La nutrición integral y combinada comienza a estar en el centro de la escena

La nutrición integral y combinada comienza a estar en el centro de la escena

Buenos Aires, viernes 12 de julio (PR/24) .- Incorporar fertilizantes de eficiencia mejorada, capaces de mejorar la salud de los suelos y la vida en los mismos es uno de los factores claves para cuidarlos. Por eso desde IF plantean este nuevo escenario que productores miran con optimismo.

Los productores argentinos se destacan por su innovación, adopción de nuevas tecnologías y eficiencia a nivel mundial. Constantemente se enfocan en el aprendizaje y el cuidado de su tierra, trabajando en equipo, de manera colaborativa a través de muchas generaciones.

Es por ello que la mirada sobre los sistemas productivos está evolucionando, cada vez son más quienes los conciben como ecosistemas complejos, encargados de producir alimentos.
En este contexto la biodiversidad se erige como una gran herramienta para lograr equilibrio y resiliencia a los mismos. En ese contexto, incorporar fertilizantes de eficiencia mejorada, capaces de optimizar la salud de los suelos y la vida en los mismos es un factor clave para cuidarlos, ya que estos nos los han prestado nuestros hijos y a ellos deben llegar en mejores condiciones.

NUTRICIÓN BIOLÓGICA Y QUIMICA

Desde IF se enorgullecen en trabajar en esta línea de nutrición integral. “Nuestro enfoque se base en dos pilares fundamentales: la combinación de la nutrición química y la bioestimulación, así como el fraccionamiento y el uso de herramientas foliares de elevada eficiencia”, explica Ana Julia Pérez Moreno, especialista e investigadora de IF, Ingeniería en Fertilizantes, quien accedió a una entrevista, con la finalidad de explicar en detalle el objetivo de la empresa para potenciar la nutrición en los cultivos.

La combinación de la nutrición química y la bioestimulación ha demostrado ser una composición altamente efectiva en los ensayos de IF a lo largo y ancho del país, en una amplia variedad de cultivos.

-¿Qué se logra con esta sinergia entre químicos y biológicos?

Esta sinergia ha potenciado el desarrollo radicular de las plantas, otorgándoles mejores herramientas para la absorción de nutrientes, la exploración del suelo y consecuente generación de carbono y materia orgánica en nuestros suelos, lo que se traduce en una mayor vitalidad y productividad.

-¿Qué función cumple el fraccionamiento en la entrega de nutrientes en el cultivo?

– El fraccionamiento en la entrega de nutrientes, complementado con el uso de herramientas foliares de alta eficiencia, FRONDA, (con una relación de 1.8 a 1 respecto a la urea tradicional), nos permite optimizar la eficiencia de los nutrientes a lo largo de todo el ciclo del cultivo. Esto nos posibilita trabajar con reducciones de hasta un 30% en el balance total de nutrientes aplicados, sin comprometer los rendimientos, lo cual representa una importante disminución de la huella de carbono, al mismo tiempo que se obtienen mejores resultados económicos.

-Dónde radica la importancia del enfoque de IF para la agricultura actual?

-Nuestro enfoque integral de nutrición agrícola, sustentado en la evidencia científica y en la experiencia de campo, se desempeña como una solución efectiva y sostenible para mejorar la productividad y rentabilidad de los cultivos, al tiempo que se reduce el impacto ambiental.

ENSAYOS QUE SORPRENDEN

Desde el área de I&D, junto con la sección interna de desarrollo técnico comercial de IF, se llevan adelante los ensayos, bajo la premisa fundamental de ofrecer información accesible y relevante para el productor, reflejando fielmente su realidad productiva y metodología de trabajo.

-¿Cuál fue siempre el objetivo principal de cada ensayo realizado a lo largo del país?

-Nuestro objetivo es brindar soluciones óptimas que mejoren el desempeño de los sistemas, sin generar inconvenientes, ni de tareas adicionales a nivel operativo en los campos. Conocemos de primera mano los desafíos que allí se enfrentan, ya que contamos con un área de producción dentro de la empresa. Entendemos que los tiempos son limitados y los ciclos productivos pueden dificultar la implementación de nuevas maquinarias o actividades operativas exigentes.

-¿Entienden que es una apuesta fuerte para el agro, pero que a su vez le facilista las cosas al productor?

