor se encuentra ante un buen contexto para achicar la brecha entre la extracción y la reposición de nutrientes. “Es un momento en el cual la aplicación se ‘paga’: el cultivo reacciona con mayor rendimiento. Aún estamos con mucha posibilidad de crecer”. Así, Ferramondo mostró la curva de reacción del rendimiento ante aumentos de dosis, donde está hoy Argentina, dónde está el alcanzable y donde está USA en términos de rendimientos promedio.
En este escenario, describió que “este año tenemos una baja cantidad de nitratos en el suelo debido a las lluvias y a otros factores, hay aproximadamente unos 30 kilos de nitratos por hectárea”.
Para el cierre llamó a la responsabilidad individual para mejorar la sustentabilidad: “Estamos tomando al suelo como nuestro subsidio. Pero, a diferencia de otros subsidios, el suelo es un recurso limitado”.
“Hoy llegamos a un nivel límite de sustentabilidad. Hay que pensar hacia dónde nos queremos dirigir: hacia un círculo virtuoso de sustentabilidad o hacia un círculo vicioso. Estos Congresos y Simposios son momentos que debemos aprovechar para reflexionar, para entender los por qué y qué podemos hacer cada uno desde nuestro lugar, industria, productores, gobierno”, desafió.
Finalmente, el representante de FERTILIZAR advirtió que “suelos con deficiencia de algún nutriente generan granos y alimentos con deficiencias, que replican en deficiencias nutricionales en las personas”.
El panel fue moderado por Martín Sackmann, gerente de Innovación y Desarrollo de Los Grobo y se completó con la exposición de Cecilia Cerliani, de la Universidad de Río Cuarto, quien presentó un estudio de FERTILIZAR que mide las brechas de rendimiento entre el manejo habitual que hace el productor (aplicación de nitrógeno y fósforo) en la zona de Río Cuarto frente a un manejo apuntando a altos rindes con nutrición balanceada con nitrógeno, fósforo, azufre, zinc y boro.
Cerliani comentó que para realizar una nutrición efectiva de maíz es necesario tener en cuenta lo que “nos estamos perdiendo de ganar por no realizar una adecuada fertilización o estrategia nutricional”. Esto surge de ensayos hechos por FERTILIZAR AC, que se condicen con lo realizado en ensayos en Río Cuarto. “Vemos que hay una pérdida del 16% del rendimiento por no implementar una adecuada estrategia de nutrición al cultivo, es decir, colocar, según el diagnóstico, todos los nutrientes que requiere el cultivo de manera balanceada”.
Además, destacó que los suelos de la región pampeana se han ido empobreciendo a lo largo del tiempo como consecuencia de un constante balance negativo entre lo que se aplica, vía fertilización, y lo que se exporta en granos. “Eso hace que hoy tengamos respuesta a la aplicación tanto en nitrógeno y fósforo como en azufre y zinc y estamos empezando a ver respuesta a boro, calcio, magnesio y potasio en algunas zonas”, dijo.
En este sentido, remarcó que, para hacer un manejo eficiente de la nutrición, hay que empezar a emplear lo que son las fuentes de nutrientes correctas, con la dosis correcta, colocadas en el momento y la forma correcta. “Para hacer esto es necesario un correcto diagnóstico, lo cual se realiza a través del análisis de suelo”: Varios estudios han demostrado que aplicar estrategias de nutrición balanceada conlleva al aumento de la eficiencia de uso de los nutrientes.
Por eso, es importante utilizar las herramientas que brinda la tecnología, como la agricultura de precisión que permite ajustar la dosis de nutrientes a las distintas zonas de manejo que puede haber dentro de un lote, sobre todo en aquella zona donde los lotes presentan una gran variabilidad.
“Entonces, por ejemplo, en el caso del nitrógeno, podemos poner altas dosis en las zonas más productivas donde va a tener mayor respuesta a su aplicación y en las zonas menos productivas, una menor dosis. Esto también se va traducir en una mejora en la eficiencia de uso”.
Como mensaje de cierre, volvió a remarcar que, para lograr una eficiente nutrición de maíz, es necesario aplicar las estrategias que contemplen todos los nutrientes balanceados. “Recordar que no solamente la dosis es importante, sino también el momento y la forma en que aplicamos nutrientes y esto nos va a llevar a las mejores eficiencias. Además, no solo vamos a mejorar la eficiencia, sino que vamos a evitar seguir deteriorando el suelo”, concluyó la especialista.
Acerca de FERTILIZAR AC
Fundada hace 30 años, Fertilizar es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable. https://fertilizar.org.ar
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó el nuevo procedimiento para el registro de productos fertilizantes, enmiendas, acondicionadores, protectores y materias primas, destinado a quienes se encuentren interesados en su elaboración, importación, exportación, tenencia, fraccionamiento, distribución y venta.
Este procedimiento que fue establecido mediante la Resolución Senasa 431/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial busca simplificar el registro y brindarle mayor eficiencia, facilitando los procesos de inscripción y haciendo foco en los controles de calidad de los productos, tanto en su elaboración y como en su distribución.
Además, en la Resolución se detallan los requisitos para el registro, los parámetros de calidad para la comercialización, y los formularios de inscripción, como así también el certificado que se otorgará una vez finalizado el trámite.
“Es un gran cambio en los procesos de inscripción, especialmente para los commodities que representan un muy alto porcentaje del mercado de fertilizantes. Para estos productos como urea, Dap, Map, sólo se presenta una declaración jurada de cumplimiento de condiciones de calidad y datos de identificación. Además para el universo de productos, los registros ya no deben renovarse anualmente ni deberán presentar muestras como parte del trámite de registro”, explicó el presidente del Senasa, Pablo Cortese.
Asimismo, en la nueva normativa están descriptos otros trámites y modificaciones que se admiten como por ejemplo transferencia de productos de una empresa a otra, cambio del nombre comercial del producto, y ampliación de envases.
Por último, se establece cuáles son las prohibiciones en relación con los productos mencionados, como ser: comercialización de productos vencidos, elaboración y/o comercialización de mezclas secas que contengan simultáneamente componentes en polvo y granulados.
Para más información o consultas referidas a este tema enviar un correo electrónico a dirabio@senasa.gob.ar
Los campos argentinos sufrieron la falta de fertilizantes el año pasado.
Buenos Aires, martes9 abril (PR/24) — El consumo de fertilizantes cayó 4,5% en 2023 producto de la sequía y de esta forma el aporte de nutrientes a los suelos argentinos fue el mínimo en cinco años.
Los datos corresponden a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario con cifras de CIAFA y Fertlizar.
De esta forma, el mercado argentino de fertilizantes anotó dos años consecutivos de caída, algo que no sucedía desde el 2015.
“El recorte del consumo de fertilizantes no fue tan marcado como el desplome productivo en los campos vivido el año pasado por efectos de la sequía”, indicó BCR.
El trabajo señaló que “esto se debe fundamentalmente a que el inicio del año todavía mantenía buenos niveles de consumo, especialmente en el primer trimestre del 2023”.
“No obstante, al tercer trimestre del año los resabios del desastre productivo pasaron a recortar fuertemente el consumo, así como recortaron la superficie de cosecha, lo que consolidó en 2023 mermas del consumo de acuerdo con datos de Ingeniería en Fertilizantes (IF)”, añadió BCR-
Cabe destacar que el uso de fertilizantes del año pasado se ubicó casi un 20% por debajo del año récord 2021.
El informe agregó que “con la capacidad productiva nacional trabajando en altos niveles, aún persiste una elevada necesidad de importaciones en relación con el consumo. En este sentido, el 60% de la aplicación de fertilizantes provino de importaciones en 2023, y el 67% si tomamos el período 2018-2023”.
En otro orden, en las últimas horas el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que en abril se implementará una baja de aranceles para el ingreso de herbicidas.
Los herbicidas a base de Atrazina, Glifosato y 2-4-D bajarán del 35% al 12.6% (que es el Arancel Común vigente para el Mercosur). A su vez reducirán el arancel de la Atrazina primaria, desde el 24% actual al 10.8%.
Incorporar granos de destilería, un subproducto de la industria del etanol producido a partir del maíz, brinda un aporte energético extra a aquellos animales criados a pasto, reduce costos y minimiza el impacto ambiental de este residuo.
Buenos Aires, martes 27 de febrero (PR/24) .- Además, mejora los atributos de la carne, según un reciente estudio de un equipo de investigación del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA que confirmó un aumento en el contenido de ácidos grasos poliinsaturados y del ácido vaccénico, beneficiosos para la salud.
El proceso de producción de la carne bovina es complejo e incluye diferentes etapas, desde la producción animal hasta la exposición de la carne en el punto de venta. La calidad de la carne bovina resulta de la combinación de los factores ambientales, económicos y sociales a lo largo de la cadena de valor. Así lo explicó un equipo de investigación del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA que evaluó el impacto de la suplementación con granos de destilería en alimentación a pasto.
De acuerdo con Darío Pighin -investigador del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA-, “la suplementación con granos de destilería en alimentación a pasto incrementa la presencia de ácidos grasos poliinsaturados en la carne. Asimismo, incrementa los niveles de un ácido graso trans natural (ácido vaccénico), precursor de los conocidos ácidos grasos conjugados del linoleico (CLA)”.
Si bien la inclusión de los granos de destilería en las dietas animales es una práctica que se realiza hace varios años en otros países, no había una clara tendencia sobre ciertos atributos de la carne, tales como el color y la terneza. Con este objetivo, el equipo del INTA evaluó su incorporación en la dieta animal.
“Observamos que no modificó el nivel de grasa intramuscular, ni el perfil de composición en cuanto a los ácidos grasos saturados o monoinsaturados”, detalló Gabriela Grigioni -investigadora del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA-. Sin embargo, sí se registró un aumento en el contenido de ácidos grasos poliinsaturados, principalmente de la serie n6, como resultado de dicha suplementación.
Además, -detalló Grigioni- también incrementó el contenido de ácido vaccénico, un ácido graso trans natural y precursor de la familia de ácidos grasos conjugados del linoleico (conocidos como CLA), que son reconocidos por sus efectos beneficiosos para la salud humana. Como si esto fuera poco, la suplementación condujo a una modificación del perfil de aminoácidos de interés de la carne. “Puntualmente, la inclusión de granos de destilería demostró un incremento del contenido de Fenilalanina, aminoácido esencial. Asimismo, condujo un incremento de la relación metionina/triptofano, uno de los indicadores utilizados para evaluar el nivel de ¨aprovechamiento¨ de aminoácidos de una matriz alimenticia”, agregó.
Y subrayó: “Estos hallazgos garantizan futuros estudios enfocados en profundizar este aspecto indicador de calidad”.
Sumado a esta mejora en los atributos de la carne, los especialistas subrayaron las ventajas de esta estrategia de economía circular. “Dado que los granos de destilería son un subproducto de la producción de bioetanol, su costo es generalmente más bajo en comparación con otros alimentos para animales. Además, se puede reducir el costo de transporte desde las plantas de bioetanol hasta las áreas de producción ya que un porcentaje importante de dichas plantas se encuentran están ubicadas en la región central. En consecuencia, utilizar esta estrategia de alimentación contribuye a la economía circular”, explicaron.
Por su parte, Grigioni dio un paso más y destacó “la importancia de estos logros de economía circular y de aprovechamiento de subproductos, en vías, también, de reducir el desperdicio y el impacto ambiental”.
“Este tipo de investigaciones permite revalorizar sistemas de producción extensivos, conjugando necesidades relacionadas con la bioeconomía circular”, aseguró Grigioni, mientras que Pighin reconoció que “el estudio contribuirá a generar oportunidades a largo plazo en segmentos que valoran la innovación y la sostenibilidad en la producción de alimentos”.
Recircular los insumos, la clave
La mayor concentración de plantas productoras de bioetanol de caña se da en el noroeste argentino (NOA), mientras que aquellas que procesan maíz se asientan en Córdoba, Santa Fe y San Luis. A diferencia del biodiesel, destina su producción casi exclusivamente al mercado interno para cumplir el mandato de mezcla con nafta.
Según información de la Bolsa de Cereales, en la Argentina existen 6 plantas de producción de bioetanol a partir de maíz: tres plantas instaladas en Córdoba, dos en San Luis y una en Santa Fe. La localización coincide con las zonas donde se radica la mayor superficie de producción de maíz.
En 2019, la región Pampeana aportó el 83,60 % de la producción bovina (toneladas de canal de vacuno), mientras que las demás regiones geográficas contribuyeron con menos del 6,5 % cada una. Además, el 48,99 % de esta producción se debió a la faena de vaquillonas. El 70 % de las plantas procesadoras de bioetanol de maíz más importantes también se encuentran en esta región.
Esta proximidad de las plantas de bioetanol favorece el uso de granos de destilería en la alimentación animal como suplemento o en dietas de engorde, lo que favorece el reprocesamiento de subproductos de la industria y el uso de sus valiosos nutrientes en dicha alimentación.
En este contexto, el sector agroindustrial, como proveedor de maíz para la producción de energías renovables y generador de subproductos que se convierten en proteína animal emerge como un actor relevante hacia la implementación de estrategias que aporten a la seguridad alimentaria en el marco de un desarrollo sustentable.
Este viernes 23 de febrero, a partir de las 8 hs, se llevará a cabo una jornada sobre nutrición de girasol en La Pampa, dirigida a productores y asesores.
Buenos Aires, miércoles 21 de febrero (PR/24) .- Atreu-Co Cooperativa Agropecuaria Ltda, con el apoyo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa y de Fertilizar AC, organiza una jornada sobre nutrición de girasol en La Pampa.
