Una luz amarilla para la salud de los suelos: “Les debemos millones de U$S en manejo y  nutrientes”

Una luz amarilla para la salud de los suelos: “Les debemos millones de U$S en manejo y nutrientes”

Durante el Congreso Aapresid, paneles organizados en la Sala KWS pusieron el foco en aspectos de largo plazo vinculados a la producción agrícola. La subnitrición de los suelos, una de las señales de alerta.
Buenos Aires, 21 de agosto (PR/24) .- Se aproxima el comienzo de una nueva campaña gruesa, sobre la cual habrá muchos desafíos por enfrentar, tanto desde lo productivo como desde el negocio.

Pero la principal pregunta que se hacen los especialistas es: ¿cómo pensar, integrar y planificar la producción con una mirada de largo plazo, más allá de los tiempos que corren?

En “Sala KWS” se llevó adelante una convocante charla, denominada “Una mirada de largo plazo del sistema de producción agrícola”, que fue moderada por Gonzalo Bravo, gerente de Instituciones y Cuentas Clave de KWS y cuyo invitado fue Gustavo Oliverio, director de la Fundación Producir

“Si queremos mirar un largo plazo sustentable, debemos monitorear permanentemente la relación de gramíneas/oleaginosas, la cual actual y positivamente se encuentra estabilizada en 45%/55%”, describió Oliverio.

Sin embargo, puntualizó que desde el año 2010 la superficie agrícola está amesetada, con 35-36 millones de hectáreas “a lo que debe agregarse la variabilidad en la producción y de los rendimientos, dada por el clima y también por causas de tipo edáficas”.

LA NUTRICIÓN DE LOS SUELOS

Al respecto, expresó que “la subnutrición de los cultivos es uno de los muchos procesos que están afectando la producción y degradando la salud de los suelos”.

Esto, sin considerar, la degradación física, salinización y acidificación, como otras problemáticas que afectan a la salud del principal recurso que tiene la producción agrícola.

Por eso, el referente de la Fundación Producir Conservando alertó a la atenta audiencia sobre los “criterios de sustentabilidad” actuales.

No es solo siembra directa y rotación de cultivos, ya que también venimos intensificando nuestro manejo agrícola desde hace muchas campañas, generando un desbalance y, para ello, debemos llevar adelante una nutrición balanceada”, dijo.

En otro orden, el experto en nutrición vegetal admitió que hay un trabajo global que indica que, en Argentina, existe una brecha productiva del orden del 34% (rendimientos alcanzables versus potencial).

Finalmente, Oliverio concluyó que la última estimación hecha al 2030 fue de una producción argentina de 170 millones de toneladas, sobre 43 millones de hectáreas. “Es un desafío enorme –insistió- que será logrado si trabajamos juntos en el desarrollo tecnológico, con criterios de sustentabilidad”.

EL DESAFÍO CONTRA LAS ENFERMEDADES 

Otro de los aspectos que KWS analizó en retro y perspectiva fue la sanidad del cultivo de maíz en la charla “Las enfermedades del hoy y el maíz del futuro”, con Fernando Guerra, gerente de Desarrollo de Producto de KWS Argentina.

De ella, participó además Lucrecia Couretot (INTA Pergamino), Roberto De Rossi (Universidad Católica de Córdoba) y Fátima Montiel (Breeder de KWS Argentina).

Los expertos del panel coincidieron en que “la situación sanitaria actual es muy relevante ya que todos volvimos a ser un poco más técnicos para la identificación de las enfermedades, viniendo de una campaña disruptiva”, donde consideraron el punto de vista fitopatológico.

Entre los principales mensajes concluyentes que dejó la interacción entre los especialistas y a partir de los aprendizajes del ciclo 2023/24, admitieron que todas las empresas están trabajando para conseguir rápidas soluciones contra enfermedades relevantes.

“El aporte colaborativo está permitiendo la posibilidad de evitar las decisiones apresuradas en la genética, la agronomía y el monitoreo”, comentaron.

Por su parte, Fátima Montiel, señaló que para el mejoramiento genético, el efecto de reiniciar la investigación y desarrollo de híbridos por problemas como Corn Stunt Spiroplasma o carbón de la panoja fue valiosísimo.

