Teoría de la Trofobiosis

 

 

 “Luchamos para mejorar nuestras condiciones y calidad de vida,

destruyendo y deteriorando las bases para alcanzar esos objetivos de vida”

 

Trofobiosis [trofo: alimento, biosis: existencia de vida] significa que cualquier ser vivo sólo sobrevive si existe alimento adecuado y disponible para él.

Francis Chaboussou, padre de la Teoría de la Trofobiosis, considera que una planta (o parte de una planta) cultivada solo será atacada por un patógeno (insecto, ácaro, nematodo, hongo, bacteria, virus) cuando en la savia contenga el alimento adecuado para estos patógenos, y este alimento esté constituido principalmente por aminoácidos. Las plantas tratadas de forma incorrecta contienen gran cantidad de aminoácidos. Una planta sana difícilmente será atacada por plagas y enfermedades.

 

Equilibrio biológico

Este equilibrio hace referencia al control biológico de organismos depredadores y parásitos de las poblaciones de patógenos antes comentadas. A modo de ejemplo, la plaga del pulgón se controla mediante mariquitas (depredador). Es importante mantener este equilibrio para mantener las poblaciones de patógenos en un nivel que no produzcan daño económico.

 

"Imagen

Imagen de Trofobiosis cedida por M. Inglada [artista local]

Factores que pueden causar un aumento descontrolado de plagas y enfermedades:

 

–          Reducción de fauna auxiliar (desequilibrio biológico).

–          La resistencia o sensibilidad de la planta al ataque de patógenos está relacionada con el uso de productos fitosanitarios y abonos químicos de alta solubilidad, con la nutrición de la planta (abono equilibrado o desequilibrado) y con las prácticas culturales (adecuadas o inadecuadas).

–          Las plagas y enfermedades solo atacan a las plantas débiles, que han sido mal tratadas.

 

Los insectos, los ácaros, los nematodos, los hongos, las bacterias y los virus son la consecuencia y no la causa del problema. En lugar de hablar de plagas y enfermedades, deberían considerarse todos estos patógenos como indicadores de mal manejo. Un mayor o menor ataque de los patógenos, depende del estado nutricional de las plantas.

El equilibrio nutricional es el principio básico de que las plantas tengan la capacidad de resistir al eventual ataque de patógenos. La plaga o enfermedad, es una patología que se constituye en una secuencia obligatoria, donde primero aparece la causa, se crea la deficiencia mineral, y después aparece el efecto, la enfermedad.

 

Las proteínas y los aminoácidos

A nivel visual, se puede considerar una proteína como una cadena, cuyos eslabones son los aminoácidos, o que cada proteína es la pared de una construcción y los aminoácidos son los ladrillos.

El hombre se alimenta de proteínas, las ingiere a través de la carne por ejemplo, y durante el proceso de digestión, las enzimas del estomago descomponen estas proteínas en aminoácidos (proteólisis), descomponen las cadenas (proteínas) en eslabones (aminoácidos). En el intestino, estos aminoácidos son reabsorbidos en la sangre para crear nuevas proteínas necesarias para el organismo humano (proteosíntesis), como uñas, pelo, etc. El hombre dispone de una gran diversidad de enzimas que lo hacen capaz de digerir gran cantidad de alimentos, aún así, no dispone de muchas otras enzimas capaces de digerir el heno o el serrín por ejemplo, así que si un hombre consume heno o serrín morirá de hambre, debido a que fisiológicamente no dispone de los métodos para alimentarse de esos productos.

Pasa lo mismo en los insectos, los nematodos, los ácaros, los hongos, las bacterias y los virus. A diferencia del hombre estos organismos disponen de un grupo muy reducido de enzimas, lo que reduce su posibilidad de digerir moléculas complejas como las proteínas, y deben nutrirse de alimentos en formas simples, es decir, que solo son capaces de asimilar sustancias solubles.

