Alimentación de Minerales al Ganado en Clima con altas temperaturas

Los "días de verano para perros" traen un clima cálido y húmedo que puede causar estragos en la salud y rentabilidad de su rebaño.  El estrés térmico es una de las mayores razones por las que los ganaderos experimentan una pérdida de beneficios, ya que causa una reducción en las tasas de ganancia y fertilidad.  "El calor y la humedad afectan negativamente a la ingesta de todos los alimentos para animales, forraje y concentrados por igual", explica Mike Peacock, Gerente de Ventas de Alimentos para la Carne de Res en los Estados del Sur.
 
Aunque la ingesta de alimento disminuye durante el verano, el ganado vacuno tiene mayores requerimientos de energía al elevar la respiración y las frecuencias cardíacas para ayudar a mantenerse fresco. "Uno tiene que obtener los nutrientes más concentrados por libra de producto debido a la supresión del apetito causada por el calor y la humedad", afirma Peacock. "Los suplementos líquidos concentrados, los suplementos tipo’ bañera’ y los suplementos de proteína moderada de alta energía son más efectivos."
 
A medida que el ganado suda, reduce sus niveles de sodio y potasio. Estos electrolitos deben ser suministrados a través del suplemento, es decir, mineral. Además, asegúrese de proveer a su rebaño con abundantes cantidades de agua limpia, ya que sus tasas de consumo de agua pueden duplicarse durante los períodos de clima cálido y húmedo.
 
La podredumbre del pie sin tratamiento puede causar cojera severa y disminución del aumento de peso. La cojera de la podredumbre del pie afectará la capacidad de los toros para reproducirse. La querato-conjuntivitis puede ser costoso para los productores, ya que disminuye el aumento de peso y la producción de leche para los terneros lactantes. Además, el ganado con ojo rosado tendrá un valor menor en el momento de la venta.
 
Otra preocupación de verano es el control de plagas. Los insectos no sólo molestan a su rebaño, sino que también pueden perjudicar su balance final. Las moscas del Cuerno de Hornos son las plagas más persistentes para su manada, ya que permanecen en el ganado casi constantemente sólo dejando de poner los huevos en el estiércol fresco. Las moscas de los cuernos no controladas disminuyen el rendimiento del ganado y pueden reducir las tasas de destete en 25 libras. Aliméntese con suplementos y minerales que pueden ayudar a eliminar las moscas de los cuernos y otras plagas que ponen estiércol. Ganado vacuno Pride Weathershed® Beef Breeder Mineral con minerales orgánicos Trace Mineral y Altosid® and Fly Stop trabaja pasando Altosid a través del estiércol de la vaca deteniendo el ciclo de vida de la mosca
 
 
Aunque usted no puede cambiar la madre naturaleza, puede cambiar su horario de alimentación para tratar de animar a su rebaño a comer. 
 
Primicias Rurales
Fuente: 

En búsqueda de mayores rindes y más productividad.

 

