Fertilización que se traduce en rendimiento

Fertilización que se traduce en rendimiento

La aplicación de fertilizantes en cultivos hortícolas como los morrones puede aparejar aumentos de rendimiento de casi el 50%. Resultados de un ensayo bajo cubierta con rindes muy alentadores.

La nutrición de los cultivos a través del uso de fertilizantes es responsable del 30-40% del rendimiento actual. Ayuda a mejorar la eficiencia de los nutrientes en el suelo, apuntala la calidad y termina impactando en un mayor ingreso al productor. En un trabajo realizado por el Ingeniero Santiago Vio (Universidad Nacional de La Plata), en el concurso Expert Innuve que premia la innovación en el uso de tecnología que mejora los aspectos productivos en diferentes cultivos, se evaluó el uso de Basacote Plus 6M, un fertilizante de liberación controlada e inteligente de los nutrientes, -por un periodo de 4-6 meses- acompañando la demanda del cultivo.

El ensayo se hizo en el establecimiento hortícola del Sr. Juan Compagnucci en la localidad de Abasto, La Plata. Se trabajó sobre un cultivo bajo invernáculo de pimiento de la variedad Balzak, entre el 22 de diciembre y el 10 de mayo del 2017. En el ensayo se implementaron tres tratamientos: un testigo (T) sin fertilización; un tratamiento fertilizado con Fosfato Diamónico (FD) y un tercer tratamiento con Basacote Plus 6M (BP). Dentro del invernáculo se tomaron 6 lomos de 25 mts y se marcaron los 3 tratamientos con 2 repeticiones. Las parcelas se dispusieron en forma intercalada, con 70 plantas de pimiento cada una (densidad de plantación: 16.000 pl/ha). En los dos tratamientos fertilizados se realizó una aplicación del nutriente granulado luego del trasplante, a una distancia de 5 cm del cuello de la planta. Se aplicaron 12 grs de fosfato diamónico por planta y 3,5 grs de Basacote Plus 6M por planta.

Para la evaluación se seleccionaron al azar de 10 plantas por parcela donde se constató el número de frutos obtenidos por planta en varios momentos de cosecha y el peso de los frutos completamente rojos. Además, se realizaron apreciaciones visuales de las parcelas para evidenciar diferencias cualitativas entre parcelas. 

Los resultados obtenidos mostraron que las plantas del tratamiento con BP presentaron uniformidad en el desarrollo vegetativo, coloración verde intenso, y los frutos maduros (rojo) presentaron un brillo que no se observó en los demás tratamientos. Además, las flores del tercio superior presentaron un buen cuaje comparado con el tratamiento de FD, a pesar de tener una sobrecarga de frutos en el tercio inferior.

Respecto de los frutos se realizaron 6 cosechas en total y en cada oportunidad se contabilizó el número de morrones cosechados en 10 plantas (ver tabla). La cantidad de frutos recolectados en los tratamientos BP y FD tuvieron un aumento inicial con respecto al testigo hasta la 3º cosecha. Ya en la 4°, se destacó un descenso en el número de frutos cosechados, más marcado en el tratamiento con Fosfato Diamónico. En la 5° cosecha se notó una mejoría para todos los tratamientos, que se mantuvo sólo en el tratamiento con BP en la 6º cosecha, mientras que en los restantes la cantidad de frutos cosechados disminuyó hacia el final del cultivo.

Respecto de los kilos obtenidos, las parcelas que recibieron Basacote Plus rindieron un 48% más que el tratamiento sin fertilizar y un 28% más que el que recibió FD, que sería el tratamiento estándar utilizado por los productores.

El peso de los pimientos fue otra de las variables evaluadas y también fue superior con el uso del nutriente de Compo Expert.

Basacote Plus es una línea de fertilizantes granulares recubiertos, que contiene macroelementos (N, P, K, Mg) y microelementos, todos en un mismo gránulo, protegido por un nuevo recubrimiento compuesto de ceras elásticas, que optimizan la liberación controlada de nutrientes, ajustándose a las necesidades de las plantas. Una decisión inteligente para sumar kilos por hectárea.

Primicias Rurales
Fuente: I. Fraschina
El Senasa impulsa medidas preventivas contra la influenza equina

El Senasa impulsa medidas preventivas contra la influenza equina

Buenos Aires, 4 abril (PR/18) — Ante casos comprobados de influenza equina en San Juan, en los hipódromos de Mendoza, Palermo y San Isidro y sospechas de la presencia de la enfermedad en otros puntos de la Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso fortalecer las medidas sanitarias en hipódromos y concentraciones de caballos, para disminuir la difusión del virus, que no afecta a las personas.
Se presume que el virus puede haber ingresado desde Chile donde hubo casos de influenza equina. El 20 de marzo se detectó un foco en el hipódromo de la ciudad de Mendoza y también hay equinos con sintomatología de la enfermedad en Rosario; se suspendieron carreras de caballos en La Pampa y se tomaron muestras a caballos en el hipódromo de Trelew.
La Influenza equina es similar a la gripe en humanos. Sus síntomas aparecen a los tres o cuatro días del contagio. El animal afectado presenta fiebre y decaimiento. Para su recuperación se lo debe aislar y dejarlo descansar, sin someterlo a esfuerzo físico. En un lapso de siete a diez días recupera su buena salud.
“Se trata de una enfermedad endémica en la Argentina, por lo que todos los años estamos expuestos a que aparezcan casos especialmente si el animal no está vacunado”, explica Esteban Durante, responsable del Programa de Enfermedades de los Equinos del Senasa.
Por ello, el Senasa recomienda la vacunación preventiva de los animales que no estén afectados y compartan el entorno con los enfermos y medir su temperatura dos veces por día.
En el marco de la Ley 27233, los propietarios de los animales son los responsables primarios de mantener su sanidad. Además, hay que tomar recaudos respecto al contacto estrecho con otros caballos, el hacinamiento y el transporte, ya que son los factores típicos de riesgo para contraer la enfermedad.
También se recomienda mantener a los equinos en ambiente bien ventilados e higienizar y desinfectar las instalaciones y demás instrumentos de uso en la actividad y evitar el contacto de equinos que provengan de establecimientos o eventos de riesgo con los animales propios.
Ante la aparición de signos compatibles con la enfermedad, se debe avisar de inmediato a la oficina del Senasa más próxima, enviar un correo a equinos@senasa.gob.ar o llamar a la línea telefónica 011- 4121 5411.
PRIMICIAS RURALES
Sarquís encabezó Mesa Equina con eje en la simplificación de trámites y prevención del abigeato

Sarquís encabezó Mesa Equina con eje en la simplificación de trámites y prevención del abigeato

Buenos Aires, 3 abril (PR/18) — El ministro de Agroindustria de la Provincia, Leonardo Sarquís, encabezó una Mesa de trabajo con entidades representativas de productores de equinos bonaerenses junto a quienes evaluó el avance de la implementación del Documento único Equino (DUE), un instrumento que apunta a simplificar el trámite de registro de caballos a tiempo. Además, se abordaron posibles acciones de control para prevenir el abigeato.
“Tal como nos comprometimos con la Gobernadora Vidal, seguimos avanzando en la simplifiación de trámites para los productores de la Provincia. En este caso, a través de algo tan importante como la implementación del Documento Único Equino. Nuestro objetivo es profundizar este tipo de acciones trabajando en equipo”.
“Estos encuentros forman parte de la interacción público privada que llevamos adelante desde el inicio de la gestión. Venimos a buscar consenso y a ponernos de acuerdo entre todos los actores de la cadena agroindustrial”, destacó Sarquís.
En el marco de la jornada, que tuvo lugar en Parque Pereyra, se abordaron distintas temáticas tales como la simplificación de trámites para el productor; el desarrollo de un módulo sanitario en conjunto con el SENASA; y los sistemas de fiscalización necesarios para evitar el robo de caballos. En este sentido, las asociaciones se expresaron en forma unánime a favor de seguir trabajando en la profundización de los controles.
Además se realizó una demostración práctica mediante la colocación de un microchip en el caballo y la emisión del documento identificatorio del mismo (tarjeta/DNI), que cuenta con las características físicas del equino (pelaje, sexo etc), datos del propietario y las fotos del equino que en su conjunto conforman el registro de identificación provincial.
Está previsto, una vez registrados los animales, que los movimientos de los equinos en todos sus destinos como -por ejemplo- a faena, remates ferias, eventos deportivos, destreza criolla y/o fiestas tradicionalistas, se realice en forma online por parte del dueños desde su casa sin necesidad de ir a ninguna oficina pública para realzar trámites.
Acompañaron al Ministro Sarquís su Jefe de Gabinete, Jorge Srodek; el Subsecretario de Calidad Agroalimentaria, Sergio Robert y el Director de Auditoría Agroalimentaria, José Luis Fité. Estuvieron presentes la diputada Carolina Barros Schelotto; representantes de la Sociedad Rural; de las Asociaciones de Criadores de Caballos de Polo, de Criollos y de Trote, como así también el Dr. Marcelo Ballerio del SENASA.
Cabe recordar que mediante profesionales habilitados, que son incorporados a una base de datos, todo propietario de equinos puede elegir libremente al profesional que realice la apertura del DUE.
En cuanto a los veterinarios que deseen ser incorporados al registro del DUE, se informa que el próximo curso se dictará los días 13 y 14 de abril en la ciudad de Pilar (Buenos Aires), capacitación que se encuentra a cargo de la Facultad de Cs. Veterinarias de Tandil. Para más información sobre los cursos comunicarse al 0221- 4220736 o a Registrodue@gmail.com.
Primicias Rurales
Cuenta pendiente: el proyecto para deducir de ganancias el costo del fertilizante duerme desde hace más de dos años

Cuenta pendiente: el proyecto para deducir de ganancias el costo del fertilizante duerme desde hace más de dos años

Buenos Aires, 3 abril (PR/18) — El proyecto para deducir de Ganancias el costo del fertilizante lleva durmiendo más de dos años, en una cuenta pendiente ya que tuvo media sanción a fines de 2015 y el sector espera que este año se pueda reflotar la iniciativa.

A fines de 2015 la Cámara de Diputados aprobó un proyecto -generado a partir de una propuesta conjunta elaborada por los legisladores Juan Casañas y Luis Basterra– que contemplaba subsidiar el costo de los fertilizantes para intentar promover la recomposición del balance de nutrientes en los suelos argentinos.

Pero en 2016, a pesar de que el Pyme agropecuario Alfredo de Angeli ocupaba la presidencia de la Comisión de Agricultura del Senado, el proyecto no fue tratado y perdió estado parlamentario, según recordó en un informe el sitio Valor Soja.

La iniciativa determinaba que los empresarios agrícolas podrían deducir en la liquidación anual del impuesto a las Ganancias el 100 % del costo de los fertilizantes en el ejercicio fiscal en el que se comercializase la primera producción a la que fueron aplicados los nutrientes.

El año pasado, las autoridades del Ministerio de Agroindustria comenzaron a trabajar para intentar reflotar esa iniciativa, con el propósito tentativo de que la misma pudiese ser implementada por medio de una resolución, pero chocaron con la máquina burocrática del Estado nacional.

Este 2018 se presenta la oportunidad de reflotar la iniciativa en el Congreso de la mano del presidente de la Comisión de Agricultura de Diputados, el productor agropecuario Atilio Benedetti (UCR-Entre Ríos) y nuevamente, por tercer mandato consecutivo, Alfredo de Angeli en la comisión equivalente del Senado.

En la campaña 2016-2017 se aplicaron 924.000 toneladas de nutrientes en los principales seis cultivos argentinos; pero la reposición de fósforo y nitrógeno apenas cubrió el 52% y 40% de la extracción respectivamente.

Así lo indica el último análisis del balance de nutrientes realizado este año por el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Según datos oficiales, los fertilizantes de mayor consumo en la Argentina se pueden clasificar en dos grandes grupos por el tipo de nutriente.

Se trata los nitrogenados (UREA, UAN y otros), cuyo principal insumo es el gas natural; y los fosforados (diamónico, monoamónico, súper fosfato triple y simple entre otros) que se producen en base a roca fosfórica.

NA
Valor Soja
Primicias Rurales

La mesa equina se reunió con Etchevehere

La mesa equina se reunió con Etchevehere

Se realizó en la sede del Ministerio de Agroindustria, el encuentro sectorial encabezado por el titular de la cartera nacional Luis Miguel Etchevehere. Junto a los referentes del sector se consensuó avanzar en materia de sanidad, comercio exterior, leyes fiscales, entre otros temas.
En la apertura, el ministro Etchevehere expresó la importancia de este tipo de encuentros porque “es aquí donde se generan los acuerdos en las distintas líneas de gestión para el sector, ya que cosas que parecían imposibles, se han logrado porque generamos el espacio donde todos hacemos nuestro aporte de manera coordinada”.
En este sentido, el ministro remarcó que “estamos trabajando en desburocratizar los trámites para que dejen de ser un perjuicio para los productores en tiempo y en costos, así como trabajar juntos en estas mesas de competitividad especialmente en temas sanitarios, laborales, impositivos y en objetivos comunes a la actividad como por ejemplo llegar a nuevos mercados en el mundo”.
Algunos de los temas que se plantearon en la Mesa fueron la necesidad de contar con un órgano a nivel nacional que regule las actividades hípicas en todo el país; ver cómo se articula con las Loterías Provinciales para aquellas actividades que tienen relación con las apuestas y regularización del juego; en el ámbito del comercio exterior, generar un mecanismo ágil y simplificado junto con Senasa, Aduana y AFIP que no incremente los costos a importadores y exportadores; la necesidad de optimizar los trámites y protocolos, y también la construcción de la marca “caballo argentino”, en el marco del posicionamiento del producto en los mercados internacionales.
Asimismo, analizaron las modificaciones a la Ley de Código Aduanero; bienestar animal y la revisión de la ley de control antidoping en actividades hípicas, que sirva para promocionar nuestros animales en los mercados del mundo.
En el final el ministro Etchevehere invitó al sector a trabajar en forma mancomunada para “lograr poner en valor a esta industria generadora de empleo y agregado de valor, ya que Argentina es 4to país productor a nivel mundial de Sangre Pura de Carrera, reconocido internacionalmente por otros deportes hípicos como el Polo y con una fuerte vinculación con nuestra cultura e historia, y trabajar en bienestar animal es de los puntos más importantes requeridos en todo el mundo”.
De la reunión de la Mesa de Equinos, participaron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo; el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso; entidades agropecuarias, representantes de Senasa, Aduana y de asociaciones, federaciones y cooperativas vinculadas a la actividad.
Los equinos en el país
Argentina se encuentra posicionada en el tercer lugar en producción de embriones después de Brasil y Estados Unidos, con aproximadamente 10.000 preñeces derivadas de esta técnica por año, de los cuales el 90% pertenecen a caballos de polo. Cuenta además con 73 centros registrados de inseminación artificial y transplante de embriones principalmente para caballos de salto, polo y en menor medida cuarto de milla, árabe y peruano de paso. Además, nuestro país es actualmente el cuarto productor de caballos de Carrera.
La actividad hípica reúne 45 mil puestos de trabajo directos y 90 mil indirectos, y genera el 8.7% del producto agropecuario.
Las existencias Argentinas ascienden a 2.600.00 equinos registrados hasta abril de 2017. En el territorio nacional se crían más de 25 razas con distintas finalidades y son registradas por las 3 entidades de Registros Genealógicos reconocidos por este Ministerio: Stud Book, Asociación Argentina de Fomento Equino y Sociedad Rural Argentina.
Primicias Rurales
NA

Producir más para bajar los costos

 

Para aumentar la rentabilidad de un cultivo de soja se necesitan producir más kilos por hectárea. (Con el uso de fertilizantes foliares se puede aumentar entre un 8 y un 12% el rendimiento). La solución al problema está en usar tecnologías de respuesta comprobada.

 

Hoy por hoy, es muy común analizar planteos productivos de soja donde los alquileres y las distancias a puerto ponen en jaque la rentabilidad del negocio. Y este parece ser un laberinto de difícil solución. Zonas alejadas de los puertos se ven fuertemente afectadas por esta realidad, donde la reducción de los arrendamientos tiene un piso que no se puede romper, al igual que ocurre con los costos de logística, hasta tanto nuevas alternativas de fletes estén realmente disponibles para el productor. Pero como de los laberintos se sale por arriba, la salida estaría en aumentar la productividad por unidad de superficie sembrada. Si el precio de venta y los costos nos lo pone el mercado, el único factor donde el productor puede influir realmente es sobre la tecnología que emplea para aumentar los rendimientos unitarios, ya que sobre el resto de los ítems que hacen a la rentabilidad, sólo puede aprovechar oportunidades como la fijación de precios de venta como de compra, pero nada más.

El camino para que un cultivo exprese un rendimiento potencial elevado pasa por elegir la mejor interacción genético/ambiental, para luego proteger ese rinde y estimular que las reservas logradas por la planta se transformen en kilos cosechados efectivos.

El rendimiento de un cultivo se forma a partir de dos puntos fundamentales:

·         Granos formados por metro cuadrado

·         Peso de los granos

Todas las medidas protectivas llevadas a cabo como control de malezas, plagas y enfermedades tienen fundamental incidencia sobre el primero de los dos factores, pero el segundo depende -fundamentalmente- de reacciones fisiológicas dentro de la planta, que optimicen el traslado de sustancias de reservas sintetizadas al grano, lo que en definitiva aumentará el rendimiento final. Y para lograr dichas reacciones fisiológicas, la fertilización foliar complementaria es la mejor tecnología por utilizar.

 

Stoller Argentina dispone de Sugar Mover, fertilizante foliar formulado en base a un 9% de Boro, 0,03% de Molibdeno y cofactores de crecimiento, que promueve la conversión más eficiente del Nitrógeno nítrico en formas metabólicamente funcionales que favorecen la redistribución de azúcares hacia los granos, promoviendo la ganancia de peso y por lo tanto del rendimiento. Sugar Mover se aplica en pos-floración, a partir de R5. Ensayos realizados en toda el área sojera nacional, desde el centro de Buenos Aires hasta la zona norte del país, muestran incrementos de productividad que promedian el 8% con picos del 12% en zonas con menores ventajas productivas. Traducido en kilos, son unos 400 kilos de diferencia logrados, o sea unos $2000 pesos más ingresados por hectárea, aproximadamente, en forma extra al presupuesto productivo original. 

Primicias Rurales

Fuente: I.Fraschina