Potasio, un nutriente clave que ya limita los cultivos del litoral argentino y Uruguay

Potasio, un nutriente clave que ya limita los cultivos del litoral argentino y Uruguay

 

Buenos Aires, 10 mayo (PR/23) — Durante la tarde del miércoles, el primer día del Simposio FERTILIDAD 2023, dos investigadores en nutrición de cultivos se refirieron a la deficiencia de potasio y sus consecuencias en los rendimientos de los principales cultivos extensivos, una problemática que está afectando seriamente a Uruguay y a Entre Ríos.

El potasio es uno de los tres macronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. El requerimiento de los cultivos es alto y solo es superado por el de nitrógeno.

En Argentina, los suelos deficientes en potasio históricamente han incluido a regiones de las provincias de Corrientes y Misiones, y algunas zonas de Tucumán, pero en general en la región pampeana se presentan niveles elevados. Sin embargo, relevamientos recientes han dejado en evidencia los bajos niveles de potasio de los suelos del este de Entre Ríos.

“Estas deficiencias pueden haberse acentuado debido a la elevada extracción sin reposición, como resultado de la intensificación de la agricultura en dicha región”, dijo Juan Orcellet de Nidera Semillas.

En estudios realizados por Orcellet y su equipo en el centro y oeste de Entre Ríos y el sur de Corrientes, en los que se utilizó el potasio intercambiable en el suelo para predecir la respuesta de los cultivos de maíz, soja, trigo y arroz durante las campañas agrícolas 2019/20, 2020/21 y 2021/22, se estableció que allí el nivel promedia los 219 miligramos, con un rango de 33 a 593 miligramos. La mitad de los datos relevados se ubicaron entre 103 y 343 miligramos de potasio intercambiable. En general, la fertilización con potasio generó un aumento de los rindes, con subas del 23% en maíz, 5% en soja, 8% en trigo y 7% en arroz.

“Los rendimientos promedios de los cuatro cultivos se ubicaron en los niveles promedio de los buenos manejos de la región con gran variabilidad entre sitios y campañas. La aplicación de potasio incrementó los rendimientos como tendencia general, sin embargo, estas respuestas fueron muy variables, registrándose respuestas significativas a potasio en el 57% de los ensayos de maíz, el 23% de los de soja, el 25% de los de trigo y ninguno de los de arroz”, detalló el especialista.

A partir de la investigación, se determinó un rango critico de potasio intercambiable de 145 a 204 miligramos por kilo, por debajo del cual la probabilidad de respuesta a la fertilización potásica sería alta, superior al 10% del rendimiento.

Otro punto fundamental a tener en cuenta, además del potasio intercambiable, según Orcellet, es la relación de cationes de calcio y magnesio respecto del potasio, ya que puede afectar la disponibilidad de este último.

A su turno, el Ing. Esteban Hoffman del equipo Técnico de Unicampo de Uruguay contó la realidad de la situación en la agricultura de su país.

El recorrido de la agricultura y la ganadería en Uruguay desde fines del siglo XX hasta fines de la primera década del siglo XXI se caracterizó por un profundo cambio en el sistema productivo, desde dejar de laborear a abandonar el esquema típico, dominado por cultivos de invierno en rotación con pasturas perennes, y establecer un sistema de agricultura continua en base a cultivos anuales con predominancia de soja.

Tanto en los programas de investigación como en los de fertilización a nivel de producción, desde mediados del siglo XX se contemplaban básicamente al nitrógeno y al fósforo, pero el potasio surgió recién a principios del siglo XXI.

“Los elevados niveles de potasio naturales de los suelos agrícolas del Uruguay llevaron a un largo proceso de extracción sin reposición. Junto con el cambio de la agricultura uruguaya, desde principios del 2000 surge la deficiencia de potasio como un nuevo problema, resultado de la caída en los niveles del nutriente en el suelo en las tierras más ricas del litoral oeste, recostados contra el río Uruguay”, contó Hoffman.

A principios de la segunda década del siglo XXI un tercio de las chacras se ubicaba por debajo del nivel crítico de entonces de 0.34 miliequivalentes de potasio en 100 gramos de suelo (equivalentes a 133 miligramos por kilo de suelo), de acuerdo con el ingeniero.

Poco antes de alcanzar el máximo de área agrícola y de soja sembrada en Uruguay, que fue la campaña 2013/14, “comenzaba definitivamente el ingreso de la agricultura uruguaya a la fase de fertilización potásica”, señaló. Hoy, en más del 50% de las chacras uruguayas se aplica el nutriente.