La savia transporta las proteínas y los aminoácidos, junto a otros compuestos como azúcares solubles y nitratos, hacia los puntos de crecimiento de la planta. El uso de agroquímicos, abonados desequilibrados y la falta de condiciones adecuadas para la planta producen estragos en dicho transporte, por lo cual la savia queda cargada de aminoácidos libres, azúcares solubles y nitratos, alimentos idóneos para hongos, bacterias, ácaros, nematodos e insectos.

 

Formación y descomposición de proteínas

Así pues, cuanto más intensa es la proteosíntesis en la planta (formación y síntesis de proteínas), menor será la cantidad de aminoácidos libres, azúcares y sales solubles. Además, la formación eficiente de proteínas aumenta el nivel de respiración y fotosíntesis de la planta.

La proteosíntesis depende de muchos factores que influyen en el metabolismo de las plantas, relacionado íntegramente con su resistencia. Y a la inversa, una resistencia débil provoca proteólisis (descomposición de las proteínas) provocando un exceso de sustancias solubles en la savia.

Una planta en estado óptimo, es aquella que utiliza con una eficiencia del 100% todos los nutrientes que absorbe, es decir, que los aprovecha todos sintetizándolos (proteosíntesis). Para este estado contribuye la disponibilidad (en cantidad y diversidad) de oligoelementos y complejos orgánicos.

La lisis proteica o proteólisis es característica de la senescencia, donde los tejidos de la planta se degeneran y abundantes sustancias solubles (azúcares simples, nitrógeno libre y aminoácidos) se acumulan en los tejidos  a través de la savia.

 

Efectos de los productos fitosanitarios (agroquímicos) y abonos concentrados sobre las plantas

Todos los agroquímicos son capaces de penetrar en la planta, sea por las hojas, ramas, tronco, raíces, frutos o semillas. Los agroquímicos pueden disminuir la respiración, transpiración y fotosíntesis de la planta, reduciendo la proteosíntesis y perjudicando la resistencia de las plantas.

Los agroquímicos y abonos químicos solubles (ácidos y alcalinos) destruyen los microorganismos útiles del suelo, perjudicando todos los procesos de absorción de nutrientes como fósforo, calcio, potasio, nitrógeno, etc. También acaban con la fijación del nitrógeno por las bacterias de las raíces de las leguminosas y con la liberación de fósforo y muchos otros minerales hechos por las micorrizas (hongos asociados a las raíces de las plantas). También destruyen las poblaciones de lombrices y otros pequeños organismos muy beneficiosos para la agricultura.

Los agroquímicos aumentan el poder de acción y reproducción de insectos que sobreviven a una pulverización, aumentando su resistencia genética contra el insecticida. Destruyen también los enemigos naturales de esos patógenos.

Los abonos solubles tienen productos tóxicos en su formulación y tienen concentraciones elevadas que causan problemas en el crecimiento de la planta, alteran su metabolismo y disminuyen la proteosíntesis.

 

"Imagen

Imagen de Fundación Juquira Candirú

 

La susceptibilidad de la planta es función de la existencia de factores nutricionales en sus tejidos. Estos factores que afectan la proteosíntesis son diversos, y todos ellos afectan la resistencia de las plantas. Estos factores se pueden clasificar en tres categorías:

–          Factores intrínsecos: La especie y variedad de la planta; y la edad de los órganos de la planta. Hacen referencia a la constitución genética de la planta.

–          Factores abióticos: El clima, considerándose la energía solar, la temperatura, la humedad, las precipitaciones, y eventuales influencias cósmicas (la Luna).

–          Factores culturales: El suelo, su composición química, estructura y aireación; la fertilización, orgánica o mineral; la práctica del injerto; y los tratamientos con agroquímicos.

 

La influencia de la especie y la variedad dio lugar a importantes investigaciones científicas a nivel genético con el objetivo de obtener variedades resistentes. Investigaciones condenadas tarde o temprano al fracaso, debido a que son diversos los factores que confieren resistencia a las plantas y todos ellos son los que hay que tener en cuenta.

