Los Fertilizantes, un recurso estratégico para la alimentación mundial y para la sostenibilidad del sistema productivo

Los Fertilizantes, un recurso estratégico para la alimentación mundial y para la sostenibilidad del sistema productivo

Bahía Blanca, 16 de octubre (PR/23). – Los fertilizantes han sido aliados esenciales para la agricultura desde comienzos del siglo XX. La aplicación de fertilizantes de acuerdo con las mejores prácticas de manejo agronómico resulta esencial para conservar y proteger la salud de los suelos, la
nutrición de las plantas y aumentar el rendimiento de los cultivos.
Cada 13 de octubre se celebra el Día Internacional de los Fertilizantes, en homenaje a la invención del proceso Haber-Bosch, crucial en la producción de fertilizantes. Hoy por hoy se estima que estos insumos son los que posibilitan la producción de aproximadamente el 50% de los alimentos que la humanidad genera globalmente.
En la Argentina los fertilizantes tienen un rol clave para impulsar cultivos estratégicos para la sostenibilidad agrícola, como el maíz, el trigo y la cebada. El fertilizante que más utilizan estos cereales es la urea granulada, que es el que aporta el mayor porcentaje de nitrógeno, nutriente clave en el desarrollo de la biomasa aérea. La urea granulada, en Argentina, la produce Profertil su
planta de Bahía Blanca. Con más de 1.320.000 toneladas anuales, abastece aproximadamente el 50% del mercado local con producción propia. Es de destacar que, recientemente, Profertil firmó un convenio por el cual el 100% de la energía eléctrica de esta planta provendrá de fuentes renovables.
Este día fue instituido por la Asociación Internacional de Fertilizantes (IFA, según sus siglas en inglés).
Es la institución que reúne a los más importantes fabricantes de todo el mundo, entre ellos Profertil.
El IFA, además, promueve estándares de calidad de altísima exigencia, como el programa Protect&Sustain, el cual Profertil ha recertificado por segunda vez en 2022, con una puntuación de excelencia. Este reconocimiento es el más alto al que puede aspirar una empresa como esta a nivel mundial, y garantiza la seguridad, cuidado medioambiental y preparación para la respuesta a
emergencias del producto en todo su ciclo de vida.
Los fertilizantes no solo cumplen un rol estratégico en aumentar la productividad agrícola y, por ende, permitir una mayor disponibilidad de alimentos, sino que son fundamentales para reponer al suelo los nutrientes que las plantas extraen para su crecimiento. En ese sentido Profertil impulsa como una política central de la compañía el cuidado del suelo y para ello destaca la importancia de
hacer análisis de suelos, utilizar herramientas para planificar la nutrición de los cultivos y aplicar las 4R (4 rights, o 4 requisitos): que se seleccione la fuente correcta, y se coloque en el momento indicado, en la dosis justa y de la forma adecuada.
Contacto de Prensa: Marcelo Bertolino (Gerente de Relaciones Institucionales): Cel: (0291) 154322000.
Valeria Caliva: Tel: (0291) 154057831
e-mail: prensa@profertil.com.ar – Pág. Web: www.profertil.com.ar
De acuerdo con IFA, el mundo necesitará producir un 50% más de alimentos para 2050, para generar comida suficiente para los más de 9.000 millones de humanos que tendrá la Tierra en ese momento.
Esto, además, debe realizarse en una superficie cultivable que se mantiene estable a lo largo del tiempo. Aumentar la cantidad de tierra cultivable implicaría avanzar sobre zonas protegidas o nativas, impactando negativamente en la biodiversidad de los ecosistemas. Es por eso que los fertilizantes resultan aliados indispensables para el logro de este desafío mundial.
“Nuestro propósito es claro: nutrimos la tierra de forma sostenible para producir más y mejores alimentos”, dice Marcos Sabelli, gerente general de Profertil, quien agrega: “esto es un concepto que todo nuestro equipo de trabajo vive día a día y en acciones concretas desde la producción de la urea hasta el acompañamiento a distribuidores y productores para su aplicación final. Ser
consistentes en toda la cadena es clave para conseguirlo”.

Primicias Rurales

Fuente: Profertil

Zn ¿El micro más importante para el cultivo de maíz?

Zn ¿El micro más importante para el cultivo de maíz?

Por Equipo Técnico Desab

Alcanzar los máximos rendimientos potenciales de un lote supone, no sólo la elección correcta del híbrido y fechas de siembra, sino armar una estrategia de fertilización balanceada y equilibrada para dicha situación.

