May 23, 2023 | Nutricion vegetal y animal
Cintia Fracaroli – responsable del Área de desarrollo de productos de nutrición para cerdos de Provimi Cargill Argentina
Buenos Aires, 23 de mayo (PR/23) .- Cintia Fracaroli – quien lidera el Área de desarrollo de productos de nutrición para cerdos de Provimi Cargill Argentina – explica qué estrategias se deben tomar para disminuir el impacto del alto costo de las materias primas, mantener la rentabilidad de las granjas y el desempeño productivo de los animales en saldo positivo. Si la alimentación de los animales representa alrededor del 60 al 70% de los costos totales, todo lo que se pueda hacer para optimizarlos es clave. Especialmente en países y regiones donde la disponibilidad de los insumos disminuye y su precio se eleva.
Argentina enfrenta hoy una sequía histórica que ha afectado muchísimo la cosecha de los principales granos, y eso impacta directamente en toda la industria de nutrición animal y más aún a aquellos productores que además de criar cerdos hacen agricultura. Ante esta situación de escasez de materias primas, debemos buscar las alternativas disponibles y contactar a los proveedores locales de nutrición animal para poder conocer qué aportes tiene ese material y adaptar la formulación en base a eso.
De hecho, se estima que habrá alrededor de 40 por ciento de pérdida que se va ampliando a medida que van actualizando los números de la cosecha. Los productores tuvieron que anticipar las cosechas, otras directamente quedaron inutilizadas o (como en el caso del maíz que no se armó la espiga al punto que debería) terminó siendo destinado a la alimentación animal. Claramente esto también impactará en una suba de los precios. La soja – con un contexto de dólar soja – es hoy destinada a exportación con la consecuencia falta de harina de soja, lo que también afecta a la industria de producción de animales. Realmente es un escenario bastante devastador y desafiante, que plantea la creación de soluciones y nuevas estrategias y planes. Esperamos que para la próxima cosecha el escenario cambie y los índices volumétricos empiecen a normalizarse.
Históricamente, tanto en Argentina como en Brasil suelen estar acostumbrados a una dieta patrón a base de harina de soja y maíz. Pero hay un poco más para descubrir, ya que el tipo de ingredientes posibles que existe es muy amplio para reemplazar y complementar fuentes de energía y proteína. Es por ello que, para lograr formulaciones eficientes con las materias primas locales disponibles, se necesita una profunda investigación del uso de algunos ingredientes nuevos de los cuales puede que no conozcamos su composición.
En términos de maíz, sabemos que aporta energía a la formulación, y la soja es fuente proteica. Si se registran faltantes, se debe buscar qué otras opciones existen en la zona de influencia de la granja o donde se concentra la producción, para determinar qué otro tipo de material existente puede reemplazarlos. Por ejemplo, la cebada. Es así como en la industria de productos de panificación (galletitas, fideos, panes) puede que haya desperdicios o partidas que no han sido seleccionadas, incluso otros insumos de utilización en industrias de alimentación de mascotas. Casos de opciones nutricionales con arvejas, harina de carne, sorgo y burlanda de maíz, que es una buena fuente para reemplazo de proteína.
En definitiva, cuando buscamos reducir el costo de alimentación, no se trata sólo de buscar materias primas alternativas, sino también de que el manejo de la granja sea lo más eficiente posible. Cuando los cerdos sufren estrés por frío o se enferman, la conversión alimenticia baja y eso es alimento desperdiciado. De hecho, si se logra producir un lechón bueno y sano durante la recría, en las etapas siguientes se podrá espaciar el costo de los requerimientos que permiten alcanzar el potencial total del animal.
Primicias Rurales
May 12, 2023 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería, Nutricion vegetal y animal
|
|
|
|
Foto: Alejandra Marino |
|
|
Elena Patrón |
|
|
|
|
Buenos Aires, 12 mayo (PR/23) — La ganadería tuvo su espacio en el Simposio FERTILIDAD 2023 que se desarrolló este miércoles y jueves en el Centro de Convenciones de Metropolitano de la ciudad Rosario y que fue organizado por Fertilizar Asociación Civil.
El panel estuvo moderado por Mirta Toribio, miembro del Comité Técnico de Fertilizar AC, quien definió que “los sistemas pastoriles son muy complejos y la nutrición es clave para mejorarlos, no solo en la biomasa área sino también en la nutrición de la raíz, que es fundamental para las pasturas y para la captura de carbono en el suelo”.
El panel tuvo como disertantes a María Alejandra Marino, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y a Elena Patrón de Rodó, Uruguay. El tema que abordaron fue la necesidad de nutrir el suelo en el contexto de intensificación de los sistemas pastoriles.
Marino partió alertando que, aun cuando la ganadería es clave en la seguridad alimentaria, también es una actividad que está cuestionada por cuestiones ambientales. En este orden aseveró que la fertilización de pasturas “es una estrategia viable para mitigar el impacto ambiental de la ganadería”, a través de la planificación del manejo nutricional para optimizar recursos, ya que la actividad además le redundaría en “mayor producción y rentabilidad”. En este sentido, resaltó que “los sistemas pastoriles pueden ser más amigables con el ambiente ya que permite secuestrar más carbono y mitigar emisiones de los animales”.
En materia productiva, Marino graficó que “pasturas bien manejadas pueden aportar 12.000 a 15.000 kilos de materia seca por hectárea por año (kg/MS/ha/año)”. Sin embargo, en la región pampeana “estamos produciendo 50% del pasto”, cuestión que no tiene que ver con la sequía que, según estudios, “explica solo 20-30% de la caída (en productividad), el resto es por deficiencia de manejo y por la deficiencia nutricional”.
En ese escenario además “el abastecimiento de nutrientes es insuficiente”, apuntando principalmente al fósforo y el nitrógeno como más limitantes, con la cuestión adicional de que esa deficiencia “también afecta el crecimiento radical”, por ejemplo, en el caso de la alfalfa.
Así, en el caso del fósforo “el agregado de fertilizante fosfatado suele incrementar su disponibilidad en el suelo, la concentración en las plantas y, consecuentemente, la producción de forraje”. Como guía, Marino indicó que “una disponibilidad de P inferior a 18 ppm de fósforo Bray es insuficiente para abastecer el crecimiento de una alfalfa con producciones esperadas de aproximadamente 15 tn/MS/ha/año”. Por la positiva, con la aplicación de P, “si se cosecha convenientemente el forraje producido se podría lograr una producción de 7 a 13 kg carne/kg por fósforo aplicado ó 100 a 200 litros de leche por kg/P”.
En el caso del nitrógeno, Marino recordó que “es el nutriente que generalmente más limita el crecimiento vegetal”, por lo cual una dosis de 50 kg N/ha (aproximadamente 110 kg urea/ha) podría generar una respuesta de 17 kg MS por kg de N.
Por otro lado, señaló que los nutrientes consumidos por el ganado “vuelven al sistema en forma de heces y orina”, situación contraria a lo que ocurre con el corte de las pasturas para hacer reservas lo que “genera una remoción de hasta 70- 80% de la biomasa aérea de las plantas sin retorno de nutrientes”. “Esto debe ser tenido en cuenta al momento de planificar las estrategias de fertilización”.
Para armar esa estrategia recomendó hacer diagnóstico, controlar el aporte de fósforo para aprovechar adecuadamente el N mineralizado, aumentar tasas de crecimiento escalonando la oferta de forraje (que no todo el campo sea fertilizado de igual manera) y ajustar la dosis de nutrientes aplicados sin perder efectividad.
A su turno, Elena Patrón partió de la consigna de que “la ganadería pastoril intensiva mejora la fertilidad del suelo”, además de que la pastura es el alimento más barato para alimentar a los vacunos, y puede ser “un factor fundamental en la recuperación de la fertilidad de los suelos por incrementos en los contenidos de la Materia Orgánica del sistema”. “El pastoril es un sistema sustentable ambientalmente”, aseguró.
En números, describió que “los fundamentos del sistema de 1.000 kg de carne por hectárea ó 12.000 litros de leche por ha a pasto se basan en que el forraje producido sea pastoreado directamente por los animales (que devuelven 90% de lo consumido al lugar), y que estas pasturas sean una mezcla de gramíneas y leguminosas, fertilizadas con los nutrientes necesarios para lograr 15 ton de M.S/ha”.
Según Patrón, corrigiendo los déficits de nutrientes “se puede llegar a producir 4 ó 5 veces más por unidad de superficie, tanto en la producción de Materia Seca como en la productividad animal”, con el agregado de que “al aumentar la producción, baja el costo de la MS” que va a ser de mayor calidad.
“El objetivo del manejo adecuado de suelos y nutrientes es limitar los procesos de degradación por procesos de producción, y evitar pérdidas innecesarias”, por lo cual hay que apuntar a “lograr un balance de nutrientes”.
Para Patrón “una buena nutrición significa una fertilización completa y balanceada de todos los elementos” (N, P, K, S, Ca, Mg, B, Zn). Además, alertó que la no reposición de nutrientes “gradualmente acidifica el suelo, y disminuye la MS y el rinde del cultivo siguiente”.
La especialista uruguaya propuso que el sistema de pastoreo permita utilizar la mayor parte del forraje producido (al menos el 80%) bajo el formato pastoreo directo, con altas cargas, pero con una ocupación no mayor a las 24 horas con un uso del 80%, y que las deyecciones queden bien distribuidas en las parcelas pastoreadas.
Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.
Acerca de Fertilizar AC
Fundada hace más de 25 años, FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria, cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.
Más información: www.fertilizar.org.ar |
|
May 10, 2023 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Nutricion vegetal y animal
Buenos Aires, 10 mayo (PR/23) — Durante la tarde del miércoles, el primer día del Simposio FERTILIDAD 2023, dos investigadores en nutrición de cultivos se refirieron a la deficiencia de potasio y sus consecuencias en los rendimientos de los principales cultivos extensivos, una problemática que está afectando seriamente a Uruguay y a Entre Ríos.
El potasio es uno de los tres macronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. El requerimiento de los cultivos es alto y solo es superado por el de nitrógeno.
En Argentina, los suelos deficientes en potasio históricamente han incluido a regiones de las provincias de Corrientes y Misiones, y algunas zonas de Tucumán, pero en general en la región pampeana se presentan niveles elevados. Sin embargo, relevamientos recientes han dejado en evidencia los bajos niveles de potasio de los suelos del este de Entre Ríos.
“Estas deficiencias pueden haberse acentuado debido a la elevada extracción sin reposición, como resultado de la intensificación de la agricultura en dicha región”, dijo Juan Orcellet de Nidera Semillas.
En estudios realizados por Orcellet y su equipo en el centro y oeste de Entre Ríos y el sur de Corrientes, en los que se utilizó el potasio intercambiable en el suelo para predecir la respuesta de los cultivos de maíz, soja, trigo y arroz durante las campañas agrícolas 2019/20, 2020/21 y 2021/22, se estableció que allí el nivel promedia los 219 miligramos, con un rango de 33 a 593 miligramos. La mitad de los datos relevados se ubicaron entre 103 y 343 miligramos de potasio intercambiable. En general, la fertilización con potasio generó un aumento de los rindes, con subas del 23% en maíz, 5% en soja, 8% en trigo y 7% en arroz.
“Los rendimientos promedios de los cuatro cultivos se ubicaron en los niveles promedio de los buenos manejos de la región con gran variabilidad entre sitios y campañas. La aplicación de potasio incrementó los rendimientos como tendencia general, sin embargo, estas respuestas fueron muy variables, registrándose respuestas significativas a potasio en el 57% de los ensayos de maíz, el 23% de los de soja, el 25% de los de trigo y ninguno de los de arroz”, detalló el especialista.
A partir de la investigación, se determinó un rango critico de potasio intercambiable de 145 a 204 miligramos por kilo, por debajo del cual la probabilidad de respuesta a la fertilización potásica sería alta, superior al 10% del rendimiento.
Otro punto fundamental a tener en cuenta, además del potasio intercambiable, según Orcellet, es la relación de cationes de calcio y magnesio respecto del potasio, ya que puede afectar la disponibilidad de este último.
A su turno, el Ing. Esteban Hoffman del equipo Técnico de Unicampo de Uruguay contó la realidad de la situación en la agricultura de su país.
El recorrido de la agricultura y la ganadería en Uruguay desde fines del siglo XX hasta fines de la primera década del siglo XXI se caracterizó por un profundo cambio en el sistema productivo, desde dejar de laborear a abandonar el esquema típico, dominado por cultivos de invierno en rotación con pasturas perennes, y establecer un sistema de agricultura continua en base a cultivos anuales con predominancia de soja.
Tanto en los programas de investigación como en los de fertilización a nivel de producción, desde mediados del siglo XX se contemplaban básicamente al nitrógeno y al fósforo, pero el potasio surgió recién a principios del siglo XXI.
“Los elevados niveles de potasio naturales de los suelos agrícolas del Uruguay llevaron a un largo proceso de extracción sin reposición. Junto con el cambio de la agricultura uruguaya, desde principios del 2000 surge la deficiencia de potasio como un nuevo problema, resultado de la caída en los niveles del nutriente en el suelo en las tierras más ricas del litoral oeste, recostados contra el río Uruguay”, contó Hoffman.
A principios de la segunda década del siglo XXI un tercio de las chacras se ubicaba por debajo del nivel crítico de entonces de 0.34 miliequivalentes de potasio en 100 gramos de suelo (equivalentes a 133 miligramos por kilo de suelo), de acuerdo con el ingeniero.
Poco antes de alcanzar el máximo de área agrícola y de soja sembrada en Uruguay, que fue la campaña 2013/14, “comenzaba definitivamente el ingreso de la agricultura uruguaya a la fase de fertilización potásica”, señaló. Hoy, en más del 50% de las chacras uruguayas se aplica el nutriente.
Si bien los niveles de potasio en el suelo siguen bajando lentamente para las regiones más sembradas como el litoral centro y sur, el centro-sur y el sur del país, “el valor medio de potasio en suelo para el área agrícola actual es mayor, consecuencia de que las regiones uruguayas con valores más bajos hoy están nuevamente bajo esquemas pastoriles o con baja intensidad agrícola”, contó Hoffman.
El último ajuste en Uruguay posiciona el nivel por debajo del cual es altamente probable obtener respuesta al agregado de potasio en 0.4 miliequivalente de potasio (156 miligramos por kilo de suelo).
“Uruguay se encuentra en una fase de fertilización importante con potasio, aunque por debajo del fósforo. Sin embargo, el balance sigue siendo negativo, porque persisten cultivos sin fertilizar y en muchos de aquellos donde se aplica, por las bajas dosis que se utilizan, sigue habiendo balance negativo”, comentó Hoffman.
Al problema de las bajas dosis se agrega la elevada productividad y, en consecuencia, la alta extracción de los cultivos en los últimos años.
“Estamos en una fase en la que observamos información experimental frecuente que muestra respuesta al agregado de potasio en ambientes en donde no debería haberla ya que el contenido en suelo se encuentra encima de los niveles críticos, probablemente esté asociado a las relaciones con otros cationes del suelo, en ambientes que no rotan con pasturas y cuyos niveles de compactación son elevados”, argumentó el ingeniero.
Reconocimiento
Durante la primera jornada también se realizó un reconocimiento al Dr. Fernando García, director académico del Simposio, por su valioso aporte a la ciencia, a la fertilidad de los suelos y a la nutrición de cultivos. En este marco, se nombró a la Sala de Conferencias del Simposio como “Dr. Fernando García”.
Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.
Acerca de Fertilizar AC
Fundada hace más de 25 años, FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria, cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.
Más información: www.fertilizar.org.ar
Primicias Rurales
Fuente: Fertilizar
May 4, 2023 | Nutricion vegetal y animal
Buenos Aires, 4 mayo (PR/23) — Con el lema “Al gran suelo argentino, ¡Salud!”, el Simposio FERTILIDAD 2023, se realizará de manera presencial, los próximos 10 y 11 de mayo de 2023, en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe.
Uno de los Paneles del evento será: “La Nutrición en la era digital”, que abordará los conceptos de agricultura de precisión y “agtechs”, y la generación de la gran cantidad de datos que nos proporcionan estas herramientas, en cuanto a cómo los analizamos y los usamos para ser más eficientes y efectivos en el manejo, en este caso específico, de la nutrición. El panel será moderado por el ingeniero Matías Saks, de Fertilizar AC.
En este marco, la Dra. Puntel, de la Universidad de Nebraska, va a abordar qué datos existen, cómo usarlos y para qué, con foco fundamentalmente en nitrógeno, cómo se testean las herramientas disponibles y cómo trabajan con los productores en Estados Unidos. Finalmente va a centrarse también en qué tipo de información reportan, cómo impacta eso en la adopción y qué es lo que concluyeron hasta ahora en cuanto, por ejemplo, al uso de modelos de simulación para nitrógeno, el uso de sensores, de imágenes satelitales, de drones y que es lo que se viene.
A continuación, el Dr. Correndo, de la Universidad Estatal de Kansas, va a hablar de los viejos y nuevos paradigmas, modelos explicativos y predictivos, cómo se reproducen esos datos y cuán accesibles son y, finalmente, va a referirse a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tienen los distintos modelos, fundamentalmente machine learning y la estadística Bayesiana.
Para cerrar el panel, el Dr. Santiago Tourn, de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, Argentina, va a explicar cómo viajan los datos desde la nube hasta la máquina, qué relación hay entre los datos que están allí y la máquina que, en definitiva, va a aplicar determinados insumos, en este caso especial los fertilizantes. Entonces, cuáles son los datos en la máquina, si estamos aplicando correctamente cuando hablamos de aplicaciones variables, y si con todas las tecnologías de aplicación el manejo es el mismo.
Finalmente, el especialista va a describir lo que tenemos como herramientas de agtech para que la dosis sea distribuida correctamente en el sitio específico y se va a referir a las aplicaciones de fertilizantes en Argentina: cómo estamos aplicando y cómo podemos mejorar, cómo debemos aplicar y cómo debemos calibrar nuestros equipos.
Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.
Para más información, ingresar a www.fertilizar.org.ar
Acerca de Fertilizar AC
Fundada hace más de 25 años, FERTILIZAR es una asociación civil sin fines de lucro formada por diferentes actores de la industria agropecuaria, cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo, a través de la difusión de información técnico-científica adaptada a la realidad local, que explique las ventajas agronómicas y económicas del agregado balanceado de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo para una agricultura sustentable.
Primicias Rurales
Fuente: FERTILIZAR AC
Abr 28, 2023 | Nutricion vegetal y animal
Buenos Aires, 28 de abril (PR/23) .- En el segundo día del Simposio Fertilidad 2023, que organiza Fertilizar AC, los próximos 10 y 11 de mayo, en Rosario, se llevará a cabo el Panel “Nutrientes para sistemas sustentables a nivel regional: ¿Qué hay de nuevo viejo?”, donde se presentarán las pautas de manejo de nutrición en cada región productiva de la Argentina.
Del mismo participarán especialistas como Nicolás Stahringer (UNNE, Red NEA AAPRESID) como referente de la región NEA, Miriam Barraco (Oeste de Bs As, INTA Gral. Villegas) referente del Oeste, Guillermo Divito (Sur de Bs As, Consultor-AAPRESID) del sudeste, Adrián Rovea (Sur de Santa Fe, CREA Sur de Santa Fe) del núcleo norte, Gustavo Ferraris (Norte de Bs As, INTA Pergamino) por el núcleo sur y Gabriel Espósito (Sur de Córdoba, UNRC) como referente del centro y sur de Córdoba. La moderación estará a cargo del Ing. Agr. Andrés Grasso, responsable de Desarrollo Técnico y Comercial de Recuperar SRL, socio activo de Fertilizar AC.
“El foco de las diferentes presentaciones estará puesto en cuáles son los denominadores comunes de cada una de las regiones y en qué difieren respecto del manejo de la nutrición, las decisiones que llevan a definir las diferentes estrategias y dosis. Vamos a poner énfasis en cuáles son las novedades más destacadas de cada sitio, pero lo que más estamos interesados en responder es cómo vamos encarar la campaña 2023/24 para cada uno de los cultivos más representativos de estas regiones”, comenta Grasso.
Con el lema “Al gran suelo argentino, ¡Salud!”, el Simposio FERTILIDAD 2023, se realizará de manera presencial, los próximos 10 y 11 de mayo de 2023, en el Centro de Convenciones Metropolitano, ubicado en Rosario, provincia de Santa Fe.
El evento está dirigido académicamente por el Dr. Fernando García y allí se abordarán temáticas de nutrición de cultivos y fertilidad de suelos focalizadas en la búsqueda de una mayor eficiencia y efectividad en el uso de recursos e insumos, a través de la participación de 6 oradores internacionales y con exposiciones de más de 20 referentes de nuestro país, los más destacados en cada temática.
Esta es la 16ª edición del clásico evento que cada dos años reúne a más de 1.000 participantes presenciales. En 2021, convocó a más de 3.000 asistentes virtuales.
Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.
Para acceder al programa completo o inscribirse en el evento, ingresar a www.fertilizar.org.ar
Primicias Rurales
Abr 22, 2023 | Nutricion vegetal y animal
Quienes manejan tambos, feedlots, ponedoras, pollos parrilleros, entre otras producciones, hacen hincapié en los detalles de esta práctica.
Buenos Aires, 22 de abril (PR/23).- Esparcidora de orgánicos y las pilas de abono preparadas en dimensiones y separación para lograr su mejor compostaje.
Esparcidora de orgánicos y las pilas de abono preparadas en dimensiones y separación para lograr su mejor compostaje.
En la Argentina, el arte de esparcir estiércol y dejar de reconocer que esa materia tirada en el campo era un estorbo y empezar a entender que era un fertilizante, comienza en el año 2010. Desde ese momento la práctica fue avanzando y se comenzaron a utilizar una cantidad notable de esparcidores con picos como el del año pasado que fue algo extraordinario.
“Al principio, esparcían en estiércol para quitar un problema del campo. Eran pilas de 8 m de alto en cantidades exorbitantes. Con el correr de los años, se empieza a entender que los beneficios de aplicar 20.000 kg/ ha a 80.000 kg/ha dependiendo de la humedad” dice Adolfo Morlachi, del departamento de investigación y desarrollo de Akron.
El mismo experto asegura que “el cliente hoy hace un análisis del estiércol para saber que tiene en N, P y K que es lo básico y analizar el suelo, y saber que nutriente elemento le falta, o bien debe mejorar la conductividad eléctrica, y en base a eso se tienen casos de productores que distribuyen cantidades muy diversas”.
Para Morlachi, es importante comprender que el productor es ahora muy exigente en los detalles de las cantidades de nutrientes y ello lo lleva a hacer, por ejemplo, lotes testigo. “Exigen que la máquina haga un buen esparcido, que haga un abanico perfecto, para que la aplicación en el suelo resulte en una materia lo más granulada y uniforme posible, que no quede manchado el lote porque luego esa mala distribución se verá reflejada en la cosecha”, afirma.
Antes era algo desconocido, y ahora mucha gente piensa que sería bueno tener un esparcidor, el que maneja un tambo, un feedlot o bien tiene ponedoras, camas de pollo, o al menos contratar el servicio porque, si bien no suplanta a la urea granulada que sería lo básico, pero vincular la urea granulada con el estiércol en distintas épocas del año, con distintos regímenes hídricos, esta más que demostrado por INTA y en otros lugares del mundo que los resultados son notables.
“Cuando ese conocimiento crece, se difunde la utilización de estos equipos esparcidores de orgánico y su mercado. Con los diferentes modelos desde Akron atendemos distintos tipos de productores, incluso los que no son muy grandes y que no requieren de un equipo de elevadas dimensiones y vienen pagando a un prestador de servicio”, sostiene.
Los modelos más grandes están pensados para los procesadores de servicio o establecimientos que requieren el uso de las grandes cajas compactadoras de forraje a las que se le monta como si fuera una mochila la unidad de esparcido y que ofrecen capacidades de 35 m3, 40 m3 45 m3 y 50 m3 y una capacidad de carga del orden de 30.000 kg. Luego, los modelos más chicos llamados 1512, 1412 y 1210, están en el orden de los 9.8 m3 a 12 m3, es decir respecto de los anteriores son de menor capacidad.
“Para los modelos más chicos, que normalmente operan los dueños de los establecimientos, comenzaron a pedir más tecnología y entonces desarrollamos, además de la caja de cambios que permite trabajar con tomas de fuerza de 540 y 1000 rpm, o bien la balanza para controlar los kg que se distribuyen en el lote, el manejo desde la cabina del tractor el sistema hidráulico de los esparcidores, y automatizar los niveles de seguridad.
Estos niveles se refieren zafes de seguridad que evitan roturas en la máquina por presencia de elementos que se hayan tirado en la pila de restos orgánicos como palos, troncos, etc. Lo mismo, el hecho que la montaña de estiércol tenga zonas diferenciadas por el contenido de humedad, hace que el comportamiento de la máquina sea distinto.
Será distinto el consumo de potencia –estiércol seco consume 30 HP, el húmedo 67 HP– y esas diferencias hacen que la aplicación en el suelo no sea uniforme. Y ello se resuelve con un controlador electrónico que Akron ofrece como un kit de seguridad que regula de manera autónoma en tiempo real, la velocidad de avance de la pantalla de empuje en función del consumo de potencia, detalla Adolfo Morlachi.
Primicias Rurales
Fuente: ClarÏn Rural