Lotes tratados con biológicos prometen más de 7 quintales por hectárea a pesar de las condiciones climáticas de esta campaña

Lotes tratados con biológicos prometen más de 7 quintales por hectárea a pesar de las condiciones climáticas de esta campaña

El productor Marcelo Meichtri y el asesor de la distribuidora AgroHernando Matías Ferreyra

Los lotes de soja tratados con biosoluciones se destacan y perfilan como superadores en rendimiento. Un productor de Hernando, Córdoba, cuenta su experiencia.

Pilar, Argentina – 22 de marzo (PR/23) .- Transitando una de las campañas más difíciles en términos de condiciones climáticas, comienza la tan esperada cuenta regresiva para el ingreso de las cosechadoras al campo y confirmar cuántos son los kilos por hectárea logrados. Ese es el caso de la gran mayoría de los productores del país, dentro de los cuales se encuentra Marcelo Meichtri, productor de la zona de Hernando, Córdoba, que por septiembre de 2022 – sin siquiera imaginar lo que esperaría para la campaña 2022/23 – en búsqueda de nuevas tecnologías para mejorar su cultivo decidió aplicar en todo el lote de soja el inoculante Jumpstart líquido de Nitragin – la empresa del grupo danés Novozymes – que es distribuido comercialmente por UPL. “La mejor forma de saber si funciona un producto es a campo¨, comenta Marcelo.

La biosolución aplicada es el nuevo producto que está siendo presentado por la compañía como un solubilizador de nutrientes, en especial de fósforo. Este producto contiene el hongo natural del suelo Penicillium bilaiae, que crece a lo largo de las raíces de las plantas y libera el fosfato unido a las partículas del suelo, lo que hace que el nutriente quede más disponible para el cultivo.

Luego de una reunión técnica, el productor tomó la decisión de incluir el inoculante en toda la superficie productiva de soja, dejando sólo una franja sin tratar, contra la que contrastará los resultados obtenidos. El productor explica por qué se decidió por este tratamiento: ¨Luego de las inundaciones que sufrimos en 2 campañas seguidas en nuestros lotes, comenzamos a tener problemas de salinidad.  Si bien el contenido de fósforo del campo es adecuado, tenemos problemas para aprovecharlo, por eso empezamos a probar distintas alternativas comerciales”.

A modo de cierre Marcelo agrega: “La diferencia a campo en el lote tratado se ve en raíces y en la parte aérea. Cuando sacas las plantas, la parte tratada tiene mucha más cantidad de raíces, las plantas son más grandes, con mayor cobertura. Esto nos beneficia porque un mayor volumen de raíces mejora la infiltración del agua, por el efecto sobre la estructura del suelo. Ahora falta ver la diferencia en kilos, yo creo que la diferencia tiene que ser superior a 7 qq/ha, ojalá sea más”.

Primicias Rurales

La nutrición es clave para mejorar la eficiencia reproductiva

La nutrición es clave para mejorar la eficiencia reproductiva

Un buen estado corporal, sumado a la oferta de forraje, permite mejorar los índices de preñez y de destete en los rodeos de cría. Por esto, un equipo de especialistas del INTA Cuenca del Salado –Buenos Aires– evalúa las principales causas de pérdidas de terneros y desarrolla y valida tecnologías para superar momentos críticos.

Buenos Aires, 21 de marzo (PR/23) .- Con una superficie de 6 millones de hectáreas, la Cuenca del Salado es la zona de mayor concentración de vacas del país. Sobre un total de 209.309 vacas relevadas en junio de este año, se determinó que el porcentaje de preñez promedio se incrementó en dos puntos, en relación con el año anterior. Con más de un 50 % de las vacas paridas, hoy la región se enfrenta a una sequía que podría afectar los índices de preñez del próximo servicio.

Por esto, el sistema de monitoreo de rodeos de cría implementado por el INTA es una herramienta clave para mejorar la eficiencia reproductiva de las vacas, ya que contribuye a mejorar los índices de preñez de la zona.