La forma más eficiente de aumentar los rendimientos de un cultivo -en este caso la soja-, pasa fundamentalmente por levantar los pisos de rendimiento en aquellos ambientes que pueden presentar problemas relacionados con déficits de elementos, como el Calcio. Este, junto con el Magnesio, son fundamentales en muchos procesos fisiológicos y su absorción no depende tanto de su presencia en el suelo, sino de su relación con otros cationes como el Potasio y el mismo Magnesio, donde las alteraciones en las relaciones pueden llevar a deficiencias relativas. Esto quiere decir que, habiendo suficiente cantidad de elemento en el suelo, el mismo no es absorbido por las plantas debido a sus interacciones con otros elementos.
El Calcio cumple muchas funciones en la planta, pero dos se destacan sobre las demás:
·         Es el responsable de unir las diferentes células de un tejido, otorgándole fortaleza al mismo.
·         Es el responsable del alargamiento del tubo polínico, dándole más velocidad de elongación y por lo tanto, aumentando la posibilidad de que ese grano de polen fije un grano.
Dado que es un elemento que se transporta dentro de la planta mediante el flujo masal de agua, su llegada a puntos extremos como brotes y flores depende del nivel de transpiración del cultivo. Si es baja debido a la poca disponibilidad hídrica en el perfil, el aporte del elemento por vía foliar permite llegar a puntos extremos de la planta mejorando la brotación y, por lo tanto, el índice de área foliar óptimo para el llenado de granos y también a los granos de polen de la flor, aumentando la posibilidad de cuajado de las mismas.
Por su parte, el Boro es un elemento fundamental con presencia en los órganos reproductivos de una planta como anteras, estilos, estigmas y ovarios. Su presencia en niveles correctos ayuda a mejorar el fijado de frutos y semillas, aumentando su cantidad y calidad. Pero numerosos factores pueden alterar la disponibilidad del Boro desde el suelo, como:
·         Las reservas en el suelo: en general son bajas en los suelos de textura gruesa y pobres en materia orgánica.
·         El pH del suelo: la asimilabilidad del Boro disminuye a medida que aumenta el pH del suelo, y más si existe un exceso de arcilla.
·         La humedad del suelo: las lluvias fuertes pueden lavar el Boro del perfil del suelo. Períodos prolongados de sequía favorecen la fijación de este elemento pasando a formas no disponibles.
·         Elevadas temperaturas y una fuerte intensidad luminosa acentúan los síntomas de deficiencia de Boro.
·         Las interacciones con otros elementos nutritivos: las fertilizaciones nitrogenadas en grandes cantidades atenúan los excesos de Boro. Estudios muestran una sinergia entre las absorciones de Boro y Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio, estando estos macroelementos en cantidades no excesivas. Por el contrario, Potasio, Magnesio, Hierro y Molibdeno a elevada concentración ejercen un antagonismo en la absorción de Boro.
Así, el aporte foliar de estos elementos permite llegar a los puntos de crecimiento o reproducción de las plantas con mayor eficiencia y seguridad. En ambientes complicados, con falta de agua, excesos de temperaturas y fuertes intensidades lumínicas, es muy probable que aparezcan déficits inducidos de este elemento y por lo tanto la productividad potencial del cultivo de soja sea menor.
Stoller posee en su cartera de soluciones a Sett®, un producto formulado en base a Calcio, Boro y cofactores de crecimiento, que permite un mayor fijado de frutos y semillas al aportar a la flor los niveles adecuados de Calcio y Boro, a pesar de situaciones climáticas o ambientales desfavorables.
Resultados de ensayos realizados a nivel nacional muestran que, en aquellos ambientes donde las condiciones son desfavorables a la producción, las diferencias de rendimiento rondaron el 9%, mientras que en los ambientes de mejor condición las diferencias fueron del 4 al 5%. Así, en una realidad productiva que termina trabajando por un 10% de rentabilidad, aumentar los ingresos en estos niveles puede significar duplicar la rentabilidad esperada.
 Primicias Rurales
Fuente: I. Fraschina

La Dolfina volvió a gritar campeón y en un final tremendo venció a Ellerstina para ganar el 124 Abierto de Palermo

   Buenos Aires, 2 diciembre (PR/17) — La Dolfina volvió a brillar con todo en el mítico Campo Argentino, y sobre el final derrotó a Ellerstina por 14 a 13 y se coronó esta tarde por quinto año consecutivo campeón del Abierto de Palermo.
   El equipo conducido por Adolfo Cambiaso se alzó con el título del 124 Abierto de Palermo que se disputó ante un lleno total y que tuvo un final apasionante, dado que se definió en un chukker adicional.
   El goleador de la tarde fue nuevamente Cambiaso en el equipo campeón, con 40 de hándicap, mientras que enfrente el destacado fue "Polito" Pieres.
   El partido se definió con gol de oro en el chukker complementario, con un tanto de Juan Manuel Nero, que desató la locura de los fanáticos del equipo de Cañuelas.
   Además, Cambiaso pasó la barrera de los 900 goles en la historia del Abierto de Palermo, en 102 partidos, mientras que el récord de títulos lo tiene el mítico Coronel Suárez con 25 campeonatos ganados.
   Síntesis:
La Dolfina: Adolfo Cambiaso 8, David Stirling 0, Pablo Mac Donough 2 y Juan Martín Nero 4. Handicap 40.
   Ellerstina: Pablo Pieres 8, Gonzalo Pieres 1, Facundo Pieres 3 y Nicolás Pieres 1. 
 
