Abr 19, 2022 | Nutricion vegetal y animal
Buenos Aires, 19 abril (PR/22) — Se realizó en la Bolsa de Cereales el evento la “Declaración de Buenos Aires sobre la Brecha de Nutrientes en Argentina”. El objetivo del encuentro fue exponer el trabajo de investigación sobre Brecha de nutrientes en Argentina, cuyos resultados y análisis concluyeron en la Declaración de Buenos Aires que fue leída sobre el final de la jornada.
Participaron activamente representantes de Bolsa de Cereales e investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln y de la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad de Mar del Plata. También estuvieron presentes investigadores del ámbito académico y representantes de las cadenas de valor y de otras organizaciones que adhirieron a la declaración.
En la apertura, Ramiro Costa, Subdirector Ejecutivo de la Bolsa de Cereales, brindó las palabras de bienvenida e hizo mención al “trabajo de investigación de dos años llevado a cabo por los mejores especialistas del ámbito local e internacional y sobre la mejor ciencia disponible”. Asimismo, se refirió al compromiso de la entidad con la sustentabilidad de los sistemas productivos de Argentina, a través de una serie de iniciativas como la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, el Plan Argentino de Carbono Neutro, y la promoción de la Ley “Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador” mediante el Consejo Agroindustrial Argentino. Este Proyecto de Ley contiene entre sus objetivos el fomento del uso de fertilizantes, “entendiendo que es el camino para un crecimiento sostenible de nuestra producción, que derive en más exportaciones y empleo en todo el país”, agregó. Luego de las palabras de Melina Ginszparg, Consejera de la Comisión de Fulbright Argentina; Thomas Farrell, Asesor de la Universidad de Nebraska-Lincoln, señaló que es misión de esta universidad trabajar en temas relacionados con la producción de alimentos de manera sustentable, debido a que los problemas de la agricultura son globales y deben abordarse desde enfoques interinstitucionales.
El panel técnico abrió con el Dr. Patricio Grassini, Prof. de Universidad Nebraska-Lincoln, quien expuso sobre la importancia de la intensificación sustentable de los cultivos a nivel global.
Seguidamente, el Dr. Fernando Andrade, Investigador de INTA y CONICET, se refirió al pasado y presente de la intensificación sustentable de los sistemas de producción de cultivos en Argentina y sus desafíos futuros.
Entre las presentaciones más importantes de la jornada, el Dr. Juan Pablo Monzón, Investigador del CONICET, se refirió al trabajo de investigación “La brecha de nutrientes en Argentina”. En la misma, dio cuenta de que las aplicaciones actuales de nutrientes no son suficientes para cerrar la brecha de rendimiento actual y, en la mayoría de los casos, los balances indican minado de nutrientes.
Por último, Daniela Regeiro, analista de la Bolsa de Cereales, explicó la vinculación y contribución del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada al proyecto, y su aporte al diagnóstico de los sistemas productivos argentinos y al proceso de evaluación y formulación de política pública relacionada con la adopción tecnológica. En este sentido, Agustín Tejeda Rodríguez, Economista Jefe de la Entidad, indicó que políticas de promoción del uso de fertilizantes son muy importantes en el contexto actual, y resultarían no solo en sistemas más sustentables, sino también en importantes beneficios económicos y fiscales.
Finalizadas las presentaciones, se procedió a la lectura de la Declaración de Buenos Aires sobre la brecha de nutrientes. En la misma, los expertos concluyen en que “cualquier programa que tenga como objetivo aumentar la producción y los rendimientos de manera sostenible y bajo buenas prácticas agrícolas, mejorando la salud del suelo a través del tiempo, va a requerir de un reconocimiento explícito de la necesidad de un mayor y mejor uso de nutrientes en los sistemas de producción de grano en Argentina.” Dicha lectura estuvo a cargo de Sofía Gayo, analista del Dpto. de Investigación y Prospectiva Tecnológica de Bolsa de Cereales.