Si bien los niveles de potasio en el suelo siguen bajando lentamente para las regiones más sembradas como el litoral centro y sur, el centro-sur y el sur del país, “el valor medio de potasio en suelo para el área agrícola actual es mayor, consecuencia de que las regiones uruguayas con valores más bajos hoy están nuevamente bajo esquemas pastoriles o con baja intensidad agrícola”, contó Hoffman.

El último ajuste en Uruguay posiciona el nivel por debajo del cual es altamente probable obtener respuesta al agregado de potasio en 0.4 miliequivalente de potasio (156 miligramos por kilo de suelo).

“Uruguay se encuentra en una fase de fertilización importante con potasio, aunque por debajo del fósforo. Sin embargo, el balance sigue siendo negativo, porque persisten cultivos sin fertilizar y en muchos de aquellos donde se aplica, por las bajas dosis que se utilizan, sigue habiendo balance negativo”, comentó Hoffman.

Al problema de las bajas dosis se agrega la elevada productividad y, en consecuencia, la alta extracción de los cultivos en los últimos años.

“Estamos en una fase en la que observamos información experimental frecuente que muestra respuesta al agregado de potasio en ambientes en donde no debería haberla ya que el contenido en suelo se encuentra encima de los niveles críticos, probablemente esté asociado a las relaciones con otros cationes del suelo, en ambientes que no rotan con pasturas y cuyos niveles de compactación son elevados”, argumentó el ingeniero.

Reconocimiento
Durante la primera jornada también se realizó un reconocimiento al Dr. Fernando García, director académico del Simposio, por su valioso aporte a la ciencia, a la fertilidad de los suelos y a la nutrición de cultivos. En este marco, se nombró a la Sala de Conferencias del Simposio como “Dr. Fernando García”.

Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.

Acerca de Fertilizar AC
Fundada hace más de 25 años, FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria, cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.
Más información: www.fertilizar.org.ar

 

Primicias Rurales

Fuente: Fertilizar

La nutrición en la era digital

La nutrición en la era digital

Buenos Aires, 4 mayo (PR/23) — Con el lema “Al gran suelo argentino, ¡Salud!”, el Simposio FERTILIDAD 2023, se realizará de manera presencial, los próximos 10 y 11 de mayo de 2023, en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe.

Uno de los Paneles del evento será: “La Nutrición en la era digital”, que abordará los conceptos de agricultura de precisión y “agtechs”, y la generación de la gran cantidad de datos que nos proporcionan estas herramientas, en cuanto a cómo los analizamos y los usamos para ser más eficientes y efectivos en el manejo, en este caso específico, de la nutrición. El panel será moderado por el ingeniero Matías Saks, de Fertilizar AC.

En este marco, la Dra. Puntel, de la Universidad de Nebraska, va a abordar qué datos existen, cómo usarlos y para qué, con foco fundamentalmente en nitrógeno, cómo se testean las herramientas disponibles y cómo trabajan con los productores en Estados Unidos. Finalmente va a centrarse también en qué tipo de información reportan, cómo impacta eso en la adopción y qué es lo que concluyeron hasta ahora en cuanto, por ejemplo, al uso de modelos de simulación para nitrógeno, el uso de sensores, de imágenes satelitales, de drones y que es lo que se viene.

A continuación, el Dr. Correndo, de la Universidad Estatal de Kansas, va a hablar de los viejos y nuevos paradigmas, modelos explicativos y predictivos, cómo se reproducen esos datos y cuán accesibles son y, finalmente, va a referirse a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tienen los distintos modelos, fundamentalmente machine learning y la estadística Bayesiana.

Para cerrar el panel, el Dr. Santiago Tourn, de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, Argentina, va a explicar cómo viajan los datos desde la nube hasta la máquina, qué relación hay entre los datos que están allí y la máquina que, en definitiva, va a aplicar determinados insumos, en este caso especial los fertilizantes. Entonces, cuáles son los datos en la máquina, si estamos aplicando correctamente cuando hablamos de aplicaciones variables, y si con todas las tecnologías de aplicación el manejo es el mismo.

Finalmente, el especialista va a describir lo que tenemos como herramientas de agtech para que la dosis sea distribuida correctamente en el sitio específico y se va a referir a las aplicaciones de fertilizantes en Argentina: cómo estamos aplicando y cómo podemos mejorar, cómo debemos aplicar y cómo debemos calibrar nuestros equipos.

Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.

Para más información, ingresar a www.fertilizar.org.ar

Acerca de Fertilizar AC
Fundada hace más de 25 años, FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria, cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.

