Simplificación Impositiva: El camino hacia un sistema tributario eficiente y justo

Simplificación Impositiva: El camino hacia un sistema tributario eficiente y justo

Por Alberto Mastandrea, Socio de Impuestos & Legales, BDO en Argentina. Docente de posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA)

Buenos Aires, jueves 12 diciembre (PR/24) — El sistema tributario en su concepción ideal debe ir más allá de ser un simple mecanismo de recaudación para el Estado. Su diseño debería perseguir objetivos integrales, como financiar el gasto público, fomentar el desarrollo económico y garantizar la equidad fiscal. Sin embargo, en nuestro país, este conjunto de tributos carece de coordinación, generando ineficiencias y distorsiones en la economía.

Un cambio estructural que se oriente a la simplificación del esquema actual implicaría varias reformas clave.

En primer lugar, la eliminación de los derechos de exportación, incluidos aquellos aplicados al sector agropecuario, es un punto de partida. Estas retenciones no solo afectan la competitividad del sector, sino que además desincentivan la producción y exportación en un mercado globalizado.

Adicionalmente, la eliminación de impuestos distorsivos como el Impuesto País y el Impuesto al Cheque debe ser prioritaria. Para este último, una solución razonable sería su aplicación como pago a cuenta del 100% de otros tributos, reduciendo su impacto regresivo.

Por otro lado, la reducción de la alícuota del IVA es esencial para aliviar la presión fiscal sobre el consumo, un aspecto que incide directamente en los sectores más vulnerables.

A esto se suma la necesidad de evitar el salto abrupto que enfrentan los monotributistas cuando migran hacia el régimen general, mediante la creación de una categoría puente que facilite la transición.

La estructura del Impuesto a las Ganancias también requiere revisiones profundas. Reducir la alícuota general del 35% al 25% para empresas impulsa la reinversión de utilidades, mientras que un aumento en el gravamen sobre los dividendos al 13% garantiza un equilibrio en la carga fiscal. Además, es crucial corregir los efectos distorsivos de la inflación mediante mecanismos de actualización integrales que aseguren una base imponible justa y receptora de la verdadera capacidad contributiva.

Otro desafío pendiente es la administración de los saldos a favor de los contribuyentes. El Estado no debería actuar impulsar colocar deuda pública a tasa cero con los contribuyentes. Las devoluciones deben ser rápidas y automáticas, con reducciones o exclusiones de regímenes de recaudación que contribuyan a la simplificación tributaria.

La ampliación de la base de contribuyentes es un eje central. La alta informalidad económica demanda estrategias que reduzcan los tributos y fomenten la formalización. De igual manera, es fundamental revisar las exenciones impositivas que, en muchos casos, responden a políticas obsoletas.

La modernización de la relación fisco-contribuyente es otro aspecto clave. Incorporar mecanismos tecnológicos y dispositivos que promuevan acuerdos compositivos y simplifiquen los trámites puede mejorar significativamente la eficiencia fiscal. Asimismo, una autonomía tributaria provincial y una competencia fiscal entre jurisdicciones pueden ser herramientas valiosas para un sistema más equitativo y eficiente.

Finalmente, reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales es una meta ambiciosa pero alcanzable si se considera que el 10% de los tributos existentes generan el 90% de la recaudación. Esto no solo simplificará el sistema, sino que permitiría enfocar los recursos administrativos en tributos de alto impacto, mejorando así la gestión fiscal general.

Este conjunto de reformas tiene el potencial de transformar el sistema tributario en un verdadero motor de desarrollo económico y social, equilibrando las necesidades del Estado con las capacidades y derechos de los contribuyentes.

Acerca de BDO en Argentina
Becher y Asociados S.R.L., es una sociedad argentina de responsabilidad limitada, miembro de BDO (abreviatura de Binder Dijker Otte & Co) International Limited. BDO Argentina con más de 40 años de trayectoria, es una de las principales firmas del país en servicios de Auditoría, Consultoría, Impuestos, Outsourcing & Payroll. Su objetivo es contribuir al éxito de las organizaciones acompañándolas en su crecimiento y brindándoles soluciones concretas, ayudando a personas a alcanzar sus sueños, combinando calidad y estándares internacionales con la calidez, solidez y valores, característicos de su identidad. Cuenta con un equipo de más de 800 colaboradores distribuidos en 5 oficinas en Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Córdoba y de manera remota a lo largo y ancho de todo el país. A nivel global, la red de profesionales está desplegada en 166 países, donde trabajan 115.661 personas ubicadas en 1.776 oficinas.

Argentina muestra buenas condiciones de producción

Argentina muestra buenas condiciones de producción

Rosario, Santa Fe, lunes 9 de diciembre (PR/24) – – El nuevo informe semanal de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, destaca el factor clave que genera la excelente perspectiva productiva para Sudamérica.

Por otro lado, si bien el MERCOSUR y la Unión Europea firmaron un acuerdo que se venía negociando desde hace 20 años y podría permitir la exportación sin impuestos de granos y subproductos, las medidas deben ratificarse por los estados miembros de ambos lados, y se prevé fuerte resistencia en Europa.

“Brasil terminó de sembrar soja y maíz temprano y las lluvias acompañan. Argentina va al 50% en ambos granos, con condiciones hídricas excelente y los cultivos mejorando. Paraguay también viene excelente. Lo que pone pisos es la señal de que el consumo encuentra atractivo los precios: exportaciones muy activas de EEUU, molienda récord con bajo stock de aceite y caída en cosecha de colza en Canadá. Esta semana tendremos reporte mensual del USDA donde las existencias podrían volver a caer justamente por la demanda, especialmente en maíz”, detalla el especialista.

En Argentina, Romano explica que el maíz tiene “condimentos interesantes”. “Se habla de productores en el centro norte del país que están sumando intención de siembra ya que la población de chicharritas es menor, la humedad excelente y el margen del maíz mucho mejor que el de soja. En Brasil crece el convencimiento de que la siembra tardía de soja podría liberar lotes en momentos donde implantar maíz safrinha resulte muy riesgoso”, explica.

La siembra en nuestro país llegó al 48%, lo que significa un avance de casi 7 puntos en la semana, adelantadas contra el año pasado (+4) y el promedio histórico (+3). “Este avance marca el retome por la apertura de la ventana de maíz tardío en el centro norte del país”, considera Romano.

La condición del maíz argentino está en 43% bueno a excelente, y mejora incluso semana a semana, con la floración ya iniciada para los cultivos de primera. “Sin embargo, la campaña 21/22 comenzó incluso mejor que esta, y durante enero tuvo una caída fuerte, por lo que debemos ser prudentes”, recuerda el profesor de la Universidad Austral.

“Los buenos aportes de humedad, baja en fertilizantes, baja presencia de chicharrita en la red de trampas, y precios más competitivos que los de la soja están tentando a los productores a incrementar la intención de siembra de maíz en fecha tardía, aunque todavía se espera un fuerte recorte respecto al año anterior”, remarca.

Con respecto al trigo, la Bolsa de Comercio de Rosario subió de 18 a 18,8 M.Tn. la estimación de producción de trigo. Y la trilla llegó al 48%, casi terminada en el centro norte, a la mitad en el norte de Buenos Aires, e iniciando para el centro sur.

“Luego de las lluvias fuertes, tuvimos picos de más de 2.000 camiones en los puertos argentinos. A pesar del pico logístico, los precios locales se mostraron un poco más activos. Pero, al mismo tiempo, la cola de buques esperando carga subió a 550.000 tt. Si bien es casi el doble que la semana pasada, supimos tener cerca de 1 M. Tn. en otros ciclos a esta altura del año”, analiza Romano.

A la vez, el investigador detalla que la caída de precios del trigo local permitió a los Traders cerrar negocios de exportación al convalidar también valores FOB más bajos. “En ese sentido tendríamos el primer embarque de trigo argentino a China en 22 años. Pero esto es porque ‘estamos baratos’”, destaca.

Con respecto a los movimientos del mercado, “el anuncio de que Rusia tendrá un saldo exportable de 11 M.Tn. de febrero a junio, sumado al de esta semana de que el derecho de exportación para trigo subió al 32%, hace pensar que la menor competencia permitirá seguir embarcando el saldo extra MERCOSUR a esos destinos más lejanos”, indica Romano.

“Brasil tuvo una cosecha de trigo al menos 2 M. Tn. menor a lo esperado, y por otro lado en Rio Grande do Sul hay mucho trigo forrajero, que se exporta ya que no puede ser molido para harina. Esto aumenta su necesidad de compra, y por tanto la demanda potencial para Argentina. Sin embargo, hasta tanto el saldo extra MERCOSUR no se agote, seguirán comprando trigo a precios lo más bajos posibles. Dependiendo de que tan rápidos sean los embarques, podríamos ver repuntes de precios recién de mayo en adelante”, agrega.

“La calidad del trigo argentino vendría bien de acuerdo a los comentarios de diferentes zonas, y el hecho de que las condiciones comerciales están dejando de bonificar la proteína. Esto hace pensar en molinos que tendrán que hacer menos esfuerzo de precio para comprar”, concluye Romano.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

Argentina muestra buenas condiciones de producción

El buen clima sudamericano, la baja en aceites y la revaluación del dólar presionan sobre los granos

Rosario, Santa Fe; 25 de noviembre (PR/24) – – Durante el informe de la última semana de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, el académico destacó un mercado de soja muy pesado, con el maíz mixto y el trigo logrando despegarse. Esta semana, la fuerte revaluación del dólar y el clima sudamericano que viene bien ejercen presión sobre los precios.

Para dar un poco de claridad, Romano explica que el dólar “se ha fortalecido desde un nivel de 100 en el dólar index a más de 107, siendo un nivel que no vemos desde 2022. Si bien la reserva federal viene bajando tasas, el triunfo de Donald Trump y la inestabilidad en el mundo están generando este fenómeno”.

“A la vez, la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania le dio al trigo una razón para despegarse, y, por otro lado, el petróleo tuvo una escalada atado el conflicto que contrarrestó el efecto negativo de un dólar más firme”, profundiza Romano.

En nuestro país la cosecha de trigo avanzó 12 puntos a casi 30%. El ritmo ahora es mayor al del año pasado a la misma fecha en 3 puntos. La demora en las lluvias de primavera en el centro de Argentina no habría tenido el impacto temido en los rindes de trigo, que están siendo reportados por encima de lo esperado. “El temor de una cosecha inferior a 18 mill.tt. se despeja y volvemos a pensar en el rango 19 a 20 mill.tt”, comenta Romano.

La cosecha de trigo avanza con un flujo de mercadería a puerto. “Las ventas de productores que venía atrasada, se activó. El problema es que se vieron pasar precios muy buenos sin tomar posición (superiores a 230 USD/tt) y ahora se convalidan cotizaciones por debajo de los 200. Los valores más bajos que ahora convalidan los productores, con expectativa de que Rusia modere sus exportaciones, permiten a los compradores cerrar negocios de exportación. Las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) se dinamizaron, y los embarques van subiendo”, enumera el especialista.

“La siembra de soja en Argentina supera el 38%, con 16 puntos de avance en la última semana, que empalma con el ritmo histórico. Buena humedad y pronósticos de lluvia marcan una buena expectativa productiva”, indica.

Romano detalla también que un interés puntual de compradores empujó el precio del maíz a la suba, y una duda sobre el área en nuestro país generó precios interesantes para la cosecha nueva que, según recomienda, “deberían ser aprovechados (185 abril / 180 julio)”.

La siembra de maíz en Argentina prácticamente no avanzó en la última semana, “al estar ya cerrada en gran parte del país la ventana de siembra temprana, y todavía no abrirse la de tardía”, explica y agrega: “Una gran pregunta es qué pasará con el área de maíz tardío. ¿Lo que no se sembró de temprano pasará a tardío? Hace un mes, la respuesta a esto era un rotundo no, pero menor presencia de insectos está relativizando la respuesta”.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

El pulso del empleo entre la estabilidad económica y los retos sectoriales

El pulso del empleo entre la estabilidad económica y los retos sectoriales

Buenos Aires, viernes 22 noviembre (PR/24) — Con la inflación dominada, Laura Caullo analiza el estado del empleo en la Argentina en Novedades Económicas. Las claves:

  • Estabilidad macroeconómica, con inflación en descenso, mejora el poder adquisitivo y aporta previsibilidad a empresas y trabajadores.
  • Sin embargo, el empleo formal desciende: construcción (-20,7%), industria y servicios inmobiliarios concentran el 86% de las pérdidas netas.
  • Los sectores transables (agro, minería e industria) muestran resiliencia, impulsados por la demanda global y tipo de cambio competitivo.
  • Sectores no transables (comercio, construcción, educación) dependen del consumo interno; la inflación y el poder adquisitivo son claves.
  • El desafío: avanzar en reformas laborales específicas, integrando las necesidades de sectores exportadores y del mercado interno.

El gobierno ha logrado un avance significativo en materia económica al reducir la inflación, lo cual ha traído alivio al poder adquisitivo de las familias y ha brindado una mayor previsibilidad tanto para empresas como para trabajadores, en un contexto de estabilización macroeconómica. Sin embargo, el mercado laboral formal continúa enfrentando desafíos profundos. A pesar de los logros en la contención inflacionaria, el empleo asalariado registrado ha mostrado una tendencia descendente en el primer semestre, reflejando la complejidad en materia laboral. En este escenario, resulta fundamental analizar la situación laboral en los sectores transables y no transables, ya que sus dinámicas pueden aportar luz sobre las oportunidades y los desafíos específicos de cada uno.

Los sectores transables son aquellos que producen bienes y servicios destinados al mercado externo y, por lo tanto, compiten en el ámbito internacional. Su capacidad de generar divisas los convierte en un pilar y una fuente de ingresos necesaria en un contexto de estabilización. Ejemplos de estos sectores son el agro, la minería e industria manufacturera, los cuales representan el 27% del empleo privado registrado.

Sin embargo, los sectores transables también enfrentan el desafío de adaptarse a la demanda global y mejorar su competitividad. La cual no solo depende de factores internos, como la estabilidad económica y los costos de producción, sino también de las condiciones en el mercado internacional. En este sentido, el tipo de cambio juega un rol clave: un tipo de cambio competitivo puede favorecer las exportaciones, pero su estabilidad es igualmente crucial para evitar impactos negativos en los costos de insumos y salarios.

Por otro lado, los sectores no transables son aquellos que producen bienes y servicios consumidos exclusivamente en el mercado interno, como el comercio, la construcción, la educación y los servicios de salud. Su importancia radica en su capacidad para generar empleo y brindar servicios esenciales. El tipo de cambio influye indirectamente en estos sectores, ya que, aunque no exportan, dependen de los niveles de consumo interno, los cuales pueden verse afectados por la inflación y el poder adquisitivo de los salarios. Un tipo de cambio estable y una inflación controlada benefician a los sectores no transables al permitir que los ingresos de los hogares se destinen al consumo de bienes y servicios locales, generando así un círculo virtuoso en la economía doméstica.

El análisis interanual evidencia un panorama de contrastes: entre los sectores transables, la minería registra un incremento del 2,5% en los puestos de trabajo, impulsada por la demanda global de recursos y las inversiones estratégicas en el sector. El sector agro, la ganadería y la pesca también muestran un crecimiento (1%).

Algunos sectores orientados al consumo interno y a servicios básicos, como electricidad, gas y agua, así como el comercio, mantienen una estabilidad moderada con crecimientos menores (0,6% y 0,3%, respectivamente). Estos sectores siguen siendo fundamentales, aunque no están experimentando el mismo dinamismo que los sectores más vinculados a las exportaciones.

Sin embargo, algunos sectores enfrentan dificultades profundas: el empleo formal en la construcción, por ejemplo, se desplomó un 20,7%, explicando un 55% de la disminución total de empleo formal en el sector privado durante el último año. En conjunto con la industria y los servicios inmobiliarios, estos sectores representan el 86% de la pérdida neta de empleo asalariado. Este comportamiento revela la vulnerabilidad de los sectores intensivos en mano de obra ante las fluctuaciones económicas, especialmente en un entorno de menor inversión en infraestructura y consumo restringido.

En conjunto, estos datos subrayan un mercado laboral segmentado y sensible a los vaivenes macroeconómicos. Los sectores orientados al mercado internacional se presentan como los más robustos y con mayor potencial de crecimiento en un contexto de estabilidad inflacionaria, mientras que los sectores no transables, íntimamente ligados al consumo interno, reflejan los desafíos de una economía que aún busca consolidar una recuperación sostenible.

La dinámica del empleo resalta la importancia de una agenda de políticas públicas que no solo mantenga la estabilidad macroeconómica, sino que promueva oportunidades de crecimiento para todos los sectores. En este sentido, si bien la reforma laboral ha sido un avance positivo, su alcance ha sido parcial y no logra abordar por completo los desafíos estructurales de cada sector. Para consolidar una recuperación sostenida del empleo, resulta fundamental avanzar en reformas adicionales que contemplen las particularidades del mercado interno y las exigencias de los sectores exportadores, generando así las condiciones necesarias para un crecimiento duradero.

Por Laura Caullo

Investigadora responsable Área de Empleo y Política Social del IERAL. Fundación Mediterránea

Primicias Rurales

Argentina muestra buenas condiciones de producción

Los cultivos locales de maíz suben y alcanzan su mejor condición con respecto a las últimas dos campañas

Rosario, Santa Fe; martes 19 de noviembre (PR/24) – – El informe semanal de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Negocios y Alimentos de la Universidad Austral, destaca que los granos bajaron en el mercado internacional, pero logran sostener un piso en sus cotizaciones a pesar de una oferta más abultada. “La firmeza del aceite (con stocks/consumo bajos) y aumento de consumo de biocombustibles están detrás de ello”, explica.

En maíz existen dudas productivas no solo por la demora en la siembra de Argentina, sino por la posibilidad de que la safrinha de Brasil también se demore. “En el plano local se sembró más maíz temprano que otros años, pero menos de la intención inicial. El 5% del área de maíz temprano quedó sin implantarse en zona núcleo. La duda es si pasará a maíz tardío”, indica Romano.

La condición de cultivos del maíz argentino sigue mejorando. Está en 32% buen a excelente, la mejor condición de las últimas dos campañas, aunque todo dependerá de la continuidad de las lluvias para la floración (diciembre maíz temprano y marzo tardío).

Por otro lado, la siembra de soja avanza firme y con buenos pronósticos de lluvia. Los precios siguen caros frente a los valores internacionales.

“Localmente, la siembra de soja llegó al 20% con 12 puntos de avance en la semana gracias a la disponibilidad de humedad, aunque debería estar más cerca del 30%”, detalla Romano y agrega: “La capacidad teórica de pago bruta de la industria para soja mayo 2025 en Argentina está en torno a cero. Sin embargo, en el mes pico de oferta, debería estar con un margen de al menos 20 USD/tt”.

Para el especialista de la Universidad Austral, el trigo es un mercado aparte: “Tras un inicio seco, está lloviendo en EEUU, lo que presiona precios a la baja. Rusia que anunció suba de precios sugeridos a nivel de gobierno, en la práctica muestra oferta de exportación con precios más bajos”, sostiene.

En Argentina, las ventas a precio se dinamizaron en las últimas semanas, pero continúan atrasadas: Van al 13% contra un promedio de 30% para esta fecha. “Si sumamos negocios a fijar llegamos al 21%”, subraya Romano.

Por otro lado, la cola de buques a cargar comienza a subir con 190.000 tt, “pero preocupan las pocas Declaraciones Juradas de Exportación: 720.000 tt sin nuevos negocios esta semana. El atraso en ventas y un atraso mayor en ventas al exterior, podría generar un problema de espacios. Si Argentina se ve forzada a vender para conseguirlos, con la presencia rusa en el mercado, los precios deberían bajar”, concluye el investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

 

Nuevo escenario global

Nuevo escenario global

Por Jorge Vasconcelos

Buenos Aires, martes 19 noviembre (PR/24) — Los lineamientos de campaña anticiparon, para la segunda presidencia de Trump, políticas semejantes a las que se implementaron desde principios de 2017, pero el contexto es muy diferente, por lo que el escenario será inédito apenas se pongan en marcha las fuerzas de acción y reacción.

Pueden bosquejarse los contornos de esta nueva etapa, pero a la Argentina no le conviene gastar energías en especulaciones, dada la amplia gama de reformas domésticas pendientes, focalizando en una agenda que pueda ser útil para atravesar cualquier escenario.

La activación de conflictos comerciales, la posibilidad de guerra de monedas con un dólar más fuerte y precios de commodities más débiles, o una tasa de interés de los Estados Unidos que baje menos de lo esperado, este combo deberá ser tomado como dado apenas comience a confirmarse, total o parcialmente.

En comercio exterior, apenas un 8% de las exportaciones de bienes de la Argentina se dirigen a los Estados Unidos, pero el intercambio en servicios y la dimensión de la Inversión Extranjera Directa tienen una ponderación bastante mayor.

Esa balanza puede inclinarse más o menos, dependiendo del rol que asuman México y Brasil ante el nuevo escenario.

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Mediterránea