-Sí, es por ello que nos enfocamos en desarrollar tecnologías superadoras en nutrición, de fácil adopción y masificación, para que estas puedan ser implementadas con facilidad y obteniendo mejores resultados en la producción de alimentos en nuestro país.

-Para lograr el potencial deseado, ¿se trabaja de manera unilateral y hay acuerdo con instituciones?

Trabajamos en alianzas estratégicas con investigadores de universidades, INTA y privados, como así también con entidades agrícolas y ganaderas: Mantenemos una estrecha colaboración con diversas organizaciones del sector agropecuario, lo que nos permite obtener una perspectiva integral y un diálogo constante. Esto nos ayuda a desarrollar soluciones oportunas, ágiles y dinámicas que aborden los diferentes desafíos que enfrenta la industria.

EL MERCADO ABRE LAS PUERTAS

Desde su lanzamiento, los productos combinados se fueron introduciendo, poco a poco, dentro de las estrategias de manejo de los productores.

Ocurre que la incorporación de tecnologías innovadoras en los procesos productivos requiere no solo una estrategia comercial efectiva, sino también una transferencia de conocimientos y habilidades que permita su correcta implementación.

“Cuando esta sinergia se logra, el productor suele elegir soluciones tecnológicas que no solo optimizan su rendimiento económico a corto plazo, sino que también generan una “caja de ahorro” y mejoras a largo plazo, al mejorar de manera holística sus sistemas de producción”, concluyó la entrevistada.

Primicias Rurales

Fuente: IF

Cómo maximizar los nutrientes y potenciar los cultivos

Cómo maximizar los nutrientes y potenciar los cultivos

Para maximizar el rendimiento de los cultivos y realizar un adecuado manejo del suelo es fundamental conocer el estado de fertilidad. Por esto, un equipo de especialistas del INTA y de Fertilizar A.C. presentó la edición 2024 del Mapa de Nutrientes de las regiones del NOA y NEA.

Buenos Aires, jueves 11 de julio (PR/24) .- El nuevo relevamiento arrojó información para la toma de decisiones estratégicas en áreas agrícolas clave de la Argentina.

Conocer el estado de indicadores relacionados con la salud edáfica como el contenido de materia orgánica, pH y las concentraciones de macro y micronutrientes que posee el suelo en una región permite ajustar las prácticas de fertilización y de manejo para satisfacer las necesidades específicas de cada cultivo y alcanzar su máximo potencial de rendimiento. Por esto, un equipo de investigación del INTA Balcarce –Buenos Aires– junto con la Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (IPADS) relevó el estado de los suelos del NOA y NEA, con el objetivo de aportar información para la adopción de prácticas agrícolas eficientes y un adecuado manejo del suelo y de los nutrientes para mantener su productividad y salud. Este trabajo fue realizado con el aporte financiero de la Asociación Civil Fertilizar y Anglo American.

Los nutrientes (macro, meso y micronutrientes) como el nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y micronutrientes (hierro, manganeso, cobre, cinc y boro) son fundamentales para diferentes procesos metabólicos esenciales relacionados con la productividad de las plantas. La deficiencia de alguno puede incidir en la eficiencia de uso de los demás, por lo que es necesario la nutrición balanceada de los cultivos.

Por esto, Hernán Sainz Rozas –especialista en fertilidad de suelos y fertilización de cultivos del INTA Balcarce– y su equipo se enfocan en conocer las concentraciones de los macro y micronutrientes que posee el suelo en una región para ajustar las prácticas de fertilización y de manejo que permitan satisfacer las necesidades específicas de cada cultivo y alcanzar su máximo potencial de rendimiento.

La edición 2024 del Mapa de Nutrientes de las regiones del NOA y NEA arrojó información para la toma de decisiones estratégicas en áreas agrícolas clave de la Argentina. “El estudio reveló que, respecto a los suelos prístinos, se determinó una reducción del 14 al 35 % de la materia orgánica (MO) en toda la región NOA y NEA, lo cual incrementa la susceptibilidad del suelo a la erosión y disminuye el abastecimiento de nitrógeno y azufre, impactando en la producción agrícola”, detalló Sainz Rozas.

En este sentido, Roberto Rotondaro -presidente Fertilizar S.A.- enfatizó la importancia de contar con mapas de nutrientes a escala regional para identificar zonas con posibles deficiencias de nutrientes. A partir de estos mapas y con muestreos de suelo dirigidos a cada lote o situación en particular, podemos hacer diagnósticos más precisos y conocer qué nutrientes están limitando la producción.

El relevamiento del NOA y NEA incluyó 349 sitios, seleccionados mediante una grilla de 25 por 25 kilómetros en áreas predominantemente agrícolas. Las muestras de suelo fueron analizadas tanto en condiciones prístinas como bajo uso agrícola y se midieron la materia orgánica, el calcio, el magnesio, el pH, los macronutrientes y los micronutrientes. Los resultados fueron mapeados con los métodos de interpolación que mejor predijeron los valores de las variables estudiadas.

Por su parte, Jorge Bassi -vicepresidente de Fertilizar S.A.- destacó que el mapa es la concreción de “un proyecto ansiado” y lo definió como “el estudio que proporciona datos cruciales para el diseño de estrategias de manejo sostenible de suelos en regiones de alta fragilidad ambiental y constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones en materia de políticas agropecuarias vinculadas al uso de los fertilizantes y la conservación de los suelos”.

Con el objetivo de mantener su productividad y salud, Sainz Rozas explicó que, a partir de los resultados del estudio, “se recomienda aumentar el ingreso de carbono al suelo con prácticas como la intensificación de las secuencias, los cultivos de cobertura y las pasturas”, y agregó: “Además, se debe monitorear permanentemente el pH de los suelos ya que es un factor clave en la disponibilidad de nutrientes”.

En esta línea, se determinó un incremento del pH del suelo que puede llevar a incrementar las deficiencias de algunos micronutrientes (Fe y Zn). Por el contrario, la disponibilidad de P se redujo del 15 al 62 % en comparación con los suelos prístinos. Los cationes básicos como el Ca, Mg y K se redujeron del 1 al 15 %, del 3 al 20 % y del 6 al 33 % respecto de los suelos prístinos, respectivamente. En cuanto a los micronutrientes, el cinc y el B fueron los nutrientes que más se vieron afectados por la agricultura, con reducciones de hasta el 79 y 61 %, respectivamente, respecto a los suelos prístinos. Por lo tanto, una vasta área de los suelos del NOA y NEA podrían presentar deficiencias. En cuanto al hierro, el área central de Santiago de Estero mostró suelos con valores que podrían ser deficitarios.

Además, se sugiere incluir en los análisis de rutina del suelo a los cationes básicos mencionados, principalmente el K, y también en algunas áreas los micronutrientes potencialmente deficientes como el Zn, el B y el Fe.

Luego de 6 años -desde su última edición-, también se comenzará con un nuevo relevamiento de los suelos de la región pampeana. Los resultados, comparables con el periodo 2011-2018 del último registro, serán útiles para analizar la evolución de variables relacionadas con la fertilidad desde el 2018 hasta el momento y, a su vez, serán comparables con el relevamiento del NOA y NEA, por lo que se espera construir el Mapa de Nutrientes de la Región Productiva Argentina.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Impacto de la agricultura sobre la fertilidad de los suelos del NOA y NEA argentino

Impacto de la agricultura sobre la fertilidad de los suelos del NOA y NEA argentino

 

FERTILIZAR AC, junto con el INTA, presentó los resultados del estudio sobre la fertilidad de los suelos y disponibilidad de nutrientes, en el que se relevó el impacto del uso agrícola en la fertilidad de los suelos en estas zonas.

Buenos Aires, 3 de julio (PR/24) .- Los resultados indican que la disminución de la disponibilidad de algunos nutrientes explicaría parte de la brecha productiva actual, que en soja y maíz es cercana al 50 %.

Además, se anunció el inicio de la tercera edición del Mapa de Nutrientes de la Región Pampeana.

En el marco del año de su 30° aniversario, FERTILIZAR Asociación Civil, presentó las principales conclusiones del Mapa de Nutrientes del NOA y NEA, un relevamiento pionero en las regiones del noroeste y noreste argentino sobre la salud de los suelos y la disponibilidad de nutrientes en zonas de creciente actividad agrícola, realizado en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y con el apoyo financiero de la empresa AngloAmerican.

La jornada fue presentada por el vicepresidente de FERTILIZAR AC Jorge Bassi, quien destacó que el Mapa es la concreción de “un proyecto ansiado” y lo definió como “el estudio que proporciona datos cruciales para el diseño de estrategias de manejo sostenible de suelos en regiones de alta fragilidad ambiental y constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones en materia de políticas agropecuarias vinculadas al uso de los fertilizantes y la conservación de los suelos”.

Por su parte, el presidente de la entidad, Roberto Rotondaro, enfatizó en la importancia de contar con mapas de nutrientes para lograr diagnósticos más precisos y poder implementar estrategias de fertilización de acuerdo a las necesidades puntuales de cada ambiente.

Rotondaro destacó que las regiones del NEA y NOA representan “más de 6 millones de hectáreas y es importante conocer cómo fue el impacto del uso productivo en estos agro-ecosistemas más frágiles, en los cuales cualquier acción puede provocar un deterioro en un tiempo más corto”.

A su turno, la vicepresidente del INTA, María Beatriz ‘Pilu’ Giraudo, reconoció la relevancia del trabajo público-privado en este tipo de estudios que hacen a una producción más eficiente y aseguró que la información que brindan los Mapas “sirve para el rediseño de los sistemas productivos”, en los cuales “producción y cuidado ambiental deben ir juntos”.

“Hoy tenemos la posibilidad de entregarle a la próxima generación un suelo en mejores condiciones que las recibidas. Esto nos ayuda a que esa posibilidad exista”, graficó Giraudo.

El trabajo fue presentado y comentado por el responsable de la investigación, el Ingeniero Agrónomo Dr. Hernán Sainz Rozas, de la Unidad Integrada Balcarce del INTA, quien resumió que en los suelos de las diferentes regiones del norte encontraron reducciones en la disponibilidad de nutrientes que podrían explicar parte de las brechas de rendimientos actuales, las cuales son cercanas “al 50% en cultivos de soja y maíz”.

El especialista describió que para concretar el mapa se cuadricularon y se obtuvieron muestras georeferenciadas de 349 sitios, en los cuales se midieron distintas propiedades del suelo.

A pesar de las diferencias con los suelos pampeanos, “al comparar la condición prístina de la cultivada en estas regiones con poca historia agrícola, los impactos fueron, en proporción, similares a las que se encontraron en la región pampeana”.

Las principales conclusiones del estudio fueron las siguientes:
• Degradación de los suelos: la pérdida de fertilidad y de materia orgánica los han dejado más vulnerables a los impactos ambientales y climáticos.
• Disminución en la disponibilidad de nutrientes como el fósforo -principalmente-, pero también el potasio en el noreste de Santa Fe y norte de Entre Ríos, que experimentaron notables reducciones, lo que podría afectar la capacidad productiva de los suelos.
• En contenido absoluto, se determinó una importante reducción de la materia orgánica (promedio) para toda la región NOA y NEA, lo que produce una mayor susceptibilidad a la erosión y menor abastecimiento de nitrógeno y azufre por mineralización.
• Además, se advirtieron zonas con potencial deficiencia de calcio y magnesio, mayormente en el centro-norte de Santa Fe, región con larga trayectoria de producción tambera.
• Marcada disminución de los micronutrientes, con especial relevancia en zinc (Zn) y boro. Respecto del Zn, las zonas con potencial problema de deficiencia fueron el este de Tucumán, la región central de Santiago del Estero, el noreste de Córdoba, el norte de Santa Fe y el norte de Entre Ríos. “Es alta la probabilidad que la deficiencia de este nutriente esté incidiendo sobre la brecha de rendimiento de los cultivos”, comentó Sainz Rozas. Las zonas con potencial problema de deficiencia de boro fueron parte del este de Tucumán, el centro-este de Santiago del Estero, el noreste de Córdoba, el norte de Santa Fe y el norte de Entre Ríos. Por último, en cuanto al hierro, se detectaron bajos niveles en la región central de Santiago del Estero.
• Variaciones en el pH: a diferencia de la región pampeana, donde el pH tiende a disminuir con el uso agrícola, en algunas áreas del NOA y NEA se ha registrado un aumento del pH debido al uso agrícola. Se encontraron zonas con pH mayores a 7.5 (problemas de deficiencias de micronutrientes catiónicos) y otras con pH menor a 6 (problemas de acidez y disponibilidad de calcio). “Esto presenta desafíos adicionales para la gestión de nutrientes”, comentaron desde FERTILIZAR AC.

A la hora de las recomendaciones para iniciar una recuperación de la fertilidad, Sainz Rozas propuso: intensificar las secuencias de rotaciones de cultivos, incluyendo más cultivos de servicios, rotaciones con pasturas o abonos orgánicos con el propósito de aumentar el ingreso de carbono al suelo; seguir monitoreando el pH de los suelos por ser un factor clave en la disponibilidad de nutrientes; aumentar las dosis de fósforo en lotes que lo ameriten y controlar también los niveles de cationes básicos como calcio, magnesio y potasio; y empezar a incluir en el análisis de suelo de rutina nutrientes como el zinc y boro y, en algunas zonas también hierro.

Relevamiento de nutrientes en la región pampeana

En la convocatoria de prensa, Roberto Rotondaro también anunció la próxima realización de la edición 2024 del Mapa de Nutrientes de la Región Pampeana (el anterior se presentó en 2018), ampliando aún más el conocimiento científico sobre el estado de los suelos en Argentina y el impacto del manejo agrícola.
Respecto de este próximo estudio, enfatizó: “con este mapa podremos tener la visión completa y actualizada de los nutrientes en los suelos agrícolas a nivel país, pudiendo comprender cómo estamos respecto de los suelos originales y cuál es el impacto de los manejos agrícolas que estamos realizando. La información completa y de actualidad nos permitirá comprender la situación argentina en materia de uso y preservación del recurso suelo, vital para nuestro sector productivo.”

Primicias Rurales

Fuente: Paula Vázquez

Utilizan bacterias de 3500 millones de años para la producción de trigo sostenible

Utilizan bacterias de 3500 millones de años para la producción de trigo sostenible

El biofertilizante elaborado a partir de microorganismos extremófilos para el tratamiento de semillas de trigo de Puna Bio, KANZAMA, contará con la trazabilidad de la agtech ucrop.it para ofrecer beneficios a los usuarios del novedoso biofertilizante, fomentando la transparencia y validando los beneficios del producto.

Buenos Aires, miercoles12 de junio (PR/24) . – A partir de bacterias extremófilas extraídas de la Puna Argentina, Puna Bio creó KANZAMA, un tratamiento de semillas de trigo que mejora el rendimiento de los cultivos. Los extremófilos son seres vivos capaces de desarrollarse en condiciones extremas donde otras formas de vida no pueden sobrevivir, por lo que promueven el crecimiento del cultivo bajo condiciones de stress y son buenos candidatos a adaptarse a condiciones no óptimas, propiedades que pueden ser trasladadas a los cultivos. Aprovechar estas propiedades con la biofertilización tiene un doble efecto: por un lado, mayor fijación de nitrógeno; por otro lado, la solubilización del fósforo, explican los especialistas.
Con el objetivo de fomentar el uso sustentable de biofertilizantes, la firma se une a ucrop.it para que los productores que traten sus semillas de trigo con KANZAMA puedan realizar la trazabilidad de sus cultivos, mejorando la practicidad operativa. De esta manera, pueden demostrar la aplicación de prácticas sustentables desde la siembra hasta la cosecha, y acceder a beneficios tanto en productividad como en rentabilidad.
“La trazabilidad cumple un rol fundamental en la adopción de prácticas agrícolas sustentables y de bajo impacto ambiental, porque es la herramienta que potencia la cadena agrícola de modo que todos ganan”, indicó Marcos Botta, Co-Founder y CIO & COO (Chief Innovation and Operating Officer) de ucrop.it, y destacó que celebran poder colaborar con Puna Bio en un desarrollo que comparte su visión de un futuro con agricultura regenerativa y sustentable.
La biotecnología aplicada a los biofertilizantes se enfoca en aprovechar los recursos autóctonos de nuestra tierra, para promover y aumentar la utilidad en tierras fértiles o degradadas, fijando el nitrógeno y solubilizando fósforo. “Todo lo que realizamos se basa en la naturaleza, el resultado con productos respetuosos, con un impacto positivo en el ambiente que aumenta la calidad de vida de las personas y la regeneración de la tierra. De la mano de la tecnología de ucrop.it, buscamos la trazabilidad de factores como la huella de carbono o la eficiencia en el uso de nutrientes”, mencionó Franco Martínez Levis, CEO de Puna Bio.
Al tratar las semillas de trigo con un producto elaborado a partir de este recurso natural, se potencia notablemente el rendimiento de los cultivos por hectárea, genera más cobertura vegetal y mayor número de espigas y granos por m2.

Acerca de PunaBio
Empresa de bioinsumos para el agro a base de microorganismos extremófilos. El equipo de I+D lleva más de 20 años investigando la biodiversidad de ambientes extremos. Los microorganismos (bacterias y hongos) aislados de condiciones extremas son capaces de tolerar amplios rangos de temperatura, pH y salinidad (hasta 8X la salinidad del mar), baja concentración de nutrientes y sequías prolongadas. Por lo tanto, son buenos candidatos a adaptarse a condiciones no óptimas, propiedades que pueden ser trasladadas a los cultivos
Tantos años de estudios dieron lugar al primer bioestimulante extremófilo del mundo para el tratamiento de semillas de soja, KUNZA en el 2022. Y 2 años después, al biofertilizante para la nutrición de trigo, KANZAMA.
Sitio web: www.puna.bio

Primicias Rurales

Fuente: ucrop.it

Combinan biotecnología y tecnología de trazabilidad para potenciar el cultivo de trigo sustentable

Combinan biotecnología y tecnología de trazabilidad para potenciar el cultivo de trigo sustentable

Con el objetivo de contribuir con la agricultura regenerativa y sustentable, promueven el uso de biofertilizantes e inoculantes elaborados a partir de bacterias vivas, beneficiosas para el cultivo y para la conservación del suelo. 
Buenos Aires, miércoles 5 de junio (PR/24) — Es determinante la transición hacia fertilizantes de origen biológico respetuosos con la calidad del suelo y con el ambiente, para reducir el impacto de la producción agrícola en la huella de carbono. Estos son una forma eficiente de obtener mayor productividad en la cosecha y de cumplir con buenas prácticas agrícolas, en línea con la demanda de los principales mercados mundiales.
Para que los esfuerzos por sostener prácticas agrícolas regenerativas y de bajo impacto ambiental se traduzcan en mayor eficiencia, productividad y rentabilidad, la biotecnología y la tecnología de trazabilidad son aliadas estratégicas.
En este sentido, ucrop.it, la agtech con mayor presencia en proyectos de sustentabilidad en Latam, y Agro Advance Technology se unieron para acercar a los productores los beneficios de ser parte de esta transición.
“Nuestra alianza permite a los productores incorporar dentro de sus prácticas productos biológicos que ayudan tanto al rendimiento del trigo, como a disminuir el impacto que tiene su producción en el ambiente. El paquete tecnológico combina dos tecnologías para el tratamiento de semilla y la fertilización del cultivo que, en conjunto, promueven el crecimiento radicular, aumentan la fijación de nitrógeno y la disponibilidad de nutrientes para la planta”, explica Juan Pablo Brichta, Presidente de Agro Advance Technology.
Por su parte, Marcos Botta, Co-Founder y CIO & COO (Chief Innovation and Operating Officer) de ucrop.it indica que la trazabilidad es “la pieza que completa la cadena”, al potenciar el rendimiento y la eficiencia a lo largo de toda la producción agroalimentaria. “Permite conectar las buenas prácticas con los beneficios que se obtienen al demostrar de manera transparente y confiable esos esfuerzos frente a certificadoras, empresas y, sobretodo, a los consumidores con conciencia ambiental”, señala Botta.
Los productores que utilicen el paquete tecnológico Phoebus Trigo + Nitrox, y tracen en la plataforma ucrop.it cada etapa del proceso, podrán acceder a beneficios en el rendimiento sustancial de sus cultivos y bonificaciones por litro de Nitrox aplicado. De esta manera, se fomenta la adopción de fertilizantes de origen biológico, por sobre los productos químicos que aumentan la huella de carbono.
Phoebus Trigo es un biofertilizante para el tratamiento de semilla, constituido por las bacterias Pseudomonas fluorescens, que toma el fósforo del suelo como del fertilizante y lo deja disponible más rápido para el cultivo; y Azospirillum brasilense, que toma nitrógeno del aire y lo fija para el aprovechamiento de la planta.
Su aplicación conjunta demostró un mayor desarrollo radicular, mayor stand de plantas por m2, promoción de macollos fértiles, mayor cantidad de espigas y una calidad del grano superior, generando un aumento del 5% en el rendimiento para el productor.
Por su parte, Nitrox es un biofertilizante para la nutrición vegetal durante el desarrollo, formulado con una bacteria endófita que tiene alta capacidad de fijar nitrógeno atmosférico directamente al tejido de la planta. Proporciona una fuente limpia e inagotable de nitrógeno de forma constante y eficiente durante todo el ciclo de vida del cultivo, y facilita que el productor acceda a los techos de rendimiento sustancial. Es compatible con herbicidas, insecticidas y/o fungicidas y no requiere de lluvias en pre ni post aplicación para su incorporación.
El paquete combina la tecnología de tratamiento de semilla para una mejor nutrición desde la raíz, con el cuidado posterior de la planta, mejorando la captura y absorción de nitrógeno y otros nutrientes. Ambos productos están elaborados a partir de bacterias vivas, beneficiosas para el cultivo y para la conservación del suelo.
Acerca de ucrop.it
ucrop.it es una plataforma digital argentina que permite transformar la sustentabilidad en un proceso simple, lograble y rentable. Destinada a productores y empresas, facilitando el registro y trazabilidad de los cultivos sustentables de forma segura y confidencial, gracias a que utiliza tecnología blockchain.
Primicias Rurales
Fuente: ucrop.it
Crece la fertilización en maíz, pero la brecha es aún importante

Crece la fertilización en maíz, pero la brecha es aún importante

En el Congreso MAIZAR 2024, FERTILIZAR AC mostró que el nivel de reposición de nutrientes en maíz es del 40 %, aún está lejos de alcanzar la remoción total de nutrientes y es menor respecto de otros países de la región.

Buenos Aires, martes 28 mayo (PR/24) –FERTILIZAR Asociación Civil participó en el panel “Nutrición eficiente del cultivo de maíz” en el marco del Congreso MAIZAR 2024, donde Gustavo Ferramondo, Responsable de mercados especialidades de la entidad, compartió las perspectivas para la campaña 2024-25 respecto del uso de nutrientes.

Ferramondo inició su exposición mostrando el ciclo histórico de aplicación de nutrientes entre 1993 y 2022, arrancando con menos del 10% de reposición de nutrientes para llegar a la actualidad con niveles de 40-45% de reposición respecto de lo que se extrae de los campos. “Es un nivel muy bajo, incluso comparativamente a Estados Unidos, Brasil o China, donde muchos de los nutrientes se reponen al 100”, comentó.

El especialista apuntó que dentro de esos porcentajes también hay diferencias en lo que hace a los tipos de nutrientes: “siempre los nitrogenados y los fosforados son los que más se reponen, pero también los que más se extraen”.

Además, remarcó: “mayor brecha significa estar más lejos del rendimiento alcanzable. La brecha en maíz es de más de 40%. La diferencia entre los rindes logrados y los rendimientos alcanzables en secano son incluso mayores en maíz que en soja. La brecha es lo que se deja de ganar”.

Gracias a una serie de variables positivas, la estimación que hace FERTILIZAR sobre el consumo de fertilizantes de la campaña 2024-25 es de un aumento del 5%, llegando a los 4,8 millones de toneladas (la campaña anterior redondeó 4,6 mill/tn). “El precio de la urea – principal fuente de nitrógeno- bajó un 40% y hubo una rebaja en los aranceles de los insumos. A eso se suma una suba en el precio de los granos”.

Ferramondo enfatizó que hay correlación entre el aumento en la aplicación de fertilizantes y el incremento en los rendimientos de los cultivos, ya que la superficie sembrada aumentó mucho menos que la producción de granos. Y dijo que el productor se encuentra ante un buen contexto para achicar la brecha entre la extracción y la reposición de nutrientes. “Es un momento en el cual la aplicación se ‘paga’: el cultivo reacciona con mayor rendimiento. Aún estamos con mucha posibilidad de crecer”. Así, Ferramondo mostró la curva de reacción del rendimiento ante aumentos de dosis, donde está hoy Argentina, dónde está el alcanzable y donde está USA en términos de rendimientos promedio.