Siempre es recomendable el análisis de suelo previo. Diagnosticar y conocer las limitantes nutricionales del lote es el punto de partida antes de tomar cualquier decisión de fertilización.

En los suelos agrícolas de la región pampeana, los niveles de Zn están en detrimento. Es por eso que, en la actualidad, complementar con este micronutriente es fundamental para balancear correctamente la nutrición del cultivo de Maíz.

En muchas situaciones de planteos de alta productividad, con altos niveles de fertilización fosforada y nitrogenada, es necesario incluir otros nutrientes como Azufre o Zinc para no limitar la producción. Las deficiencias subclínicas (sin presentar síntomas) de algún elemento provocan pérdidas de rendimientos, que pocas veces se las atribuimos a la nutrición.

 

La dosis elevada de fertilizante fosfatado en la línea de siembra suele presentar antagonismo a nivel de superficie radicular, provocando deficiencias de zn aún cuando los umbrales del nutriente están por encima de los umbrales de respuesta a la fertilización.

El cultivo de Maíz, es uno de los cultivos extensivos más susceptibles a la falta de Zn, observándose estas deficiencias como bandeados cloróticos entre las nervaduras. El ser poco móvil en la planta, los primeros síntomas suelen observarse en las hojas más jóvenes. Las siembras tempranas, con suelos fríos, suelen limitar la disponibilidad de este elemento para la planta de Maíz.

Si bien el Zn es requerido en muy bajas cantidades, presenta funciones importantes dentro de la planta para su crecimiento y desarrollo. Este elemento está presente en muchas de las reacciones enzimáticas, la fotosíntesis, la transcripción del ADN y la actividad de auxinas. Suelos con niveles de Zn por debajo de los 0,9 ppm, responden a la fertilización con este micronutriente y, por ende, es fundamental su incorporación con alguna fuente externa.

En la actualidad, existen numerosas maneras de aplicaciones de Zinc, pudiendo incorporarse a través de fertilizantes en mezclas físicas, fertilizantes en mezclas químicas, tratamientos de semilla, fertilizantes foliares, entre otros. La elección de una fuente u otra dependerá de cada situación en particular, adaptando lo más conveniente a cada sistema de producción.

Desab ofrece PROCOTE como una forma de aplicar micronutrientes al cultivo.

PROCOTE es una tecnología de formulación en base oleosa desarrollada por Yara, que permite generar recubrimientos con micronutrientes en fertilizantes granulados.

Con la inclusión de esta tecnología en las mezclas de fertilizantes, estamos ampliando el alcance de aplicación de micronutrientes con una excelente relación beneficio/costo, mejorando la calidad del producto.

El recubrimiento de fertilizantes con PROCOTE tiene entre sus principales beneficios:

  • Garantizar una distribución homogénea.
  • Reducir riesgos en la operación y mejorar la calidad final del producto (menos polvo).
  • Mejorar la eficiencia agronómica, ya que cada gránulo lleva misma cantidad de micronutrientes y alcanzar el mayor retorno en la inversión.

Primicias Rurales

Fuente: AgroPro

Se habilitó la inscripción de pequeños y medianos productores de trigo y maíz al “Programa de Aporte de Nutrientes 2023”

Se habilitó la inscripción de pequeños y medianos productores de trigo y maíz al “Programa de Aporte de Nutrientes 2023”

Buenos Aires, 18 septiembre (PR/23) — Se habilitó la inscripción de pequeños y medianos productores de trigo y maíz al “Programa de Aporte de Nutrientes 2023”.Estará disponible desde el 19 de septiembre al 2 de octubre inclusive. Está consignada a estimular la producción sostenible, el desarrollo y el fortalecimiento productivo, a partir de una adecuada nutrición de los suelos y sus cultivos.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que se habilitó la inscripción de pequeños y medianos productores de trigo y maíz al Programa de Aporte de Nutrientes 2023 destinado a que puedan incrementar las dosis medias de fertilización nitrogenada que aporten mayores rendimientos, más proteína en grano y reposición de nutrientes a los suelos.

El Secretario Juan José Bahillo destacó “la iniciativa del ministro de Economía, Sergio Massa, para destinar una inversión total de USD 30.000.000 con el objetivo de acompañar la adquisición de urea fertilizante nitrogenado urea para las y los productores beneficiarios”.