La jornada terminó con una mesa de intercambio entre los presentes.
Contenido de la Declaración de Buenos Aires sobre la Brecha de Nutrientes en Argentina 19 de abril de 2022:
Nosotros, un grupo de 29 científicos y profesionales argentinos de un amplio rango de organizaciones
nacionales e internacionales asociadas con la investigación, docencia y extensión agrícola, hemos
analizado, discutido y debatido sobre el manejo de nutrientes en los sistemas de producción de cultivos
de Argentina, y hemos alcanzado importantes consensos que se listan en los puntos que siguen.
1. La creciente demanda global de alimento, fibra, y biocombustible, entre otros productos de
origen agropecuario, junto con la competitividad del sector agropecuario y un nivel intermedio de
brecha de rendimiento1
, ponen a la Argentina en una posición comparativamente ventajosa para
aumentar la producción de sus principales cultivos de grano (maíz, soja, girasol, y trigo) en la superficie
actualmente sembrada.
2. Mayores rendimientos implican mayores demandas de nutrientes. El desafío es satisfacer dichas
demandas de nutrientes de los cultivos minimizando los impactos negativos sobre el ambiente.
3. Cuando la provisión de nutrientes es deficitaria en el largo plazo, se produce una degradación de
las propiedades biológicas, químicas y físicas del suelo (por ejemplo, perdida de materia orgánica). En el
sentido contrario, cuando la aplicación de nutrientes excede largamente la demanda nutricional del
cultivo, aumentan las pérdidas de nutrientes del sistema, resultando en impactos negativos sobre el
ambiente.
4. En ambos casos (déficit o exceso de nutrientes), además del impacto sobre el ambiente, se
produce un impacto económico inmediato para el productor y el país, ya sea por el costo de
oportunidad de no producir un mayor rendimiento (déficit) o por el valor monetario asociado a los
nutrientes que se pierden (exceso).
5. Las aplicaciones actuales de nitrógeno, fósforo y azufre a nivel promedio en Argentina no son
suficientes para cerrar la brecha de rendimiento en los principales cultivos y, en la mayoría de los casos,
los balances negativos indican exportación neta de nutrientes de los suelos.
6. Evidencia empírica derivada de experimentos a campo en Argentina muestra respuestas
rentables en rendimiento a aplicaciones de nutrientes por encima de las dosis promedios actuales.
La brecha de rendimiento es definida como la diferencia entre el rendimiento potencial en secano, determinado
por el clima, tipo de suelo y manejo del cultivo y el rendimiento promedio actual.
estos beneficios económicos a corto plazo se le deben sumar otros a mediano y largo plazo derivados
del efecto residual de la fertilización.
7. Si bien la adición de nutrientes es una condición esencial para altos rendimientos, no es
suficiente por si sola para obtenerlos. Capturar los beneficios económicos y ambientales derivados de
una mayor aplicación de nutrientes (sea con fertilizantes y/o abonos) va a requerir de un paralelo e
incesante esfuerzo para mantener una alta eficiencia.
8. Pre-condiciones para asegurar un uso eficiente y rentable de los nutrientes incluyen un manejo
adecuado de los mismos (en términos de cantidad, fuente, y forma y momento de aplicación) y de otros
factores que determinan el rendimiento (fecha de siembra, secuencia de cultivos, enfermedades,
insectos y malezas, etc.).
9. Otra pre-condición para asegurar la respuesta al uso de nutrientes es evitar la degradación de
los suelos (erosión, compactación, etc.) y rehabilitarlos cuando sea necesario.
10. Otros nutrientes (potasio, zinc, boro, etc.) también exhiben balances negativos en los sistemas
agrícolas de Argentina. Sin embargo, deficiencias de estos nutrientes y/o respuestas a la fertilización son
menos frecuentes o están regionalmente localizadas, requiriendo de un monitoreo continuo para
determinar si la extensión y severidad de las limitaciones por estos nutrientes se modificaran en el
futuro.
