Feb 10, 2020 | Nutricion vegetal y animal
Buenos Aires, 10 febrero (PR/20) — La mayoría de los lotes de soja en todo el país, fundamentalmente los de siembra temprana, están ingresando en período crítico de definición de rendimiento. Las lluvias ocurridas en las últimas semanas han sido un bálsamo que ayuda a pensar en buenos rindes de cara a la cosecha, que para consolidarse necesitarán también del aporte de nutrientes y bioestimulantes que los potencien.
Según Enrique Cirolini, asesor Técnico Comercial de Compo Expert en la zona de Buenos Aires, un problema en que incurren con frecuencia los productores de la oleaginosa es que la “subfertilizan”.
“Hoy en día existen muchas herramientas que son interesantes y ayudan a las plantas a protegerse mejor de situaciones de estrés, y a alcanzar ese plus de rendimiento que permite llevar a los lotes a su máximo potencial”, subraya al respecto Cirolini.
La recomendación de Compo Expert, en este sentido, es una estrategia de doble impacto:
1) Aplicar el bioestimulante Basfoliar Kelp que fortalece al cultivo con las numerosas hormonas benéficas obtenidas de la alga Ecklonia. La dosis aconsejada es de entre medio litro y un litro por hectárea, dependiendo de la evaluación que se haga del cultivo.
“Si la soja está en estadio vegetativo, ayuda a un mejor desarrollo radicular de la planta y a un mayor desarrollo foliar. Crece más sana, más fuerte y con más vigor. Si está en un estadio reproductivo, se logra una mejor floración, y se favorece la elongación del tallo y la formación de una mayor cantidad de chauchas”, resume Cirolini.
2) Fertilizar con dos kilogramos por hectárea de Basfoliar Soja, un producto NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) y con microelementos que es ideal aplicarlo en los momentos de mayor requisito de nutrientes de la planta: entre R1 y R4.
“En este caso, se prepara mejor la planta para la época de cosecha y un aspecto fundamental es que este fertilizante tiene mucha plasticidad: puede ser aplicado con otros fitosanitarios, como fungicidas o insecticidas para control de plagas y enfermedades, sin problemas”, añade el asesor de Compo Expert.
Beneficios
Los resultados logrados por la red de ensayos de la empresa muestran que seguir una estrategia como la mencionada arroja muy buenos resultados productivos.
“Hemos detectado variaciones de entre 250 y 400 kilos por hectárea más que con un planteo sin estas aplicaciones. Significa una diferencia de entre seis por ciento y diez por ciento en la respuesta”, precisa Cirolini.
Y completa: “Esto es más importante aún en años malos. Los bioestimulantes, sobre todo, son claves hoy en día que, por diversos factores, los cultivos viven estresados”.
Primicias Rurales
Fuente: Compo Expert
Feb 4, 2020 | Nutricion vegetal y animal
Buenos Aires, 4 febrero (PR/20) — El equipo del Proyecto Rotaciones en Tambo del Área de Lechería CREA desarrolló un modelo que permite estimar el nivel de fertilización óptimo de verdeos de invierno.
A partir del valor de mercado de diferentes fuentes de fertilizantes y de datos de manejo y estado del régimen hídrico, el modelo –montado sobre una planilla Excel– calcula la Dosis Óptima Económica (DOE) de la cantidad por aplicar en base a la determinación del Costo Directo, Ingreso Bruto e Ingreso Neto.
La planilla además dispone de un esquema para realizar un análisis de sensibilidad del Ingreso Neto en función de variaciones en la eficiencia de cosecha del verdeo y de los precios de los fertilizantes y de la leche.
“Es muy común que la decisión de fertilización esté basada en el precio de los fertilizantes o la financiación, pero en muchas situaciones el factor determinante está dado por la capacidad de aprovechamiento del pasto; el manejo profesional de ese recurso resulta fundamental para el aprovechamiento de la inversión”, explicó Gonzalo Berhongaray, coordinador del Área de Lechería de CREA, en un artículo publicado por Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).
“Las metodologías complejas para crear modelos que permitan la optimización de las fertilizaciones fueron desarrollas en cultivos, pero eran una cuenta pendiente para verdeos de invierno, por lo que, a partir de una revisión y puesta en común de múltiples ensayos y bibliografía en la materia, elaboramos un modelo de respuesta a la fertilización según zona climática, fuente, momento y dosis de fertilización”, añade.
El proyecto Rotaciones en Tambo, que cuenta con el apoyo del Laboratorio SueloFértil de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), es uno de los programas estratégicos del Área de Lechería CREA. Participaron además del desarrollo de esta herramienta el Conicet y FCA-UNL.
Primicias Rurales
Fuente: Valor Soja
Ene 30, 2020 | Nutricion vegetal y animal
Buenos Aires, 30 enero (PR/20) — En la actualidad, la humanidad debe hacer frente al desafío de la seguridad alimentaria, cuidando el medio ambiente y conservando los recursos naturales para las generaciones futuras. En este
sentido, el mundo debe producir una mayor cantidad de alimentos, aumentando la productividad y haciendo uso de los recursos naturales de manera eficiente y sustentable.
La fertilización es una de las principales prácticas agronómicas para atender este objetivo, al elevar los techos
productivos de los cultivos y ayudar a conservar la productividad de los suelos, al devolverle los nutrientes que se extraen en el proceso productivo.
En Argentina, en la campaña 2018-2019 el consumo total de fertilizantes se incrementó un 21% respecto del ciclo 2017-2018. Este importante aumento estuvo ligado a dos causas fundamentales. En primer lugar, la expansión del área sembrada con gramíneas que traccionan fuertemente la demanda de fertilizantes nitrogenados: cebada, trigo y maíz incrementaron su área en un 10,5%, 11% y 8,8% respectivamente.
En segundo lugar, la campaña reportó aumentos de las dosis de fertilización en dichos cultivos, especialmente de los fertilizantes líquidos N+S y Urea. Los incrementos de las dosis se encuentran ligados en gran medida al aumento de las precipitaciones en la campaña 2018/19, clave para la absorción de los nutrientes por parte de las plantas.
Por otro lado, la campaña arrojó mayores porcentajes de productores que realizan análisis de suelo previo a la fertilización. Los aumentos más significativos se registraron en trigo, maíz y sorgo con 5, 7 y 8 puntos porcentuales de aumento, respectivamente.
El incremento de esta práctica sugiere una mejora dentro de los procesos productivos, ya que el diagnóstico de la
disponibilidad de nutrientes en el suelo es un elemento clave al momento de planificar la fertilización en vías de realizar aplicaciones más eficientes.
En general, las dosis de nitrógeno tendieron a aumentar durante las últimas campañas.
Maíz, trigo y cebada presentaron las mayores dosis promedio. Sin embargo, aún se encuentran por debajo de las dosis para las cuales los cultivos presentan respuesta a la fertilización en Kg de grano cosechado por Kg de nutriente aplicado; es decir, aún existe eficiencia agronómica por cubrir y potencial de rinde por ganar, aspectos clave en relación al intento del cierre de brechas productivas.
En el caso de soja, el aporte de nitrógeno proviene principalmente de las fuentes fosfatadas o sulfatadas, no siendo común el uso de fuentes puramente nitrogenadas en este cultivo.
Con respecto a fósforo, la campaña 2018-2019 arrojó valores de dosis muy similares en general, en relación a las dos campañas anteriores.
En el caso de soja, si bien el promedio ponderado por área de soja total fue de 9 KgP/Ha, hubo diferencias significativas para soja de primera y de segunda: 11 KgP/Ha y 5 KgP/Ha, respectivamente.
Los Núcleos Norte y Sur, Santa Fe Norte, Centro de Bs. As., y Entre Ríos aumentaron las dosis
entre 7 y 20 KgN/Ha, con respecto a la campaña 2017/18. Este último importante aumento se
produjo en Núcleo Norte, alcanzando los 95 KgN/Ha.
Puntualmente, en el caso de maíz temprano, San Luis presentó un aumento de 10 KgN/Ha
promedio con respecto a 2017-2018, y en maíz tardío el Norte de La Pampa – Oeste de Bs. As.
presentó un aumento de 8 KgN/Ha promedio.
Gran parte del aumento de las dosis en la campaña 2018/19 con respecto a la anterior, se explica por las lluvias – componente clave para la fertilización – que habían sido muy escasas en 2017-2018.
Las dosis promedio de fósforo aplicado en maíz total (temprano y tardío) aumentaron 6 KgP/Ha en las regiones de Santa Fe Centro y Norte y Norte de La Pampa – Oeste de Bs. As, y 8 KgP/Ha en las regiones NEA Este y Núcleo Sur, con respecto a la campaña 2017-2018.
Fertilización nitrogenada en trigo (KgN/Ha aplicada)
En trigo la dosis promedio de nitrógeno aplicado en la campaña 2018-2019 fue de 62 KgN/Ha.
Las regiones NEA Oeste, Centro – Este de Entre Ríos y el Sur de Córdoba aumentaron entre 14 y 19 KgN/Ha respecto de la
campaña 2017/18, habiendo sido el aumento de las lluvias, un factor determinante.
Por el contrario, el NEA Este y Corrientes – Misiones disminuyeron 12 y 11 KgN/Ha, respectivamente.
La dosis de fósforo promedio para trigo fue de 12 KgP/Ha.
En las distintas regiones del país, las dosis se mantuvieron muy similares respecto de la campaña 2017-2018.
Las últimas campañas relevadas muestran como tendencia a las regiones del Sudeste de Bs. As., Cuenca del Salado y Núcleo Sur como las regiones con mayor dosis de fósforo aplicado.
Fertilización nitrogenada en cebada (KgN/Ha aplicada)
En la campaña 2018-2019 la dosis promedio de nitrógeno en cebada se incrementó entre 9 y 26 KgN/Ha en las regiones del Centro de Bs. As., Córdoba y Centro – Este de Entre Ríos, donde las lluvias han jugado un rol fundamental.
En Núcleo Norte y Norte de La Pampa –Oeste de Bs. As., en cambio, las dosis disminuyeron 11 y 14 KgN/Ha
respectivamente.
En el caso de fósforo, las dosis en el cultivo de cebada permanecieron muy similares con respecto a la campaña 2017/18, salvo en las regiones del Norte de La Pampa – Oeste de Bs. As. y Sudoeste de Bs. As. – Sur de La Pampa, en donde las dosis disminuyeron entre 3 y 4 KgP/Ha.
Fertilización fosfatada en soja (KgP/Ha aplicada)
En general, se registraron disminuciones en las dosis para el cultivo en varias regiones del país, con respecto a la
campaña 2017/18.
En soja de primera, el NEA Este, Sur de Córdoba y Centro – Este de Entre Ríos presentaron disminuciones entre 3 y 9
KgP/Ha. El NOA, Norte de La Pampa – Oeste de Bs. As. y el Sudeste de Bs. As. mostraron aumentos de dosis entre 2 y 3
KgP/Ha.
Para soja de segunda se registró la mayor cantidad de regiones con disminuciones en las dosis de fósforo. El NOA, NEA Este, Córdoba, Santa Fe Centro y Norte, Núcleo Sur, Centro – Este de Entre Ríos, Norte de La Pampa – Oeste de Bs. As. y
Sudeste de Bs. As. presentaron diminuciones entre 3 y 14 KgP/Ha.
Estas dosis corresponden a la fertilización alrededor de la siembra del cultivo. Sin embargo, la planificación de la fertilización fosfatada en soja, a menudo incluye aportes de fósforo en el principal cultivo antecesor: Trigo. Esta práctica se basa en la persistencia del fósforo en el suelo y la posibilidad de disminuir el número de aplicaciones y reducir el tiempo operativo
del cultivo de soja de segunda
Primicias Rurales
Informe: Departamento de Investigación y Prospectiva de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Ene 28, 2020 | Nutricion vegetal y animal
Buenos Aires, 28 enero (PR/20) — Sol rajante, falta de riego, tierra con escombros, y contaminación provocada por los camiones, son un combo peligroso para los nuevos árboles del Paseo del Bajo: de 486 ejemplares plantados, 160 están secos a causa del estrés padecido. Se trata de plátanos, robles, álamos columnares y talas ubicados en pequeños cubos de hormigón en el medio de las avenidas del flamante corredor donde ostentan débiles troncos y restos de follaje amarillo.
Según un informe de la asociación vecinal Casco Histórico Protege, realizado en cuatro avenidas del Paseo del Bajo en el sentido Autopista 25 de Mayo hacia Retiro, el 33 por ciento de las especies no prosperará. Los sectores más afectados son los de Huergo, entre Humberto I y Casa Rosada, donde de 135 ejemplares sembrados, 62 se secaron. En Alicia Moreau de Justo, desde Estados Unidos hasta Corrientes, de 117, 51 padecieron los efectos de la sequía a lo que se suma el hecho de que no reciben sombra de ningún edificio.
Los tramos perjudicados incluyen también Madero, entre Casa Rosada y Retiro, con 21 ejemplares secos, de 167 plantados, y Antártida Argentina, entre Córdoba y Retiro, con 67 sembrados y 26 secos.
Varios de los árboles plantados tras la obra se secaronVarios de los árboles plantados tras la obra se secaron Fuente: LA NACION – Crédito: Patricio Pidal/AFV
A partir de este año la Comuna 1 es responsable del mantenimiento de las especies del Paseo del Bajo plantadas por Autopistas Urbanas, AUSA en el 2018. El Área de Gestión Comunal de la Ciudad informó que también efectuaron un relevamiento de los árboles de la zona y están iniciando el proceso de recuperación de muchos de ellos. Según el organismo, tienen chances de sobrevivir; el hecho de que estén secos no necesariamente implica que hayan muerto. El tratamiento consistente en la poda de las ramas secas para su rebrote. En cuanto a las causas del fenómeno admitieron: “Dentro de las variables están las altas temperaturas y el entorno de cemento y asfalto el cual eleva aún más la temperatura, lo cual puede haber afectado a algunos ejemplares”.
Árboles secos
Sin embargo, para los integrantes de Casco Histórico Protege los árboles “no van a prosperar, están secos, están muertos”. La agrupación posteó a principios de enero el Relevamiento Arbolado Paseo del Bajo, realizado por los propios miembros del grupo, quienes recorrieron la zona y contabilizaron las especies dañadas. Un árbol chico, sometido a un asoleamiento constante y duro, difícilmente sobreviva, explicaron. ” Cuando se dice vamos a sembrar 100.000 árboles sin pensar en un mantenimiento posterior, no es una solución. Hay que ver como lo efectúan, si se lo hace profesionalmente, con tutores, con canteras de tierra enriquecida, etc. Lamentablemente este no es el caso.”, se lamentaron.
Si bien los integrantes de la asociación no son especialistas en la materia, y más allá de que la Ciudad admitió problemas con los árboles del Paseo del Bajo, LA NACION recorrió la traza con el profesor de Planificación del Paisaje III y director de Gestión Académica de la Facultad de Artes de la Universidad del Museo Social Argentino, Fabio Márquez, quien coincidió con las conclusiones del informe de Casco Histórico Protege. “Las especies sufrieron un estrés muy importante. Al tocar una corteza uno percibe si aún queda tejido vivo. Aquí hay materia orgánica muerta”, dijo el experto, mientras inspeccionaba los ejemplares y la tierra de los canteros.
Además de tener un control para que las especies no dependan de la lluvia, es importante mejorar el suelo y colocar tierra adecuada, coincidieron la agrupación vecinal y el especialista. Sin embargo, se observa tierra compacta, mezclada con escombros en vez de tierra rica en nutrientes, necesaria para crecer.
“Pasan con las hidrolavadoras y limpian el asfalto y las veredas, pero nunca los vi regando los canteros del medio”, dijo un trabajador de Higiene Urbana, quien prefirió no dar su nombre. Respecto al riego, el Área de Gestión Comunal no especificó si realizan esa tarea, ni tampoco cada cuanto ni cómo la llevan a cabo.
Por su parte, mientras corría por la zona, un empleado del Ministerio de Defensa, Carlos Alonso, se lamentó ante el impacto del reflejo provocado por las blancas y extensas veredas. “Hace falta más árboles para absorber la luz. No ves nada por el sol”. “Es un bloque de cemento blanco sin verde”, protestó Michelle Gradeville, una joven venezolana al cruzar por detrás la Rosada para ir a trabajar a Puerto Madero. En esa plazoleta hay 6 talas, la mitad están secas.
Según Márquez, en el área del Bajo podría haber muchas más superficies verdes y arboladas, en vez de pisos embaldosados. Allí se observan anchas veredas de casi cinco metros casi desiertas, y pequeños canteros centrales sin espacio para echar raíces. Al costado se halla la bicisenda, también sin sombra. “Es la ciclovía del desamparo”, dijo el profesor, al llegar en su bicicleta. “Cuando se planifica se debe proyectar de acuerdo a la sombra a brindar por las especies en las diferentes horas del día. No lo hicieron, sin embargo plantar un árbol es mucho más barato que hacer una vereda de hormigón, y a pesar de que fue un proyecto millonario, empezó desde cero”, se lamentó el diseñador de paisaje.
Varios de los árboles plantados tras la obra se secaron Varios de los árboles plantados tras la obra se secaron Fuente: LA NACION – Crédito: Patricio Pidal/AFV
Es un bloque de cemento blanco sin verde
Michelle Gradeville, una joven venezolana
Consultado el Ministerio de Desarrollo Urbano, autor del proyecto del Paseo del Bajo, respecto a esta crítica dijo que “el organismo encargado del arbolado es Gestión Comunal”, sin brindar detalles sobre cuál fue el motivo por el cual fueron ideadas de esa forma las veredas.
El efecto isla de calor
Uno de los problemas derivados de la falta de verde en las grandes urbes es el efecto llamado “isla de calor”, en el cual la ciudad como espacio artificial, en vez de absorber la radiación solar, la amplifica. Por eso en Capital Federal hace más calor que en el conurbano. La temperatura del Casco Histórico aumentó en los últimos años. Las corrientes del Río de la Plata no llegan porque las torres hacen de barrera y la falta de arbolado impide la refrigeración del área, explicaron los vecinos agrupados.
La poda y la mutilación de especies multiplican este fenómeno climático. En la Comuna 1 sustrajeron dos ejemplares de la calle Chile y Bolívar, se trataba de un ficus y un naranjo. Además, eliminaron un gomero de Venezuela y Balcarce y no lo reemplazaron. Todo ello sin avisar con la debida anticipación, se quejaron.
Desde otra agrupación, Basta de Mutilar Nuestros Árboles, que adhirió al informe y a la preocupación de Casco Histórico Protege, lamentaron: “A nuestros árboles no los cuidan, no los observan periódicamente, los dejan desprotegidos frente al vandalismo, y les quitan hasta el 80% de su follaje por podas reiteradas. ¿Hasta cuándo?”.
El Área de Gestión Comunal de la Ciudad respondió que “tomamos el compromiso de generar un cambio cultural para mejorar la calidad de vida de los vecinos. En los próximos cuatro años vamos a plantar 100.000 nuevos ejemplares para seguir haciendo una ciudad más verde y sustentable”.
Por: Virginia Mejía. La Nación
Primicias Rurales
Ene 8, 2020 | Nutricion vegetal y animal
Al igual que sucede en todos los cultivos, también en las plantaciones de cítricos y en especial en el limón, una fertilización ajustada y balanceada puede hacer la diferencia cuando se piensa en mayor productividad no sólo en kilos sino también en calidad de fruta.
Tucumán, 8 enero (PR/20) — “Cuando la nutrición de las plantas se implementa en forma planificada, teniendo en cuenta primero los requerimientos nutricionales, las etapas fenológicas del cultivo y utilizando las herramientas como los análisis foliares, análisis de suelo y de agua, se logran cultivos más fuertes que pueden enfrentar mejor el ataque de enfermedades o posibles situaciones de estrés climático, como la falta de agua o las fuertes temperaturas”, explicó la ingeniera agrónoma María Eugenia Terreno, representante técnica de ventas de Compo Expert en el NOA.
En Tucumán, la citricultura ocupa un lugar relevante dentro de la superficie productiva, con unas 40.000 hectáreas de limones. Y lo interesante es que, estadísticamente, la superficie viene aumentando desde 2010 a un ritmo del 3% anual y cobra preponderancia en varios departamentos como Burruyacu (14.280 ha), Tafí Viejo (5.140 ha) y Famaillá (5.040 ha). Como así también, en Alberdi y La Cocha.
Respecto a la campaña 2019 y según el análisis de la Ing. Terreno que se desempeña en la región, el limón vino bien a nivel productivo, aunque no así en la comercialización, en especial en lo referido a las exportaciones industriales. Vale considerar que de la cosecha que se terminó de levantar en el invierno, un 30% fue para venta en fresco y un 70% para la industria en forma de jugos concentrados, aceites y cáscaras deshidratadas.
“La fruta fresca que tuvo el mercado interno se vendió muy bien, pero como la cosecha fue excepcional en España, se frenaron las exportaciones locales por eso vemos sobre stocks en la zona”, analizó. A su vez, recordó que más allá del año crítico en lo comercial, no hay marcadas diferencias en lo que hace a la fertilización o al manejo de los cultivos. “En estos frutales los productores arrancan poniendo una inversión muy alta (u$s4.000/ha aprox.) y deben seguir año tras año manteniéndolas productivas con unos 2000 dólares por hectárea, según la escala y la espalda financiera que tengan”.
Lo que queda en claro es que los grandes productores siguen con sus planes de fertilización más allá de la coyuntura, porque de no hacerlo lo verán reflejado en pérdidas al año siguiente. “Un cliente con el que trabajamos desde hace unos años y que maneja 1500 hectáreas de limón, viene haciendo una fertilización equilibrada con riego presurizado, análisis periódicos foliares, y medición con sondas de extracción de solución del suelo, entre otras tecnologías, ha logrado un incremento de 5 ton/ha promedio con el uso del Pack Nutrición de Compo Expert, al pasar de 48 ton/ha promedio a 53 toneladas por hectárea este año, aunque en algunos lotes llegó a las 65 ton/ha”, comentó.
La etapa de fertilización de los limones va de agosto a abril. El resto del año no se aplica nada y estos últimos meses hasta abril se está trabajando con la fertilización nitrogenada. Dentro de su portafolio para cítricos, Compo Expert recomienda la fertilización balanceada.
En este sentido, la Ingeniera recomendó el uso de productos como Hakaphos fertilizantes para fertirriego altamente solubles con macronutrientes y micronutrientes quelatizados, que se diferencian por colores, y en donde cada uno de ellos tiene una relación nutritiva diferente para cada fase del cultivo. “Por ejemplo, para la etapa del crecimiento vegetativo del limón se usa el violeta que es el que tiene más contenido de Fósforo para potenciar el crecimiento y desarrollo de raíces; y en el caso del base o gris tiene más Potasio y es para la fase de precosecha”, explicó.
Dentro de otros productos que son importantes para el limón destacó la línea Novatec Solub que permite tener más tiempo disponible el Nitrógeno para la planta. “Esta tecnología está basada en la molécula inhibidora de la nitrificación y tiene muchas ventajas, como la de propiciar una mayor absorción de fósforo, favorecer la floración, y tener una menor pérdida de Nitrógeno por lixiviación. Además, se puede usar en fertirriego a lo largo de todo el ciclo”, puntualizó.
Otra herramienta que ofrece Compo Expert es la fertilización foliar en forma de correctores y bioestimulantes. Sobre este punto, Terreno agregó que “la fertilización foliar es importante en periodos críticos de la planta, cuando no se ha podido aplicar bien por base”, e hizo hincapié en el uso de Basfoliar 25-10-17 SP que tiene Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
Con respecto a los bioestimulantes recomendó el uso de los productos Basfoliar Kelp y Basfoliar Algae que se indican para las fases de floración y, Basfoliar Zn 75 Flo que tiene acción directa en la mejora del cuaje y desarrollo del fruto, además de estimular el largo de brotes, el tamaño de hojas y el calibre de frutos.
Finalmente, recordó la importancia de nutrir bien las plantas, pero, ante todo, conocerlas.
“Una buena fertilización con Nitrógeno puede representar un 10% de aumento de la productividad, pero siempre hay que pensar en contar con asesoramiento y planes a medida como los que usamos en Compo Expert para hacer fertilizaciones ajustadas con análisis de suelo, análisis foliares y análisis de agua. Cuanta más información tenga el productor, más eficiente podrá ser”, concluyó María Eugenia Terreno.
Primicias Rurales
Dic 1, 2019 | Nutricion vegetal y animal
El INTA junto con el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) trabajan en diversos ensayos para su incorporación como fertilizantes y enmiendas en diferentes cultivos.
Los agrominerales son aquellos que aportan múltiples beneficios y mejoran la calidad del suelo.
Según Marcelo Beltrán, especialista en dinámica de nutrientes del suelo del Instituto de Suelos del INTA, los más tradicionales son el yeso agrícola (que aporta azufre y calcio como nutrientes y mejora la calidad del suelo), la dolomita ( que aporta calcio y magnesio) y los carbonatos (que funcionan como corrector del pH).
La Bolsa de Comercio de Rosario presentó en Expoagro las estimaciones mensuales de soja y maíz, junto con un análisis de impacto económico para la economía argentina a raíz de la sequía.
“Pueden ser utilizados para reincorporar nutrientes exportados durante las cosechas que no son aplicados tradicionalmente en forma de fertilizantes”, señaló.
En la Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco, Buenos Aires, comenzaron a trabajar junto con Fernando Mousegne y Fernando Jecke con zeolitas y diferentes tipos de arcillas, ya que son elementos que pueden beneficiar la calidad física y química del suelo.
“Además, estamos probando roca fosfática como aportador de fósforo, no para reemplazar fertilizantes químicos, sino como reposición y enriquecimiento del suelo”, expresó Beltrán.
El especialista del INTA indicó que están evaluando las mezclas con dosis más bajas de yeso y más eficientes, sumado al uso de otro tipo de minerales que agreguen valor. “Buscamos que el productor pueda contar con un producto con las dosis justas para su campo”, aseguró.
En la actualidad, están realizando ensayos en maíz, soja, trigo y maní.
Para el caso del maní, Beltrán ejemplificó: “En maní, además de un correcto manejo de las rotaciones con gramíneas, el uso de mezclas de agrominerales adecuados podría mejorar la calidad del suelo y aportar mayor resistencia a la acción erosiva del viento”.
Primicias Rurales
Fuente: Solana Sommantico – Infocampo.com.ar