Primicias Rurales

Fuente: infocampo.com.ar

Ensayo de aplicación de cama de pollo pelletizada en el cultivo de trigo

Ensayo de aplicación de cama de pollo pelletizada en el cultivo de trigo

Por: Ings. Agrs. (MSc) Fernando Jecke, Fernando Mousegne y Gonzalo Santia. INTA AER San Antonio de Areco. Buenos Aires. Argentina
INTRODUCCIÓN
Buenos Aires, 20 de agosto (PR/24) .- El trigo (Triticum aestivum L.) es uno de los cereales utilizados como alimento con mayor importancia a nivel mundial (Grijalva, 2016). En la región pampeana ocupa un lugar clave en los planteos agrícolas como parte de la rotación invernal de cultivos, ocupando para la campaña 2023/2024 una superficie estimada de 5,6 millones de hectáreas (BCR, 2023).
El cultivo de trigo es altamente demandante de nitrógeno, un elemento indispensable para maximizar el rendimiento y la calidad del producto. Para producir una tonelada de trigo, se requieren entre 30-35 kg N (Álvarez et al, 2004).
Tanto el precio del trigo como el de los insumos necesarios para su producción varían constantemente. La urea, el fertilizante nitrogenado de mayor difusión y utilización en la región pampeana, ha experimentado en los últimos años fluctuaciones de precio que generó en los productores la necesidad de buscar otras alternativas como fuente nitrogenada para sus cultivos.
Subproductos de la producción avícola como son la cama de pollo y el guano de gallina son fuentes de nutrientes muy ricas en nitrógeno, y otros nutrientes, que mediante su debido proceso de compostaje y estandarización, pueden convertirse en una alternativa o complemento a la fertilización química.
El objetivo de este experimento es evaluar el nutriente orgánico subproducto avícola pelleteado de marca comercial  “Gueno” con y sin aporte de urea sobre el comportamiento agronómico del cultivo de Trigo.


MATERIALES Y MÉTODOS
Fotografía 1: Vista del experimento.
Fotografía 1: Vista del experimento.
El experimento se llevó a cabo en la Unidad Demostrativa de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la localidad de San Antonio de Areco en el lote 15-18 del Establecimiento “La Fe” con las siguientes coordenadas 34°11’28.6″S 59°34’13.5″O (Fotografía 2) donde como cultivo antecesor se realizó una pastura perenne. El mismo se estableció sobre un suelo Serie Capitán Sarmiento (Sm11), Argiudol tipico, familia fina, illítica, térmica (Soil Taxonomy V. 2014).
El material de trigo utilizado fue Baguette 550 de ciclo Intermedio con fecha de siembra el 28/06/2023 espaciado a 0.2 mts entre surcos con una densidad de siembra de 350 pl/m2. Se fertilizó con 100 kg/ha de Fosfato Mono-amónico a la siembra y diferentes dosis de cama de pollo y/o urea en el estadio de macollaje según los tratamientos detallados en la Tabla 2. Se realizó un barbecho el 25/04/2023 con 2.5 L/ha Glifosato al 62 % + 1000 cm3/ha de 2,4 D + 1000 cm3/ha de cletodim + 35 gr/ha de Saflufenacil y en macollaje se aplicó 120 cm3/ha de dicamba + 5 g/ha de Metsulfurom. El 08/09/2023 se aplicó un fungicida a base de 25 % Propiconazole + 4 % Benzovindiflupir para controlar Roya de la Hoja causada por el hongo Puccinia triticina y el 06/10/2023 se aplicó un fungicida a base de 17,5 % Protioconazole + 4 % Bixafen + 15 % Trifloxistrobin por reinfección de la misma enfermedad.
Los ensayos tuvieron un diseño en bloques al azar (DBCA) con cuatro repeticiones. El tamaño de las parcelas fue de 1,4 m de ancho y 5 m de largo con 7 surcos distanciados a 0,2 m entre sí. Las aplicaciones de los fertilizantes se realizaron al voleo en macollaje el 16/08/2023. En la Tabla 1 se detalla la composición del producto pelleteado utilizado, en la tabla 2 los tratamientos aplicados y en la tabla 3 se presenta el análisis de suelo.
En Z33 (19/09/2023) de la escala de Zadocks et. al. (1974) y en Z42 (04/10/2023) se determinó NDVI por Greenseeker, también se evaluó intercepción de la radiación con un ceptómetro en Z42 (04/10/2023).
La cosecha se realizó con una cosechadora autopropulsada de parcelas dentro de los cinco surcos centrales (10/12/2023). Sobre una muestra del grano cosechado se determinó el peso de mil granos (PMG) y peso hectolitrito (PH). Se realizó un análisis de la varianza para un DBCA y se compararon las medias con el test Tukey al 0,05 con el programa Infostat Versión 2018e.
Tabla 1. Composición del producto comercial en pellets de 3 mm
Tabla 1. Composición del producto comercial en pellets de 3 mm
Tabla 2. Tratamientos de fertilizacion aplicados en el experimento.
Tabla 2. Tratamientos de fertilizacion aplicados en el experimento.
Tabla 3. Análisis de suelo efectuado al momento de la siembra
Tabla 3. Análisis de suelo efectuado al momento de la siembra

RESULTADOS
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones mensuales registradas entre los meses de Junio hasta Diciembre del año 2023, 2022 y las precipitaciones históricas promedio mensuales registradas para los mismos meses entre 1982 y 2022.
La precipitación total registrada durante el ciclo de crecimiento del cultivo ascendió a los 527 mm, mientras que la campaña pasada fue de tan solo 137 mm y el promedio histórico entre el año 1982 y 2022 para los mismos meses fue de 512 mm lo que pone en evidencia la adecuada oferta hídrica que tuvo durante su crecimiento. El cultivo se implanto con una adecuada humedad superficial aunque escasa a nivel subsuperficial debido a la extrema sequía ocurrida durante la campaña anterior. A pesar de ello las precipitaciones acompañaron el crecimiento del cultivo y el mismo se pudo desarrollar sin limitantes hídricas durante casi todo el ciclo, a excepción del mes de octubre donde se registró un leve déficit hídrico en plena floración del cultivo que no llego a afectar su potencial de rendimiento. Las temperaturas más frescas de lo normal durante la etapa de floración y llenado de granos permitieron que el cultivo vea prolongado estos dos periodos y pueda lograr un alto peso de los granos, demorando la cosecha del mismo.
Figura 1: Precipitaciones mensuales campaña 2022, 2023 y precipitaciones promedio mensuales Históricas (1982-2022) en la localidad de San Antonio de Areco.
Figura 1: Precipitaciones mensuales campaña 2022, 2023 y precipitaciones promedio mensuales Históricas (1982-2022) en la localidad de San Antonio de Areco.
En la Tabla 3 se presentan las medias de rendimiento, PMG y PH; mientras que en la Figura 2 se presentan los rendimientos.
Tabla 3. Medias deRendimiento, PMG, PH.
Tabla 3. Medias deRendimiento, PMG, PH
Figura 2: Rendimiento de trigo según tratamiento de fertilización.
Figura 2: Rendimiento de trigo según tratamiento de fertilización.
En la Tabla 4 se presenta el Índice de Verdor normalizado por Greenseeker en Z 33 y Z 42 y el porcentaje de intercepción de la radiación.
Tabla 4. Medias deNDVI por Greenseeker en Z 33 y Z 42 e intercepción de la radiación.
Tabla 4. Medias deNDVI por Greenseeker en Z 33 y Z 42 e intercepción de la radiación


DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La media de rendimiento del ensayo fue de 6608 kg/ha, la cual es representativa de los niveles de producción obtenidos en la zona en la campaña actual. No hubo diferencias significativas entre los distintos tratamientos para el rendimiento, PMG ni PH. Se observaron similares niveles de producción para los tres tratamientos.
Para el NDVI por Greenseeker y el porcentaje de intercepción de la radiación se hallaron diferencias significativas entre los tratamientos, obteniendo en este caso el tratamiento de urea solo los valores más altos en ambos parámetros observados.
Esta campaña se caracterizó por la adecuada oferta hídrica durante casi todo el desarrollo del cultivo que junto con temperaturas moderadas permitió tener un cultivo con hojas vivas por más tiempo de lo normal. Se obtuvieron niveles de producción muy buenos para la zona. Si bien, como se mencionó, no se observaron diferencias estadísticamente significativas, se considera que, de acuerdo a estos resultados, la cama de pollo pelletizada puede ser una alternativa viable para sustituir y/o complementar insumos de síntesis química y aprovechar subproductos de la industria avícola. Se debería continuar con estas experiencias para validar resultados y evaluar distintas condiciones ambientales que amplíen la posibilidad de uso de este tipo de producto.
Primicias Rurales
Fuente: engormix

De Santa Fe al mundo, la app que revoluciona la nutrición animal

De Santa Fe al mundo, la app que revoluciona la nutrición animal

Con más de 20 mil descargas, traducción a 15 idiomas y varios premios, en dos años Muu App se convirtió en la aplicación para celulares que permite calcular las raciones de alimentos. 

Buenos Aires, martes 13 agosto (PR/24) — Como médico veterinario, Sebastián Ayala solía, entre otras actividades, genera las fórmulas para alimentar al ganado a través de tablas de Excel. Pero fue trabajando en Australia como encargado de un campo, cuando vio cómo todo era manejado mediante el celular, incluso las raciones de alimentos que consumía cada animal. Así fue que, al volver a Argentina, pensó en replicar esa experiencia creando su propia aplicación para celulares. De esta forma, en 2022 junto a su socio y programador Maximiliano Genolet, dieron vida después de cuatro años de trabajo a MUU App Nutrition una plataforma para IOS y Android que permite simplificar y mejorar el proceso de planificación de la dieta animal, facilitando a los usuarios calcular o crear raciones nutricionales específicas para diferentes tipos de animales de manera simple e intuitiva. Hasta el momento cuentan con opciones para bovinos, cerdos, aves, caninos y felinos.

La aplicación es de acceso libre y gratuito, aunque también tiene su versión paga en la que el usuario puede formular sus propios alimentos. Además, cuenta con una base de datos de alimentos con información detallada sobre su composición nutricional. “Se cargan los datos del animal, se eligen los alimentos con los que se los quiere alimentar y luego los algoritmos calculan la ración óptima para balancear las necesidades de cada animal y en el caso de bovinos al menor costo” explica Ayala, quien fue el primer usuario: “lo que me ayudó a entender los problemas”, dice. Para confirmar la funcionalidad de la aplicación, también consultaron a productores, nutricionistas, otros profesionales e incluso a personas que nada tenían que ver con el campo para confirmar que pudieran formular una ración aún sin tener conocimientos del tema. El paso a paso es muy sencillo:

-Selección del Animal: Seleccionar el tipo de animal para el cual se desea crear la ración y definir sus características fisionómicas.

-Selección de Alimentos: Escoger los alimentos disponibles que se desean incluir en la dieta del animal.

-Ajuste de Cantidades: Indicar las cantidades de cada alimento seleccionado que se  desea incluir en la ración o bien la aplicación proporciona recomendaciones mediante algoritmos basados en las necesidades nutricionales del animal y permite ajustes personalizados según NRC.

-Generación de la Ración: una vez seleccionados los alimentos y ajustadas las cantidades, la aplicación generará automáticamente una ración nutricional profesional para el animal.

-Análisis y Evaluación: Los usuarios pueden revisar y analizar la composición de la ración, incluyendo detalles sobre proteínas, grasas, carbohidratos y otros nutrientes. Esto permite una evaluación precisa de la dieta planificada, evitando costos innecesarios.

-Almacenamiento y Comparación: Las raciones generadas pueden almacenarse para referencia futura. Los usuarios también pueden comparar diferentes raciones para tomar decisiones informadas sobre la alimentación de sus animales según costo – beneficio económico y también evaluando su impacto ambiental a través del cálculo de emisión de gases.

El veterinario cuenta, sorprendido, que actualmente la app tiene más de 20 mil descargas y fue traducida a 15 idiomas. “La utilizan mucho en Egipto, Rusia, Países Árabes. También en Europa y Brasil. Nos sorprendió que no se use tanto en Estados Unidos y en India”, cuenta.

Con solo dos años en el mundo de las AgTech, Muu App ya cosechó varios premios. Entre ellos el tercer lugar en la categoría de Robótica e Inteligencia Artificial del Concurso Nacional INNOVAR 2023, organizado por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. A su vez este año fueron reconocidos por Google Play Consolé como una de las empresas mas relevantes de 2024. “Fue una sorpresa, es muy gratificante saber que lo que uno hace tiene buenos resultados”, comparte uno de sus creadores.

Esta es la primera experiencia tecnológica para Sebastián Ayala y su socio Maximilano Genolet, ambos nacidos en la localidad de Tostado en la provincia de Santa Fe, quienes desean poder ampliar el uso de esta aplicación en nutrición para otras especies, así como sumar algoritmos para medicina animal. “Esperemos que algún día podamos dedicarnos completamente a esto y tener más gente en el equipo. Hoy lo que más nos cuesta es conseguir inversión para crecer más rápido, somos solo dos”, comenta Sebastián y reconoce: “Jamás me imaginé crear una aplicación y llegar a donde llegué. Es parte de animarse a crear, a salir de la zona de confort. Está bueno aportar algo distinto al mundo”.

Por Paola Papaleo

Fuente: Expoagro Web

Primicias Rurales

Pronto, desde Córdoba, un nuevo fertilizante en base a roca fosfórica: sus cualidades y aportes minerales

Pronto, desde Córdoba, un nuevo fertilizante en base a roca fosfórica: sus cualidades y aportes minerales

La empresa cordobesa Recuperar, especializada en nano y macronutrientes pelletizados, se apresta a lanzar una nueva línea en base a roca fosfórica que, conforme la describe su titular, Ricardo Alonso, contará con una apreciable diferenciación en su composición, aparte de ser completamente nacional pues procede de un yacimiento propio de la compañía ubicado en nuestro país.