En este escenario, describió que “este año tenemos una baja cantidad de nitratos en el suelo debido a las lluvias y a otros factores, hay aproximadamente unos 30 kilos de nitratos por hectárea”.

Para el cierre llamó a la responsabilidad individual para mejorar la sustentabilidad: “Estamos tomando al suelo como nuestro subsidio. Pero, a diferencia de otros subsidios, el suelo es un recurso limitado”.

“Hoy llegamos a un nivel límite de sustentabilidad. Hay que pensar hacia dónde nos queremos dirigir: hacia un círculo virtuoso de sustentabilidad o hacia un círculo vicioso. Estos Congresos y Simposios son momentos que debemos aprovechar para reflexionar, para entender los por qué y qué podemos hacer cada uno desde nuestro lugar, industria, productores, gobierno”, desafió.

Finalmente, el representante de FERTILIZAR advirtió que “suelos con deficiencia de algún nutriente generan granos y alimentos con deficiencias, que replican en deficiencias nutricionales en las personas”.

El panel fue moderado por Martín Sackmann, gerente de Innovación y Desarrollo de Los Grobo y se completó con la exposición de Cecilia Cerliani, de la Universidad de Río Cuarto, quien presentó un estudio de FERTILIZAR que mide las brechas de rendimiento entre el manejo habitual que hace el productor (aplicación de nitrógeno y fósforo) en la zona de Río Cuarto frente a un manejo apuntando a altos rindes con nutrición balanceada con nitrógeno, fósforo, azufre, zinc y boro.

Cerliani comentó que para realizar una nutrición efectiva de maíz es necesario tener en cuenta lo que “nos estamos perdiendo de ganar por no realizar una adecuada fertilización o estrategia nutricional”. Esto surge de ensayos hechos por FERTILIZAR AC, que se condicen con lo realizado en ensayos en Río Cuarto. “Vemos que hay una pérdida del 16% del rendimiento por no implementar una adecuada estrategia de nutrición al cultivo, es decir, colocar, según el diagnóstico, todos los nutrientes que requiere el cultivo de manera balanceada”.

Además, destacó que los suelos de la región pampeana se han ido empobreciendo a lo largo del tiempo como consecuencia de un constante balance negativo entre lo que se aplica, vía fertilización, y lo que se exporta en granos. “Eso hace que hoy tengamos respuesta a la aplicación tanto en nitrógeno y fósforo como en azufre y zinc y estamos empezando a ver respuesta a boro, calcio, magnesio y potasio en algunas zonas”, dijo.

En este sentido, remarcó que, para hacer un manejo eficiente de la nutrición, hay que empezar a emplear lo que son las fuentes de nutrientes correctas, con la dosis correcta, colocadas en el momento y la forma correcta. “Para hacer esto es necesario un correcto diagnóstico, lo cual se realiza a través del análisis de suelo”: Varios estudios han demostrado que aplicar estrategias de nutrición balanceada conlleva al aumento de la eficiencia de uso de los nutrientes.

Por eso, es importante utilizar las herramientas que brinda la tecnología, como la agricultura de precisión que permite ajustar la dosis de nutrientes a las distintas zonas de manejo que puede haber dentro de un lote, sobre todo en aquella zona donde los lotes presentan una gran variabilidad.

“Entonces, por ejemplo, en el caso del nitrógeno, podemos poner altas dosis en las zonas más productivas donde va a tener mayor respuesta a su aplicación y en las zonas menos productivas, una menor dosis. Esto también se va traducir en una mejora en la eficiencia de uso”.

Como mensaje de cierre, volvió a remarcar que, para lograr una eficiente nutrición de maíz, es necesario aplicar las estrategias que contemplen todos los nutrientes balanceados. “Recordar que no solamente la dosis es importante, sino también el momento y la forma en que aplicamos nutrientes y esto nos va a llevar a las mejores eficiencias. Además, no solo vamos a mejorar la eficiencia, sino que vamos a evitar seguir deteriorando el suelo”, concluyó la especialista.

Acerca de FERTILIZAR AC
Fundada hace 30 años, Fertilizar es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria (empresas, instituciones, asociaciones de productores, universidades, entre otros), cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.
https://fertilizar.org.ar

 

Primicias Rurales

Fuente: FERTILIZAR