¿Más inmobiliarias, más ventas? La realidad detrás de una tendencia que crece en Argentina y Uruguay

¿Más inmobiliarias, más ventas? La realidad detrás de una tendencia que crece en Argentina y Uruguay

Por Francisco Bosch, CEO y Co-founder de Miranda Bosch Real Estate & Art

Buenos Aires, sábado 8 febrero (PR/25) — Recientemente, durante una visita a Uruguay, me encontré con una escena que no pasó desapercibida: un terreno con seis carteles de inmobiliarias. Si bien este fenómeno no es totalmente extraño, fue una clara representación de una tendencia que observé con mis años de experiencia en el mercado inmobiliario: la multiplicidad de agentes involucrados en una propiedad.

Aunque pueda parecer lógico pensar que contar con más inmobiliarias aumenta las posibilidades de venta o alquiler, la realidad suele ser muy diferente. Esta práctica, lejos de ser un beneficio, genera complicaciones que terminan afectando al vendedor.

Cuando una propiedad está en manos de varias inmobiliarias, el enfoque se pierde. Cada agencia tiene su propio plan, estrategia, precio y forma de comunicar la propiedad. En lugar de colaborar, compiten entre sí, lo que termina creando un panorama desorganizado y perjudicial. Los compradores, al encontrarse con una propiedad repetidamente expuesta y manejada por distintas agencias, pueden interpretarla como difícil de vender o, incluso, como una propiedad que nadie quiere. Esta percepción, sin duda, afecta el valor que los interesados están dispuestos a ofrecer.

Es en este contexto donde la exclusividad se vuelve un factor crucial. Firmar un contrato exclusivo con una sola inmobiliaria asegura que haya una estrategia unificada y una comunicación clara. Esto no solo permite establecer un precio competitivo y coherente, sino también desarrollar una campaña de marketing sólida, adecuada y sin el riesgo de sobreexponer la propiedad.

La exclusividad permite que la inmobiliaria encargada se enfoque completamente en la propiedad, dedicando más recursos y tiempo a su promoción y buscando compradores calificados. La clave no es venderle a cualquiera, sino atraer a compradores serios y comprometidos, que están dispuestos a hacer una oferta justa.

Es importante aclarar que la exclusividad no significa cerrar la puerta a otras agencias. Si una inmobiliaria externa tiene un comprador interesado, puede mostrar la propiedad, y las comisiones se compartirán de forma justa y transparente. Sin embargo, todo se maneja a través de un único interlocutor, lo que asegura que la comunicación y la estrategia sean coherentes.

En nuestro caso, desde la firma trabajamos exclusivamente con contratos de exclusividad, tanto en Uruguay como en Argentina, convencidos de que esta es la única forma de otorgar a cada propiedad la atención y el valor que merece. En un mercado cada vez más competitivo, este enfoque no es solo recomendable, sino esencial.

En este negocio, como en tantos otros, menos es más. La exclusividad es la tendencia que garantiza ventas y alquileres exitosos, con el enfoque, la dedicación y el valor que cada propiedad de lujo requiere.

Primicias Rurales

Fuente: Miranda Bosch

Agronegocios: El maíz registra un récord y la soja se acomoda al nuevo régimen de derechos de exportación

Agronegocios: El maíz registra un récord y la soja se acomoda al nuevo régimen de derechos de exportación

Rosario, Santa Fe; 4de febrero (PR/25) — Durante la semana, todos los ojos del agro argentino se mantuvieron atentos a la reacción frente al cambio en derechos de exportación en nuestro país. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza cómo se acomodó el mercado ante esta nueva medida.

“Luego de operar inicialmente cerca de los 300 USD/tt, tal y como se esperaba, el precio se fue acomodando a la baja. La lógica de que Argentina genere más oferta con esta mejora de precios, llevó a que los FOB cayeran”, comienza el especialista.

Sin embargo, explica que al aparecer volúmenes más importantes “sólo los compradores genuinos pueden absorberlos, y los mismos lo toman solamente si esos negocios a cosecha representan un margen razonable. De allí que la zona de los 290 USD/tt sea vista en forma positiva”.

En el caso de maíz se vió una fortaleza inusitada relacionada con el mercado internacional que con la mejora impositiva local: La cola de buques para cargar maíz en Argentina llegó a 1,6 M.Tn. “Esto re registra por primera vez en el ciclo agrícola que está terminando, y la cola de buques es récord. Se ha mantenido estable sin sobresaltos durante todo el año, con volúmenes embarcados muy elevados. Esto fuerza precios del maíz muy firmes, que se extienden a los precios de cosecha”, detalla Romano.

La letra chica de la reducción de los derechos de exportación
Luego de confirmadas las bajas en derechos de exportación, los plazos y las condiciones para acceder a los mismos; Romano aclara los aspectos relevantes del anuncio: “Antes, los derechos de exportación se pagaban 90% cuando de presentaba la Declaración Jurada de Exportación (DJVE), y el resto se pagaba con el cumplido de embarque. Ahora hay que pagarlos en su totalidad”.

En el régimen anterior, el ingreso de divisas debía efectivizarse hasta 15 días hábiles después del cumplido de embarque. “Para acceder a la baja en los derechos de exportación actual, hay que liquidar el 95% del total de las divisas hasta 15 días hábiles luego de declarada la DJVE”, añade.

Con respecto al costo fiscal de la medida, el especialista estima que se trata de entre 800 y 1.000 Mill. USD en recaudación, “aunque todo depende de las toneladas que se vendan”, aclara.

Tras el anuncio de la medida, Romano informa que los FOB de mercado para Argentina cayeron tanto en soja y subproductos como en cereales; unas bajas que casi compensan las mejoras en márgenes generadas por los menores impuestos.

¿Cómo avanza la producción local?
Al respecto de la cosecha, las lluvias de la semana pasada estabilizaron la condición de soja, y amortiguaron la caída en maíz. La BCBA reporta un avance importante en la implantación de maíz en el norte del país, que por total llega al 95% gracias a las lluvias. Sin embargo, las lluvias locales no revirtieron el deterioro en la condición hídrica total del maíz. “Dado que los maíces tempranos cerraron el período crítico y, para bien o para mal, el potencial de rinde está definido. Pero en lo que hace a maíz tardío, 24% de los cultivos están entrando en fase crítica”, aclara el especialista.

Pero las precipitaciones son desparejas y los pronósticos marcan que seguirá el mismo camino. “Esto genera preocupación, que está por detrás de que las ventas de productores no sean tan altas como sugieren los precios a los que se ha llegado”, especifica.

Finalmente, sobre la soja, y según la BCBA, concluyó la siembra de soja y la condición hídrica de los cultivos mejoró encontrando un piso, aunque el rebote es menor, y la calidad de cultivos sigue bajando, esta vez un punto a 20% buena a excelente.

“Las lluvias en Argentina fueron mejores en el norte que en el sur, y si bien se siguieron dando registros, fueron dispersos y con temperaturas muy elevadas. La cosecha sigue en riesgo”, evalúa Romano.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

Mastellone Hnos. refuerza su compromiso con el cambio climático

Mastellone Hnos. refuerza su compromiso con el cambio climático

En línea con su política de sustentabilidad, la compañía láctea da a conocer sus esfuerzos para reducir la huella de carbono y ayudar al ambiente.

Buenos Aires, miércoles 29 de enero (PR/25) .- En el marco del Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de Carbono (CO2), Mastellone Hnos. da a conocer sus políticas internas en relación con la misma.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó esta fecha como el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2 con el objetivo de crear conciencia sobre la disminución de gases de efecto invernadero y su incidencia en el cambio climático. Durante la jornada, se invita a reflexionar sobre el impacto del hombre en el calentamiento global e impulsa a tomar decisiones en beneficio del cuidado ambiental, que contribuyan al desarrollo y aplicación de políticas de reducción en emisiones de gases.

La huella de carbono mide la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan, de forma directa o indirecta, por una persona, grupo, organización, empresa o incluso un producto o servicio. Estos gases contribuyen al calentamiento global, alterando los ecosistemas, ocasionando fenómenos climáticos extremos, desplazamientos de poblaciones y otros efectos. Por eso, conocer y reducir las emisiones de GEI es fundamental para enfrentar el cambio climático.

Con este enfoque, y con el objetivo de contribuir en la disminución de las emisiones de CO2, Mastellone Hnos. ha conformado un comité de trabajo encargado de llevar adelante su estrategia en relación con el cambio climático. Este equipo desarrolla planes que abordan distintos aspectos de las operaciones de la empresa, tales como: huella de carbono, eficiencia energética, energías renovables, huella hídrica, tratamiento de efluentes líquidos y residuos, buenas prácticas agrícolas y economía circular.

Entre las principales acciones de reducción de emisiones llevadas adelante por la compañía en 2024, se destacan:

-La adquisición de energía eléctrica de origen renovable, a través de acuerdos firmados con MSU Green Energy y Pampa Energía, alcanzando un total del 80%.

-El cambio del combustible de calderas que posee en sus plantas de Canals (Córdoba) y Mercedes (Buenos Aires). Se pasó de la utilización fuel oil a gas natural.

-La optimización del recorrido de la flota de camiones de recolección y traslado de leche.

-La disminución de las mermas que tienen lugar dentro de las plantas de elaboración y deben ser tratadas como efluentes, como así también los residuos sólidos.

Gracias a la implementación de dichos proyectos, se logró una reducción en nuestra emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de 8.650 Tn CO2 eq.

Mastellone Hnos., a través de iniciativas de triple impacto y una sólida estrategia de sustentabilidad, refuerza su compromiso histórico con el cuidado del ambiente y de las generaciones futuras.

Primicias Rurales

Fuente: Nicole Dondero –  La Serenísima

Vértigo en la Fórmula 1…. No en los mercados de granos

Vértigo en la Fórmula 1…. No en los mercados de granos

Buenos Aires, martes 28 enero (PR/25) — El cierre del 2024 avizoraba cambios, pero si pensábamos con los “fundamental” clásicos de mercado, perecía ser un año con algo de volatilidad, un cambio de juego de los últimos años y volver a recordar mercado de años anteriores donde las reglas de juegos fueron totalmente diferentes a los últimos 8 años.

En los últimos años la rentabilidad dejo de ser el clásico P x Q y todo el negocio pasaba a ser un Combo entre operaciones de granos y operaciones en el mercado financiero, tanto de créditos como de colocación. Que si lo vemos con el diario del lunes nos ayudó a transitar la seca más grande que tuvimos en los últimos años y alguna que otra falla en los cálculos del negocio.

Así fueron pasando los años y la cosa parecía funcionar. Pero, definitivamente cambio. La costumbre del relato vamos a hacer esto y luego el boletín oficial decía otra cosa, también tuvo su cambio, nos encontramos con una guía que puede gustar o no, pero al menos es clara y al menos sabemos para qué lado está el horizonte, palabra trillada la macro parece acomodarse y dar paso a futuros cambios.

Arrancó el 2025 y parece que ya pasaron 6 meses, pero no, cambios en USA, China, la comunidad Europea, el clima extremadamente cambiante, pasamos de niño a niña, con incertidumbre casi de un nacimiento y luego se sumó el carácter, leve moderada, fuerte etc.

Localmente no nos quedamos atrás, pasamos de quita del impuesto país, a la espera de quita del cepo, de unificación cambiaria, quita de dex, y pidiéndole vaya a saber que fuerza que el mercado tome cierto animo alcista.

Vamos viendo algunos datos

Estimaciones de producción

SOJA

▪️ Se ajustó la estimación de producción de 50,6 a 49,6 Mt.

▪️ Avance de siembra 99% (98% semana anterior, 98% año anterior)

▪️ Condición de cultivo normal/buena 72% (79% semana anterior, 86% año anterior)

▪️ Condición hídrica adecuada/óptima 55% (60% semana anterior, 80% año anterior)

MAÍZ

▪️ Se ajustó la estimación de producción de 50 a 49 Mt.

▪️ Avance de siembra 98% (95% semana anterior, 97% año anterior)

▪️ Condición de cultivo normal/buena 80% (86% semana anterior, 94% año anterior)

▪️ Condición hídrica adecuada/óptima 59% (64% semana anterior, 87% año anterior)

GIRASOL

▪️ Avance de cosecha 5% = 181 mil ton (10% año anterior)

▪️ El rinde promedio nacional se ubica en 19,7 qq/ha

▪️ Condición de cultivo normal/buena 87% (95% semana anterior, 98% año anterior)

▪️ Condición hídrica adecuada/óptima 45% (55% semana anterior, 70% año anterior)

Los posible producción en Brasil

Los avances al 23 de Enero, datos recolectados por los 3 equipos de Rally Da Safra

Equipo 01 – Norte y Oeste de Paraná

Iniciamos nuestro recorrido por Maringá, en el Norte de Paraná, ¿y  sabes lo que encontramos?  Cultivos muy tardíos, todavía al final de la floración y comienzo de la formación de las vainas.  ¿El potencial productivo?  Muy prometedora, con buen número de plantas por hectárea y buena sanidad. Pero no todo son buenas noticias:

  • Los cultivos sembrados al comienzo de la ventana, especialmente en suelos menos profundos, tuvieron rendimientos inferiores a las expectativas.
  •  A lo largo del eje BR369 (Campo Mourão, Ubiratã, Cascavel y Medianeira), la productividad es impresionante – ¡positivamente!
  • En las regiones más extremas, como la frontera con MS y Beira Lago, la sequía afectó el peso de los granos y, como consecuencia, cayó el potencial productivo.

Otro punto que llamó la atención fue la sanidad de los cultivos. Encontramos pocas plagas: las chinches eran los villanos más comunes. Pero la maleza dio un resultado negativo, producto del clima seco.

En general, la cosecha en el Oeste de Paraná es bastante irregular. 

Equipo 02 – Medio Norte de Mato Grosso

Si en Paraná la sequía fue complicada, en Mato Grosso el problema fue todo lo contrario: ¡demasiada lluvia!  El exceso de agua está retrasando las cosechas.

Y hay más:

  • Encontramos soja germinando en las vainas, una clara señal de exceso de humedad.
  • Los días nublados pueden impactar el peso de los granos, que será el principal factor en la balanza para confirmar una cosecha récord.
  • Todavía hay tiempo para sembrar maíz, pero el algodón ya está sufriendo los efectos de este clima inestable.

Aun así, seguimos siendo optimistas: las expectativas para la cosecha siguen siendo altas, pero los granos deberán mostrar peso para confirmar el récord.

Equipo 03 – Oeste de Mato Grosso

El tercer equipo viajó por la región occidental del MT, saliendo de Nova Mutum y dirigiéndose a Campos de Júlio. ¿Qué vimos?

  •  Cultivos de llenado de grano, aprovechando la alternancia entre lluvia y sol.
  •  Otros ya están al final del ciclo, esperando que el sol inicie la desecación o permita la entrada de las máquinas.
  •  Baja infestación de plagas.

¿Y qué marca la diferencia en el alto potencial productivo de estos cultivos?  La población de plantas y el número de granos por planta. ¡Dos factores simples pero fundamentales para el éxito!

FUENTE RALLY DA SAFRA

Por el lado de Estados Unidos con gran volatilidad, mirando el clima en Sudamérica y si faltaba poco asume Trump.

El uso del aceite de soja en EE.UU. continuó en declive, las existencias aumentando un 14% en el cierre del año.

La trituración de soja en EE.UU. alcanzó un récord histórico en diciembre con varias plantas de procesamiento que comenzaron sus operaciones a finales de 2024

Se informaron ventas de la cosecha 24/25 de EE.UU. a China.

Los fondos tomaron otra posición estaban comprados y ahora pasaron a posición long.

Como consecuencia el mercado de Chicago dio un vuelco importante a la suba, gran afluencia de los productores a cerrar ventas, pero cuando hay oferta el mercado huele sangre y luego comenzó a corregir.

Nuestro mercado repunto en la última semana debido a esta volatilidad del mercado americano y sumado al clima que se hacía desear.

Pero si faltaba algo a todo esto, apareció la gran noticia esperada. Baja de derechos de exportación o mal llamadas RETENCIONES.

SOJA DE 33% A 26%

SOJA DERIVADOS 31% A 24.5%

TRIGO DE 12% A 9.5%

MAIZ DE 12% A 9.5%

GIRASOL DE 7% A 5,5%

Este esquema tiene validez desde el lunes 27/1 hasta el 30/6, luego veremos que ocurre.

Esto es la primera vez que se implementa y lo mismo ocurrió con el dólar blend que al día de hoy sigue vigente, si bien perdió aire por el achicamiento de la brecha sigue vigente

La eliminación del dólar blend es uno de los reclamos del FMI.

Con menos retenciones y la brecha cambiaria en baja, el Gobierno podría encontrar un atajo para deshacerse del blend.

El mercado del día viernes reacción rápidamente cerrando el 25/1 con valores alcistas. La particularidad es que se operó en su gran mayoría por el MTR, casi con la ausencia de la exportación.

SOJA DISPONIBLE 305.000, MAYO 295 DOLARES, JULIO 298 Y NOVIEMBRE303.5

MAIZ ABRIL EN 195 DOLARES Y MAIZ JULIO 186.5

TRIGO MARZO 212 DOLARES Y JULIO 221.5

Si bien no está claro cómo se implementa, por que entran en juego las DJE, que tiene que realizar el exportador, pero según lo comentado por el secretario de coordinación de producción Pablo Lavigne

  •  “Para acceder al beneficio se va a poder optar por una Declaración Jurada de Venta al Exterior particular”.
  • “A los 5 días va a haber que pagar el derecho; y a los 15 días hábiles va a haber que liquidar las divisas correspondientes”.
  • “Aquellos cultivos o aquellos productos que no tengan la Declaración Jurada, el embarque será el instrumento de realización del beneficio”.
  • “Esto estará operativo desde el lunes y será hasta el 30 de junio”.

Veremos cómo juega el mercado con el correr de los días, de todos los ambientes que podían generar cambios en los precios ahora se suma la posible gran oferta de Argentina por el lado de ventas de los productores, con lo cual, el precio puede llegar a tener un plus al principio y luego liquidar esa prima que pudo ganar.

Recordemos que con esta modificación cambia sustancialmente el cálculo de la CTP, prácticamente se borra el contra margen o sobre precio que se estaba pagando en precio por soja y maíz.

Por otro lado, podría modificar el inverso de mercado que tenemos hoy dejando el mercado en una posición flat hasta la cosecha. Hay que estar atentos a lo que puede ocurrir con la posición Noviembre de soja que se encuentra fuera de este esquema de retenciones.

Y el segundo factor es netamente mercado abierto, estamos a días de que comience la cosecha en Brasil que a pesar de todos sus problemas con el clima viene por arriba de las 170 M de tons y ver el posicionamiento de Argentina.

Pero sin dudas esta volatilidad de precios hay que aprovecharla tanto de soja como de maíz, y luego tomar coberturas, por ejemplo, los put de soja mayo, estas mismas quedaron prácticamente al 50% del valor sobre el valor del futuro previo a la reducción de DEX.

Lo mismo ocurre con el maíz tanto las posiciones de Abril como de Julio tienen buenos valores si están dentro de la rentabilidad hay que cerrar márgenes y luego jugar el partido en caso de una suba.

Un año con muchos cambios veremos cómo quedan los saldos, lo que está claro es que cambio el juego, será cuestión de hacer memoria y aprender a ajustar los Excel y salir adelante.

Sergio Juve | Lider de Agrocanjes y Nuevos Negocios – Docente de AgroEducación

Primicias Rurales

Fuente: AgroEducación

Baja en Derechos de Exportación: qué representa para el ingreso de divisas y cuáles son los pasos a seguir

Baja en Derechos de Exportación: qué representa para el ingreso de divisas y cuáles son los pasos a seguir

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza todos los aspectos clave del reciente anuncio del Gobierno y cómo esto afecta el mercado de granos nacional e internacional.

Rosario, Santa Fe; lunes 27 de enero (PR/25) — El jueves 23 por la tarde, en una conferencia de prensa, se anunció la reducción en derechos de exportación a los granos. El Gobierno formalizó la baja de retenciones para granos y su eliminación en economías regionales
El decreto 38/2025 determina que, para el caso de los granos, accederán al “beneficio” quienes liquiden “al menos el 95% de las divisas respecto de esas mercaderías” en hasta 15 días.

Luego del anuncio que se realizó en la tarde del pasado jueves por parte del ministro de Economía Luis Caputo y el vocero presidencial Manuel Adorni acerca de la baja temporal y eliminación de retenciones al agro, ahora el Gobierno oficializó el mecanismo.

El decreto 38/2025 lleva la firma del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del propio Caputo, en el mismo se destaca que “los objetivos del Gobierno Nacional, vinculados a la transformación de la política económica, exigen la adopción de medidas que permitan optimizar el uso de los recursos del Estado para acompañar el programa de estabilización macroeconómica”.

Sin embargo, alertaron: “el país se encuentra transitando efectos climáticos adversos, afectando el rendimiento de los cultivos agrícolas, que causan pérdidas en la producción agropecuaria”. Y que eso se suma a la baja de precios internacionales.

La medida propuesta persigue el objetivo de promover el incremento en las ventas a mercados externos, mejorar el nivel de ingresos de los productores y elaboradores, así como de su red de interacción, fortalecer el arraigo, el desarrollo de las economías regionales y además propender a mejorar la calidad de los productos”, indicaron.

RETENCIONES: BAJA TEMPORAL Y ELIMINACIÓN

Tal como se había adelantado en el anuncio hecho en Casa Rosada, el decreto establece que se fija en un 0% “la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (N.C.M.) que se consignan en el ANEXO I”.

En el mismo, se encuentran aquellos que fueron destacados por el secretario de Agricultura Sergio Iraeta como los productos de las economías regionales a los que se le eliminarán sus  retenciones. Son el arroz, cuero bovino, azúcar, algodón, tabaco y foresto industria.

El artículo 2 del decreto establece el plazo para la posiciones arancelarias que están en el anexo 2, y que serán las que reciban una baja temporal hasta el 30 de junio inclusive.

“Los sujetos que exporten las mercaderías que se encuentren comprendidas en las previsiones de la Ley N° 21.453 y sus modificaciones podrán acceder a la alícuota establecida en los términos del párrafo precedente en la medida que, adhiriendo a dicho beneficio a través de los mecanismos que a tal efecto establezca ARCA liquiden al menos el 95 % de las divisas respecto de esas mercaderías”, estipula el artículo 3.

El plazo de esa operación no puede ser superior a los 15 días hábiles tras ser efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente.

“Vencido el plazo al que se refiere el primer párrafo de este artículo o de no cumplimentarse lo previsto en el párrafo anterior, deberá tributarse la alícuota del derecho de exportación que corresponda a la posición arancelaria de que se trate, vigente el día anterior al de la entrada en vigencia de la presente medida”, indicaron los ministros.

La disposición comenzaría a regir este lunes, pero para esto deberíamos tener no sólo el decreto del Ejecutivo, sino las normas que hacen a la implementación por ejemplo del lado del Banco Central (BCRA) para la liquidación de divisas.

La reacción del mercado fue una suba fuerte de soja con caída en Chicago. Maíz y trigo hicieron lo mismo, pero con variaciones menores. Viendo la capacidad de pago con un margen razonable para la industria, aún con esta foto sería vendedor de soja por encima de 290. Es un mercado para soja en 270/280 en cosecha. En maíz podríamos seguir haciendo promedio con tranquilidad, y al trigo seguir esperándolo a la zona de los 225 (sumamos 5 por los derechos de exportación).

Los principales puntos que vamos a desarrollar extensivamente son:

La baja de 20% sobre derechos de exportación implica una mejora de 26 para soja y de 6 para cereales.
En el caso de soja mayo, el precio real que se pagaba estaba 15 por encima de lo razonable, y si esperamos una mayor oferta desde Argentina que presione precios a la baja, los valores por encima de 290 que se operaron el viernes son altos.
La norma no se publicó y hay que ver como se instrumenta. Recordemos que implica ingresar la divisa al momento de la DJVE, lo que puede tener un costado financiero difícil de instrumentar para el exportador.
La lógica indica que el productor acelere ventas para llegar a los promedios de avance históricos a la fecha. Serían 7 M.Tn de soja y 6 de maíz en lo inmediato y casi el doble para el 30/6. Esa presión de ventas debería llevar FOB a la baja.
El precio de soja mayo que se operó el viernes es tentador, pero muchos productores esperaran que los pronósticos de lluvias se concreten, ver la reacción de los cultivos, y recién luego de eso podrían vender.
Esto presionaría fuerte el dólar libre a la baja. El dólar exportador sigue vigente, por lo que 20% de los 4.500 M.US$ que esperamos ingresen de corto plazo, será oferta extra difícil de digerir para los compradores.
En lo fiscal aumentarán las toneladas vendidas y, por tanto, la base sobre la que se aplica un impuesto 20% menor. El resultado será mayor recaudación de derechos de exportación en primer semestre, que faltará en el segundo.
Como la medida vence al 30/6, la mayor recaudación e ingreso de divisas, se compensarán con una menor más adelante. Pero eso podría reemplazarse con otros impuestos, aumento de la actividad, y el acuerdo con el FMI.

– ¿Cómo quedaron los derechos de exportación?

Se estableció una baja en los derechos de exportación de 20% sobre la alícuota anterior, y que esta reducción será válida de ahora hasta el 30 de junio.

Los derechos de exportación de los principales granos quedarían:

Soja baja de 33% a 26%,
Soja derivados baja de 31% a 24,5%,
Trigo / Maíz baja de 12% a 9,5%.
En el caso del girasol que tributaba 7% el impacto fue menor, y no se aclaró qué pasa con los subproductos que estaban al 5%. Es interesante marcar que en su momento, se le dio al girasol el mismo tratamiento que a las economías regionales. Para ellas en esta oportunidad se anunció la eliminación. ¿Quedará entonces el girasol con 0%, como el algodón o el arroz? ¿Qué pasará con las especialidades?

¿Qué otras cuestiones deben tenerse en cuenta?

En primer lugar, para acceder a estas alícuotas es necesario pagar los derechos de exportación a los cinco días de presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), que es el trámite que deja fijado tanto la alícuota a aplicar como el precio sobre la que se aplica. Hasta ahora era 90% en ese momento, y el resto con el embarque.

Pero la disposición más “dura” es que habrá que ingresar las divisas del negocio de exportación a los 15 días de presentada la DJVE. Esto no sería tan grave para negocios con entrega de la mercadería en el corto plazo (dentro de los 30 días, por ejemplo). Pero si hablamos de aprovechar esto para vender maíz o soja de la nueva cosecha, que está entre cuatro y seis meses por delante, sería necesario contemplar los intereses por traer antes el dinero, y como el mismo quedaría pesificado, también contemplar el impacto de una posible variación de tipo de cambio.

– ¿Qué impacto se espera y qué pasó con los precios el viernes?

Al aplicar los derechos de exportación a los precios FOB vigentes al día del anuncio:

La soja debería mejorar 27 US$/tn,
El maíz y el trigo alrededor de 6 US$/tn.
Pero también es importante mencionar que a estos precios la intención de venta de soja mayo 2025 venía siendo muy baja. Por ello, al comprar la capacidad teórica de pago de la industria, partiendo de los valores de aceite y harina (CTP) arrojaba 285 US$/tn y el precio real era de 280 US$/tn. El margen de 5 US$/tn que esto generaba para ese momento resulta bajo, ya que en cosecha cuando se produce la mayor presión vendedora del lado del productor, ese margen suele estar en 20 US$/tn. En soja disponible, maíz y trigo, los precios tenían más lógica frente a lo que se pagaba en los mercados de exportación. Dicho esto, es posible que, de haber mayor oferta de soja nueva, tomando la CTP con estos derechos de exportación vemos que sugieren 306, pero sería razonable esperar precios en el rango de los 285/290 US$/tn.

La soja disponible debería estar en torno a los 305/310, el maíz disponible en 200, y a cosecha en 193. Los precios del trigo están con una lógica particular, los teóricos quedaban por encima de la CTP, por lo que es difícil estimar donde deberían quedar los mismos.

Otra cuestión a considerar es que se anticipa que, con la rebaja impositiva, el productor será más vendedor que antes, por lo que la mayor oferta debería hacer caer los precios de los granos en el mercado internacional. Esto afecta por un lado el nivel general de precios, que se refleja en las cotizaciones de Chicago, pero también podrían caer las primas de exportación, e impactar esto más a nivel de precios FOB. Dado que las primas son un mercado difícil de relevar, hasta que no se tengan más detalles de la norma y cómo se aplicará, será difícil verlo.

Soja mayo en Chicago bajó 1% y en Argentina subió 5%.
Maíz abril en Chicago bajó 0,6% y en Argentina subió casi 2%.
Trigo en Chicago bajó 1,8% y en Argentina subió 1,7%.
Es decir que el mercado ya descontó que habrá más presión vendedora en el mercado internacional, pero que Argentina tendrá precios más altos. En ese sentido los precios de soja y maíz quedaron por encima de lo que estimamos podrían establecerse más adelante. Pero todo esto parte de muchos supuestos. El más fuerte es la presión vendedora del lado del productor.

Otra cuestión interesante es que en las variaciones que venía mostrando la comparación de precios en Chicago y MATBA tanto maíz como soja venían muy parejos, y el viernes se ve claramente como esa relación se rompe.

¿Qué volumen de negocios podemos esperar?

La actitud de los productores sobre si vender o esperar siempre es compleja. Si tomamos como referencia lo que ocurrió cuando el dólar agro se puso en marcha, nos encontramos con que las ventas venían lentas y se aceleraron hasta llegar al promedio histórico para la fecha, o incluso avanzar en algo más. Tal vez podríamos esperar un comportamiento similar.

En cuanto a los mercados disponibles de maíz y soja, la conclusión anterior es válida. Pero en las posiciones de cosecha nueva, esto debe pasar por el tamiz de la cultura del productor y el riesgo productivo. La cultura del productor es vender maíz y guardarse soja, y en ambos casos, vender relativamente poco (no más de 15%) antes de que inicie la cosecha, o al menos la duda de rindes esté despejada.

Reina la prudencia ya que la semana pasada tuvo lluvias de menor milimetraje al esperado, y áreas muy productivas como norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe no recibieron lluvias. Tenemos buenos pronósticos por delante, pero habrá que esperar que se cumplan y se vea una recuperación en los cultivos. Por lo pronto, las Bolsas ya están reduciendo estimaciones de producción.

En conclusión: esperamos presión de venta de maíz y soja disponible, en ese orden, pero poco del lado de maíz nuevo y mucho menos de soja.

La soja 23/24 que está 65% vendida a precio, debería irse a 74%, la diferencia son 9 puntos, o 4,5 M.Tn. una oferta realmente importante. La soja 24/25 debería pasar del 1,6% al 6,5%, esos casi 5 puntos serían 2,5 M.Tn de soja. Mientras que en maíz 23/24 deberíamos pasar del 76% vendido a precio al 79%, acá la diferencia es de 3 puntos, es decir 1,5 M.Tn de maíz disponible. En lo que hace a la cosecha nueva (24/25) hablamos de pasar del 5% actual a 14%, serían 9 puntos, o 4,5 M.Tn.

– ¿Qué implica esto para los mercados financieros?

En los mercados financieros vamos a ver dos impactos. En el dólar, por un lado, en tasas de interés y finalmente en la recaudación.

Si suponemos que por total se venden 7 M.Tn. de soja, y 6 de maíz, más algo de trigo, no sería raro hablar de ingresos por 4.500 millones US$. Argentina está hoy negociando con el FMI para una línea de 11.000 millones para salir del cepo. El monto es realmente importante. Y esto considerando los porcentajes de venta normales a esta fecha de enero. Si nos ubicamos a fines de junio cuando esta norma vencería, y siempre que no se vea que la misma se pueda prorrogar, hablaríamos del doble de dinero.

De todas formas, esto implica anticipar algo que igualmente se iba a dar más adelante. Por lo que luego faltará ingreso de divisas y recaudación de derechos de exportación para el segundo trimestre. Sin embargo, si para ese momento el acuerdo con el FMI se logró, y la economía se sigue normalizando, un crecimiento de la actividad podría compensar el ingreso de divisas que faltará más adelante.

Por otro lado, hoy todavía rige el dólar exportador, que hace que 80% de ese dinero ingrese al Banco Central por el MULC, mientras que el 20% restante se debe liquidar en el mercado libre, por el contado con liquidación. Esto hizo caer fuertemente su cotización y la brecha. Eso debería continuar.

Asimismo, ingresarán muchos dólares anticipados por las operaciones relacionadas con la cosecha nueva. Esos se convertirán a pesos y buscarán nuevamente cobertura en dólares. Podría ocurrir que el exportador intente pasarlo a los productores anticipando el pago de negocios futuros, pero anticipar en enero negocios que se entregarán en mayo o julio es mucho. Por otro lado, ya sea el exportador o el productor que reciba esos pesos, se buscará colocar los mismos en dólares. Esto seguirá empujando la tasa de interés a la baja.

En cuanto a la recaudación, hablamos de otra cosa. Tal vez este es el punto más escabroso. La razón por la que no esperábamos en este momento una baja en derechos de exportación era, justamente, porque el gobierno no quería poner en riego las cuentas fiscales.

Sin embargo, si como esperamos se adelantan las ventas, el volumen total de lo vendido será mucho mayor que lo resignado por una baja en la alícuota. De esta forma, hasta el 30/6 debería ingresar mucho más impuesto ligado a la exportación de granos que en un año normal y que lo presupuestado. Pero todo esto faltará en la segunda parte del año.

Si al acordar con el FMI, quitan el cepo y maduran otras medidas que comienzan a generar un ambiente positivo para la actividad económica; podríamos ver en la segunda parte del año compensada la menor recaudación de derechos de exportación, con impuestos como IVA y ganancias.

– ¿Y qué pasa con los fundamentos?

Seguimos en un mercado donde la demanda está lenta, y la oferta de soja es abundante. Ello lleva conceptualmente a la baja. Si sumamos dólar fortaleciéndose y petróleo a la baja, los mercados deberían estar débiles. No obstante, las dudas sobre la producción de Argentina -y en menor medida Brasil y Paraguay- llevaron a los especuladores a recomprar posiciones vendidas tomando ganancias e inspiraron una mejora.

Biocombustibles es un capítulo aparte, donde juegan tanto la política de Donald Trump hacia los mismos como la de Indonesia que aumentó el corte, pero no lo termina de implementar.

Si las lluvias se normalizan en Argentina el precio podría caer. Y si no lo hacen, lamentablemente aún con una baja de 20% en producción local, los valores no podrían sostenerse tan altos como ahora en el mercado internacional.

Por el lado del maíz la ecuación es diferente. La producción de EEUU se ajustó a la baja y la demanda externa está más firme, resultando en stocks que se achican respecto del año previo, aunque todavía en una zona confortable. Los precios lograron mejorar algo, pero no podemos esperar valores récord.

Sin embargo, hay que sumarle Sudamérica. Brasil está ausente del mercado, ya que el consumo interno creció mucho, y el mercado busca el grano de Argentina. Por otro lado, hay dudas sobre la safrinha, ya que la soja se está levantando con demora, y esto podría resultar en una siembra tardía del maíz de segunda en Brasil. Ello se asocia con caídas fuertes en producción. Teniendo presente que la tendencia de aumento en consumo interno se sigue profundizando, podríamos ver un mercado caliente de corto plazo.

En Argentina se sembró más maíz temprano y el impacto de la seca en el mismo está, pero no es tan grande. Y en el tardío la duda pasa hoy más por el impacto de chicharrita que por el clima. Aunque si no llueve de mediados de febrero en adelante, ese maíz entrará en floración con problemas serios de humedad.

Los fundamentos empezarán a cambiar a fines de febrero y marzo, cuando el foco se ponga en la siembra de EEUU. La combinación del Outlook Forum -que traerá los primeros números de área en ese país- y el reporte de intención de siembra oficial del 30 de marzo, dispararán la discusión de la 25/26 del país del norte. La relación de precios sugiera más superficie de maíz y menos de soja. Clima mediante, y viendo lo que haga la demanda, podríamos ver un chance de mejora para la soja, con caída para maíz.

El trigo juega otro partido, saliendo de una cosecha mala del hemisferio norte, con una mediocre en el sur, se espera que la próxima sea pobre también para el Mar Negro, pero tal vez mejor para Europa y EEUU. De junio en adelante el mercado podría ponerse menos estrecho. Hasta entonces, deberíamos ver precios sostenidos, que por ahora no llegaron a Argentina.

– ¿Vendería a estos precios o esperaría a ver qué pasa con las normas?

En soja es momento de venta. Los precios reales que se operaron suponen que se mantengan precios FOB con una Argentina poco vendedora, y un descuento sobre la capacidad de la industria bajo. De 290 para arriba veo esto para vender. Si no tenemos otros eventos, esperaría una soja en cosecha entre 270 y 280.

En maíz podríamos ver mejores valores, por lo que seguiría avanzando con más prudencia.

El trigo fue poco afectado por estas medidas, pero lo empujaron a la suba. Si antes esperábamos 220 para vender lo que queda de la vieja, ahora quisiera por lo menos 5 más.

En tanto, quienes están muy vendidos la idea es ir por los CALL. En maíz lo haría rápido, en soja esperaría a valores de futuros en la zona de los 280, pero el aumento en la volatilidad y lo raro del mercado podría generar primas más altas que antes.

Primicias Rurales

Fuente: Infocampo/Universidad Austral

Respaldo de la Cámara de Exportadores a la baja de retenciones

Respaldo de la Cámara de Exportadores a la baja de retenciones

Buenos Aires, sábado 25 de enero (PR/25) -.- La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) aplaude la decisión y anuncio de la baja de retenciones, anunciada por el Ministro Caputo, en esta situación particularmente crítica de la producción agrícola nacional.

A pesar de ser una medida temporal señala el rumbo a seguir para la eliminación definitiva de estos impuestos que casi ningún otro país aplica. Falta aún sin embargo la comunicación respecto a cómo se implementará la medida y en este sentido es urgente su definición para no inmovilizar la liquidación y dar previsibilidad

En lo que respecta a economías regionales, resta entender si el anuncio del Ministro supone que no se puedan volver a imponer derechos de exportación a estas economías sin intervención del Congreso.

Nuevamente, es el rumbo correcto y cera espera prontamente se extienda también este mismo criterio para las exportaciones industriales.

Primicias Rurales

Fuente: CERA