En el siguiente cuadro se detallan los distintos  factores que afectan la resistencia de las plantas frente a los patógenos.

"Tabla

 

 

Finalmente, recomiendo la visualización del siguiente vídeo, una interesante explicación de la trofobiosis a cargo de Jairo Restrepo y un precioso reportaje fotográfico: https://www.youtube.com/watch?t=31&v=qTAQx17A-_I  

Primicias Rurales

Fuente: Agrologia – Alimentos Argentinos

Complemento en la nutrición y control de malezas en Soja

 

 
Numerosas investigaciones científicas muestran que ciertos micro elementos como Zinc o Manganeso se ven inmovilizados por acción de la molécula de glifosato
La naturaleza nos brinda una herramienta para el control de malezas de altísima eficiencia y costo reducido. Este “herbicida” natural, no es más ni menos que el efecto de la sombra y  este sombreado se favorece y  acelera en cultivos que, más allá de la distancia entre surcos, cantidad de plantas, etc, están bien nutridos, de forma tal de llegar al Índice de Área Foliar optimo lo antes posible.
Ahora bien, referido a nutrición, numerosos ensayos están mostrando que el tema no se soluciona solamente con aportes de Fosforo o eventualmente Azufre, sino que hay también efectos relacionados con la acción de la molécula de glifosato que genera insuficiencias relativas de la disponibilidad de Zinc y Manganeso  para el cultivo. Como antecedentes de este tema podemos mencionar estudios científicos realizados  a partir del año 2003.  Romheld et Al 2005, menciona que la aplicación de glifosato tiene efectos sobre la absorción de Manganeso y otros micronutrientes como Zn. Feng et Al 2003, relaciona esta menor absorción con la formación de complejos insolubles en la rizosfera. Gordon 2007, encontró que las sojas RG, son menos eficientes en la absorción de Zn y Mn que la soja convencional. Huber 2007, de Purdue University, ha demostrado el efecto que tiene el glifosato inhibiendo la absorción de manganeso. Otros autores mencionan que el glifosato dentro de la planta puede inmovilizar (quelatar) estos micronutrientes, generando deficiencias inducidas. Estos serían los motivos por el cual se observan respuestas a la aplicación de estos nutrientes.
 
 
 
Por lo tanto, la práctica de uso de glifosato antes de cierre del surco, va a ser mucho más eficiente si favorecemos el rápido crecimiento del cultivo a través de corregir las deficiencias inducidas por este herbicida a la disponibilidad de elementos como Zinc o Manganeso, elementos fundamentales en muchos procesos metabólicos que terminan mejorando el estado general del cultivo y su rendimiento potencial.
 
 
 
BASFOLIAR® ADVANCE, de COMPO EXPERT es la combinación de la nutrición junto a la mejora en el control de malezas en el cultivo de soja, incorporando Nitrógeno, Azufre, quelatos EDTA de Zn (Zinc) y Mn (Manganeso), y humectante, que asegura la máxima absorción de nutrientes y favorece la activación de los herbicidas. Además del aporte nutricional, el producto incrementa la absorción y velocidad de translocación del fitosanitario dado que contiene una parte del nitrógeno como ion amonio, funcionado como carrier del producto.
 
 
 
Por otra parte, hay que tener en cuenta que un herbicida pre emergente, por más eficiente que sea, comienza a perder su residualidad a los 90 días de aplicado en promedio, dependiendo de tipos de suelo y condiciones ambientales. Por lo tanto lo mas que aceleremos el cierre del surco, lo más eficiente que vamos a ser en el control de malezas y esto se puede lograr a partir de complementar por vía foliar el Nitrógeno y el Azufre disponible en el suelo y corregir los déficit inducidos de Zinc y Manganeso. Superponer los últimos tramos de residualidad del herbicida pre emergente con el sombreado a partir de acelerar el cierre del surco nos permite mejorar el control de malezas en forma eficiente y económicamente sustentable .  BASFOLIAR® ADVANCE es sin duda un paso adelante en el sentido correcto. 
 
Primicias Rurales
NA

Complemento en la nutrición y control de malezas en Soja

Numerosas investigaciones científicas muestran que ciertos micro elementos como Zinc o Manganeso se ven inmovilizados por acción de la molécula de glifosato.
 
La naturaleza nos brinda una herramienta para el control de malezas de altísima eficiencia y costo reducido. Este “herbicida” natural, no es más ni menos que el efecto de la sombra y  este sombreado se favorece y  acelera en cultivos que, más allá de la distancia entre surcos, cantidad de plantas, etc, están bien nutridos, de forma tal de llegar al Índice de Área Foliar optimo lo antes posible.
 
Ahora bien, referido a nutrición, numerosos ensayos están mostrando que el tema no se soluciona solamente con aportes de Fosforo o eventualmente Azufre, sino que hay también efectos relacionados con la acción de la molécula de glifosato que genera insuficiencias relativas de la disponibilidad de Zinc y Manganeso  para el cultivo. Como antecedentes de este tema podemos mencionar estudios científicos realizados  a partir del año 2003.  Romheld et Al 2005, menciona que la aplicación de glifosato tiene efectos sobre la absorción de Manganeso y otros micronutrientes como Zn. Feng et Al 2003, relaciona esta menor absorción con la formación de complejos insolubles en la rizosfera. Gordon 2007, encontró que las sojas RG, son menos eficientes en la absorción de Zn y Mn que la soja convencional. Huber 2007, de Purdue University, ha demostrado el efecto que tiene el glifosato inhibiendo la absorción de manganeso. Otros autores mencionan que el glifosato dentro de la planta puede inmovilizar (quelatar) estos micronutrientes, generando deficiencias inducidas. Estos serían los motivos por el cual se observan respuestas a la aplicación de estos nutrientes.
 
Por lo tanto, la práctica de uso de glifosato antes de cierre del surco, va a ser mucho más eficiente si favorecemos el rápido crecimiento del cultivo a través de corregir las deficiencias inducidas por este herbicida a la disponibilidad de elementos como Zinc o Manganeso, elementos fundamentales en muchos procesos metabólicos que terminan mejorando el estado general del cultivo y su rendimiento potencial.
 
BASFOLIAR® ADVANCE, de COMPO EXPERT es la combinación de la nutrición junto a la mejora en el control de malezas en el cultivo de soja, incorporando Nitrógeno, Azufre, quelatos EDTA de Zn (Zinc) y Mn (Manganeso), y humectante, que asegura la máxima absorción de nutrientes y favorece la activación de los herbicidas. Además del aporte nutricional, el producto incrementa la absorción y velocidad de translocación del fitosanitario dado que contiene una parte del nitrógeno como ion amonio, funcionado como carrier del producto.
 
Por otra parte, hay que tener en cuenta que un herbicida pre emergente, por más eficiente que sea, comienza a perder su residualidad a los 90 días de aplicado en promedio, dependiendo de tipos de suelo y condiciones ambientales. Por lo tanto lo mas que aceleremos el cierre del surco, lo más eficiente que vamos a ser en el control de malezas y esto se puede lograr a partir de complementar por vía foliar el Nitrógeno y el Azufre disponible en el suelo y corregir los déficit inducidos de Zinc y Manganeso. Superponer los últimos tramos de residualidad del herbicida pre emergente con el sombreado a partir de acelerar el cierre del surco nos permite mejorar el control de malezas en forma eficiente y económicamente sustentable .  BASFOLIAR® ADVANCE es sin duda un paso adelante en el sentido correcto.  
 
Primicias Rurales
Fuente: I. Fraschina