Feb 14, 2025 | Opiniones
AUTOR: Alejandro Manzocchi (CTO Endava Américas)*
Buenos Aires, viernes 14 febrero (PR/25) — La tecnología ya no es una idea distante, ya está aquí y transforma nuestra vida cotidiana. En el centro de esta revolución, la inteligencia artificial y las llamadas experiencias invisibles están redefiniendo la manera en que interactuamos con el mundo. Y, en el horizonte, la computación cuántica promete ser la próxima gran disrupción.
Pero, ¿cuál es el salto cualitativo que se espera en los próximos años?
La norma, no la excepción
Hoy, cada vez más empresas están adoptando la IA como una herramienta esencial para mantener su competitividad. Según PwC, el 45% de las organizaciones ya la integra en sus estrategias, y se espera que esta cifra alcance el 80% en los próximos tres años.
Lo interesante es que la IA no solo está presente en productos techie sino que está revolucionando industrias completas como la salud, las finanzas y la logística. En este sentido, la pregunta ya no es si una empresa usa IA, sino cómo la utiliza para crear valor real.
La clave está en aprovechar tecnologías como la IA generativa, los agentes autónomos y los sistemas predictivos para mejorar la experiencia de los usuarios y la eficiencia operativa.
Este cambio de paradigma no sólo implica algoritmos más avanzados, sino que también marca una transformación en nuestra relación con la tecnología. Aquí cobran relevancia las experiencias invisibles, procesos diseñados para desaparecer en segundo plano, eliminando barreras, facilitando procesos sin fricción y permitiendo que la tecnología se integre de forma tan natural que parece desaparecer en el entorno.
La magia detrás de los procesos cotidianos
En un mundo cada vez más interconectado, las experiencias “invisibles” son la manera en que la tecnología se integra a nuestras vidas sin que siquiera lo notemos. Como decía Arthur C. Clarke: “Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.”
Un ejemplo claro de esta transformación es el desarrollo de taxis autónomos, donde la combinación de inteligencia artificial avanzada y conectividad 5G permite a los pasajeros simplemente ingresar su destino y disfrutar del trayecto sin intervención humana. Waymo, filial de Alphabet (Google), no solo ha expandido su colaboración con Uber para ofrecer servicios de robotaxis en algunas ciudades de Estados Unidos, sino que también opera Waymo One, su propio servicio de taxis sin conductor.
Por su parte, Zoox (adquirida por Amazon), está desarrollando un servicio similar, aunque aún en fase de pruebas, sin un lanzamiento comercial confirmado. En esta misma línea, Tesla ha anunciado el proyecto Cybercab, cuya producción podría comenzar antes de 2027, según declaraciones de la firma.
Este tipo de experiencias no sólo simplifican la vida de las personas, sino que también generan un impacto emocional profundo, al tiempo que transforman la movilidad urbana y redefinen las expectativas de servicio en sectores clave como el transporte, el comercio y la hospitalidad.
Desde pagos o permisos de accesos que se activan a partir de datos biométricos, hasta asistentes predictivos y contenidos personalizados -basados en hábitos previos o intereses-, la evolución de estas experiencias está transformando no solo la manera en que nos movemos, sino también cómo compramos, trabajamos y nos relacionamos con la tecnología. Lo que antes parecía ciencia ficción hoy es una realidad cotidiana, marcando un cambio fundamental en la forma en que interactuamos con el mundo digital.
La próxima frontera de la innovación
Pero si bien la IA y las experiencias invisibles son el presente, la computación cuántica es el futuro que se acerca rápidamente. Aunque todavía en sus primeras etapas, esta tecnología promete un impacto significativo sectores clave como la biotecnología, el diseño de nuevos materiales y la optimización logística
A diferencia de la computación clásica, que procesa datos de forma secuencial, ésta aprovecha, entre otras cosas, los principios de la mecánica cuántica para realizar cálculos complejos de manera simultánea. Esto le permite resolver problemas extremadamente complejos y desafiantes que parecen insuperables. Según Statista, el mercado global de esta tecnología alcanzará los 8.600 millones de dólares para 2027, un salto significativo desde los 410 millones de dólares en 2020.
Sectores como el farmacéutico ya están explorando aplicaciones de la computación cuántica para acelerar el descubrimiento de medicamentos y optimizar los ensayos clínicos. No caben dudas de que, las empresas que lideren este campo estarán posicionadas con una ventaja estratégica en un futuro, cuando esta tecnología se convierta en una realidad comercial.
Tecnología al servicio de las personas
Estas innovaciones no sólo están cambiando el panorama empresarial, sino también nuestra vida diaria. Las empresas ya no pueden simplemente adoptar estas nuevas herramientas, deben comprender cómo impactarán en su estrategia, sus operaciones y, lo más importante, en la experiencia del consumidor.
Para ello, las organizaciones deben apoyarse en expertos que actúen como arquitectos del cambio, guiando la transición hacia esta nueva era y ayudando a capitalizar las oportunidades emergentes.
Primicias Rurales
Fuente: ENDAVA

* Sobre el autor. Alejandro Manzocchi es argentino y reside en San Francisco, California. Desde allí se desempeña como CTO de Endava para Americas. Cuenta con más de 20 años de trayectoria liderando procesos de transformación tecnológica y trabajando en la implementación de modelos operativos distribuidos para grandes compañías globales.
Feb 12, 2025 | Economía / Economía del Agro, Opiniones
La caída del PIB en 2024 sería menor al 3%, con sectores como finanzas, agro y minería en alza, mientras que industria y construcción siguen en baja.
Por Marcos Cohen Arazi
Buenos Aires, miércoles 12 (PR/25) — La actividad económica suma 7 meses de crecimiento y ya supera en 1,7% el nivel de noviembre de 2023. Sin embargo, la recuperación es desigual y persisten desafíos estructurales.
Feb 11, 2025 | Opiniones
Buenos Aires, martes 11 febrero (PR/25) — Billones de palabras, adjetivos y opiniones se han vertido sobre la baja de alícuotas de Derechos de Exportación (DEX) en las últimas semanas, algunas controvertidas y otras a mi juicio contradictorias.
Sin embargo la más polémica, tanto por su nombre como por su connotación es que estamos ante un nuevo dólar soja pero esta vez libertario.
Tengo conciencia que quizás va a parecer un poco a destiempo la temática del artículo, pero siento que podría aportar desde este espacio ciertas reflexiones que considero resultarán de utilidad.
Estamos presenciando dentro del mismo sector beneficiario de la medida, una batalla campal entre detractores y simpatizantes de la actual administración como es nuestra costumbre llevando todo al terreno emocional.
El partido Team Campo vs Team Macro es una confrontación con escaso sentido práctico.
No es mi intención tomar partido por un bando u otro sino invitar a la reflexión lo más desamorada posible sobre causas, efectos y consecuencias de la flamante noticia.
A los fines prácticos considero de utilidad enumerar y reflexionar acerca de los principales dardos con que ha sido que ha sido recibido el anuncio.
1- “Lo hacen porque necesitan los dólares”
Si mueve la cola, ladra y levanta la pata para hacer pis, entonces es perro.
La condición de adelanto de liquidaciones de divisas para acceder a la rebaja de DEX es un incentivo inequívoco en este sentido.
No es un secreto que una de las mayores preocupaciones que tiene el ejecutivo y origen de varios frentes de reclamos es la salida del cepo. Para levantarlo se ha dicho en infinidad de oportunidades que se necesitan dólares frescos para contener una potencial demanda sin que se escape el tipo de cambio.
Lo que me pregunto aquí es el porqué de la crítica que reza el título.
Se logra capitalizar un adelanto en la baja de un impuesto confiscatorio e injusto antes de lo que todos preveíamos y los precios de granos lograron una mejora sustancial en todas las posiciones.
Es a todas luces un win/win.
2- “Es lo mismo que un dólar soja”
No podría estar más en desacuerdo, no lo es ni por su naturaleza ni por la aplicación de los fondos a obtener.
La naturaleza del viejo programa era cambiaria, (que aún está en parte vivo con el dólar blend) donde se permitía liquidar exportaciones por encima del valor del tc oficial.
La baja de DEX es de carácter fiscal a través de una reducción de alícuotas (condicionada) a la liquidación de divisas.
Pero más importante es su aplicación. En el 2023 los dólares desaparecían en el pozo sin fondo de un déficit descontrolado y electoralista, en este caso, si se mantiene el mantra del equilibrio fiscal, contribuiría en parte a eliminar el flagelo que significa el control de cambios.
3- “Es insuficiente para las necesidades del sector”
Haciendo un poco de historia contemporánea, todos sabemos venimos de años productivos muy malos que fueron alivianados en su resultado final por intervenciones de tipo de cambio y tasa de interés que resultaron beneficiosas y lograron mantener a las empresas a flote.
Cuando observamos la coyuntura actual nos encontramos con una devaluación al 1% mensual y tasa de política monetaria de casi 34% que viene bajando lentamente, lo cual desemboca en un costo de fondeo prohibitivo comparado con la magra o nula renta operativa.
Si lo condimentamos con precios en caída, era mandatorio liberar de cargas la línea de ingresos para evitar un colapso.
Es insuficiente si hablamos de justicia, 20 años de confiscación es mucho para cualquier persona o sector.
Sin embargo no se puede tildar de nula la sumatoria de ventajas obtenidas y tampoco de ser poca.
Tal como cité en el punto 2 aún tenemos dólar blend que da una mejora del 3% aproximadamente a la capacidad de pago FAS y ahora sumamos una baja en las alícuotas de DEX.
Objetivamente hablando esta combinación nos llevó a precios de soja de plena cosecha rozando los usd 300 y de maíz en usd 200 y 190 para las posiciones Abril y julio respectivamente.
4- “Tiene fecha de vencimiento”
Las medidas de intervención en los mercados provocan grandes distorsiones de funcionamiento, paradójicamente aquí estarían eliminando una restricción (de ingresos) pero con el mismo resultado.
En un mercado donde hace años la excepción es la regla, una modificación de estas características desajusta las decisiones temporales en términos de precios.
La incertidumbre sobre su continuidad más allá de fines de Junio desajusta los valores entre los dos semestres ya que cada uno tiene cargas tributarias distintas y de relevancia.
Resultado: bajo carry de precios sobre la posiciones diferidas. Si hablamos de soja, los pases a Julio o Noviembre, al momento de escribir este artículo eran de 4 y 8 dólares respectivamente.
Leyendo el idioma del mercado podríamos decir que esta estructura no incentiva al almacenaje de soja ya que se destruiría valor, la diferencia de precio entre posiciones no compensa el almacenaje + la tasa de oportunidad.
Casualidad? No lo creo, más allá de lo que ocurra el 30/6 todo apunta en la misma dirección y hacia la misma necesidad.
Podría seguir algunas páginas más enumerando la enorme cantidad de adjetivos que llovieron en estas semanas recorridas de la nueva realidad, pero por cuestiones obvias solo elegí las que consideré más relevantes y repetidas.
Lo que es innegable es que se ha generado una ventaja, que ésta no es menor ni insignificante ya que ha tenido peso en las cotizaciones y que veremos en unos meses si es temporal o permanente.
Desconozco cuál será la política comercial de los lectores del presente artículo pero la mía es siempre y en todo lugar aprovechar la oportunidad cuando la tengo. En un contexto incierto y volátil como el que estamos transitando también a nivel internacional es imprudente no atender a la renta cuando toca el timbre
Maneras de cubrirse sobran, falta tomar las decisiones, pero eso lo dejo en sus manos.
Fernando Vuelta – Consultor independiente y Especialista en Agronegocios
Primicias Rurales
Fuente: Agroeducación
Feb 10, 2025 | Opiniones
Rosario, Santa Fe; lunes 10 febrero (PR/25) – – En nuestro país, atravesamos la primera semana de baja en Derechos de Exportación. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza el impacto registrado en maíz y soja.
El maíz argentino mejoró unos 10 USD/tn desde que se quitaron los derechos de exportación contra una mejora de 3 en Chicago; la reducción impositiva implicaba una mejora de 5 por lo que, para Romano, hay una mejora genuina en precios.
Asimismo, se registraron mejoras interesantes que fueron, incluso, superiores a lo que la quita en derechos de exportación y la mejora externa sugieren. “Los precios disponibles están altos, y los de la posición de cosecha nueva en 200 para temprano y 190 para tardío, generan rentabilidades esperadas altas. Esto hace que las ventas estén más activas, pero en niveles promedio para la fecha, y vienen acumulando un atraso”, detalla Romano.
Lo que está firme es performance exportadora de Argentina sigue muy firme. “En enero se embarcaron 2,3 M.Tn. de maíz, contra 1,5 que es lo normal. Esta tendencia viene firme en los últimos cuatro meses, cuando normalmente declina. En tanto, la cola de buques para cargar de 1,7 M.Tn. -de los cuales más de 500.000 tn deberían completarse en el sur- muestran que la demanda internacional sigue firme. Argentina está sustituyendo a Brasil”, expresa el investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos.
Si bien la condición de cultivos de maíz en Argentina bajó 3 puntos en su calificación buena a excelente a 25%, las lluvias permitieron que la condición hídrica para el cultivo mejore 6 puntos al 63%.
“Con respecto a la comercialización, en la semana se le puso precio a 234.000 tt el nivel histórico para la fecha, y en el acumulado estamos en 78% de la producción con precio vs 81% promedio a la fecha. En cuanto a la nueva, las operaciones fueron casi nulas, y estamos al 6% de negocios con precio contra 13% promedio a la fecha”, explica Romano.
En el caso del maíz los factores alcistas son claros y Romano los enumera: “EEUU quedó con stocks por debajo del año pasado, cuando se esperaba a inicios del ciclo que superaran esa marca. La producción no fue tan buena, y el consumo mayor. Para colmo en la semana pasada vimos señales de que tanto la molienda para etanol como las exportaciones norteamericanas siguen firmes. Brasil, por su parte, sigue atrasado con la siembra de maíz safrinha, pero metió 17 puntos de avance en Mato Grosso en sólo 1 semana. Aunque siguen 12 puntos atrasados, el clima ayuda”.
Al respecto de la soja, se registraron mejoras en su precio de casi 20 USD/tn, mientras Chicago se mantuvo estable. En tanto, también se dieron lluvias en las zonas más necesitadas y hay más en el radar. Sin embargo, el ritmo de comercialización sigue en niveles históricos. “Aun cuando quedan más de 12 M.Tn. de soja vieja y de la nueva, estamos muy por debajo del promedio vendido para la fecha. Tal vez, el precio empiece a tentar al productor ya que recién ahora roza para cosecha nueva los 300 USD/tn”, indica Romano.
El especialista de la Universidad Austral sostiene que la soja recibe apoyo de los aceites: “Las exportaciones de EEUU están altas con India comprando ese producto ante la suba desmedida de la palma. De todas formas, esto se está acomodando. Reina la incertidumbre en el frente guerra comercial, ya que en sólo una semana pasamos de imponer aranceles, a pausarlos, y a endurecer la política”.
A futuro, Romano estima que debemos estar atentos a decisiones de siembra de EEUU, “donde la relación de precios podría hacer caer la superficie de soja, subir la de maíz y corregir los precios relativos de esos productos”.
Clima local
Entre martes y miércoles de la semana pasada se dieron lluvias de entre 100 y 150 mm en la zona más seca del norte de Buenos Aires, sur de Entre Ríos y sur de Santa Fe. El este de Córdoba siguió seco. En los próximos 15 días se espera el pasaje de varios frentes de tormenta por el centro y norte del país que permitirían que los cultivos evolucionen favorablemente. Pero las precipitaciones serían limitadas en Buenos Aires y La Pampa.
Primicias Rurales
Fuente: Noticias Argentinas
Feb 8, 2025 | Opiniones
Por Francisco Bosch, CEO y Co-founder de Miranda Bosch Real Estate & Art
Buenos Aires, sábado 8 febrero (PR/25) — Recientemente, durante una visita a Uruguay, me encontré con una escena que no pasó desapercibida: un terreno con seis carteles de inmobiliarias. Si bien este fenómeno no es totalmente extraño, fue una clara representación de una tendencia que observé con mis años de experiencia en el mercado inmobiliario: la multiplicidad de agentes involucrados en una propiedad.
Aunque pueda parecer lógico pensar que contar con más inmobiliarias aumenta las posibilidades de venta o alquiler, la realidad suele ser muy diferente. Esta práctica, lejos de ser un beneficio, genera complicaciones que terminan afectando al vendedor.
Cuando una propiedad está en manos de varias inmobiliarias, el enfoque se pierde. Cada agencia tiene su propio plan, estrategia, precio y forma de comunicar la propiedad. En lugar de colaborar, compiten entre sí, lo que termina creando un panorama desorganizado y perjudicial. Los compradores, al encontrarse con una propiedad repetidamente expuesta y manejada por distintas agencias, pueden interpretarla como difícil de vender o, incluso, como una propiedad que nadie quiere. Esta percepción, sin duda, afecta el valor que los interesados están dispuestos a ofrecer.
Es en este contexto donde la exclusividad se vuelve un factor crucial. Firmar un contrato exclusivo con una sola inmobiliaria asegura que haya una estrategia unificada y una comunicación clara. Esto no solo permite establecer un precio competitivo y coherente, sino también desarrollar una campaña de marketing sólida, adecuada y sin el riesgo de sobreexponer la propiedad.
La exclusividad permite que la inmobiliaria encargada se enfoque completamente en la propiedad, dedicando más recursos y tiempo a su promoción y buscando compradores calificados. La clave no es venderle a cualquiera, sino atraer a compradores serios y comprometidos, que están dispuestos a hacer una oferta justa.
Es importante aclarar que la exclusividad no significa cerrar la puerta a otras agencias. Si una inmobiliaria externa tiene un comprador interesado, puede mostrar la propiedad, y las comisiones se compartirán de forma justa y transparente. Sin embargo, todo se maneja a través de un único interlocutor, lo que asegura que la comunicación y la estrategia sean coherentes.
En nuestro caso, desde la firma trabajamos exclusivamente con contratos de exclusividad, tanto en Uruguay como en Argentina, convencidos de que esta es la única forma de otorgar a cada propiedad la atención y el valor que merece. En un mercado cada vez más competitivo, este enfoque no es solo recomendable, sino esencial.
En este negocio, como en tantos otros, menos es más. La exclusividad es la tendencia que garantiza ventas y alquileres exitosos, con el enfoque, la dedicación y el valor que cada propiedad de lujo requiere.
Primicias Rurales
Fuente: Miranda Bosch
Feb 4, 2025 | Opiniones
Rosario, Santa Fe; 4de febrero (PR/25) — Durante la semana, todos los ojos del agro argentino se mantuvieron atentos a la reacción frente al cambio en derechos de exportación en nuestro país. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza cómo se acomodó el mercado ante esta nueva medida.
“Luego de operar inicialmente cerca de los 300 USD/tt, tal y como se esperaba, el precio se fue acomodando a la baja. La lógica de que Argentina genere más oferta con esta mejora de precios, llevó a que los FOB cayeran”, comienza el especialista.
Sin embargo, explica que al aparecer volúmenes más importantes “sólo los compradores genuinos pueden absorberlos, y los mismos lo toman solamente si esos negocios a cosecha representan un margen razonable. De allí que la zona de los 290 USD/tt sea vista en forma positiva”.
En el caso de maíz se vió una fortaleza inusitada relacionada con el mercado internacional que con la mejora impositiva local: La cola de buques para cargar maíz en Argentina llegó a 1,6 M.Tn. “Esto re registra por primera vez en el ciclo agrícola que está terminando, y la cola de buques es récord. Se ha mantenido estable sin sobresaltos durante todo el año, con volúmenes embarcados muy elevados. Esto fuerza precios del maíz muy firmes, que se extienden a los precios de cosecha”, detalla Romano.
La letra chica de la reducción de los derechos de exportación
Luego de confirmadas las bajas en derechos de exportación, los plazos y las condiciones para acceder a los mismos; Romano aclara los aspectos relevantes del anuncio: “Antes, los derechos de exportación se pagaban 90% cuando de presentaba la Declaración Jurada de Exportación (DJVE), y el resto se pagaba con el cumplido de embarque. Ahora hay que pagarlos en su totalidad”.
En el régimen anterior, el ingreso de divisas debía efectivizarse hasta 15 días hábiles después del cumplido de embarque. “Para acceder a la baja en los derechos de exportación actual, hay que liquidar el 95% del total de las divisas hasta 15 días hábiles luego de declarada la DJVE”, añade.
Con respecto al costo fiscal de la medida, el especialista estima que se trata de entre 800 y 1.000 Mill. USD en recaudación, “aunque todo depende de las toneladas que se vendan”, aclara.
Tras el anuncio de la medida, Romano informa que los FOB de mercado para Argentina cayeron tanto en soja y subproductos como en cereales; unas bajas que casi compensan las mejoras en márgenes generadas por los menores impuestos.
¿Cómo avanza la producción local?
Al respecto de la cosecha, las lluvias de la semana pasada estabilizaron la condición de soja, y amortiguaron la caída en maíz. La BCBA reporta un avance importante en la implantación de maíz en el norte del país, que por total llega al 95% gracias a las lluvias. Sin embargo, las lluvias locales no revirtieron el deterioro en la condición hídrica total del maíz. “Dado que los maíces tempranos cerraron el período crítico y, para bien o para mal, el potencial de rinde está definido. Pero en lo que hace a maíz tardío, 24% de los cultivos están entrando en fase crítica”, aclara el especialista.
Pero las precipitaciones son desparejas y los pronósticos marcan que seguirá el mismo camino. “Esto genera preocupación, que está por detrás de que las ventas de productores no sean tan altas como sugieren los precios a los que se ha llegado”, especifica.
Finalmente, sobre la soja, y según la BCBA, concluyó la siembra de soja y la condición hídrica de los cultivos mejoró encontrando un piso, aunque el rebote es menor, y la calidad de cultivos sigue bajando, esta vez un punto a 20% buena a excelente.
“Las lluvias en Argentina fueron mejores en el norte que en el sur, y si bien se siguieron dando registros, fueron dispersos y con temperaturas muy elevadas. La cosecha sigue en riesgo”, evalúa Romano.
Primicias Rurales
Fuente: Universidad Austral