Existen diversos factores que influyen directa e indirectamente en la eficiencia reproductiva. El factor de mayor impacto es la nutrición, es por ello que una de las principales variables que se registran es el estado corporal de los vientres. “Todos los años hacemos una recorrida evaluando el estado corporal de casi 20 mil vacas en el momento más crítico del año que es al final del invierno, en los meses de agosto y septiembre”, explicó Sebastián Maresca –investigador del INTA Cuenca del Salado–.

En este sentido, se observa que los años con primaveras retrasadas, la preñez final puede ser buena, pero “una disminución de la proporción de vacas preñadas al inicio del servicio tiene un fuerte impacto en el peso al destete”, subrayó Maresca quien explicó que hay estudios que indican que las vacas que se preñan un mes más tarde destetan terneros que pesan entre 20 a 25 kilos menos de lo esperado.

Según Maresca, “más de un 45 % de las vacas llegan flacas al parto; esto genera un retraso en la aparición del primer celo fértil, porcentajes de preñez inestables y disminución del porcentaje de vacas que se preñan al inicio del servicio”, y agregó: “Tenemos muchos sistemas de cría sobrecargados que tienen índices productivos muy variables. Son sistemas muy vulnerables a sequias por falta de reservas forrajeras”.

La variación climática interanual impacta en la producción ganadera y en los índices reproductivos. Para amortiguar esos altibajos, “hay que recurrir a herramientas de manejo nutricional y reproductivo para mantener los índices”, indicó Maresca y agregó: “En primer lugar, se recomienda analizar la carga animal y la oferta de forraje ya que en la mayoría de los casos se requiere mejorar la cadena forrajera para estabilizar los índices reproductivos”.

“El diagnóstico de anestro por ecografía permite detectar con precisión qué vacas no se encuentran en condiciones reproductivas para quedar preñadas”, ejemplificó el especialista del INTA quien también señaló que evalúan técnicas de inducción de celo con tratamiento de sincronización, destete temporario y destete precoz, como alternativas muy eficaces para lograr buenos porcentajes de preñez en años de sequía.

Maresca afirmó que este trabajo de monitoreo “genera mucha información para investigación, pero fundamentalmente nos permite hacer difusión y utilizarlo como un sistema de alerta ante situaciones críticas como las que estamos trascurriendo”.

Primicias Rurales

Fuente: Agroempresario

Porotos: un ensayo revela que la fertilización incrementa hasta 775 kilos por hectárea

Porotos: un ensayo revela que la fertilización incrementa hasta 775 kilos por hectárea

La empresa noruega Yara y el grupo CREA San Patricio realizaron el primer ensayo en la región NOA sobre la respuesta del cultivo de esta legumbre a diferentes tratamientos de nutrición vegetal.

Buenos Aires, 24 de febrero de 2023 – La empresa Yara, líder mundial en la producción y comercialización de fertilizantes minerales, realizó junto a un Consorcio Regional de Experimentación Agrícola del NOA, un ensayo que puso en números concretos la significativa respuesta del cultivo de poroto a la fertilización nitrogenada.

En el estudio llevado a cabo junto al CREA San Patricio en la localidad tucumana de Las Cejas, se aplicaron diferentes estrategias de fertilización comparándolas con el testigo sin fertilizar. Quien estuvo a cargo del ensayo por parte del CREA fue la ingeniera agrónoma Laura Carabaca, coordinadora de la mesa agrícola de CREA Región NOA y asesora del CREA San Patricio, la cual destaca: ¨Gracias a este trabajo que realizamos en conjunto con Yara Argentina y con intercambios de Yara Brasil, la región dio un paso más en la nutrición del cultivo, se presentó en diferentes mesas de debates y generó gran interés entre los productores. Este ensayo nos invita a seguir evaluando en red la nutrición del poroto en la región, que es un gran interrogante¨.

