La tecnología hace a la diferencia en el cultivo de Arroz

 

 
Las deficiencias nutricionales pueden ser motivo de diferentes factores, tanto en lo referido a Nitrógeno, Fosforo y Potasio, como así también en Zinc. Su correcto manejo es la clave para lograr altos rendimientos.
Las deficiencias nutricionales pueden deberse a la ausencia del elemento en el suelo o a un déficit inducido a partir de una elevada disponibilidad de elementos como el Fosforo o el Calcio o bien a partir del uso de tecnologías de riego por inundación. Este es el caso del cultivo de arroz, donde este tipo de riego lleva a modificaciones del pH del suelo y por lo tanto a deficiencias de elementos tan importantes en la producción de arroz como lo es el Zinc. Esto se agrava si en el suelo la dotación del elemento es baja.
La base para la nutrición foliar es conocer el estatus nutricional el cultivo. Si bien se pueden observar deficiencias visuales y actuar en consecuencia, es preferible realizar un análisis químico del tejido vegetal. En este caso, el análisis de nutrientes en la planta (de manera similar a los análisis de sangre en humanos) nos indica si los niveles están en valores óptimos o en condiciones deficientes o excesivas. Un análisis de tejido en arroz para conocer su estado nutricional debería realizarse entre macollaje y hasta diferenciación, donde la metodología de cortar la planta entera al ras del suelo resulta la más recomendable.
Tabla 1. Rango óptimo de concentración de nutrientes en arroz. Estadío vegetativo, planta entera.
N
(%)
P
(%)
K
(%)
Ca
(%)
Mg
(%)
Mn
(ppm)
B
(ppm)
Fe
(ppm)
Zn
(ppm)
Cu
(ppm)
1,5-2,5
0,15-0,25
1,5-2,5
0,15-0,40
0,10-0,20
220-500
20-50
80-220
10-40
2,5-6
 
En el caso de la nutrición foliar del arroz con Zinc, si bien el tratamiento inicial de la semilla con Zn es muy promisorio y ha mostrado respuestas de 300 a 500 kg/ha, muchas veces es posible obtener respuestas adicionales realizando una fertilización foliar. Revisando un número de ensayos realizados con diversos productos foliares en base a zinc, se puede notar que la respuesta media de 65 casos evaluados fue de 472 kg/ha (Figura 1). El objetivo de esta figura es mostrar la respuesta posible a la aplicación de nutrientes por vía foliar. Como se puede apreciar, las respuestas medidas en arroz local van desde 240 a 700 kg/ha.  Considerando que un tratamiento de fertilización foliar puede costar de 10 a 20 U$/ha, parece conveniente considerar las condiciones y posibilidades de su utilización.
 ""
 
En este sentido, COMPO EXPERT posee en su portafolio de productos a Nutriseed Zn Flo, producto que contiene un 74% de Zn elemento en relación peso/volumen y que asegura a una dosis de 300 cc por cada 100 kgs de semilla un aporte de 2gr de Zn elemento por kilo de semilla, dando una cobertura de base del nutriente sumamente útil para los primeros estadíos del cultivo hasta macollaje del mismo. Una vez alcanzado este momento, Basfoliar® Zn 75 Flo el que a las dosis recomendadas de 300 cc por hectárea aporta las cantidades necesarias del elemento como para cubrir las necesidades del elemento para todo el ciclo del cultivo.
Pero no solo de Zinc pueden ser las deficiencias inducidas por el riego. Nitrógeno, Fosforo y Potasio pueden también entrar en déficit como así también elementos como Magnesio, Manganeso, Hierro y Cobre pueden inducirse a entrar en déficit. Por lo tanto, la aplicación durante estados vegetativos de unos 6-8 litros por hectárea deBasfoliar® 10-4-7 permite complementar los aportes realizados al suelo de los elementos mencionados, evitando déficit inducidos y permitiendo al cultivo completar los procesos fisiológicos que llevan a una maximización del rinde.
El cultivo de arroz lleva, para lograr una alta productividad, un manejo tecnológico en lo que a nutrición se refiere, donde el manejo preventivo del déficit nutricional es fundamental, ya que cualquier corrección que sea necesario realizar será observada durante el momento de inundación. Su solución conlleva drenar el lote para corregir el mencionado déficit, con el costo que esto implica. Por lo tanto, no hay nada más barato que prevenir los problemas nutricionales que podamos tener a partir de una estrategia previa al riego del cultivo. 
 
 Primicias Rurales
Fuente: I. Fraschina

Realizarán el "Primer Curso de Petiseros de Polo " en Realicó, La Pampa

   Buenos Aires, 4 septiembre (PR/17) — El "Primer Curso de Petiseros de Polo", en el Colegio Agropecuario de Realicó (La Pampa) de la Fundación Sociedad Rural Argentina, se realizará del 3 al 6 de octubre próximos.
   La primera edición del curso​ ​es​​ organizada conjuntamente ​por la ​Sociedad Rural Argentina, el Ministerio de Agroindustria de la Nación y la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).
   C​ontará con la colaboración especial de Alberto Pedro Heguy, referente histórico del deporte de polo en la Argentina y del gerente de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo Argentino (AACCP), Bill Buchanan.
   Con inscripción abierta a mayores de 18 años, el curso llevará adelante clases teóricas y prácticas.
   Los temas serán: ​la vocación y perfil del petisero; higiene y preparación del caballo; manejo y mantenimiento de la caballeriza; comportamiento, alimentación y nutrición equina; aplomos y nociones básicas de herrajes; veterinaria preventiva, veterinaria básica y primeros auxilios; training para bajo, mediano, y alto hándicap; instalaciones; hechura; prácticas en caballerizas; manejo de la cría, pelajes y cronología dentaria​.
   ​Al finalizar​ la capacitación, se realizará la entrega de diplomas a todos los participantes.
   Por inscripciones y más información, comunicarse con el Colegio al teléfono (02331) 499322 o vía e-mail a ipfsrarg@gmail.com; o con Marcelo Montani al (02302) 15453116 o a montanimarcelo@hotmail.com.
   El Colegio Agropecuario de Realicó está ubicado en la ruta nacional 35, Km 488 Realicó, La Pampa. . 
 
Primicias Rurales
NA

Nutrición: el principio correcto de las cosas

 

En el XXV Congreso de Aapresid, investigaciones realizadas por COMPO EXPERT mostraron que con una fertilización balanceada en trigo y soja se pueden obtener incrementos de rendimientos de entre 1200 y 850 kilos/ha, respectivamente.
 
Los metabolismos de una planta, necesarios para llevar a cabo todos los procesos que hacen al correcto desarrollo del cultivo, síntesis de reservas, almacenamiento y expresión bajo la producción de granos o frutos, son extremadamente complejos y requieren de una gran cantidad de macro, meso y micronutrientes, que pueden variar en cantidades necesarias por tonelada producida. Por ejemplo, pueden ir desde 80 kilos como es el caso del Nitrógeno en soja, a 50 gramos por tonelada producida para muchos microelementos como el Zinc y el Boro.
 
Ahora bien, que esos elementos (Zinc, Boro) sean necesarios en bajas cantidades no significa que no tengan una importancia relevante en los diferentes procesos fisiológicos del cultivo y que su déficit no genere problemas de utilización de macro nutrientes (Nitrógeno, Fósforo), generalmente aportados a partir de fertilizantes, que no terminan de ser absorbidos por el cultivo con las consiguientes pérdidas económicas.
 
El ingeniero agrónomo Edgardo Arévalo, Gerente de Desarrollo para América Latina de COMPO EXPERT, disertó sobre la importancia de este tema en el último Congreso de Aapresid que se desarrolló en la ciudad de Rosario.
 
Arevalo comentó que ningún extractante químico utilizado en los análisis de suelo es capaz de representar lo que extrae una planta. La única manera de saber qué es lo que ocurre con la provisión de nutrientes desde el suelo, es analizar la planta y a partir de allí analizar los niveles correctos de fertilización y los elementos que pueden ser aportados vía foliar para lograr una fertilización balanceada que maximice los rendimientos.
 
El Zinc es uno de los ejemplos más contundentes de los problemas que pueden ocurrir y su efecto sobre la eficiencia de otros nutrientes a partir de su déficit. Estudios realizados por COMPO EXPERT en trigo muestran diferencias sustanciales de kilos absorbidos de Nitrógeno por hectárea, tanto en Z32 (encañazón) como en Z55 (emergencia de espiga), siendo las mismas cercanas al 20%. Esto indica que, a una dosis aportada de Nitroógeno por hectárea en forma previa, el cultivo absorbió un 20% menos de lo que podría haber hecho por 
una deficiencia de Zinc, lo que se traduce en menor desarrollo de biomasa aérea y en menores kilos  producidos.
 
Además, el Dr. Arévalo presentó el sistema COMPO EXPERT PACK NUTRITION, para Trigo y Soja, que busca dar una solución nutricional en cada una de las etapas de los cultivos. 
 
Para trigo la recomendación comienza con aportar en tratamiento de semilla Nutriseed® Zn flo. De no haber hecho este tratamiento, la opción es hacerlo en macollaje con Basfoliar® 
 
Zn75 flo. Diseñado según las concentraciones óptimas de nutrientes en hoja, Basfoliar® Trigo en macollaje, en ambientes con limitaciones de crecimiento o para sobrellevar alguna situación de estrés, a una dosis de 2 kg/ha. Otra opción es aplicar de 2 a 8 kilos de Basfoliar® Trigo en hoja bandera, para maximizar rendimiento y calidad. Ensayos realizados con esta estrategia muestran aumentos de 1200 kgs/ha para la zona de Pergamino, con testigos que rindieron alrededor de los 4.500 kgs/ha.
 
El paquete de nutrición para soja incluye aportes de Basfoliar®Zn75 flo y Basfoliar®Aktiv entre V6 y R1, donde se aportan niveles de Zn necesarios para mejorar el metabolismo del Nitrógeno. Está demostrado que niveles de Zn inferiores a 1.2 ppm en suelo ya presentan respuesta a los aportes foliares. A partir de floración Basfoliar®Boro cubre las necesidades de este elemento para mejorar los niveles de fijación de granos y fijación de vainas secundarias dentro del nudo, finalizando con Basfoliar®Soja como forma de mejorar el llenado de 
granos y aumentar su peso en el momento de mayor demanda nutricional del cultivo. Todo este tratamiento ha mostrado incrementos de rendimiento de hasta 850 kgs por hectárea para regiones como el centro santafecino  
Primicias Rurales
Fuente: I. Fraschina

Estrategias de manejo y tecnologías para maíz de alto rendimiento

 

Fertilizar Asociación Civil organizó una reunión para la prensa con motivo de la visita del profesor de la Universidad Estatal de Kansas, Dorivar Ruiz Díaz, quien resaltó la importancia del diagnóstico y del impacto de los distintos nutrientes en la producción de maíces de alto rendimiento. Además, referentes de la institución analizaron los aspectos productivos y económicos para la campaña de maíz 2017/18, destacando que existe una oportunidad para mejorar la aplicación de tecnología en un contexto favorable de relación insumo-producto.

 

En una reunión organizada por Fertilizar Asociación Civil, el especialista en fertilidad y manejo de nutrientes en agricultura de alta productividad y profesor asociado de Fertilidad de Suelos y Manejo de Nutrientes de la Universidad Estatal de Kansas, Dorivar Ruiz Díaz, disertó sobre el manejo de la nutrición en maíz y trigo.

 

En este marco, Ruiz Díaz explicó que en Kansas, con lluvias anuales de entre 1.000 a 500 milímetros, cuya disminución se da hacia el Oeste, manejan un rendimiento promedio de 12.000 kg/ha de maíz y 7.000 kg/ha de sorgo. El especialista reiteró un concepto básico pero fundamental para el diagnóstico, los análisis de suelo son la base para recomendar una fertilización precisa. “Es lo último que debería cortarse cuando los márgenes de ganancia son bajos”, señaló.

 

A propósito de la inversión en fertilización, Ruiz Díaz enfatizó que “el productor por no pagar más omite los micronutrientes y eso termina siendo el factor limitante. Muchas veces no aplicar fertilizantes es la peor decisión económica, porque la limitante del rendimiento es la nutrición, ante la evolución del potencial genético de los nuevos híbridos”.

 

El especialista señaló que en Kansas estudian qué sucede con los distintos sistemas de aplicación de fertilizantes a largo plazo, porque “lo que no se hizo hace 5 años repercute actualmente”. En este sentido, mencionó los resultados de un estudio que ya lleva 30 años donde se miden los efectos de diferentes dosis de aplicación de fósforo, manteniendo la dosis de nitrógeno constante. Con aplicaciones de 30 kg/ha de fósforo para una rotación de maíz y soja se registran, luego del transcurso del tiempo, una baja significativa en los niveles de este nutriente en el suelo. Explicó que esto se da porque al tener mayor potencial genético y por ende mayores rendimientos, los cultivos extraen más nutrientes y hay que aplicar mayores dosis. “A 10 años, las dosis que aplicamos actualmente se tornan insuficientes porque los rendimientos actuales no son iguales a los de hace una década”.

 

En sus trabajos, el profesor demostró que las pérdidas económicas se dan tanto en los escenarios donde las dosis de fertilizante nitrogenado son subestimadas, como cuando son sobre estimadas, y que por ende existe un escenario intermedio y óptimo donde se maximiza este beneficio. Esta dosis de fertilizante lógicamente estará ajustada a la oferta de nitrógeno del suelo. “Desconocer el nivel de nutriente del suelo (por falta de análisis) conduce a regular mal la dosis y por ende a perder dinero”. Y agregó “muchas veces por no hacer análisis de suelo se pone fertilizante de menos, pero la pérdida de rendimiento (dinero) por no aplicar es mayor que si se aplicara algo de más”.

 

Para Dorivar, ante precios de los granos más ajustados, la importancia de analizar el suelo es mayor porque hay que ser muy eficiente. Explicó que por esa razón en los últimos dos años en los laboratorios de Kansas hubo un incremento de los análisis de suelo. Agregó que también se utiliza mucho el mapa de nutrientes y la fertilización en grilla, más que por lote, usando monitores de rendimiento.

 

¿Qué pasa en Argentina?

Por su parte, el Ing. Agr. Jorge Bassi, Vicepresidente de Fertilizar, detalló que desde el 2011 la reposición de nutrientes (considerando Nitrógeno, Fósforo y Azufre) viene reduciéndose drásticamente, llegando en el año 2015 a un valor del 28%, similar a lo que había ocurrido en el año 2002. “Debemos destacar que en el año 2016 se ha revertido la tendencia negativa y hemos logrado un 35% de reposición”. Aseguró que “si bien es clara la deuda que tenemos con nuestros suelos, celebramos el cambio de tendencia”.

 

También realizó una comparación de los años de mayor aplicación de fertilizantes en la Argentina que fueron 2007, 2011 y 2016. Si bajamos la aplicación a los promedios por superficie sembrada nos encontramos que las dosis han bajado de 104 a 101 y 89 kg/ha, respectivamente ya que el consumo de fertilizantes en estos años fue similar, pero la superficie sembrada fue en aumento. “Rescatando el aumento de consumo, debemos entender que las dosis aplicadas por unidad de superficie son menores que las de 10 años atrás, tenemos mucho por mejorar”.

 

Respecto a las intenciones de uso de fertilizantes para la presente campaña comentó que “según las encuestas, hoy los productores tienen la intención de aumentar el área fertilizada en trigo y soja. Además tienen decidido aumentar las dosis en Maíz de siembra temprana y tardía. En base a esto estamos proyectando un leve incremento en el uso de fertilizantes del 6%, pasando de las 3,6 millones de toneladas del 2016 a 3,8 – 3,9 millones de toneladas en 2017”.

 

Poniendo foco en maíz, explicó que la relación actual de precios es mejor hoy que los años anteriores, y agregó: “Estamos expectantes y aconsejamos a los productores comprar con anticipación para preveer la logística, ya que la relación insumo/producto es hoy un 20 % más favorable en el caso de los fertilizantes fosfatados y 30% para los nitrogenados, respecto del promedio de los últimos 10 años. Hoy, comprar el fertilizante cuesta menos kilos de maíz”.

 

Al respecto Bassi recalcó que “al igual que lo presentado por el Dr. Ruiz Díaz, debemos actualizar las dosis a las expectativas de rendimiento, y a la oferta de nutrientes del suelo. Los diagnósticos cobran cada vez mayor importancia y nos permiten maximizar los rendimientos.”

 

Señaló las diferencias entre Kansas y la Zona Núcleo argentina, en cuanto a que en aquellas regiones se realizan rotaciones maíz-maíz-soja y en la Región Pampeana en muchos lotes se hacía maíz cada 4 ó 5 años, al destacar la importancia del maíz temprano para cuidar el suelo. “No debemos olvidar que la mejor forma para aportar uno de los nutrientes más importantes –el carbono- lo debemos hacer a través de la rotación con gramíneas”.

 

 

 

 

 

Recomendaciones de fertilización para maíz en base a modelos integrados

Finalmente, el Ing. Agr. Andrés Grasso, miembro del Comité Técnico de Fertilizar, explicó los criterios para el manejo de la fertilización del maíz. Destacó que Fertilizar realiza distintos ensayos con modelos integrados de manejo de fertilización de maíz en Paraná (Entre Ríos), Marcos Juárez y Río Cuarto (Córdoba), y General Villegas, 25 de Mayo, Tres Arroyos, Pergamino (Buenos Aires). Explicó que en cada caso se comparan los manejos habituales de los productores de cada zona, una recomendación estándar de fertilización (con nitrógeno, fósforo y azufre) donde se ajusta el manejo del productor en base a un diagnóstico, y otra de alto rendimiento (incluye los nutrientes anteriores más Zinc) donde el objetivo es la intensificación sustentable aumentando la productividad del sistema. “Esta red nos permite calcular el impacto que tiene una fertilización ajustada en el propio campo del productor”.

 

Se presentaron dos sitios cercanos geográficamente, pero contrastantes en cuanto a fertilidad de suelo: 25 de Mayo y Pergamino. El ensayo de 25 de Mayo se desarrollaba en una loma arenosa, típica de esta región en el centro de la Provincia de Bs As.  En Pergamino, el sitio era representativo de suelos con mayor contenido de materia orgánica y fertilidad natural.

 

Para el ensayo realizado en 25 de Mayo, el maíz bajo el manejo frecuente del productor alcanzó un rendimiento de 8.000 kg/ha; el fertilizado según la recomendación estándar, 8.500 kg/ha (equivalente a 5% más sobre la fertilización habitual en la zona) y el de alta producción, 10.900 kg/ha (equivalente a 36% más). Para este ensayo se utilizaron, respectivamente, 262, 311 y 771 kg/ha de fertilizante invirtiendo 105, 120 y 287 dólares/ha, con un ingreso adicional por aplicación de los diferentes modelos de fertilización de 28, 65 y 204 dólares/ha respectivamente. En el ensayo realizado en Pergamino se obtuvieron 13.000 kg/ha para el maíz con manejo frecuente del productor, 14.500 kg/ha para el de recomendación estándar (12% más respecto del anterior) y 15.500 kg/ha para el de alta producción (19% más respecto del estándar zonal). Allí se utilizaron, respectivamente, 145, 175 y 280 kg/ha de fertilizantes que representa una inversión de 67, 78 y 116 dólares/ha. El ingreso adicional por aplicación de fertilizantes en este sitio fue de 116, 296 y 350 dólares/ha en cada caso.

 

Con estos datos, el ingeniero Grasso aseguró “el deficiente uso del fertilizante explica la mayor parte de la brecha de rendimiento que tiene nuestro país. Analizando los ensayos podemos ver que, independientemente de la fertilidad inicial de las diferentes zonas, implementar el manejo integral de la fertilización con N, P, S y Zn permite mejorar los rendimientos y mejorar sustancialmente las ganancias. Es importante tener en cuenta que el mayor impacto se dio en los sitios de menor fertilidad natural donde la tecnología tiene un rol más importante en la construcción del rendimiento”. De tal forma aseguró: “la mejora en el margen del fertilizante puede incrementar hasta 3 veces en sitios como Pergamino y 7,2 veces en 25 de Mayo simplemente ajustando los manejos actuales de nutrición en maíz”. Por último agregó que “debido a la buena relación insumo producto, al aumentar los rendimientos se logra bajar el costo del maíz producido, por lo que optimizar el fertilizante es una excelente estrategia también en un ciclo de precios bajos como el que enfrenta hoy el productor”. 

Primicias Rurales

Fuente:Paula Vàzquez

Agricultores optimizarían producción de biofertilizantes con hardware libre

 BOGOTÁ D. C.02 de agosto de 2017 — Agencia de Noticias UN- Integrantes de la comunidad Tierra Libre y cerca de 40 familias campesinas ubicadas en inmediaciones del municipio de Fusagasugá (Cundinamarca) tendrán la posibilidad de optimizar la producción de biofertilizantes con la ayuda de un dispositivo basado en el sistema Arduino –plataforma tecnológica de código libre, muy sencilla de programar y usar- que les permitirá medir la humedad y la temperatura de los fertilizantes.

Luego de adelantar dos visitas a la comunidad de agricultores, en el marco de la Cumbre de Diseño para el Desarrollo Internacional organizada por C-Innova con participación de la Universidades Nacional de Colombia (U.N.) y de la Universidad de Cundinamarca, estudiantes, docentes y productores trabajaron de manera mancomunada para identificar los problemas y oportunidades que ofrecía la zona.

Así, se propuso como un objetivo delproyecto co-crear un dispositivo por medio del cual se identificaran las características físicas y orgánicas de estos fertilizantes, que tienen una alta probabilidad de dañarse por circunstancias asociadas al aumento en los niveles de temperatura y/o humedad.

“Como no había un proceso estandarizado para controlar estos aspectosdecidimos desarrollar un sistema que les permitiera determinarlosen tiempo real”, precisa Juan David Reina, estudiante del doctorado en Ingeniería y facilitador del diseño.

Ciencia ciudadana

A mediano plazo, el propósito del proyecto es que las personas de la comunidad construyan sus propios dispositivos a partir de elementos que pueden adquirirse en el vecino municipio de Fusagasugá. Este mecanismo estará integrado por una microcomputadora que use el sistema Arduino y por dos sensores capaces de determinar los niveles de temperatura y humedad.

“El sistema se programa previamente según lo que se vaya a medir. Los datos son registrados de manera automática en la pantalla, lo que posibilita monitorear el proceso y tomar las medidas correspondientes en caso de que se presenten cambios abruptos”, explica Felipe Otálora, estudiante de Diseño Industrial de la U.N. Este joven hizo parte del equipo de trabajo conformado por profesionales de Administración de Empresas, Biología, Ingeniería Agrícola y Física; junto con una experta de Brasil.

El Arduino puede ser programado con dos sensores: el de humedad y el de temperatura. El primero detecta medidas de resistencia eléctrica, mientras que el el segundo es un semiconductor con capacidad para captar señales eléctricas que son interpretadas según la programación del sistema. Las señales de resistencia arrojan valores en forma de porcentajes, y las de temperatura, en grados centígrados.

Esta plataforma se encuentra en una caja de fusibles, disponible en cualquier ferretería, a la que están unidos los dos tipos de sensores.  a esta se adaptan unos cables de cobre de un 1,20 metros de longitud que se introducen en el suelo.

“Debido a que el bokashi debe voltearse cuando alcanza una temperatura de 70 grados centígrados, establecer con precisión ese rango de temperatura será de gran utilidad para los productores”, precisa Otálora.

Otro propósito del proyecto es que a partir de estas experiencias las comunidades campesinas construyan más instrumentos de similares características, por ejemplo, un sensor capaz de activar un sistema automático de riego.

Dado que esta iniciativa de la comunidad Tierra Libre hace parte de otras nueve biofábricas de biofertilizantes ubicadas en Cundinamarca, se espera que tales procesos de co-creación comunitaria se repliequen en otras regiones a partir de la metodología de fortalecimiento de capacidades creativas. 

Primicias Rurales

Fuente: UNC

Tácticas y estrategia en manejo de trigo y cebada

 

 Buenos Aires, 24 julio (PR/17) –Normalmente las estrategias de nutrición y protección de cultivos se manejan por separado, cuando en realidad se encuentran vinculadas. Arysta LifeScience a través de sus programas Pronutiva, muestra los beneficios de este punto.
 
 Estrategia es un conjunto de acciones alineadas para obtener un resultado concreto. Normalmente las estrategias de estimulación, nutrición, reducción del stress y protección de un cultivo, si bien se usan para un fin común (incrementar o mantener el potencial productivo de un cultivo), no siempre se implementan en forma complementaria.
 
Tanto en el control de malezas, susceptibilidad a enfermedades foliares y ataques de plagas, se necesita la estrategia de integración para lograr mejores resultados, ya que se favorece un sombreado más rápido a partir de la generación de un mayor Índice de Área Foliar más temprano; y, por otro lado, el aumento en la velocidad de multiplicación celular ayuda a bajar la incidencia de enfermedades foliares y mejora el nivel de stress al cual es sometido un cultivo en caso de ataque de plagas.
 
Cultivos como trigo y cebada son estratégicos dentro de la rotación y necesitan tácticas diferentes para llegar a niveles de alta productividad y calidad a la vez, de manera de poder cerrar un balance positivo desde lo económico y financiero. Para lograrlo es necesario utilizar una tecnología de producción que integre los diferentes manejos en una estrategia común como es el caso de Pronutiva® de Arysta LifeScience, programas por cultivo que integran protección con biosoluciones, para maximizar el potencial del cultivo.
 
Para el caso del trigo, el programa propone asegurar un buen comienzo del cultivo con la utilización de Biozyme® TF y Vitavax FloTS a la semilla, un bioestimulante y fungicida que en conjunto protegen, rompen la dormancia, estimulan la germinación y emergencia, mejorando el stand de plantas. Biozyme TF también puede aplicarse en macollaje, promoviendo el desarrollo de espigas de mayor longitud, ya que interviene en la síntesis de proteínas. A su vez K-Tionic® colabora en una mejor asimilación y translocación de nutrientes, mientras que Biotrón® Plus actúa como anti-stress, y favorece el desarrollo vegetativo, aumentando la fuente de asimilados para llenar el mayor potencial de destinos, o sea de granos.
 
En la etapa de llenado de granos, para el control de enfermedades fúngicas se recomienda el uso de Evito®T Mix, fungicida formulado en base a Fluoxastrobin 48% p/v + Tebuconazole 43% p/v, lo que le confiere un excelente poder curativo y preventivo en enfermedades como Royas, Mancha Amarilla y Septoriosis.
 
 En el caso de la cebada, esta táctica protectora debe realizarse en forma anticipada, durante la elongación del primer nudo, ya que en ese punto se define el rendimiento. Finalmente, el programa Pronutiva® aconseja el uso de K-Fol como favorecedor del traslado de azúcares desde la fuente al destino, de forma tal de incrementar calidad y peso de los granos.
 
Pronutiva es un programa exclusivo de Arysta LifeScience que integra productos de protección de cultivos y biosoluciones. Es mucho más que combinar productos. Las interacciones entre biosoluciones y productos de protección de Arysta van más allá de los beneficios esperados. La estimulación, nutrición y reducción del stress junto al manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades promueven sinergias que se traducen en mayores aumentos de rendimiento y calidad de frutos, generando más ganancias para el productor.
 
PRIMICIAS RURALES