Primicias Rurales

Fuente: FERTILIZAR AC

Nutrientes para sistemas sustentables a nivel regional

Nutrientes para sistemas sustentables a nivel regional

Buenos Aires, 28 de abril (PR/23) .- En el segundo día del Simposio Fertilidad 2023, que organiza Fertilizar AC, los próximos 10 y 11 de mayo, en Rosario, se llevará a cabo el Panel “Nutrientes para sistemas sustentables a nivel regional: ¿Qué hay de nuevo viejo?”, donde se presentarán las pautas de manejo de nutrición en cada región productiva de la Argentina.Del mismo participarán especialistas como Nicolás Stahringer (UNNE, Red NEA AAPRESID) como referente de la región NEA, Miriam Barraco (Oeste de Bs As, INTA Gral. Villegas) referente del Oeste, Guillermo Divito (Sur de Bs As, Consultor-AAPRESID) del sudeste, Adrián Rovea (Sur de Santa Fe, CREA Sur de Santa Fe) del núcleo norte, Gustavo Ferraris (Norte de Bs As, INTA Pergamino) por el núcleo sur y Gabriel Espósito (Sur de Córdoba, UNRC) como referente del centro y sur de Córdoba. La moderación estará a cargo del Ing. Agr. Andrés Grasso, responsable de Desarrollo Técnico y Comercial de Recuperar SRL, socio activo de Fertilizar AC.“El foco de las diferentes presentaciones estará puesto en cuáles son los denominadores comunes de cada una de las regiones y en qué difieren respecto del manejo de la nutrición, las decisiones que llevan a definir las diferentes estrategias y dosis. Vamos a poner énfasis en cuáles son las novedades más destacadas de cada sitio, pero lo que más estamos interesados en responder es cómo vamos encarar la campaña 2023/24 para cada uno de los cultivos más representativos de estas regiones”, comenta Grasso.Con el lema “Al gran suelo argentino, ¡Salud!”, el Simposio FERTILIDAD 2023, se realizará de manera presencial, los próximos 10 y 11 de mayo de 2023, en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe.El evento está dirigido académicamente por el Dr. Fernando García y allí se abordarán temáticas de nutrición de cultivos y fertilidad de suelos focalizadas en la búsqueda de una mayor eficiencia y efectividad en el uso de recursos e insumos, a través de la participación de 6 oradores internacionales y con exposiciones de más de 20 referentes de nuestro país, los más destacados en cada temática.Esta es la 16ª edición del clásico evento que cada dos años reúne a más de 1.000 participantes presenciales. En 2021, convocó a más de 3.000 asistentes virtuales.Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.Para acceder al programa completo o inscribirse en el evento, ingresar a www.fertilizar.org.arPrimicias Rurales

El esparcimiento de fertilizantes orgánicos se hace cada vez más minucioso

El esparcimiento de fertilizantes orgánicos se hace cada vez más minucioso

Quienes manejan tambos, feedlots, ponedoras, pollos parrilleros, entre otras producciones, hacen hincapié en los detalles de esta práctica.
Buenos Aires, 22 de abril (PR/23).- Esparcidora de orgánicos y las pilas de abono preparadas en dimensiones y separación para lograr su mejor compostaje.
Esparcidora de orgánicos y las pilas de abono preparadas en dimensiones y separación para lograr su mejor compostaje.
En la Argentina, el arte de esparcir estiércol y dejar de reconocer que esa materia tirada en el campo era un estorbo y empezar a entender que era un fertilizante, comienza en el año 2010. Desde ese momento la práctica fue avanzando y se comenzaron a utilizar una cantidad notable de esparcidores con picos como el del año pasado que fue algo extraordinario.

“Al principio, esparcían en estiércol para quitar un problema del campo. Eran pilas de 8 m de alto en cantidades exorbitantes. Con el correr de los años, se empieza a entender que los beneficios de aplicar 20.000 kg/ ha a 80.000 kg/ha dependiendo de la humedad” dice Adolfo Morlachi, del departamento de investigación y desarrollo de Akron.

El mismo experto asegura que “el cliente hoy hace un análisis del estiércol para saber que tiene en N, P y K que es lo básico y analizar el suelo, y saber que nutriente elemento le falta, o bien debe mejorar la conductividad eléctrica, y en base a eso se tienen casos de productores que distribuyen cantidades muy diversas”.

Para Morlachi, es importante comprender que el productor es ahora muy exigente en los detalles de las cantidades de nutrientes y ello lo lleva a hacer, por ejemplo, lotes testigo. “Exigen que la máquina haga un buen esparcido, que haga un abanico perfecto, para que la aplicación en el suelo resulte en una materia lo más granulada y uniforme posible, que no quede manchado el lote porque luego esa mala distribución se verá reflejada en la cosecha”, afirma.