En la zona del CREA San Patricio es un cultivo que en los últimos años fue ganando superficie. Anteriormente se realizaba ocasionalmente, por lo que todavía se está aprendiendo. Generalmente, en la región, no se cuenta con una estrategia de fertilización. El poroto fija nitrógeno naturalmente pero no responde muy bien a la inoculación, es por ello que se generó un debate sobre la respuesta a la fertilización del poroto en el grupo. A partir de esto, se generó el ensayo, cuenta Laura Carabaca, quien acentúa los datos prometedores que revela este trabajo: ¨Pudimos observar que existe una gran diferencia en rendimiento entre los lotes fertilizados versus el testigo sin fertilizar, que puede ir, dependiendo del tratamiento elegido, desde los 581 a los 775 kilos por hectárea¨.

La estrategia que obtuvo el mayor rendimiento consistió en un arrancador, un fertilizante granulado, uno foliar y un bioestimulante. El fertilizante arrancador que se utilizó era uno que contenía nitrógeno, fósforo y potasio, así como zinc, magnesio y azufre, aportando los nutrientes necesarios para que el cultivo se desarrolle correctamente desde el inicio. El fertilizante granulado que se utilizó es fuente de nitrógeno en forma de nitrato de amonio, mientras que el foliar contiene, entre otros nutrientes, un 35% de calcio lo que favorece la retención de flores y cuaje de los granos. Con respecto al bioestimulante, se aplicó de forma preventiva, dado que se conoce que la respuesta a este tipo de formulaciones es mejor cuando se aplica antes de las situaciones estresantes.

¨Los desafíos que tiene este cultivo en la región son muchos, y por eso también es tan interesante, hay que explorar nuevas variedades, encontrar materiales con ciclos más cortos para escapar de las heladas tempranas, investigar sobre la densidad de siembra, y seguir buscando respuesta a las diferentes estrategias de fertilización, sería muy interesante poder repetirlo en diferentes años y en red con muchos productores de la región¨. Enfatiza la asesora del CREA San Patricio.

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el cultivo de legumbres se concentra en el centro y norte del país, en tanto que específicamente la producción de porotos secos se ubica principalmente en el noroeste, en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y norte de Santa Fe. La superficie sembrada es de alrededor de 500.000 hectáreas. En cuanto a la comercialización, el 40% se consume en el mercado interno y el 60% restante tiene destino de exportación.

Primicias Rurales

Fuente: YARA

 

Cómo abordar la mancha de alquitrán en 2023

Cómo abordar la mancha de alquitrán en 2023

Buenos Aires, 3 de febrero (PR/23) .-Desde hace unos años, la mancha de alquitrán se ha convertido en una de las principales preocupaciones en varios estados clave. La enfermedad del maíz robó más de 60 bu. por acre en campos gravemente infectados en 2022, según la Extensión de la Universidad de Purdue.

“Los agricultores con los que hablo en los condados donde se ha detectado la mancha de alquitrán están haciendo una aplicación planificada, o a veces dos aplicaciones de un fungicida”, dice Ruhiyyih Dyrdahl-Young, gerente de producto de fungicidas de maíz de BASF.

Control más allá de los productos químicos
Aunque existen varios fungicidas en el mercado, es posible adoptar un enfoque no químico, dice Brian Hora, asesor de Continuum Ag. Dice que la lucha contra la mancha de alquitrán se reduce al equilibrio de macronutrientes y micronutrientes.

Ryan Gibbs, agricultor y propietario de Gibbsfield Ag en Dyersville, Iowa, cree que un buen equilibrio de nutrientes, incluido el cobre, puede ayudar.

“El año pasado no tuve ninguna mancha de alquitrán en mi maíz no modificado genéticamente, sin labranza y con cultivo de cobertura”, dice. “Mi análisis de savia de la planta encontró que tengo cobre adecuado o excesivo en mi planta, pero no apliqué cobre”.