11. Concluimos que cualquier programa que tenga como objetivo aumentar la producción y los
rendimientos de manera sostenible y bajo buenas prácticas agrícolas, mejorando la salud del suelo a
través del tiempo, va a requerir de un reconocimiento explícito de la necesidad de un mayor y mejor uso
de nutrientes en los sistemas de producción de grano en Argentina.
Firmada por:
Fernando H. Andrade INTA, Argentina
Jose F. Andrade CONICET, FAUBA, Argentina
Fernando Aramburu Merlos INTA, Argentina
Federico E. Bert IICA, Agroconsultas, Argentina
Juan Brihet Ingeniero Agrónomo, Argentina
Pablo Calviño Asesor privado, Argentina
Ignacio Ciampitti Kansas State University, Estados Unidos
Martin Diaz Zorita FCA UNLPam, Argentina
Fernando García FCA UNMdP, Argentina
Sofia Gayo Bolsa de Cereales, Argentina
Patricio Grassini University of Nebraska-Lincoln, Estados Unidos
Andrés Grasso Fertilizar, Argentina
María F. González San Juan Fertilizar, Argentina
Juan Matías Ferreyra Bayer Crop Science, Argentina
Esteban Jobbagy CONICET, INTA, Argentina
Antonio J. Hall FAUBA, Argentina
Jorge L. Mercau INTA, Argentina
Juan Pablo Monzon CONICET, FCA UNMdP, Argentina
Laila Puntel University of Nebraska-Lincoln, Estados Unidos
Juan I. Rattalino Edreira Syngenta, Estados Unidos
Daniela Regeiro Bolsa de Cereales, Argentina
Nahuel Reussi Calvo FCA UNMdP, CONICET/Fertilab, Argentina
Emilio Satorre FAUBA, Argentina
Fernando Salvagiotti INTA, Argentina
Hernán Sainz Rozas INTA, Argentina
Miguel Taboada FAUBA, Argentina
Claudia Vega INTA, Argentina
Ernesto Viglizzo Asesor privado, Argentina
Suscriben a esta declaración las siguientes personas e instituciones:
Pedro A. Barbagelata UNER, Argentina
Pablo A. Barbieri INTA, Balcarce
Mirian Raquel Barraco INTA, Argentina
Dario Barth Asesor privado, CREA, Argentina
Jorge Bassi FERTILIZAR, Argentina
Miguel Cané Argentrigo, Argentina
Walter D. Carciochi FCA UNMdP, CONICET, Argentina
Octavio P. Caviglia FCA UNER, CONICET, Argentina
Esteban Ciarlo FAUBA, Argentina
Alfredo Cirilo INTA, Argentina
Guillermo A. Divito Asesor privado, Argentina
Gabriel Esposito FAV UNRC, Argentina
Romina Fernández INTA, Argentina
Gustavo N. Ferraris INTA, Argentina
Rodolfo Gil Argentina
Vicente Jorge Gudelj INTA, Argentina
Flavio Gutierrez Boem CONICET, FAUBA, Argentina
Gustavo Martini Asesor privado, Argentina
Juan Cruz Molina INTA, Argentina
Enrique Moro ASAGIR, Argentina
Juan Manuel Orcellet INTA, Argentina
Agustín Pagani Clarion, Argentina
Carla Pascale Medina FAUBA, Argentina
Gervasio Piñero FAUBA, Argentina
Guillermo Pozzi Jáuregui ASAGIR, Argentina
Pablo Prystupa FAUBA, Argentina
César E. Quintero FCA UNER, Argentina
David Roggero AAPRESID, Argentina
Gerardo Rubio INBA, FAUBA, Argentina
Gerardo Agustín Sanzano EEAOC, UNT- Tucumán, Argentina
Nicolás Ignacio Stahringer UNNE, Argentina
Marcelo Torres AAPRESID, Argentina
Hernán A. Urcola INTA, Argentina
Luis Alberto Ventimiglia Asesor privado, Argentina
Pedro Vigneau Maizar, Argentina
Nicolás Wyngaard FCA UNMdP, Argentina
Foto:
De Izq. a derecha: Dr. Patricio Grassini, Prof. de Universidad Nebraska-Lincoln; Daniela Regeiro, analista de la Bolsa de Cereales; Dr. Fernando Andrade, Investigador de INTA y CONICET; Dr. Juan Pablo Monzón, Investigador del CONICET y Agustín Tejeda Rodríguez, Economista Jefe Bolsa de Cereales.
Primicias Rurales
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Dic 7, 2021 | Nutricion vegetal y animal
Buenos Aires, 7 diciembre (PR/21) — De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en algunos países, el 80 % del consumo total de antibióticos de importancia médica se da en el sector animal, principalmente, para estimular el crecimiento en animales sin ninguna enfermedad. Este abuso o mal uso de los antibióticos en los animales de producción incrementa el riesgo de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), considerada una de las mayores amenazas para la salud humana en el siglo XXI por el riesgo que implica la pérdida de eficacia de los antibióticos necesarios en la medicina.
Además de tratarse de un problema sanitario, los mercados internacionales incrementan las exigencias y demandan productos pecuarios de sistemas de producción libres de antibióticos, una ola a la que se suben los consumidores conscientes de todo el mundo.
Por todo esto, urge la necesidad de reconversión del sector agropecuario con alternativas que permitan sostener la rentabilidad, salud y productividad de los sistemas, al tiempo que dan respuesta a las demandas del mercado. En esto trabaja el Instituto de Patobiología (IPVET) del INTA Castelar hace más de 15 años con diversas investigaciones y pruebas a campo con resultados prometedores.
Para Mariano Fernández Miyakawa –investigador del Instituto de Patobiología (IPVET) del INTA Castelar y coordinador del Proyecto Disciplinario “Resistencia a los antimicrobianos y desarrollo de alternativas”–, “estamos frente a un cambio tecnológico inédito para el sector agropecuario”. En esta línea, agregó: “Las restricciones legales de los mercados internacionales y las demandas de los consumidores confluyen por primera vez e impulsan un cambio sin precedentes”.
Asimismo, subrayó la importancia de “tomar conciencia sobre los riesgos del abuso y mal uso de los antibióticos en los animales de producción” y recalcó que “su uso debe estar limitado para tratar animales enfermos y eliminarlos totalmente como promotores del crecimiento de las dietas”.
Para Fernández Miyakawa, se trata de un proceso creciente e irreversible que llevó a desarrollar, seleccionar y utilizar alternativas rentables y efectivas en la producción animal. Y reconoció que, “aunque los efectos beneficiosos de muchas de las alternativas desarrolladas han sido bien demostrados, existen una falta de información sobre su mecanismo de acción, eficacia y ventajas de sus aplicaciones en el campo”.
Las buenas prácticas agrícolas, de la mano del bienestar animal y la sustentabilidad, son herramientas primordiales a la hora de producir alimentos de forma responsable.
Un claro ejemplo de esto es el trabajo articulado entre el INTA y el frigorífico de aves Soychu durante casi 10 años. “El INTA nos brinda herramientas y soporte para profundizar nuestro conocimiento, que nos permiten mejorar o ajustar estas alternativas”, explicó Gastón Royero –gerente de nutrición y calidad de las plantas de alimentos de Soychu–.
Hace varios años que la empresa estudia la forma de sustituir el uso de antibióticos promotores de crecimiento y antimicrobianos con alternativas. “Transitamos un camino de adaptación de los establecimientos y entendimos que es posible producir de otro modo”, reconoció.
“Probamos en una granja experimental y a campo casi todas las alternativas disponibles para ir, de a poco, modelando un plan a nuestra medida para poder cubrir las necesidades de los establecimientos aviares”, explicó Royero, quien detalló que emplean “una combinación de algunos productos alternativos”.
Y destacó: “La productividad y rentabilidad de los sistemas con el uso de alternativas es igual o mejor que con el uso de antibióticos, con los mismos costos”. A su vez, explicó que “las alternativas que se usaron en las diversas pruebas debían mantener el mismo costo que los antibióticos promotores de crecimiento. A mismo resultado, el costo se mantenía”.
De todos modos, no dudó en subrayar que no se debe dejar de lado cuestiones de bienestar animal para evitar que los animales se estresen y, en consecuencia, enfermen. “Las buenas prácticas agropecuarias son fundamentales a la hora de producir”, señaló, al tiempo que se refirió al manejo de camas, al cuidado en las condiciones ambientales, de infraestructura y de temperaturas en los galpones como factores clave.
Fernández Miyakawa coincidió con Royero y agregó: “En materia de salud animal, la clave está en la prevención” y en este sentido las buenas prácticas agrícolas, de la mano del bienestar animal y la sustentabilidad son herramientas primordiales a la hora de producir alimentos de forma responsable.
En referencia a los beneficios a campo del uso de alternativas, ambos coincidieron en que “se sostiene la productividad y mejora la salud de los animales, al tiempo que se reduce ampliamente el riesgo de resistencia antimicrobiana”.
Además, Fernández Miyakawa explicó que “muchas de estas estrategias apuntan a mejorar la salud intestinal y la eficiencia del proceso de digestión y absorción de nutrientes, modulando el microbioma intestinal y los procesos fisiológicos normales, evitando infecciones clínicas y subclínicas, así como procesos inflamatorios crónicos que resultan en pérdidas productivas”.
Y agregó: “Aún quedan muchos mitos por derribar de la mano de la evidencia científica, de la información técnica y de la divulgación de los resultados mediante casos exitosos como los de SoyChu que nos permiten demostrar que hay otra forma de producir alimentos”.
Las alternativas sostienen la productividad y mejoran la salud de los animales, al tiempo que se reduce ampliamente el riesgo de resistencia antimicrobiana.
En busca de alternativas
Entre las alternativas rentables y eficaces en la producción animal, las más populares y ampliamente utilizadas en varias regiones del mundo incluyen enzimas, ácidos orgánicos, probióticos, prebióticos, postbioticos, simbióticos, fitoquímicos y combinaciones de ellos.
“A pesar de que hoy en día contamos con un arsenal de alternativas a los antibióticos promotores de crecimiento bastante efectivas, en el futuro cercano veremos la aparición de nuevos productos totalmente superadores”, explicó el especialista del INTA. También veremos el surgimiento más generalizado de alternativas al uso de antimicrobianos en forma terapéutica, como fagos, anticuerpos, inmunomoduladores, péptidos antimicrobianos, entre otras.
Para Fernández Miyakawa, se debe al significativo avance en el conocimiento de los últimos años y al esfuerzo mancomunado hecho a nivel mundial para avanzar en este sentido. “También veremos cambios que se producirán desde la normativa regulatoria, que permitirán el uso de nuevos productos”, indicó.
En este sentido, desde hace más de 15 años, el Instituto de Patobiología (IPVET) del INTA Castelar trabaja en el desarrollo y evaluación de alternativas al uso de antimicrobianos de síntesis química para prevenir y controlar enfermedades bacterianas y parasitarias.
A su vez, estudian el impacto del uso de antimicrobianos en el desarrollo de la resistencia y el estudio de mecanismos de transmisión de dicha resistencia. “El objetivo de este esfuerzo es reducir la generación y dispersión de la resistencia antimicrobiana en la producción animal, manteniendo o mejorando la eficiencia productiva”, explicó el investigador.
Estos trabajos se llevan adelante con socios estratégicos en esta temática como OIE, OPS, CONICET, universidades nacionales y extranjeras, laboratorios, empresas y productores agropecuarios, entre otros. Así, se conformó un grupo de trabajo sólido con el ANLIS Malbran y el SENASA a fin de generar información sobre la dinámica de la resistencia antimicrobiana en el sistema productivo argentino y la detección de determinados elementos genéticos móviles de resistencia.
Primicias Rurales
Fuente: INTA Informa
Sep 10, 2021 | Nutricion vegetal y animal
Bovaer® de DSM para carne vacuna y lácteos
Buenos Aires,10 de Septiembre (PR/21). — DSM, empresa mundial basada en la ciencia activa en nutrición, salud y vida sostenible, ha recibido la aprobación regulatoria total de las autoridades brasileñas y chilenas para comercializar Bovaer®, su novedoso aditivo alimentario reductor de metano para rumiantes. Estas primeras autorizaciones de mercado, que abarcan la carne de vacuno, los lácteos, las ovejas y las cabras, marcan un hito importante para DSM.
La intensa colaboración entre científicos y socios externos de todo el mundo ha hecho de Bovaer® una realidad. Ese esfuerzo, conocido como Proyecto Clean Cow, abarcó más de 10 años, 45 ensayos en granjas en 13 países de 4 continentes y más de 48 estudios revisados por pares publicados en revistas científicas independientes. Después de las primeras aprobaciones regulatorias, DSM ahora puede comenzar a introducir su innovación revolucionaria en el mercado.
Mauricio Adade, presidente de DSM Latin America, comenta: “Estamos emocionados de haber obtenido estas autorizaciones en Brasil y Chile, lo que convierte a América Latina en el primer continente en obtener aprobaciones para Bovaer®. Un ensayo de carne con Bovaer® en la Universidad Estatal de Sao Paolo (UNESP) en Brasil, realizado en 2016-2017, mostró reducciones de emisiones de metano entérico de hasta un 55%, lo que destaca el potencial de Bovaer® para una ganadería radicalmente más sostenible en América Latina. Sabemos que Argentina y Uruguay son importantes productores de carne. Esperamos llevar pronto esta solución también a estas regiones y colaborar con los sectores agrícolas, así como en Brasil y Chile, para
reducir aún más su huella de carbono”.
Mark van Nieuwland, director de programas de DSM, continúa: “El reciente informe del IPCC sobre el cambio climático es una llamada de atención masiva para todos nosotros sobre el poder irreversible del calentamiento global. En él, el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) también afirmó que una rápida reducción de las emisiones de metano podría reducir la propagación del calentamiento global a corto plazo y tener un efecto positivo en la calidad del aire. Sabemos que los sectores agrícola y ganadero reconocen esta oportunidad de cambio y están ansiosos por actuar. Estamos muy emocionados de ampliar nuestras actividades de comercialización en Brasil y Chile, aumentar nuestra capacidad de fabricación con el
tiempo y finalizar nuevos modelos comerciales para llevar este producto único al mercado y reconocer a los agricultores por sus esfuerzos para reducir las emisiones de metano”.
“En vísperas de la COP26, queda aún más claro que tenemos que actuar ahora para poder llegar a mediados de siglo con cero emisiones netas, como estipula el Acuerdo de París. Por lo tanto, ver el compromiso de la agroindustria, un sector clave para la economía brasileña, es algo relevante para nosotros y para el mundo.
En este contexto, la iniciativa de DSM para reducir la emisión de metano del rebaño bovino a través de su alimentación muestra una solución empresarial en línea con los desafíos que se avecinan, siendo también una respuesta eficaz para la transición a una economía NET Zero”, Marina Grossi, presidente de Cebeds – Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sostenible.
Y entre la comunidad científica el producto también está aprobado. “La suplementación con Bovaer es una estrategia eficaz para reducir las emisiones de metano del ganado vacuno confinado, sin efectos adversos sobre el rendimiento”, dice Ricardo Reis, profesor de la UNESP – Universidad Estadual Paulista, quien realizó una investigación con el producto en Brasil.
La necesidad de proporcionar suficiente proteína animal para una población en crecimiento, mientras se reducen los costos ambientales de la agricultura, requiere ciencia inteligente y soluciones innovadoras. Para abordar este desafío, el negocio de Nutrición y Salud Animal de DSM lanzó el año pasado su iniciativa estratégica We Make it Possible. Su misión es liderar una transformación sólida y alcanzable en todo el mundo en la producción sostenible de proteínas animales y acelerar las soluciones que fomentarán un futuro más brillante. La introducción en el mercado de Bovaer® es un paso importante en el cumplimiento de esta iniciativa estratégica.
——–
Sobre Bovaer®
Bovaer® es un aditivo alimentario para vacas (y otros rumiantes, como ovejas, cabras y ciervos) investigado
y desarrollado durante 10 años por DSM. Solo un cuarto de cucharadita de Bovaer® por vaca por día reduce consistentemente la emisión de metano entérico en aproximadamente un 30% para las vacas lecheras y porcentajes aún más altos (hasta el 90%) para las vacas de carne. Por tanto, el aditivo para piensos Bovaer®
contribuye a una reducción significativa e inmediata de la huella medioambiental de la carne, la leche y los productos lácteos.
Bovaer® es la solución más estudiada y científicamente probada para el desafío del metano eructo hasta la fecha. Al alimentarse, surte efecto inmediatamente. Después de suprimir la producción de metano en el estómago, se descompone en compuestos que ya están presentes de forma natural en el estómago de la vaca.
DSM – Bright Science. Brighter Living.™
DSM es una compañía global basada en la ciencia, impulsada por propósitos y dedicada a la nutrición, la salud y la vida sostenible. La meta de DSM es crear vidas más brillantes para todos. DSM aborda algunos de los mayores desafíos del mundo con sus productos y soluciones, al tiempo que crea valor económico, medioambiental y social para todas las partes interesadas: clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general. La compañía ofrece soluciones innovadoras para los sectores de nutrición humana, nutrición animal, cuidado personal y aromas, equipos médicos, productos y aplicaciones ecológicos, y nuevas formas de movilidad y conectividad. DSM y sus empresas asociadas tienen una facturación neta anual de cerca de
10.000 millones de euros y cuentan con aproximadamente 23.000 empleados. La compañía se fundó en 1902 y cotiza en Euronext Ámsterdam. M
Primicias Rurales
Ago 26, 2021 | Nutricion vegetal y animal
Buenos Aires, 26 agosto (PR/21) — “Hoy voy a hablares de innovaciones en el uso de fertilizantes”, con esa frase inaugura su charla, “Innovaciones en el uso de fertilizantes en la búsqueda de un alto rendimiento de maíz”, el experto en fisiología de cultivos de la Universidad de Illinois, en Champaign, Estados Unidos, Dr. Fred Below, convocado por MicroEssentials para presentar su enfoque “Las 7 maravillas del maíz”, ante una amplia audiencia virtual, conformada por productores, agrónomos, técnicos y periodistas de todo el país.
“Espero que pueda convencerlos de que necesitaos fertilizar mejor para aumentar los rindes de maíz”, afirma enseguida a modo de introducción.
La Universidad de Illinois en Champaign, donde el Dr. Below lleva adelante sus investigaciones, es una referencia indiscutida en materia de innovación y desarrollo en las ciencias agronómicas a nivel mundial, y todos los conceptos vertidos por Below tienen riguroso sustento empírico, a partir de la estricta metodología que utiliza para llevar adelante sus investigaciones, con la ayuda de un equipo de investigadores, conformado por estudiantes de grado, de posgrado y candidatos a PhD.
“¿Qué factores del manejo tienen mayor impacto sobre el rinde del maíz cada año”, es la pregunta con la que Below da el puntapié inicial de su charla. Las respuesta es “las 7 maravillas del maíz”, un concepto que “permite clasificar los factores de tienen un impacto positivo sobre el rinde”. Pero para poder identificar “las 7 maravillas” primero es necesario despejar aquellos requisitos previos que, a pesar de ser cruciales, no agregan nada al rinde o no son necesarios todos los años, como la estructura del suelo o las malezas y las plagas, a las que no considera “maravillas”, precisamente porque bajan el rinde, no lo suben.
Below se va a concentrar exclusivamente en esas 7 maravillas (Clima, Nitrógeno, Híbrido/Variedad, Rotación de cultivos, Población, Labranza/No labranza, Biológicos), aunque por falta de tiempo, no entrará en detalle en cada una de ellas, sino que destacará especialmente dos de dichos factores puesto que, como señala: “todos ellos interactúan entre sí”. Es por eso que “la clave para lograr buen rinde es gestionar las interacciones”, afirma Below.
En este sentido, se propone hablar de una de las 7 maravillas en particular. Para ello, se pregunta “¿De cuál de estos factores se pueden hacer varias aplicaciones y lograr aumentos del rinde?” Y se responde “Hay uno solo, los biológicos, que son lo nuevo en producción agrícola”. Entre los factores biológicos, Below destaca los reguladores del crecimiento (auxinas, giberelinas, citoquininas), los fungicidas foliares a base de estrobilurina y los microbios y antiestimulantes.
Según Below, “los biológicos” pueden colocarse en la semilla, en el surco o en las hojas. “En el futuro veremos los biológicos usados de manera nueva, en fertilizantes secos”, afirma Below.
Los microbios beneficiosos y los bioestimulantes son un tipo de biológicos que, de acuerdo con Below, están “explotando” en los Estados Unidos y en Argentina, también.
Y se utilizan, entre otras cosas, para mejorar o beneficiar la absorción de nutrientes, que, como señala el orador, “es el foco de la charla”.
“¿Cuál de las 7 maravillas ha cambiado más en Estados Unidos en los últimos 55 años?”, se pregunta Below. Y se responde: “la densidad por hectárea”, es decir, la cantidad de plantas por unidad de superficie. Según Below, en los últimos 55 años, el rinde promedio en Estados Unidos se duplicó y la densidad por hectárea pasó de 50.000 plantas por hectárea a 79.000 plantas por hectárea, y aún tiene espacio para crecer hasta las 93.000 plantas por hectárea, sembrando en hileras separas por 76 cm.
Sin embargo, esta es una práctica que en Argentina es más eficiente, ya que se siembra a 51 cm, y podría alcanzarse una densidad de 109.000 plantas por hectárea. Así, “A menor distancia, se intercepta más luz temprana y eso es una gran ventaja”, afirma Below, y continúa “ya que la gran premisa de la agricultura es la intercepción de la luz”.
Ahora bien, “¿Cómo vamos a garantizar, cuando sembramos con más plantas con sistema radicular más pequeño, que vamos a tener la nutrición adecuada para lograr altos rindes de maíz?”, se pregunta nuevamente Below.
“Mi idea es un gran fertilizante que tenga mis cuatro elementos favoritos (Nitrógeno, Fósforo, Azufre y Zinc) juntos en el mismo gránulo”, se responde Below, y añade “Y eso es precisamente lo que MicroEssentials tiene.”
“MicroEssentials SZ es un fertilizante co-granulado que suministra N, P, S y Zn, todo en el mismo gránulo. Cuando una raíz se encuentra con MicroEssentials SZ de inmediato dispone de estos cuatro elementos. Otra de las cosas que me gustan de MicroEssentials es que incluye todos estos elementos”, señala Below.
Y luego, sustenta su afirmación con evidencia científica: “Un método que usamos para una mejor aplicación del fertilizante es la aplicación en bandas justo debajo el surco del cultivo futuro”, explica Below, y agrega: “cuando aplicamos en banda ese MicroEssentials SZ justo debajo del surco, vimos una mejora enorme en el crecimiento temprano”. “He visto lo mismo cien veces, siempre, cada vez, más allá del análisis de suelo previo”, concluye Below, contundente.
Contribuciones como las de Fred Below y sus enfoques e innovaciones permiten enriquecer y optimizar la agricultura de nuestro país, y la coloca más cerca de alcanzar su potencial, para abastecer los mercados internos y externos.
Más información: https://es.microessentials.com/