Antes era algo desconocido, y ahora mucha gente piensa que sería bueno tener un esparcidor, el que maneja un tambo, un feedlot o bien tiene ponedoras, camas de pollo, o al menos contratar el servicio porque, si bien no suplanta a la urea granulada que sería lo básico, pero vincular la urea granulada con el estiércol en distintas épocas del año, con distintos regímenes hídricos, esta más que demostrado por INTA y en otros lugares del mundo que los resultados son notables.

“Cuando ese conocimiento crece, se difunde la utilización de estos equipos esparcidores de orgánico y su mercado. Con los diferentes modelos desde Akron atendemos distintos tipos de productores, incluso los que no son muy grandes y que no requieren de un equipo de elevadas dimensiones y vienen pagando a un prestador de servicio”, sostiene.

Los modelos más grandes están pensados para los procesadores de servicio o establecimientos que requieren el uso de las grandes cajas compactadoras de forraje a las que se le monta como si fuera una mochila la unidad de esparcido y que ofrecen capacidades de 35 m3, 40 m3 45 m3 y 50 m3 y una capacidad de carga del orden de 30.000 kg. Luego, los modelos más chicos llamados 1512, 1412 y 1210, están en el orden de los 9.8 m3 a 12 m3, es decir respecto de los anteriores son de menor capacidad.

“Para los modelos más chicos, que normalmente operan los dueños de los establecimientos, comenzaron a pedir más tecnología y entonces desarrollamos, además de la caja de cambios que permite trabajar con tomas de fuerza de 540 y 1000 rpm, o bien la balanza para controlar los kg que se distribuyen en el lote, el manejo desde la cabina del tractor el sistema hidráulico de los esparcidores, y automatizar los niveles de seguridad.

Estos niveles se refieren zafes de seguridad que evitan roturas en la máquina por presencia de elementos que se hayan tirado en la pila de restos orgánicos como palos, troncos, etc. Lo mismo, el hecho que la montaña de estiércol tenga zonas diferenciadas por el contenido de humedad, hace que el comportamiento de la máquina sea distinto.

Será distinto el consumo de potencia –estiércol seco consume 30 HP, el húmedo 67 HP– y esas diferencias hacen que la aplicación en el suelo no sea uniforme. Y ello se resuelve con un controlador electrónico que Akron ofrece como un kit de seguridad que regula de manera autónoma en tiempo real, la velocidad de avance de la pantalla de empuje en función del consumo de potencia, detalla Adolfo Morlachi.

Primicias Rurales

Fuente: ClarÏn Rural

Nutrientes para sistemas sustentables a nivel regional

Nutrición de pasturas, una de las claves del éxito en las empresas ganaderas

“Para ser mejores agricultores debemos tener mejores sistemas ganaderos”, será el título de uno de los Paneles del Simposio FERTILIDAD 2023.Buenos Aires, 19 de abril (PR/23) .- Bajo la premisa de que la producción ganadera se intensifica en sistemas pastoriles y la disponibilidad de nutrientes es clave para lograr altas producciones, durante el Simposio FERTILIDAD 2023, se llevará a cabo el Panel “Para ser mejores agricultores debemos tener mejores sistemas ganaderos”, con la participación de Alejandra Marino de la FCA-UNMdP y de Elena Patrón, referente del Grupo Agua y Leche de Uruguay.En este espacio, las especialistas, con la moderación de Mirta Toribio, miembro del Comité Sostenibilidad de la entidad organizadora, abordarán temas como la importancia de la planificación para mejorar la eficiencia de uso de los nutrientes en las pasturas y verdeos, la respuesta a la fertilización según situaciones regionales, el valor del pasto bien nutrido, pautas para manejar la nutrición en sistemas sostenibles y cómo determinar dosis, fuente, forma y momento de aplicación, entre otros temas.Con el lema “Al gran suelo argentino, ¡Salud!”, el Simposio FERTILIDAD 2023, organizado por Fertilizar AC, se realizará de manera presencial, los próximos 10 y 11 de mayo de 2023, en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe.En este panel del evento, se hará hincapié en la nutrición de pasturas sin olvidar que las mismas forman parte de un sistema ganadero. Esta temática se tratará desde diferentes perspectivas: los requerimientos de los cultivos forrajeros, los requerimientos nutricionales de los animales. La eficiencia de la transformación de pasto a carne y todo esto justo “sobre el ambiente” . “El objetivo es saber que una nutrición adecuada del animal contribuye a un mejor producto que luego llega a la mesa”, comentó la moderadora del Panel.En el Simposio FERTILIDAD 2023, que está dirigido académicamente por el Dr. Fernando García, se abordarán temáticas de nutrición de cultivos y fertilidad de suelos focalizadas en la búsqueda de una mayor eficiencia y efectividad en el uso de recursos e insumos, a través de la participación de 6 oradores internacionales y con exposiciones de más de 20 referentes de nuestro país, los más destacados en cada temática.Esta es la 16ª edición del clásico evento que cada dos años reúne a más de 1.000 participantes presenciales. En 2021, convocó a más de 3.000 asistentes virtuales.Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.Para acceder al programa completo o inscribirse en el evento, ingresar a www.fertilizar.org.ar

Primicias Rurales

Fuente:

Pasturas: La refertilización como estrategia para optimizar el rebrote otoñal

Pasturas: La refertilización como estrategia para optimizar el rebrote otoñal

En general las pasturas en la Región Pampeana logran solamente el 50% del rendimiento alcanzable de las mismas. La recomendación de la empresa Yara es incorporar nutrientes en las pasturas en forma balanceada y así promover el rebrote.

Buenos Aires, 29 de marzo (PR/23) . – Al estar ingresando en el otoño se recomienda estimular el rebrote que se produce en esta estación con una fertilización balanceada. La empresa Yara, líder mundial en la producción y comercialización de fertilizantes minerales aconseja a los productores fertilizar sus pasturas para alcanzar el rendimiento potencial que estas tienen.

Tanto en pasturas como en pastizales naturales existen dos picos de tasa de crecimiento en materia seca, el mayor es el que se da en primavera y el de otoño. En las pasturas otoño-invierno-primaverales, generalmente las especies que las componen florecen en primavera con un detrimento de la calidad del recurso, por lo que el manejo de este pico de crecimiento debe ser muy bien administrado. En el otoño, por el contrario, todo el proceso es más lento por las temperaturas más bajas, pudiendo obtener grandes cantidades de materia seca de muy buena calidad.

Según el Observatorio Forrajero Nacional integrado por CREA, INTA, FAUBA y el IPCVA, en la Región Pampeana la mayoría de las pasturas logran menos del 50% del rendimiento alcanzable, esto es explicado desde un 20% a un 30% por adversidades climáticas y de un 70% a un 80% a deficiencias nutricionales y de manejo. Con respecto a esto, la ingeniera agrónoma Emilia Boccanera, responsable técnica de la región sudeste de Yara, explica: ¨Para la refertilización balanceada en las pasturas implantadas, estamos indicando aplicar YaraMila Actyva, el cual contiene nitrógeno, fósforo y potasio, además de azufre. El aporte de estos nutrientes otorga mayor vigor en la siembra y longevidad en aplicaciones para rejuvenecimiento, se logran cultivos más uniformes que aprovechan mejor los recursos y por su formulación generan menos pérdidas y mejor aprovechamiento del nitrógeno¨.

En cuanto a leguminosas, en el país, según el censo realizado en 2018 por el INDEC, hay implantadas más de 1 millón de hectáreas de alfalfa pura y alrededor de medio millón de alfalfa consociada con otras especies. Cuando se trata de esta especie, en particular cuando la implantación es pura, se advierte que los productores intentan seguir las buenas prácticas agrícolas y la fertilización forma parte de este manejo. ¨Los cultivos de alfalfa tienen un requerimiento de boro muy alto, por lo que para evitar deficiencias futuras por la extracción y exportación del nutriente aconsejamos el uso de fertilizantes con alto contenido de boro. En épocas de sequía se pueden observar los síntomas de deficiencia con más facilidad, en los lotes se puede ver manchones con el follaje con un color bronceado solamente en la cara superior de las hojas y en toda la superficie, la particularidad es que las hojas inferiores siguen siendo verdes además de que el cultivo no suele presentar flores y las plantas tienen aspecto achaparrado, donde los entrenudos se ven acortados¨, indica la ingeniera.

Pudiendo elevar los rendimientos de las pasturas con un buen manejo de la nutrición se observarían impactos en variables como el manejo de la carga animal y el tiempo de reingreso a los lotes: ¨Recomendamos que hagan las consultas pertinentes a técnicos y agrónomos para que puedan aprovechar al máximo el crecimiento de sus pasturas, partiendo de un análisis de suelo para ajustar la dosis a aplicar, la práctica de refertilización puede ser ampliamente rentable¨, cierra Boccanera.

Página 1 Comunicación
Celular: (+54) 911 5719 2812
E-mail: bbarreyro.pg1@gmail.com

Federico Mayer

Primicias Rurales

Fuente: Yara