Gibbs atribuye sus altos niveles de cobre a la siembra directa, la aplicación de estiércol, los cultivos de cobertura y el compostaje de extractos biológicos.

“Creo que la investigación continuada descubrirá que la mancha de alquitrán está directamente relacionada con una deficiencia de cobre en el suelo, que se puede encontrar en un análisis de la savia de la planta”, dice.

Más allá del cobre, Bill Verbeten, director del servicio técnico de FMC, afirma que los agricultores también deberían centrarse en los factores externos que están provocando la enfermedad.
“Si se examina el todo el cuadro completo de variables de la enfermedad. Acá se reduce a la climatología: cómo incide en la variabilidad de la mancha de alquitrán y en nuestra capacidad para aplicar un fungicida”, afirma.

Los investigadores encuentran un “núcleo de verdad” en la lucha urgente contra la Mancha de Alquitran del Maíz
Aunque se descubrió en los Estados Unidos hace solo siete años, la mancha de alquitrán ha causado estragos en el rendimiento del maíz, lo que resultó en una pérdida estimada de 1.200 millones de dólares solo en 2021.por la Sociedad Americana de Fitopatología

El sinvergüenza detrás de esta devastadora enfermedad de las plantas, Phyllachora maydis, es un hongo patógeno emergente cuya biología sigue siendo oscura. Esta falta de comprensión limita significativamente las estrategias de manejo de enfermedades y ningún germoplasma de maíz es completamente resistente al patógeno.

En consecuencia, el Dr. Matthew Helm, biólogo molecular de investigación de la Unidad de Investigación de Producción de Cultivos y Control de Plagas del USDA-ARS y científicos principiantes de la Universidad de Purdue realizaron un estudio para comprender mejor cómo P. maydis infecta el maíz. Su investigación, recientemente publicada en Phytopathology , es la primera publicación que caracteriza este patógeno a nivel molecular .

Si bien la mayoría de los patógenos fúngicos inyectan en las células vegetales moléculas especializadas para suprimir las respuestas inmunitarias del huésped, los autores investigaron si P. maydis también utiliza este método, además de a qué orgánulos vegetales se dirigen las moléculas. Sus datos confirman que el patógeno de la mancha de alquitrán codifica estas moléculas de virulencia y que algunas de ellas se localizan en compartimentos subcelulares específicos dentro de la célula vegetal, incluidos el núcleo y los cloroplastos.

La emocionante novedad de este estudio es importante, ya que ninguna otra entidad ha investigado qué orgánulos vegetales son el objetivo de las proteínas inyectadas por patógenos de P. maydis, según el conocimiento del primer autor Helm. Es probable que esta investigación tenga un impacto significativo en la patología molecular de las plantas y sus subdisciplinas.

Helm comenta: «Posiblemente, los fitopatólogos recién comienzan a comprender cómo los patógenos de las plantas causan enfermedades a nivel molecular y genético, especialmente para los patógenos que han surgido recientemente. Nuestro trabajo no solo mejora nuestra comprensión de la biología de este patógeno fúngico, sino también contribuye a nuestra comprensión general de la interacción entre las plantas y los microbios».

Este estudio proporciona el núcleo para comprender cómo esta enfermedad de las plantas infecta el maíz, sembrando los campos para estudios adicionales, estrategias de control de enfermedades mejoradas y para la protección de la seguridad alimentaria en todo el mundo.

Más información: Matthew Helm et al, Candidate Effector Proteins from the Maize Tar Spot Pathogen Phyllachora maydis Localize to Diverse Plant Cell Compartments, Phytopathology® (2022). DOI: 10.1094/PHYTO-05-22-0181-R

Sociedad Americana de Fitopatología

Primicias Rurales

Fuente: The Scoop

Desarrollan un alimento balanceado para ovinos patagónicos

Desarrollan un alimento balanceado para ovinos patagónicos

Buenos Aires, 24 de enero (PR/23).- Un equipo del INTA Puerto San Julián –Santa Cruz– demostró la factibilidad de utilizar un nuevo suplemento nutricional denominado Activador Ruminal de elaboración Casera (ARC), como alternativa a los tradicionales alimentos balanceados. Puede realizarse a bajo costo y distribuirse en el campo de forma sencilla. El informe completo fue emitido en Pampero TV por la Televisión Pública.

El Activador Ruminal Casero es un suplemento energético proteico el cual se utiliza en ovinos bajo pastoreo extensivo. El suplemento favorece la degradación de forraje de baja calidad que el animal está levantando en el pastoreo.

Marcelo Aguilar –investigador del INTA Puerto San Julián, Santa Cruz– explicó: “Lo planteamos como una alternativa a la suplementación tradicional con alimentos balanceados, que presentan ciertas limitantes como es el costo, los insumos y la infraestructura que se necesita para realizar la suplementación”.

El suplemento tiene la facilidad de distribuirse en el campo por el mismo productor con la infraestructura que él mismo tiene y la logística es sencilla ya que se necesita solamente una camioneta y una persona para repartir los bloques en el campo.

“Para la elaboración de la masa se utiliza harina de soja, maíz partido, cal, agua y melaza que contiene urea.  Esta preparación se vuelca en una hormigonera como la que se usa en albañilería para integrar y luego en moldes de madera para armar los bloques”, explicó Aguilar.

Los ensayos empezaron en 2016, desde ese momento a la fecha trabajaron aproximadamente en 15 establecimientos probando distintos elementos para analizar: desde la elaboración, el oreo, el prensado, dónde entregarlo, cómo acostumbrar a los animales al suplemento y qué respuesta tenían en los animales –respuesta productiva en peso, condición corporal y señalada–.

La mayoría de las experiencias que hemos realizado se han hecho en la categoría ovejas en el periparto. En el último año se probó a escala real de producción en tres establecimientos de la meseta central santacruceña. “La respuesta productiva que hemos tenido resultó ser viable, el suplemento funciona en la parte productiva y económica”, señaló Aguilar.

Y agregó: “Estamos desarrollando otro ensayo también en escalas reales de producción, pero con la cordera destete, queremos ver cómo se comporta este suplemento en esa categoría.  Lo que vamos a evaluar es la condición corporal de la cordera, el peso vivo con el que va a llegar a la esquila, el peso de vellón sucio y cuando entren en servicio en abril de 2023 comprarla con animales que no hayan sido suplementados”.

 

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Biopreparados: aliados naturales para controlar insectos y enfermedades

Biopreparados: aliados naturales para controlar insectos y enfermedades

Buenos Aires, 20 de enero (PR/23) .- De simple elaboración, con insumos accesibles, efectivos y de rápida acción. Así son estos productos biodegradables y naturales para hacer frente a las adversidades bióticas que afectan a la productividad y calidad de los cultivos. Pautas del INTA para elaborar en casa los más utilizados en las huertas.

Conocidos como purines o biopreparados, estos productos biodegradables y naturales se destacan por su simple elaboración, con insumos accesibles, efectivos y de rápida acción. Desde el INTA destacan su rol para repeler, prevenir y controlar plagas y enfermedades de la huerta. Pautas de elaboración de los purines de ají y jabón, de cola de caballo (equisetum arvense), de albahaca y purín de ortiga, los biopreparados más utilizados.

De acuerdo con Ana María Forlín, referente del Programa ProHuerta Formosa, INTA El Colorado, “los biopreparados son parte esencial del manejo agroecológico de la huerta” y destacó su rol: “Sus principios activos ayudan a prevenir y controlar una gran cantidad de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos”.

En esta línea, se refirió a las diversas propiedades nutritivas, repelentes y controladoras de insectos, y/o de prevención y control de plagas y enfermedades que poseen. “Son productos de origen natural, obtenidos por métodos de fermentación, maceración, cocción o infusión de especies vegetales y de estiércoles en agua que colaboran fundamentalmente a disminuir los problemas que causan las plagas y enfermedades, o bien contribuyen a mejorar el desarrollo de los cultivos, según su función”.

El manejo agroecológico de un sistema hortícola implica prácticas que conservan el suelo como la incorporación de abonos, asociación de especies, rotación de cultivos, cobertura del suelo, la diversificación de especies y variedades. A todo esto, también se suma el uso de purines o biopreparados, conocidos como preparados caseros para el control de insectos y enfermedades.

Entre las ventajas de estos productos, Forlín destacó que “pueden ser elaborados con productos accesibles, como ortiga, cola de caballo, ajo, cebolla, ajíes caléndulas, entre otros. Además, son sustancias biodegradables, que se degradan rápidamente, lo que resulta beneficioso al no dejar residuos en los alimentos”.

Además, explicó que “inhiben la necesidad de los insectos de alimentarse de las hojas y/o afectan su ciclo de vida y, en su mayoría, estos productos actúan rápidamente”.

En cuanto a las desventajas de los biopreparados, la especialista del INTA reconoció que “su elaboración puede demandar cierto tiempo y los insumos para prepararlos, si bien son accesibles, no suelen encontrarse a disposición durante todo el año, por lo que es necesario planificar su preparación”.

Además, explicó que, si bien tienen baja toxicidad, para el caso del tabaco o el paraíso es necesario evitar el contacto directo con la piel. Otra desventaja es que, dado que son productos naturales, su período de almacenamiento es corto (máximo dos meses).

Los biopreparados tienen principios activos que ayudan a prevenir y controlar una gran cantidad de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos.

Una receta para cada biopreparado

Para controlar pulgones, araña roja y prevenir hongos, desde el INTA recomiendan el purín de cola de caballo (equisetum arvense). Su elaboración consiste en cortar en trozos pequeños de 100 gramos de planta fresca, agregar 1 litro de agua, dejar reposar 24 horas y hervir entre 15 y 30 minutos. Dejar enfriar en envase tapado para, luego, filtrar y diluir en 5 litros de agua por litro preparado, luego agregar jabón blanco rallado y mezclar.

Este biopreparado se aplica sobre las plantase en días con clima seco y soleado (primavera-verano), y al suelo se puede aplicar durante todo del año.

Por su parte, el purín de ají picante y jabón sirve para controlar ácaros de los cítricos, pulgones, cochinillas, hormiga negra común, mosca blanca y cogollero de Maíz. Su preparación consiste en machacar ¼ kilo de ají y agregar 2 litros de agua. Mezclar y dejar reposar durante un día. Filtrar. En otro recipiente disolver ¼ de barra de jabón en pan en 1 litro de agua y filtrar. Luego mezclar ambos preparados y agregar 10 litros de agua. Se aplica cada 7 días.

Además, el purín de albahaca es para controlar gusano minador, cogollero y orugas. De acción repelente, insecticida y acaricida. Para prepararlo hay que colocar albahaca compactada hasta la mitad de un balde de 20 litros. Colocar en la otra mitad agua fría sin cloro (si es agua con cloro dejar reposar al sol 2 días para que éste se evapore). Dejar reposar 15 días removiendo diariamente. Dependerá de su uso, la aplicación. Si fuera para controlar las orugas aplicamos sobre las hojas como insecticida.

En cuanto al purín fermentado de ortiga, se trata de un repelente y preventivo de gusanos, minador, cogollero, orugas y ácaros. Se colocan tallos y hojas compactadas de ortiga fresca hasta la mitad de un recipiente de 20 litros y agregar agua hasta completarlo. Dejar fermentar durante 15 días, revolviéndolo todos los días.

El preparado generará una espuma, cuando esta baja, estará listo para utilizar. Para atenuar el fuerte olor del preparado se puede agregar ½ kilogramo de ceniza de leña. Para su utilización diluir una parte del purín en 9 partes de agua. Aplicar directamente sobre la planta.

Primicias Rurales

Fuente: INTA