Córdoba, 13 de agosto (PR/24).- “Ya no será necesario estar pendientes del Cuerno de Africa, China u otros lugares del exterior para tener disponible en tiempo y forma este fertilizante, pues nuestro producto procederá de yacimientos situados en la Cordillera de los Andes”, le subrayó a Agroverdad.

¿Cuáles son esas propiedades diferenciales?. ¿Qué aportes de minerales y nutrientes esenciales proveerá a los suelos?

La siguiente nota anticipa sus características.

Primicias Rurales

Fuente: AgroVerdad

Los bioestimulantes crecen de la mano de la agricultura regenerativa

Los bioestimulantes crecen de la mano de la agricultura regenerativa

 

En el marco del Congreso de Aapresid, Antonis Angeletakis, director global de Bioestimulantes de Yara, destacó la importancia de los bioactivos para una producción sustentable frente a los desafíos globales.

Buenos Aires, 12 de Agosto (PR/24).- La compañía de fertilizantes Yara promueve nuevas tecnologías para lograr mejores rendimientos, incluso en condiciones de estrés para los cultivos, como sequía y temperaturas extremas. Así lo demostró durante el Congreso de AAPRESID, con la presentación de su nueva línea de bioestimulantes YaraAmplix.

Durante un panel liderado por Antonis Angeletakis, director global de Bioestimulantes de Yara, se destacó la importancia de los bioactivos para una producción sustentable frente a los desafíos globales. YaraAmplix se basa en tres pilares fundamentales: robustez, resiliencia y rentabilidad.

La robustez se refleja en el aumento del rendimiento alcanzable de los cultivos tratados, la resiliencia mejora la tolerancia de las plantas frente a diversos tipos de estrés abiótico, como sequías y temperaturas extremas, y todo esto se combina para dotar al negocio de una rentabilidad sustentable.

Un aspecto diferenciador de esta novedosa tecnología es la combinación de nutrientes y componentes seleccionados para alcanzar objetivos específicos en cada cultivo. Esta línea ofrece una gran flexibilidad en cuanto a las formas de aplicación, incluyendo el recubrimiento de semillas y fertilizantes, así como el fertirriego y las aplicaciones foliares. Los beneficios abarcan desde potenciadores de la fijación biológica de nitrógeno hasta formulaciones foliares de acción preventiva y curativa para eventos de estrés.

“Nuestra visión es desarrollar un portafolio diversificado que aborde beneficios específicos, con resultados comprobados a campo”, afirmó Antonis Angeletakis.

A partir de esta campaña, los beneficios de YaraAmplix estarán disponibles para una amplia variedad de cultivos y momentos de aplicación. YaraAmplix SEEDLIFT se recomienda para el tratamiento de semillas de trigo y maíz, YaraAmplix NRHIZO está destinado a legumbres como soja, poroto, arveja y maní. En tanto que YaraAmplix BIOTRAC es ideal para aplicaciones foliares preventivas y curativas frente al estrés. Además contarán con una futura formulación para recubrimiento de fertilizantes que actualmente se encuentra en fase de desarrollo.

Con esta nueva propuesta, Yara reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, aportando una tecnología tangible para la producción agropecuaria.

 

Primicias Rurales
Fuente: Yara
El Gobierno desregula una categoría de insumos agrícolas

El Gobierno desregula una categoría de insumos agrícolas

Se trata de los biopreparados; el Senasa eliminó la resolución que proporcionaba protocolos e inscripciones para la comercialización de estos productos

El Gobierno destacó que esta decisión se enmarca en el DNU 70/2023 que promueve un sistema económico basado en decisiones libres. La administración nacional explicó que las mismas son adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo.

“Se impulsaron políticas de desregulación, desburocratización y simplificación de trámites y procesos en el sector público, así como en la formulación, evaluación y revisión integral de los marcos regulatorios y procesos, especialmente los que afectan al sector productivo y a la inversión”, planteó el Senasa. En este sentido, el organismo explicó que lleva adelante un proceso de simplificación de trámites.

Por este motivo, abrogó la Resolución N° 1003 del 12 de octubre de 2023 que reglamenta el uso de los biopreparados. Este insumo pueden ser productos de origen vegetal, animal o mineral (excluyendo los microorganismos), no modificados genéticamente, y que se obtuvieron mediante un procedimiento no tratado o tratado únicamente por medios manuales, mecánicos o gravitacionales, por disolución en agua, flotación, extracción de agua, destilación al vapor o calentamiento solo para eliminar el agua.

Primicias Rurales
Fuente: Agrofy News