Primicias Rurales
NA

Estrategias de fertilización para el cultivo de papa

   Buenos Aires, 18 noviembre (PR/17) — La utilización de macro y micronutrientes en la fertilización de la producción del cultivo de papa permite apuntar a un óptimo rendimiento comercial y a una mejor calidad.
   El programa de fertilización del cultivo de papa debe asegurar la disponibilidad de nutrientes en cantidad y momento adecuados, para proveer un crecimiento óptimo del follaje y de los tubérculos.
   Una nutrición balanceada permite al tubérculo lograr un crecimiento superior: Los mayores consumos de nutrientes se dan cuando la planta está en la fase de llenado de tubérculo y disminuyen cuando este crecimiento se detiene, expresaron los especialistas de Compo Expert en un informe.
   En tanto, destacaron que "una buena fertilización es clave no sólo para obtener más rendimiento y calidad, sino para resistir condiciones adversas como las bajas temperaturas, el estrés hídrico y las enfermedades".
   A modo general, el cultivo extrae Potasio (K), Nitrógeno (N), Calcio (Ca), Azufre (S), Fósforo (P)y Magnesio (Mg).
   De ellos el Potasio y el Nitrógeno son los más importantes, para un rendimiento de 50 toneladas de papa por hectárea se espera que se consuman alrededor de 250 kg por hectárea de N, 320 kg de K y 50 kg de P.
   El Nitrógeno es muy importante para el desarrollo foliar de la planta, porque ayuda a lograr una mayor tasa fotosintética y también estimula el crecimiento del tubérculo.
   Por otro lado, hay que tener precaución con las cantidades aplicadas, porque una abundancia del nutriente estimulará el excesivo crecimiento foliar en detrimento del tubérculo.
   El Potasio es requerido por las plantas de papa en grandes cantidades, en especial durante la temporada de crecimiento para lograr más kilos por hectárea de producción.
   En cuanto a los micronutrientes, es importante un suministro correcto y balanceado para tener un buen crecimiento del cultivo, y lograr altos rindes, fundamentales son Boro, Zinc, Cobre y Manganeso.
   Su suministro vía foliar como complemento de la fertilización base al suelo es muy eficiente y genera diferencias muy relevantes, señalaron los autores del reporte. 
 
Primicias Rurales
NA

La soja con la que producimos alimentos sigue mal nutrida

 

Bajo el lema “Nutrimos cultivos que nutren personas”, Fertilizar Asociación Civil organizó un desayuno con periodistas en el que se presentó el actual manejo deficitario de la nutrición de soja

 

Buenos Aires, octubre de 2017. En el inicio del encuentro, María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar, destacó la importancia de considerar que la nutrición de los cultivos impacta directamente sobre la nutrición animal y humana. “Los fertilizantes nutren a los cultivos que a su vez son la base de la alimentación humana. Los cultivos que cuentan con  nutrición balanceada producen granos de mayor calidad”, señaló González Sanjuan.

 

El vicepresidente de Fertilizar, Jorge Bassi, mostró las novedades en fertilización de soja expresando la preocupación del sector al observar que a partir de las mejoras en las políticas para el sector, la dosis de fertilización de soja no se recuperó de la misma forma que los cereales. Mientras en 2015 la dosis de fertilizante en trigo era de 120kg/ha, en 2016 la dosis aumentó a 180kg/ha. En el caso de la oleaginosa, la dosis entre esas campañas aumentó solamente en 10kg/ha desde 26 a 36 kg/ha. “Una medida a tomar en cuenta es la brecha entre la fertilización fosfatada y azufrada que se utiliza en maíz en la misma región. Hoy un productor aplica en soja menos de la mitad de los nutrientes que aplica en maíz, mientras que el óptimo técnico que estamos encontrando es del 70-80% en fósforo y 100% en azufre”.

 

Bassi destacó que a diferencia de trigo y maíz, el rendimiento promedio de soja en la Argentina está estancado en los últimos 16 años, “algo no estamos haciendo bien, tenemos brechas de rendimiento importantes entre lo logrado y el potencial y los ensayos comprueban que el factor nutricional es clave. Entendemos que en soja sucede algo distinto a lo que pasa en los cereales ya que los productores hoy se encuentran generalmente conformes con los rindes actuales y esa es una de las razones por las que los rendimientos alcanzados no se movieron en los últimos 16 años”. A partir de las evidencias obtenidas en numerosos ensayos realizados en las últimas campañas, se puede afirmar que los rendimientos hoy no aumentan debido a desbalances en la nutrición y se mantienen gracias al aporte de la mejora genética. Esta situación es alarmante debido a que los suelos continúan empobreciéndose a la vez que los productores dejan de ganar mucho dinero campaña tras campaña por pérdida de productividad.

 

Entre las recomendaciones para el manejo nutricional de la soja, desde Fertilizar se promueve fijar un objetivo de rinde superador evitando caer en la trampa de los buenos rindes. El diagnóstico de suelo y ambiente resulta fundamental para alcanzar los máximos rendimientos. “Hay que tener en cuenta que en soja la historia de los lotes es fundamental y por esa razón en lotes arrendados se debe estar más atentos para fijar los rindes alcanzables según la zona”, señaló Bassi.

 

Nutrición balanceada

Debido a la pérdida de fertilidad de los suelos, en la actualidad el manejo de la nutrición no debe atender a un único nutriente, es necesario considerar paquetes nutricionales balanceados y diferentes formas de aplicación y colocación de los nutrientes de manera de optimizar los recursos. Así, desde Fertilizar recomiendan diagnosticar las necesidades de macro y micronutrientes de manera de asegurar el máximo rinde alcanzable.

 La aplicación de fósforo y azufre impactan positivamente sobre la nodulación logrando así una mayor fijación de nitrógeno atmosférico”, agregó Bassi. Hoy no deben faltar nitrógeno -vía inoculación-, fósforo – hay evidencias claras de respuesta a la aplicación a la siembra y dividida- el azufre, por el impacto productivo y la sinergia con el fosforo. En cuanto a los micronutrientes es fundamental considerar boro y zinc. El boro debido a la importancia en la fijación de las vainas y la definición del rinde y el Zinc con respuestas positivas sobre el rendimiento cuando el valor en los suelos se encuentra debajo del valor crítico.

 

Bassi presentó datos de productores que actualmente aplican fertilizantes y vieron aumentado el rinde hasta un 15% en base a la mejora de la nutrición incorporando dosis mejoradas de fósforo y azufre aplicadas un parte a la siembra y la otra dos meses anticipada. En ensayos de campo el paquete de nutrición balanceada con micronutrientes mostró respuestas interesantes comparándolas al rendimiento logrado por el productor. Se lograron 674 kg/ha extra en la localidad de Chabas y 500 kg/ha en Venado Tuerto, pcia de Santa Fe. En cuanto a la economía del productor, el costo diferencial de fertilización cuando incorporo la nutrición balanceada fue de 40-45 usd/ha y el ingreso extra por el rinde diferencial fue de 90 a 120 usd/ha. Se duplica y hasta triplica la inversión en nutrición. 

Primicias Rurales

Fuente: Fertilizar

Refuerzan los controles sanitarios en la actividad hípica

   Buenos Aires, 14 octubre (PR/17) — La Mesa de Producción Equina acordó establecer líneas prioritarias de acción transversales a todas las actividades hípicas, para afianzar el control sanitario tanto del transporte de caballos como de los encuentros y competencias que concentran equinos.
   El Ministerio de Agroindustria de la Nación junto al Senasa recordaron que, tal como fija la Resolución 617/05, todas las entidades que realicen eventos que concentren equinos, deben contar con un veterinario acreditado, quién será el responsable sanitario.
   Mientras que los organizadores deben informar con una anticipación mínima de 20 días a la oficina local de Senasa correspondiente, la realización del acontecimiento y la designación del veterinario acreditado actuante.
   Asimismo, el transporte de los animales debe ampararse con la Libreta Sanitaria Equina o Pasaporte Equino que acredite test de anemia infecciosa equina negativo y vacunas obligatorias vigentes.
   En caso de no poseer Libreta Sanitaria o Pasaporte, la circulación debe realizarse con DT-e (documentos de tránsito electrónico) acompañado de las certificaciones sanitarias correspondientes.
   Tanto los propietarios/ tenedores responsables de los equinos como los transportistas tienen a cargo el cumplimiento de ese requisito.
   La Mesa de Producción Equina promueve el desarrollo integral del sector con una mirada estratégica a mediano y largo plazo, entendiendo la multiplicidad de factores, ámbitos y actividades que involucra y que van más allá de la producción equina en sí.
   Por otro lado busca consolidar un ámbito de trabajo público y privado en pos del cumplimiento de los objetivos propuestos.
   De la Mesa participan distintas organizaciones representativas del sector como la Asociación Argentina de Criadores de Caballo de Polo; Asociación Cooperativa de Criadores SPC; Asociaciones Criadores de Caballos Criollos; Asociación Argentina de Fomento Equino; Criadores Argentinos del Sangre Pura de Carreras; Confederación Rural Argentina (CRA); y Sociedad Rural Argentina, entre otras. 
 
Primicias Rurales
NA