Por su parte, el Secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, aseguró que “atendiendo los problemas que generó la sequía y enfocando nuestro apoyo en los pequeños productores, la decisión de apoyar con 5000 kilos de fertilizantes a productores, contribuirá a una mejora de la productividad de los campos argentinos”.

Cabe recordar que el Programa la cartera agropecuaria nacional tiene a su cargo lo relativo a la recepción de las solicitudes, la determinación de las personas beneficiarias y sus beneficios correspondientes, en tanto que la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, será la responsable del de la adquisición, logística, y distribución del fertilizante a cada beneficiaria/o.

Para comenzar la inscripción, los interesados deben adherirse al servicio “Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca -Autogestión SAGyP”; ingresar al servicio “Autogestión SAGyP”; y agregar la aplicación “NUTRI”. Luego, ingresar a la aplicación con perfil de “Productor” y solicitar el beneficio, completando los datos solicitados.

Para utilizar el “Portal de Autogestión” primero deberán habilitar el servicio en la página de AFIP. Es requisito contar con una clave fiscal de Nivel 2 o superior, otorgada por el organismo.

El Programa se sustenta a partir los datos relevados en las últimas campañas triguera y maicera que reflejan, en líneas generales, que las dosis de nitrógeno que se aplican son menores a las requeridas por los cultivos en función de sus rendimientos potenciales, para su mayor productividad y calidad de los cultivos.

Para acceder a la Resolución 336/2023, haga click aquí.

Primicias Rurales
Fuente: SAGyP
Cifras que transforman: impulsando la agricultura regenerativa

Cifras que transforman: impulsando la agricultura regenerativa

La compañía de fertilizantes noruega Yara presentó un análisis cuantitativo de su solución para cereales de invierno, logrando reducciones de casi un 40% en la huella de carbono mientras aumenta el rendimiento en un promedio de 140 kilos por hectárea.

Buenos Aires, 11 de Septiembre de 2023 – La agricultura regenerativa se convierte en un pilar esencial de la industria agrícola actual. La incorporación de prácticas sostenibles no solo enriquece a los productores al fortalecer sus sistemas de producción, sino que también desempeña un rol fundamental en la recuperación de ecosistemas y en la lucha contra el cambio climático.

En este contexto, Yara presentó los resultados concretos de su programa de sostenibilidad y adopción tecnológica denominado “Juntos por un Plus”. Estos datos provienen de la colaboración con empresas que desde hace años tuvieron la inquietud de empezar a medir su huella de carbono. Según Pedro Hales, asesor del grupo RIA, las empresas integrantes basan su enfoque en tres pilares: adopción de tecnología, huella de carbono y sustentabilidad, e innovación. Por su parte, Gustavo Elias, gerente de Nuevos Negocios de Yara Argentina, brindó una cuantificación precisa: “Dentro del programa CerealPlus participan más de 150 productores, con 260 lotes. En este programa compartimos riesgo y valor, porque buscamos que las tecnologías no sólo se adopten, sino que lo hagan en el menor tiempo posible”.

En términos de rendimiento, la solución de Yara generó un promedio de 140 kg/ha más en comparación con los métodos de fertilización tradicional, al mismo tiempo que redujo las emisiones de huella de carbono en un 37%. Esta mejora se debe a la mayor eficiencia en el uso del nitrógeno (EUN) que ofrece la solución CerealPlus, con un incremento del 44% en comparación con el manejo convencional, y una disminución del 28% en la cantidad de nitrógeno aplicado. Al respecto, Elías fundamentó: “Desde Yara podemos aportar sobre el balance de carbono, ya que, si se evalúan las principales variables que generan emisiones o captura de carbono, los fertilizantes impactan en un 60 hasta 80% de las emisiones totales”.

En resumen, la agricultura regenerativa se consolida como una ruta hacia la sostenibilidad. Datos sólidos respaldan su eficacia en términos de productividad, viabilidad económica y reducción de emisiones. Con el compromiso continuo de toda la cadena de valor, la agricultura regenerativa tiene el potencial de transformar nuestro sistema alimentario, satisfaciendo las crecientes demandas de los consumidores.

Fuente: Federico Mayer
Página 1 Comunicación
Celular: (+54) 911 4196 1512
E-mail: fmayer@pg1com.com

Se habilitó la inscripción de pequeños y medianos productores de trigo y maíz al “Programa de Aporte de Nutrientes 2023”

Destinan 30 millones de dólares para financiar la adquisición de urea fertilizante para pequeños y medianos productores de trigo y maíz

Buenos Aires, 4 septiembre (PR/23) — El “Programa de Aporte de Nutrientes 2023” contempla el acompañamiento de hasta 5000 kg de urea para quienes hayan sembrado hasta 150 hectáreas de trigo o maíz en la campaña 2022/23 en zonas declaradas en emergencia agropecuaria.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que se oficializó hoy el “Programa de Aporte de Nutrientes 2023”, que destinará 30 millones de dólares para la adquisición de urea fertilizante con el objetivo de acompañar a las y los pequeños y medianos productores de trigo y maíz en lograr mayores rendimientos, más proteína en grano y reposición de nutrientes a los suelos.

El Programa beneficiará con la asignación de hasta 5.000 kg de urea a aquellos productores y productoras que hayan sembrado hasta 150 hectáreas de trigo y/o trigo candeal y/o 150 hectáreas de maíz para la campaña 2022/2023, en una zona declarada en emergencia agropecuaria entre el 1 de mayo de 2022 y el 31 de enero de 2023 respecto del trigo, y entre el 1 de agosto de 2022 y 30 de junio de 2023 respecto del maíz; además de declarar que para la campaña 2023/2024 han sembrado trigo y/o asumen el compromiso de siembra de maíz.

El Secretario Juan José Bahillo destacó “la iniciativa del ministro de Economía, Sergio Massa, para acompañar a las y los pequeños y medianos productores con la inversión en fertilizantes para mejorar los rendimientos de los cultivos, así como también la adecuada reposición de nitrógeno y materia orgánica al suelo”.

El Programa funcionará en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, que tendrá a su cargo lo relativo a la recepción de las solicitudes, la determinación de las personas beneficiarias y sus beneficios correspondientes; y de la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, quien efectivizará el suministro del fertilizante a cada persona beneficiaria.

En tanto que los beneficios individuales serán determinados sobre la cantidad de hectáreas sembradas por cada persona beneficiaria en la campaña de trigo y maíz 2022/2023, según los datos obrantes en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

Primicias Rurales

Fuente: SAGyP

Impacto en las propiedades químicas del suelo y en la productividad del maíz mediante el uso de enmiendas en lotes regados

Impacto en las propiedades químicas del suelo y en la productividad del maíz mediante el uso de enmiendas en lotes regados

En el Congreso Aapresid, uno de los consultores técnicos de Nutrien compartió un ensayo sobre el uso de Azufertil (yeso agrícola) en lotes regados y su efectividad en maíz bajo riego en el sudeste bonaerense.

Buenos Aires, 23 de agosto (PR/23)Azufertil (sulfato de calcio) es una enmienda elaborada a partir de piedra de yeso, la cual recibe diferentes procesos de molienda y posteriormente se le aplica un aglomerante de origen orgánico para poder formar el pellet o granulo de 2-4mm. Este producto es diseñado para mejorar las características del suelo y la nutrición de los cultivos.

Las pruebas de la eficacia del producto fueron presentadas por Cristian Bilbao, consultor técnico de Nutrien, en el marco del Congreso Aapresid 2023 que se desarrolló en Rosario recientemente. Se trata de un ensayo realizado en conjunto con la Asociación Riego Pampeano. El mismo se compartió en el Panel “Calidad de agua para riego: gestionando y potenciando la tecnología de riego sostenible”, que contó también con la presentación de Juan Pablo Giubergia del INTA y la moderación de Javier Fornieles, director de Man Agro S.A.

“Si el agua de la napa no es de buena calidad, los lotes bajo riego se vuelven menos productivos por el exceso de sodio, que provoca con el tiempo en una pérdida de estructura del suelo que finalmente afecta al cultivo”, explicó Bilbao.

Con esta premisa, desde Nutrien iniciaron ensayos para probar el efecto de Azufertil como enmienda en suelos regados. A partir de pruebas con diferentes dosis de este producto se pudo probar que hubo una disminución en la concentración del sodio y también “un incremento en el rendimiento del cultivo analizado”, aseguró el especialista.

Técnicamente, la enmienda mejora la calidad de los suelos sódicos al reemplazar el sodio por sales solubles de calcio. “De esta manera mejora la estructura general del suelo, participa en el proceso de floculación de las arcillas y baja el pH del suelo, además de optimizar la disponibilidad de nutrientes esenciales para la planta”, enumeró Bilbao.

Metodología
El ensayo se realizó en un establecimiento del partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, destinado al cultivo de maíz.

Se llevaron a cabo simultáneamente dos ensayos (en el mismo lote y año), uno de microparcelas en un sector y otro de macroparcelas, a nivel de “gran” Lote. La toma de muestras, la evolución y análisis de los ensayos se llevó a cabo con Echelon, la plataforma tecnológica de Nutrien para la toma de la mejor decisión agronómica, que es utilizada por 5.200 agricultores en 11.000 establecimientos agropecuarios, y se compone de datos de 53.500 lotes de cultivos, abarcando más de 3,5 millones de hectáreas en Argentina.

En un lote, que se dividió en dos (según el uso o no de Paratil), se aplicaron dosis de Azufertil de 0, 1500 y 3000 kg/ha (ensayo 1). Por otro lado, se trabajó con franjas a nivel de lote, aplicando en cada una dosis de Azufertil de 0, 500 y 1500 kg/ha (ensayo 2).

En todos los casos se trabajó con tres repeticiones por tratamiento. Las aplicaciones se desarrollaron con una máquina fertilizadora Terragator neumática. Posteriormente se realizó la siembra y se aplicó durante el desarrollo del cultivo, una lámina de riego de 110 mm.

Resultados
En el primer ensayo, en el sector donde se combinaron los dos factores (Azufertil + Paratil), se obtuvo una reducción de 57 y 60 % en la concentración de sodio, con el tratamiento de 1.500 y 3.000 kg/ha, respectivamente.

En el sector donde solo se aplicó Azufertil sin el uso de Paratil, se obtuvo una disminución de 58 y 51 % en la concentración de sodio con los tratamientos de 1.500 y 3.000 kg/ha, respectivamente.

En cuanto al rendimiento del maíz, considerando solo la utilización de Azufertil, se observó un incremento entre 600 y 710 kg/ha para las dosis 1.500 y 3.000 kg/ha, respectivamente.

Considerando el uso de Paratil, independientemente de la dosis de Azufertil, se advirtió un incremento de 686 kg/ha en el rendimiento del maíz.

En el sector de franjas, en el segundo ensayo, se mostró una disminución de aproximadamente 40 a 60 % en el PSI (Porcentaje de Sodio Intercambiable) en los tratamientos de 500 y 1.000 kg/ha de Azufertil, respectivamente.

En cuanto al rendimiento de maíz, se obtuvo un aumento de 17 % con el tratamiento de 1.000 kg/ha de Azufertil respecto del testigo.

“Como próximos pasos, para este año tenemos previsto realizar un muestreo de suelo previo a la campaña de gruesa 23/24 para seguir evaluando las variables de interés, analizar mapas de cosecha de girasol de la campaña pasada y realizar nuevos ensayos”, concluyó Bilbao.

Sobre Nutrien Ag Solutions LAS
Nutrien Ag Solutions, una empresa de origen canadiense, es el mayor proveedor minorista de insumos, tecnologías y servicios para el productor agropecuario en forma de soluciones integradas, con presencia en Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. La región LAS (Latin America South) de Nutrien Ag Solutions está formada por Argentina, Chile y Uruguay, y a su vez está integrada al negocio de América Latina (LATAM), junto con las operaciones de Brasil.

Nutrien Ag Solutions, una empresa de origen canadiense, es el mayor proveedor minorista de insumos, tecnologías y servicios para el productor agropecuario en forma de soluciones integradas, con presencia en Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. La región LAS (Latin America South) de Nutrien Ag Solutions está formada por Argentina, Chile y Uruguay, y a su vez está integrada al negocio de América Latina (LATAM), junto con las operaciones de Brasil. El propósito a nivel regional de la compañía es formar una plataforma de soluciones integradas, enfocada en servir al agricultor, acompañandolo durante todo el ciclo del cultivo. En LAS, cuenta con una trayectoria de más de 25 años y presencia en más de 370 localidades en los tres países. En Argentina, Nutrien Ag Solutions cuenta con 2 plantas industriales.

Para más información, visite los sitios web de Nutrien:

Argentina: https://nutrienagsolutions.com.ar/
Brasil: https://www.nutrien.com.br/
Chile: nutrienagsolutions.cl
Uruguay: nutrianagsolutions.com.uy

Primicias Rurales