Los cultivos locales de maíz suben y alcanzan su mejor condición con respecto a las últimas dos campañas

Los cultivos locales de maíz suben y alcanzan su mejor condición con respecto a las últimas dos campañas

Rosario, Santa Fe; martes 19 de noviembre (PR/24) – – El informe semanal de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Negocios y Alimentos de la Universidad Austral, destaca que los granos bajaron en el mercado internacional, pero logran sostener un piso en sus cotizaciones a pesar de una oferta más abultada. “La firmeza del aceite (con stocks/consumo bajos) y aumento de consumo de biocombustibles están detrás de ello”, explica.

En maíz existen dudas productivas no solo por la demora en la siembra de Argentina, sino por la posibilidad de que la safrinha de Brasil también se demore. “En el plano local se sembró más maíz temprano que otros años, pero menos de la intención inicial. El 5% del área de maíz temprano quedó sin implantarse en zona núcleo. La duda es si pasará a maíz tardío”, indica Romano.

La condición de cultivos del maíz argentino sigue mejorando. Está en 32% buen a excelente, la mejor condición de las últimas dos campañas, aunque todo dependerá de la continuidad de las lluvias para la floración (diciembre maíz temprano y marzo tardío).

Por otro lado, la siembra de soja avanza firme y con buenos pronósticos de lluvia. Los precios siguen caros frente a los valores internacionales.

“Localmente, la siembra de soja llegó al 20% con 12 puntos de avance en la semana gracias a la disponibilidad de humedad, aunque debería estar más cerca del 30%”, detalla Romano y agrega: “La capacidad teórica de pago bruta de la industria para soja mayo 2025 en Argentina está en torno a cero. Sin embargo, en el mes pico de oferta, debería estar con un margen de al menos 20 USD/tt”.

Para el especialista de la Universidad Austral, el trigo es un mercado aparte: “Tras un inicio seco, está lloviendo en EEUU, lo que presiona precios a la baja. Rusia que anunció suba de precios sugeridos a nivel de gobierno, en la práctica muestra oferta de exportación con precios más bajos”, sostiene.

En Argentina, las ventas a precio se dinamizaron en las últimas semanas, pero continúan atrasadas: Van al 13% contra un promedio de 30% para esta fecha. “Si sumamos negocios a fijar llegamos al 21%”, subraya Romano.

Por otro lado, la cola de buques a cargar comienza a subir con 190.000 tt, “pero preocupan las pocas Declaraciones Juradas de Exportación: 720.000 tt sin nuevos negocios esta semana. El atraso en ventas y un atraso mayor en ventas al exterior, podría generar un problema de espacios. Si Argentina se ve forzada a vender para conseguirlos, con la presencia rusa en el mercado, los precios deberían bajar”, concluye el investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

 

Nuevo escenario global

Nuevo escenario global

Por Jorge Vasconcelos

Buenos Aires, martes 19 noviembre (PR/24) — Los lineamientos de campaña anticiparon, para la segunda presidencia de Trump, políticas semejantes a las que se implementaron desde principios de 2017, pero el contexto es muy diferente, por lo que el escenario será inédito apenas se pongan en marcha las fuerzas de acción y reacción.

Pueden bosquejarse los contornos de esta nueva etapa, pero a la Argentina no le conviene gastar energías en especulaciones, dada la amplia gama de reformas domésticas pendientes, focalizando en una agenda que pueda ser útil para atravesar cualquier escenario.

La activación de conflictos comerciales, la posibilidad de guerra de monedas con un dólar más fuerte y precios de commodities más débiles, o una tasa de interés de los Estados Unidos que baje menos de lo esperado, este combo deberá ser tomado como dado apenas comience a confirmarse, total o parcialmente.

En comercio exterior, apenas un 8% de las exportaciones de bienes de la Argentina se dirigen a los Estados Unidos, pero el intercambio en servicios y la dimensión de la Inversión Extranjera Directa tienen una ponderación bastante mayor.

Esa balanza puede inclinarse más o menos, dependiendo del rol que asuman México y Brasil ante el nuevo escenario.

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Mediterránea

El reemplazo de la tecnología, ¿amenaza u oportunidad?

El reemplazo de la tecnología, ¿amenaza u oportunidad?

*Por Marcos Victorica, escritor y emprendedor.
Buenos Aires, miércoles 13 noviembre (PR/24) –Desde el inicio de los tiempos, la humanidad buscó asiduamente desarrollar herramientas que facilitaran las tareas necesarias, pero repetitivas y tediosas. La tecnología, en este sentido, ha sido un agente de cambio constante, reemplazando procesos y herramientas obsoletas a un ritmo acelerado.
Sin embargo, muchos continúan viendo este “reemplazo” como una amenaza, no son capaces de ver el verdadero efecto que tienen estos avances.
En 1960, comenzó a dispensarse la píldora anticonceptiva, un desarrollo que significó un antes y un después en la vida de las mujeres, en su capacidad para profesionalizarse e insertarse en el mercado laboral, logrando la independencia económica, cultural e intelectual.
Este es un ejemplo claro de cómo la tecnología aplicada a la medicina logró una transformación que llevaría a una nueva organización socioeconómica y a una manera completamente nueva de producir a escala global.
En el último siglo, hemos sido testigos de una transformación radical, donde industrias enteras han sido redefinidas y reinventadas. Aunque sobran ejemplos, un caso claro es la industria de la fotografía, donde Kodak, que supo ser un gigante, fue desplazada por las cámaras inteligentes en los dispositivos móviles que capturan con un nivel de precisión y calidad inimaginables.
Kodak, con su dominio del mercado y su vasta fuerza laboral, es ahora un recuerdo lejano. Sin embargo, los empleados de Kodak no duermen en las calles. La tecnología ha creado nuevas oportunidades, y estos trabajadores han encontrado su lugar en otros sectores, demostrando la capacidad de adaptación de la sociedad.
Una de las tecnologías más discutidas de los últimos años es el Chat GPT, por su capacidad de “reemplazar la capacidad humana de pensar” que provoca un temor que es infundado. Como toda tecnología su aplicación potencia la capacidad de pensar humana, la expande, la hace más eficiente.
Antes, investigar un tema podía llevar semanas, meses, o incluso años de acuerdo a la profundidad necesaria. Hoy, con las preguntas correctas, podemos obtener pilas de datos útiles en cuestión de segundos. ¿Qué es lo que reemplazamos?, las horas perdidas en esas tareas, mientras ganamos tiempo de utilizar estos conocimientos para ser más productivos.
Esto se aplica a todas las soluciones que utilizan Inteligencia Artificial, reemplazan la inteligencia humana en acciones que de otra manera serían mucho menos eficientes, como las cámaras de seguridad que pueden reconocer el rostro de una persona con antecedentes penales en segundos. Los trabajadores en seguridad siguen siendo necesarios, pero se adaptan a estas herramientas y su tarea se vuelve mucho más eficiente.
La Enciclopedia Británica, que alguna vez fue un símbolo de conocimiento y un lujo costoso, ahora es gratuita y portátil. La tecnología ha democratizado el acceso a la información, permitiendo que la educación y el conocimiento estén al alcance de todos. Este es solo un ejemplo más de cómo la innovación ha mejorado nuestras vidas y ha creado un mundo más conectado y accesible.
A mediados del siglo XX, la mecanización de la agricultura con el desarrollo de maquinaria agrícola permitió que una sola persona pudiera cultivar entre 50 y 70 hectáreas, más de 10 veces la capacidad humana sin esta tecnología. Hoy, las cosechadoras modernas aumentan esta capacidad en hasta un 1000%, lo que despega la producción de alimentos y evita el desperdicio. Esto es solo un ejemplo de lo que puede hacer la tecnología, transformando industrias enteras.
La incorporación de una nueva tecnología siempre es disruptiva y transformadora, por eso la adaptación que acompañe el cambio es algo fundamental. La maquinaria agrícola reemplazó las tareas que hacían cientos de trabajadores y las redujo a unos pocos, pero eso muchos que quedaron afuera pudieron convertirse en técnicos, en mecánicos y analistas para acompañar a la nueva agricultura.
Sin ir más lejos, en Argentina 2 de cada 10 empleos corresponden a las cadenas agroindustriales, el 23% del empleo privado en todo el país (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina). La tecnología reemplazó una tarea, pero permitió el crecimiento exponencial a su alrededor.
Tenemos por delante el desafío de adaptarnos a estas transformaciones, a cada nueva tecnología; ese es el único camino al progreso. Debemos estar dispuestos a aprender y explorar nuevas habilidades, aprovechando las oportunidades que la tecnología nos ofrece. La clave está en abrazar el cambio y aprovechar al máximo las herramientas que tenemos a nuestra disposición.
Primicias Rurales
Fuente: Marcos Victorica, escritor y emprendedor.
Los cultivos locales de maíz suben y alcanzan su mejor condición con respecto a las últimas dos campañas

El clima argentino y la elección de Trump en el foco del mercado de granos

Rosario, Santa Fe, lunes 11 de noviembre  (PR/24) — En su nuevo informe semanal de granos Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, pone foco en el clima argentino y el mercado internacional con la elección de Donal Trump como presidente de Estados Unidos.

El especialista indica que las lluvias llegaron sobre el cierre de la implantación de maíz temprano, pero muy a tiempo para la soja, cuya ventana de siembra se está abriendo. “Los precios de la mercadería vieja siguen sostenidos por necesidades puntuales de los compradores mientras que los de la nueva están más tranquilos, aunque con poca intención de venta de parte de productores, ante precios que generarían pérdidas de ser tomados. Con la siembra de la 24/25 en marcha, la frase que más se escucha es “tenemos tiempo para tomar precios bajos”, esperando que factores puntuales que hoy no se ven, generen oportunidades de venta”, detalla Romano.

A nivel internacional, la soja y el maíz lograron mejoras en la última semana, dado que el USDA reportó menor producción y stocks en EEUU, y las exportaciones de Norteamérica siguen firmes.

“La elección de Trump en ese país podría reeditar la guerra comercial con China y las tensiones diplomáticas con México. Estos países son los mayores compradores de soja y maíz, respectivamente. Sin embargo, se espera que aceleren compras antes de que el nuevo presidente asuma, por lo que el impacto podría sentirse más en el segundo trimestre”, especifica.

En medio de todo, esto la cosecha de EEUU llega a su fin y la siembra de soja en Brasil se normalizó. “Como vemos hay varias noticias bajistas que están siendo “ignoradas” por los operadores, que parecen centrarse en los otros elementos comentados”, añade el profesor de la Universidad Austral.

Por último, Romano explica que el trigo pasa por una situación compleja: “Internacionalmente los precios podrían mejorar paulatinamente a medida que Rusia sigue cerrando sus exportaciones, pero localmente la cosecha de trigo gana ritmo en el centro del país. Hay muy poco cereal vendido, y los valores quiebran el nivel psicológico de los 200 USD/tt”.

“La exportación está con muy poco programa de buques, ya que para lograrlo debería vender FOB a precios más bajos, que no logran convalidar en sus compras. Esto podría llevar a un problema logístico para recibir el trigo, y financiero de parte de los productores que tendrán que buscar como cubrir las cuentas de los próximos tres/cuatro meses.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

Si se retorna a los mercados de deuda, las provincias podrán recuperar sus niveles de inversión

Si se retorna a los mercados de deuda, las provincias podrán recuperar sus niveles de inversión

Si en los próximos meses sigue bajando el riesgo país (en el orden de los 900 puntos básicos aproximadamente a inicios de noviembre), Argentina probablemente pueda reingresar a los mercados internacionales de deuda en algún momento de 2025, tras 7 años de ausencia. Ello podría ocurrir para niveles de riesgo país inferiores a 800 puntos, meta plausible si se tiene en cuenta la evolución de dicho guarismo en los últimos 20 días (pasó de aproximadamente 1100 puntos a mediados de octubre a 980 puntos el 1 de noviembre). Debe recordarse que a mediados de 2016 se ubicaba en alrededor de 500 puntos básicos, cuando Argentina tenía buen acceso a los mercados.

Si se confirma el acceso a los mercados de deuda en 2025, podrá recuperarse la inversión pública, que en 2024 se ubica en niveles muy bajos, al resultar una de las principales variables con recortes en el ajuste fiscal de este año. La inversión pública consolidada (tres niveles de gobierno), pasó de 2,9% del PIB en 2023 a 1,2% en 2024 (estimado), siendo que se ubicó en torno a 3,2% del PIB entre los años 2009 y 2017.

Es especial, podrá recuperarse la inversión pública en provincias, que representa aproximadamente 50% del total, cuando el sector público nacional explica un 30% y los municipios 20%. Los gobiernos provinciales podrían considerar la posibilidad de tomar deuda para realizar inversiones como una de las pocas oportunidades de exhibir resultados de gestión en un año electoral.

Si se supone que una unidad de gobierno acude al endeudamiento para realizar inversiones y realizar transferencias de capital a otros niveles de gobierno, una vez que han utilizado con ese fin las transferencias de capital recibidas desde niveles superiores de gobierno (automáticas y discrecionales), sus propios ingresos de capital y su ahorro corriente (neto de transferencias corrientes), se percibe en los gráficos que siguen que los gobiernos provinciales han estado financiando la inversión en los últimos años básicamente con ahorro corriente, cuando entre 2015 y 2019 existía un nivel importante de uso del crédito. En cambio, el gobierno nacional utilizó siempre endeudamiento para realizar inversiones, salvo en 2024, que lo hace con ahorro corriente. Con el ajuste fiscal del año actual, las provincias prácticamente han perdido en su totalidad la posibilidad de realizar inversiones financiadas con transferencias discrecionales de capital enviadas desde el gobierno nacional, y considerando que tampoco tienen acceso a los mercados internacionales de deuda, han debido generar superávit corriente para ejecutar inversiones y, en buena medida también, para pagar servicios de deuda.

Si Argentina retorna a los mercados voluntarios de deuda, es probable que las provincias aprovechen en mayor medida esa oportunidad para realizar inversiones, por cuánto no están sujetas a la regla fiscal de déficit cero que se incorporó al proyecto de presupuesto nacional para 2025. En cambio, las provincias están restringidas por la regla fiscal que les prohíbe endeudarse cuando los servicios de la deuda son iguales o superan el 15% de los ingresos corrientes netos de transferencias a municipios. Dicha relación está ahora en niveles bajos (6,1% para el consolidado de provincias), cuando alcanzó 13% en 2016 y 10,1% en 2019.

 

 

Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli​
Responsables de la sección Fiscal.

 

El mundo cambia y el mercado de granos busca nuevos rumbos

El mundo cambia y el mercado de granos busca nuevos rumbos

Por Sergio Juve | Roagro

Buenos Aires, lunes 4 noviembre (PR/24) — Nos encontramos ante un momento de cambios en el mundo, podemos observar cambios políticos, económicos, y en toda esta marea nacional e internacional nos encontramos con stock de Granos en el Mundo y una gran producción y estimaciones record para el próximo año.

Miremos que ocurre en el exterior

Elecciones en USA

El próximo martes 5 de noviembre comienza la apertura de los centros de votación entre las 6 y las 20 hs, según el estado.

Se juegan todas las fichas entre Donald Trump y Kamala Harris, para asegurar una victoria necesitan 270 votos de un total de 538 miembros.

¿Cómo van las encuestas?, al parecer la brecha entre Harris y Trump se va achicando en solo 1.2%, dando ganadora a Kamala Harris.

¿Cómo nos afecta esto al mercado de granos?,

El enfrentamiento con China y Trump es un voto cantado, pero nos encuentra en una situación diferente.

Durante la presidencia de Trump entre 2017 y 2021, China destacaba sus compras en USA, con lo cual cualquier incidencia de restricciones en el mercado daba muchísima volatilidad; hoy ese escenario cambio. Los chinos aprendieron a bailar samba y hoy a pesar de que aceleraron sus compras en las últimas semanas en USA, viene con una relación muy fuerte con nuestro país vecino Brasil. (Recuerden Brics, luego vamos a hablar).

Otro dato importante durante la presidencia de Trump, Brasil producía 120 MT de tons de soja y hoy produciría 170MT.

Las políticas de apoyo a los productores en USA son un dato importante y recordemos que en general los productores americanos son votantes de Trump con lo cual a pesar de que las decisiones económicas externas que tome Trump con respecto a China, podría provocar una volatilidad bajista al mercado de Chicago, esto podría darnos al mercado local una nueva oportunidad de acercarle ventas a China.

Recordemos que Argentina impulsa ventas a China (Otra ves Brics) y estas representan (82,7% de las exportaciones del complejo sojero dirigidas a este destino.) y además son el 25.6% de las exportaciones totales de Argentina. (dato Indec P. semestre 2024).

Por otro lado Vietnam fue el principal mercado al cual se dirigieron las exportaciones de harina y pellets de soja (13,0%), mientras que el aceite de soja tuvo como principal destino a la India (otra ves Brics) (43,4%).

Como estamos con respecto a producción, estos son los números de USDA

Y Rusia?

Recientemente Rusia (brics) sumo restricciones a sus exportaciones, con lo cual genera nerviosismo en los mercados, principalmente en los mercados de Trigo. Rusia busca reducir los precios del Trigo interno afectando los mercados internacionales.

Rusia venía manejando las exportaciones de trigo y de esta manera manejando el valor de trigo a nivel mundial, sumando a esto el conflicto con Ucrania.

Otra noticia importante es la intención de Rusia de crear una bolsa de cotización de granos junto al grupo de Brics, si bien se cree que la implementación no podría darse en corto, porque es necesario mucha reglamentación y fondeo de las posiciones, solamente la intención de la creación de esta bolsa hace poner nerviosismo en los mercados.

Se acuerdan de los Brics?

La sigla BRICS se refiere a Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica, todos ellos considerados economías emergentes, con un gran potencial, que pueden llegar a estar entre las economías dominantes a mediados de siglo.

Son además países que se caracterizan por estar entre los más grandes, con Rusia a la cabeza, y más poblados del planeta. Todos ellos son ricos en recursos naturales y su producto interior bruto (PIB) ha crecido mucho en los últimos años

Respecto a su creación como grupo, aunque existieron reuniones previas, fue en 2008 cuando Brasil, Rusia, India y China comenzaron a desarrollar enfoques comunes sobre economía internacional. En 2010 se incorporó Sudáfrica y los BRIC pasaron a ser los BRICS.

Posiblemente en los próximos años veremos como este grupo alcanza en importancia al G8, aunque si comparamos la renta per cápita de estos países con la de los países del G8, podemos ver que existe aún una notable diferencia en el nivel de vida de sus habitantes.

Entre sus países miembros, China es el que tiene más población y mayor PIB de todos ellos. El segundo país por producto interior bruto es India y a la cola se encuentra Sudáfrica.

Con todo esto nos encontramos a un escenario complejo, por nuestra parte en el mercado de soja con una CTP cercano a los 35 dólares por ton en la soja disponible, y un dólar blend que cada día pierde fuerza por el acortamiento en la brecha, aunque todavía nos da una gran revancha en el mercado local.

Con respecto a la soja en cosecha, delivery mayo tenemos un pase negativo con lo cual la guarda de Mercaderia no parece ser muy atractiva, si bien se esperan nuevas noticias con respecto a baja de retenciones, esta espera nos puede jugar en contra a la hora de tomar decisiones.

Vender soja y colocar en instrumentos a cierta tasa puede ser una alternativa, inclusive apostando a la baja de tasas, y quedando en un rendimiento con tasa alta con respecto al mercado

Como escribió un gran músico Argentino, “cuando el mundo tira para abajo es mejor no estar atado a nada.

Tomemos las riendas del negocio y a mirar con faros largos.

Primicias Rurales

Fuente: Por Sergio Juve | Roagro