Allí, especialistas en la temática compartirán ensayos de larga duración en estrategias de fertilización en el segundo año -2022/23 maíz y ahora girasol-, impulsados por Fertilizar AC y la Facultad.
La idea central es reforzar el valor de fertilizar, que la práctica frecuente responde pero que al mejorar el diagnóstico y la fertilización mejora el crecimiento del cultivo.
“Preliminarmente medimos mayor contenido de nitrógeno en las hojas de los cultivos fertilizados -promedio o para alta producción- comparado con el control sin fertilizar o el del planteo frecuente. También en estos planteos de mejor nutrición se observa que es mayor la altura de las plantas, el tamaño de las hojas y el diámetro de los capítulos”, comenta el Dr. Martín Diaz-Zorita de la Universidad Nacional de La Pampa y del comité técnico de Fertilizar AC, quien presentará los ensayos realizados durante la jornada.
El referente hará foco en que el manejo de nutrición balanceada con nitrógeno y fósforo, y mejorada con nitrógeno, fósforo, azufre y zinc, que son las dos estrategias que muestran mayores beneficios en crecimiento sobre el control sin fertilizar o solo aplicando algo de nitrógeno y fósforo en la siembra, que es el planteo frecuente en gran parte del área girasolera.
También se presentará un ensayo comparativo de híbridos comerciales, de la mano de empresas semilleras y se llevará a cabo una charla sobre estrategias de fertilización de pasturas, a cargo del equipo del INTA.
La agenda se completa con una disertación del Lic. Iván Ullman, sobre “Perspectivas de Mercados Agropecuarios”.
El punto de encuentro será en el Campo “Las 500”, Ruta Prov. 18 Km 30, próximo a Macachin, en el departamento de Atreuco, La Pampa.
La actividad es libre y gratuita, con cupos limitados. Para más información, escribir a info@fertilizar.org.ar
Con el objetivo de optimizar las estrategias de manejo agronómicas aplicadas en los diversos sistemas productivos del país, desde hace 25 años, el INTA aporta estrategias, tecnologías y conocimiento para la toma de decisiones. En esta línea, se presentó un nuevo proyecto de investigación para generar información actualizada y federal que permita la optimización en el uso de fitosanitarios, mediante protocolos validados y profesionales capacitados.
Buenos Aires, 6 diciembre (PR/23) — Para hacer frente a las adversidades bióticas que afectan a la productividad y calidad de los cultivos, el productor tiene disponible un amplio abanico de estrategias de manejo capaces de ser complementarias entre sí. En 2022, el INTA publicó un informe en el que se destaca el rol de los insumos químicos como herramienta, además del manejo integrado de plagas, la rotación de cultivos y el mejoramiento genético.
Con el objetivo de profundizar el conocimiento y generar información federal para la toma de decisiones, se presentó un nuevo proyecto de investigación para la optimización en el uso de fitosanitarios y, así, dar respuesta a las nuevas demandas.
“Este nuevo proyecto de investigación tiene como meta ampliar la mirada, generar información nueva, actualizada, federal y propia de la Argentina, así como articular con otros organismos para abordar nuevas visiones en un tema que atraviesa diversas temáticas”, detalló Carolina Sasal -coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA-.
Y no dudó en señalar que el nuevo proyecto del INTA “tiene el potencial y la intención de ser de alcance interinstitucional. La experiencia en la temática, la capilaridad territorial del INTA y la amplia trayectoria en articulación público-público y público-privado facilitará el trabajo coordinado”. Salud Pública y Senasa estarán invitados para ser parte del proyecto.
A su vez, el nuevo proyecto del INTA propone validar y unificar protocolos, así como la capacitación de los profesionales. “Vamos a trabajar para mejorar los diagnósticos mediante sistemas de medición con tecnología de punta”, destacó Sasal quien no dudó en subrayar que “es clave tener información precisa para optimización en el uso de fitosanitarios y lograr producciones sustentables”.
Aportar conocimiento, la clave
En 2022, el INTA presentó un informe que plantea un abordaje integral del uso de productos fitosanitarios y recupera el aporte del organismo en cuanto al desarrollo de estrategias, tecnologías y conocimiento que colaboran con el manejo de plagas y enfermedades de los cultivos.
Este nuevo proyecto busca continuar en esta línea con nueva información de los diversos sistemas productivos en todo el país. Se trata de una herramienta indispensable para contribuir a la mejora de los sistemas productivos en línea con el ambiente, en el contexto del enfoque de Una Salud, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: