Trazabilidad y fertilización química-biológica para una producción sustentable

Trazabilidad y fertilización química-biológica para una producción sustentable

Buenos Aires, 18 enero (PR/23) — Procurar una forma de producción más amigable con el ambiente para una población en crecimiento es un desafío presente en la agenda productiva global.

Con el objetivo de apoyar la sustentabilidad y competitividad de los cultivos, Rizobacter –compañía argentina líder en microbiología agrícola– ahora es parte del Ecosistema Uso Responsable de Fertilizantes de ucrop.it. Los productores que apliquen Microstar BIO durante el ciclo de vida de sus cultivos podrán firmar un acuerdo para verificar el uso responsable del producto y recibir incentivos económicos. En este caso, el beneficio alcanza a todos los cultivos y es de 20 dólares por tonelada de producto aplicado.

Microstar BIO es el primer fertilizante microgranulado del mercado argentino, compuesto por diferentes nutrientes en forma balanceada y enriquecido con cuatro tipos de bacterias. Se trata de cuatro cepas de Bacillus (B. subtilisB. amyloliquefaciensB. licheniformis y B. pumilus), que generan sustancias bioestimulantes para el cultivo y agilizan la biodisponibilidad de los nutrientes (tanto de los aportados por el fertilizante como de los ya presentes en el suelo). Se comercializa en dos formulaciones: Microstar PZ BIO recomendada para gramíneas y Microstar CMB BIO indicada para leguminosas y el resto de las oleaginosas.

Los productores podrán acceder a este acuerdo a través de la plataforma digital de ucrop.it, donde a través de registros, evidencias y declaraciones juradas van trazando la historia de sus cultivos, para que Rizobacter pueda seguir, mediante tableros de control en vivo, el avance del ciclo de vida de sus cultivos, y el impacto del uso de los fertilizantes Microstar BIO en indicadores de sustentabilidad.

“Nuestras formulaciones potencian la nutrición de los cultivos, al tiempo que esto disminuye la incidencia de riesgos ambientales y climáticos y contribuye a garantizar el rinde de la inversión que realiza el productor en cada campaña. Al ser parte de ucrop.it, les damos la posibilidad a los productores que ya utilizan nuestros productos de verificar sus cultivos y beneficiarse por ello. Esperamos motivar a que cada vez sean más los que asuman este compromiso sustentable”, comentó Valentín Bastini, jefe de Nutrición y Bioestimulación de Rizobacter para Argentina.

ucrop.it ofrece una plataforma digital escalable y versátil que se adapta a las particularidades de cada productor y actor de la cadena. Simplifica, registra y aporta valor a las prácticas sustentables de cultivo y su adopción les permite a los productores acceder a beneficios económicos. Además, pone a disposición asesores agrónomos a campo sin costo, que asisten a los productores en el uso de la plataforma.

“En cada ecosistema de ucrop.it son los productores los que deciden con qué compañías firman acuerdos, para obtener con ellos condiciones comerciales favorables e incentivos monetarios adicionales por sus cultivos sustentables. Con la incorporación de Rizobacter, los productores podrán firmar acuerdos con la compañía para recibir premios por el manejo responsable de nutrientes, mientras aportan al cuidado del ambiente”, destacó Marcos Botta, Co-Founder y CIO (chief innovation officer) de ucrop.it.

De esta manera, se procura una producción más eficiente, mientras que se respetan los nuevos requerimientos mundiales de sustentabilidad. A su vez, poder dar cuenta de estas prácticas a partir de la trazabilidad de los cultivos con herramientas como ucrop.it permite visibilizar este trabajo y hacerlo más rentable.

Acerca de ucrop.it

ucrop.it es una plataforma digital argentina que permite transformar la sustentabilidad en un proceso simple, lograble y rentable. Su nombre surge de un juego de palabras: “you crop it” (que en inglés significa “vos lo producís”) y el término “it”, que apela a la tecnología que la solución digital provee y ayuda a mejorar los procesos y da certezas de los cultivos sustentables.  De acceso gratuito para los productores, ucrop.it facilita el registro y trazabilidad de los cultivos sustentables de forma segura y confidencial, gracias a que utiliza tecnología blockchain.

 

Primicias Rurales

Fuente: ucrop.it

Yara estará presente en el Foro Económico Mundial en Davos

Yara estará presente en el Foro Económico Mundial en Davos

Una delegación de Yara Internacional, incluyendo Américas, estará discutiendo sobre cómo enfrentar la inminente crisis energética y alimentaria.

Buenos Aires, 18 de enero (RP/23). – Con el impacto combinado de los desafíos socioeconómicos, la incertidumbre geopolítica y la crisis climática se necesita, ahora más que nunca, un llamado urgente a la cooperación.

Yara trabaja con millones de productores alrededor del mundo para apoyar la transición a la agricultura regenerativa, mejorar la calidad del suelo y aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes para hacer que cada uno cuente. Al mismo tiempo, está encabezando la transición a la economía de hidrógeno a través del desarrollo de fertilizantes verdes. En cualquier caso, la empresa no puede enfrentar sola la crisis inmediata de energía y alimentos.

Es por eso por lo que, en el Foro Económico Mundial del 2023 en Davos, Yara Internacional estará promoviendo activamente la cooperación con los tomadores de decisiones de sectores públicos y privados.

La delegación de la compañía, integrada por Svein Tore Holsether CEO, Monica Andres Enriquez, EVP para Europa, Chrystel Monthean, SVP para Américas, y Fernanda Lopes EVP para Asia & África, se concentrará en:
Cómo resolver colaborativamente la crisis alimentaria en el corto plazo y, al mismo tiempo, transformar y descarbonizar el sistema de alimentos.
Cómo resolver colaborativamente la crisis energética en el corto plazo y, al mismo tiempo, habilitar la transición energética acelerando las inversiones en energías renovables.
No se trata solo de innovar con descubrimientos tecnológicos, también es sobre implementar las soluciones que ya existen.

Acerca de Yara

Yara hace crecer el conocimiento para alimentar al mundo de manera responsable y proteger el planeta. Apoyados en nuestra visión de un mundo sin hambre y el planeta respetado, seguimos una estrategia de crecimiento de valor sostenible, que promueve soluciones de nutrición de cultivos amigables con el ambiente y soluciones energéticas con cero emisiones. La ambición de Yara se enfoca en construir un futuro alimentario positivo para la naturaleza, capaz de crear valor para nuestros clientes, accionistas y la sociedad en general, y que proporcione una cadena de valor alimentaria más sostenible.

Para lograr esta ambición, hemos tomado la iniciativa en el desarrollo de herramientas digitales para la agricultura de precisión, y trabajamos muy estrechamente con socios a lo largo de la cadena de valor, para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción de alimentos. A través de nuestro enfoque en la producción limpia de amoníaco, nuestro objetivo es habilitar la economía del hidrógeno, impulsando la transición verde del transporte marítimo, la producción de fertilizantes y otras industrias intensivas en energía.

Fundada en 1905 para resolver la hambruna emergente en Europa, Yara ha establecido una posición privilegiada como la única empresa global de nutrición de cultivos en la industria. Operamos un modelo de negocio integrado por alrededor de 17.000 empleados y operaciones en más de 60 países, con una trayectoria de sólidos rendimientos. En 2020, Yara registró ingresos por USD 11,6 mil millones.

Primicias Rurales

Fuente: Yara

 

 

Guía para la inscripción oficial de fertilizantes y enmiendas de producción familiar y cooperativa

Guía para la inscripción oficial de fertilizantes y enmiendas de producción familiar y cooperativa

Buenos Aires, 17 enero (PR/23) –El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brinda información acerca del procedimiento para la autorización de fertilizantes y enmiendas de base biológica o bioinsumos nutricionales en su Registro Nacional de Fertilizantes, Enmiendas y Sustratos, Acondicionadores, Protectores y Materias Primasde acuerdo a la normativa vigente (Resolución Senasa 264/11).

La publicación define los criterios para evaluar si el insumo agropecuario es alcanzado por este Registro, aporta definiciones y conceptos básicos de los productos de nutrición establecidos en la normativa vigente al momento de iniciar el trámite, los paso generales para el registro y autorización para uso comercial (registro de la firma y en el Registro de producto en sí).

“El modelo de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, así como las cooperativas y el sector pyme, tienen un rol estratégico por su estrecha vinculación con los ecosistemas naturales y el conocimiento tradicional y ancestral del territorio. El desarrollo de fertilizantes y enmiendas de base biológica o ´bioinsumos nutricionales´ se presentan como un elemento fundamental para el desarrollo de modelos productivos sustentables”, explicó la coordinadora de Agricultura Familiar del Senasa, Lucía González Espinoza.

 

 

El Senasa trabaja actualmente -en el marco del intercambio permanente con el sector- en la definición de una nueva Resolución sobre bioinsumos y otra de biopreparados artesanales con el fin de brindar un lugar destacado y diferenciado al tratamiento normativo de este tipo de insumos en consonancia con las demandas locales y las tendencias mundiales en el menor uso de insumos de síntesis química.

La Guía es una herramienta explicativa de utilidad para técnicos y técnicas que acompañan a productores y cooperativas en el territorio que requieren registrar sus productos y se elaboró a través de un trabajo con las organizaciones interesadas en registrar sus insumos para poder formalizar su actividad y comercializarlos en todo el país.

Las personas interesadas pueden descargar la Guía para registrar fertilizantes y enmiendas de producción familiar y cooperativa en formato pdf o escribir un correo electrónico a senaf@senasa.gob.ar o a dirabio@senasa.gov.ar:.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

¿Cuál es la tecnología invisible detrás de la producción de alimentos?

¿Cuál es la tecnología invisible detrás de la producción de alimentos?

Por: Cynthia Almeida, Gerente de Línea de Negocio Industrial Air

Buenos Aires, 3 de enero (PR/23) .- El relevamiento del último año realizado por el Ministerio de Agricultura de la Nación demostró que alrededor del 90% de las actividades y labores que se realizan en el campo utilizan tecnología para facilitar el trabajo diario, aumentar los rendimientos de las cosechas y disminuir los costos operativos. En línea con ello, y en la búsqueda de una productividad ecológica, la implementación de generadores de gases in situ, como por ejemplo el nitrógeno, representa una gran oportunidad para el sector ya que asegura un suministro de gas ininterrumpido, rentable y con hasta un 99,999% de pureza. Por si esto fuera poco, el nitrógeno in situ permite: un ahorro en el presupuesto, al eliminar los costos de contratos con terceros; aumentar la seguridad laboral y reducir la huella de carbono al evitar el uso de transporte.

Ahora bien, ¿qué es el nitrógeno y por qué es importante? El nitrógeno es un elemento químico, inoloro e incoloro, que naturalmente se encuentra en estado gaseoso. Representa el 78% del aire atmosférico, junto con el oxígeno que constituye el 21% y otros gases nobles. Es un gas seco, no inflamable e inerte, lo que impide el crecimiento de bacterias y microorganismos. Por sus características es un gran aliado para los agricultores y la industria manufacturera, aunque también se lo utiliza en la prevención de incendios, moldeo, laboratorios, electrónica, soldadura, entre otros.

El nitrógeno se obtiene a partir de dos procesos: la generación criogénica –propia de las gaseras- por medio de la cual se obtiene en estado líquido, y la generación in situ. En este último caso siempre se parte del tratamiento y la comprensión del aire mediante las tecnologías PSA y/o de membrana. Para seleccionar la tecnología adecuada es necesario realizar como primer paso una revisión del volumen de m3 o litros de gas y la pureza, variable determinante para la industria de alimentos y bebidas y auditoría que permita definir la presión del aire comprimido instalada o que será necesario instalar así como el volumen de aire que se requiere para generar el nitrógeno, En algunas cervecerías artesanales, por ejemplo, se utiliza un nivel del 99.5%, un 98% para almacenar papas fritas, y hasta 99.9% cuando se trata de vinos, para evitar la formación de bacterias y la contaminación del producto. Identificar cuál es la pureza deseada permitirá seleccionar los equipos correctos, dado que la tecnología de membrana se utiliza para un nivel de pureza del 95%, mientras que la PSA entrega entre un 96% hasta un 99.999%.

Para las empresas que se dedican al empaque de frutos secos el nitrógeno es muy importante porque garantiza la frescura del producto final en esa bolsita en la que los compramos durante el mayor tiempo posible. ¿Cuáles son las aplicaciones de esta tecnología para la producción de alimentos?

– Inertización: es el proceso por el cual se barre el oxígeno presente en una atmósfera dada, dando como resultado un ambiente controlado que permite conservar la materia prima o producto por más tiempo. En otras palabras, hace posible evitar el crecimiento de microorganismos que lo degradan.

– Purgado: práctica vital para mantener una tubería o tanque de almacenamiento que se basa en el empuje del producto por medio de gas comprimido, preferentemente, inerte para evitar así la contaminación del lote por contacto directo con el aire atmosférico.

– Germinación: optimiza la calidad. Muchas veces la cosecha se industrializa después de un año por cuestiones de capacidad operativa de la industria, ya que no se puede procesar todo al mismo tiempo. Esto implica que los granos deben conservarse en buen estado durante muchos meses. Si las condiciones de almacenaje no son adecuadas van perdiendo su poder germinativo hasta que se los desecha si cae por debajo del 95%.

– Envasado de productos: al evitar la oxidación, ya sea en lata, botella o paquetes, el nitrógeno permite conservar la frescura al eliminar el oxígeno y la humedad presentes en el aire atmosférico, prolongando así la duración del producto terminado y mejorando la experiencia del consumidor.

Recurrir a la generación de gases in situ en la agroindustria, especialmente en la cosecha, almacenamiento y packaging, ayuda a preservar mejor los recursos y no desperdiciarlos. Además, ambas tecnologías de generación in situ –membrana y PSA- utilizan sensores que monitorean constantemente la presión, la pureza y el volumen, lo que permite recircular el gas si no cumple con los parámetros indicados para la producción.

Primicias Rurales

 

Ensayos muestran que la bioestimulación en el cultivo de soja permite aumentar hasta mas de 500 kilos/hectárea

Ensayos muestran que la bioestimulación en el cultivo de soja permite aumentar hasta mas de 500 kilos/hectárea

Los estudios realizados junto al INTA demuestran una mayor respuesta en el uso de bioestimulantes cuando se prepara la planta para afrontar el estrés permitiendo así que pueda usar cada milímetro de agua con más eficiencia.

Buenos Aires, 2 de Enero (PR/23) . – Los bioestimulantes entre sus funciones, aumentan la tolerancia a condiciones de estrés y mejoran la eficiencia del uso de los recursos siendo así complementos de la nutrición de los cultivos. El ingeniero agrónomo Adrián Balsa, Líder de bioestimulantes para Yara Latinoamérica, hace hincapié en la importancia no sólo del uso de los bioestimulantes para mitigar las condiciones estresantes sobre los cultivos sino también en el momento de aplicación.

En esta campaña se empezó a observar con mucha preocupación la floración anticipada en soja, este síntoma es claramente una consecuencia del estrés hidro-térmico que se está viviendo en toda la zona núcleo, en menor o mayor medida. Balsa explica: ¨Lo que sucede es que la planta ante las altas temperaturas y la falta de agua, que generan una marcada condición de estrés, acorta el ciclo resultando en una floración anticipada¨. Por consiguiente, el ingeniero recomienda: ¨Ante la situación de estrés una herramienta disponible es la aplicación de bioestimulantes, si somos capaces de adelantar el uso (sin tener la condición de estrés visible) seremos más eficientes que si buscamos recuperar a la planta de esta condición¨.

Un ensayo realizado en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el año 2020 en la localidad de Diamante, Provincia de Entre Ríos, evaluó el efecto de Yara Vita Biotrac en el cultivo de soja en condiciones a campo. En este caso el cultivo sufrió un estrés hídrico en época de floración y formación de vainas. Se observó que los cultivos bioestimulados responden con un incremento del rendimiento, respecto del testigo sin bioestimular, entre 248 kilogramos/hectárea y 502 kilogramos/hectárea que corresponden al 26% y al 52% respectivamente. Esta variación depende del momento de aplicación. El mejor resultado se obtuvo cuando la aplicación acompañó al cultivo antes y después del estrés. Además, se pudo ver que cuando solo se usa previo al estrés sigue dando mejores resultados que cuando se utiliza como recuperador post-estrés. ¨Por este motivo indicamos desde Yara que prevenir es mejor que recuperar, con seguridad esta estrategia dará mejores resultados ¨, remarca el ingeniero agrónomo Balsa.

El ingeniero comenta: ¨El objetivo de aplicar Biotrac es lograr activar vías metabólicas y así poder aumentar la tolerancia a condiciones estresantes¨. Este bioestimulante es una formulación líquida de aplicación foliar basada en una mezcla de nutrientes (Nitrógeno, Boro y Zinc) y componentes bioactivos extraídos del alga Ascophyllum nodosum. En línea con esto, añade: ¨Esta alga evolucionó en el litoral marítimo, donde sufre constantemente condiciones adversas, lo que genera una alta carga de sustancias anti estrés. Por ese motivo, se logra incentivar la tolerancia al estrés en el cultivo¨.

A modo de cierre Balsa señala: ¨En estos tiempos de irregularidad de lluvias es clave detectar las señales en el lote y prevenir las condiciones de estrés. De esta manera, cuando lleguen los milímetros de agua, el cultivo podrá aprovecharlos de la mejor manera. Este producto logra amortiguar la caída en el rendimiento del cultivo, los prepara para paliar el estrés y también ayuda a mitigar la fitotoxicidad de herbicidas. El momento de aplicar es ahora¨.

Acerca de Yara

Yara hace crecer el conocimiento para alimentar al mundo de manera responsable y proteger el planeta. Apoyados en nuestra visión de un mundo sin hambre y el planeta respetado, seguimos una estrategia de crecimiento de valor sostenible, que promueve soluciones de nutrición de cultivos amigables con el ambiente y soluciones energéticas con cero emisiones. La ambición de Yara se enfoca en construir un futuro alimentario positivo para la naturaleza, capaz de crear valor para nuestros clientes, accionistas y la sociedad en general, y que proporcione una cadena de valor alimentaria más sostenible.

Para lograr esta ambición, hemos tomado la iniciativa en el desarrollo de herramientas digitales para la agricultura de precisión, y trabajamos muy estrechamente con socios a lo largo de la cadena de valor, para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción de alimentos. A través de nuestro enfoque en la producción limpia de amoníaco, nuestro objetivo es habilitar la economía del hidrógeno, impulsando la transición verde del transporte marítimo, la producción de fertilizantes y otras industrias intensivas en energía.

Fundada en 1905 para resolver la hambruna emergente en Europa, Yara ha establecido una posición privilegiada como la única empresa global de nutrición de cultivos en la industria. Operamos un modelo de negocio integrado por alrededor de 17.000 empleados y operaciones en más de 60 países, con una trayectoria de sólidos rendimientos. En 2020, Yara registró ingresos por USD 11,6 mil millones.

Primicias Rurales

El consumo de fertilizantes marcó un nuevo récord en la campaña 2021/22; fue de 4,54 millones de toneladas para los seis principales cultivos producidos en Argentina

El consumo de fertilizantes marcó un nuevo récord en la campaña 2021/22; fue de 4,54 millones de toneladas para los seis principales cultivos producidos en Argentina

Buenos Aires, 28 diciembre (PR/22) — El Departamento de Investigación y Prospectiva de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires produjo un informe sobre la fertilización de la campaña agrícola 2021-2022 al considerar que es una práctica fundamental en la actividad agrícola, la cual consiste en proveer los nutrientes que los cultivos necesitan con el fin de mejorar el rendimiento y la calidad del producto cosechado.

Además, la fertilización tiene como objetivo reponer aquellos nutrientes que se van agotando por la cosecha de los cultivos,
mejorando, de esta manera, la fertilidad y conservando la productividad de los suelos.

El consumo de fertilizantes marcó un nuevo récord en la campaña 2021/22; fue de 4,54 millones de toneladas para los seis principales cultivos producidos en Argentina.

Este representa un incremento del 12 % con respecto a la campaña anterior, y se explica por dos factores principalmente. El primero, debido a la expansión del área sembrada con gramíneas: maíz creció 900 mil hectáreas (13 % vs 2020/21); y trigo y cebada 500 mil (3 % y 33 % vs 2020/21, respectivamente).

El segundo, corresponde al incremento en las dosis de fertilización aplicadas, principalmente las nitrogenadas, en los cultivos de gruesa, maíz y sorgo.

Fueron millones de toneladas para trigo, cebada, girasol, sorgo, soja y maíz.

Como puede observarse, el consumo de fertilizantes presentó una tendencia negativa hasta la campaña 2014/15, en la que mostró el menor valor de la serie. En la campaña 2016/17 se produjo un cambio en la tendencia y desde entonces el consumo de fertilizantes viene creciendo sostenidamente hasta la actualidad.

La última campaña relevada 2021/22 mostró un nuevo récord en el consumo de fertilizantes.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires