Baja en Derechos de Exportación: qué representa para el ingreso de divisas y cuáles son los pasos a seguir

Baja en Derechos de Exportación: qué representa para el ingreso de divisas y cuáles son los pasos a seguir

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, analiza todos los aspectos clave del reciente anuncio del Gobierno y cómo esto afecta el mercado de granos nacional e internacional.

Rosario, Santa Fe; lunes 27 de enero (PR/25) — El jueves 23 por la tarde, en una conferencia de prensa, se anunció la reducción en derechos de exportación a los granos. El Gobierno formalizó la baja de retenciones para granos y su eliminación en economías regionales
El decreto 38/2025 determina que, para el caso de los granos, accederán al “beneficio” quienes liquiden “al menos el 95% de las divisas respecto de esas mercaderías” en hasta 15 días.

Luego del anuncio que se realizó en la tarde del pasado jueves por parte del ministro de Economía Luis Caputo y el vocero presidencial Manuel Adorni acerca de la baja temporal y eliminación de retenciones al agro, ahora el Gobierno oficializó el mecanismo.

El decreto 38/2025 lleva la firma del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del propio Caputo, en el mismo se destaca que “los objetivos del Gobierno Nacional, vinculados a la transformación de la política económica, exigen la adopción de medidas que permitan optimizar el uso de los recursos del Estado para acompañar el programa de estabilización macroeconómica”.

Sin embargo, alertaron: “el país se encuentra transitando efectos climáticos adversos, afectando el rendimiento de los cultivos agrícolas, que causan pérdidas en la producción agropecuaria”. Y que eso se suma a la baja de precios internacionales.

La medida propuesta persigue el objetivo de promover el incremento en las ventas a mercados externos, mejorar el nivel de ingresos de los productores y elaboradores, así como de su red de interacción, fortalecer el arraigo, el desarrollo de las economías regionales y además propender a mejorar la calidad de los productos”, indicaron.

RETENCIONES: BAJA TEMPORAL Y ELIMINACIÓN

Tal como se había adelantado en el anuncio hecho en Casa Rosada, el decreto establece que se fija en un 0% “la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (N.C.M.) que se consignan en el ANEXO I”.

En el mismo, se encuentran aquellos que fueron destacados por el secretario de Agricultura Sergio Iraeta como los productos de las economías regionales a los que se le eliminarán sus  retenciones. Son el arroz, cuero bovino, azúcar, algodón, tabaco y foresto industria.

El artículo 2 del decreto establece el plazo para la posiciones arancelarias que están en el anexo 2, y que serán las que reciban una baja temporal hasta el 30 de junio inclusive.

“Los sujetos que exporten las mercaderías que se encuentren comprendidas en las previsiones de la Ley N° 21.453 y sus modificaciones podrán acceder a la alícuota establecida en los términos del párrafo precedente en la medida que, adhiriendo a dicho beneficio a través de los mecanismos que a tal efecto establezca ARCA liquiden al menos el 95 % de las divisas respecto de esas mercaderías”, estipula el artículo 3.

El plazo de esa operación no puede ser superior a los 15 días hábiles tras ser efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente.

“Vencido el plazo al que se refiere el primer párrafo de este artículo o de no cumplimentarse lo previsto en el párrafo anterior, deberá tributarse la alícuota del derecho de exportación que corresponda a la posición arancelaria de que se trate, vigente el día anterior al de la entrada en vigencia de la presente medida”, indicaron los ministros.

La disposición comenzaría a regir este lunes, pero para esto deberíamos tener no sólo el decreto del Ejecutivo, sino las normas que hacen a la implementación por ejemplo del lado del Banco Central (BCRA) para la liquidación de divisas.

La reacción del mercado fue una suba fuerte de soja con caída en Chicago. Maíz y trigo hicieron lo mismo, pero con variaciones menores. Viendo la capacidad de pago con un margen razonable para la industria, aún con esta foto sería vendedor de soja por encima de 290. Es un mercado para soja en 270/280 en cosecha. En maíz podríamos seguir haciendo promedio con tranquilidad, y al trigo seguir esperándolo a la zona de los 225 (sumamos 5 por los derechos de exportación).

Los principales puntos que vamos a desarrollar extensivamente son:

La baja de 20% sobre derechos de exportación implica una mejora de 26 para soja y de 6 para cereales.
En el caso de soja mayo, el precio real que se pagaba estaba 15 por encima de lo razonable, y si esperamos una mayor oferta desde Argentina que presione precios a la baja, los valores por encima de 290 que se operaron el viernes son altos.
La norma no se publicó y hay que ver como se instrumenta. Recordemos que implica ingresar la divisa al momento de la DJVE, lo que puede tener un costado financiero difícil de instrumentar para el exportador.
La lógica indica que el productor acelere ventas para llegar a los promedios de avance históricos a la fecha. Serían 7 M.Tn de soja y 6 de maíz en lo inmediato y casi el doble para el 30/6. Esa presión de ventas debería llevar FOB a la baja.
El precio de soja mayo que se operó el viernes es tentador, pero muchos productores esperaran que los pronósticos de lluvias se concreten, ver la reacción de los cultivos, y recién luego de eso podrían vender.
Esto presionaría fuerte el dólar libre a la baja. El dólar exportador sigue vigente, por lo que 20% de los 4.500 M.US$ que esperamos ingresen de corto plazo, será oferta extra difícil de digerir para los compradores.
En lo fiscal aumentarán las toneladas vendidas y, por tanto, la base sobre la que se aplica un impuesto 20% menor. El resultado será mayor recaudación de derechos de exportación en primer semestre, que faltará en el segundo.
Como la medida vence al 30/6, la mayor recaudación e ingreso de divisas, se compensarán con una menor más adelante. Pero eso podría reemplazarse con otros impuestos, aumento de la actividad, y el acuerdo con el FMI.

– ¿Cómo quedaron los derechos de exportación?

Se estableció una baja en los derechos de exportación de 20% sobre la alícuota anterior, y que esta reducción será válida de ahora hasta el 30 de junio.

Los derechos de exportación de los principales granos quedarían:

Soja baja de 33% a 26%,
Soja derivados baja de 31% a 24,5%,
Trigo / Maíz baja de 12% a 9,5%.
En el caso del girasol que tributaba 7% el impacto fue menor, y no se aclaró qué pasa con los subproductos que estaban al 5%. Es interesante marcar que en su momento, se le dio al girasol el mismo tratamiento que a las economías regionales. Para ellas en esta oportunidad se anunció la eliminación. ¿Quedará entonces el girasol con 0%, como el algodón o el arroz? ¿Qué pasará con las especialidades?

¿Qué otras cuestiones deben tenerse en cuenta?

En primer lugar, para acceder a estas alícuotas es necesario pagar los derechos de exportación a los cinco días de presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), que es el trámite que deja fijado tanto la alícuota a aplicar como el precio sobre la que se aplica. Hasta ahora era 90% en ese momento, y el resto con el embarque.

Pero la disposición más “dura” es que habrá que ingresar las divisas del negocio de exportación a los 15 días de presentada la DJVE. Esto no sería tan grave para negocios con entrega de la mercadería en el corto plazo (dentro de los 30 días, por ejemplo). Pero si hablamos de aprovechar esto para vender maíz o soja de la nueva cosecha, que está entre cuatro y seis meses por delante, sería necesario contemplar los intereses por traer antes el dinero, y como el mismo quedaría pesificado, también contemplar el impacto de una posible variación de tipo de cambio.

– ¿Qué impacto se espera y qué pasó con los precios el viernes?

Al aplicar los derechos de exportación a los precios FOB vigentes al día del anuncio:

La soja debería mejorar 27 US$/tn,
El maíz y el trigo alrededor de 6 US$/tn.
Pero también es importante mencionar que a estos precios la intención de venta de soja mayo 2025 venía siendo muy baja. Por ello, al comprar la capacidad teórica de pago de la industria, partiendo de los valores de aceite y harina (CTP) arrojaba 285 US$/tn y el precio real era de 280 US$/tn. El margen de 5 US$/tn que esto generaba para ese momento resulta bajo, ya que en cosecha cuando se produce la mayor presión vendedora del lado del productor, ese margen suele estar en 20 US$/tn. En soja disponible, maíz y trigo, los precios tenían más lógica frente a lo que se pagaba en los mercados de exportación. Dicho esto, es posible que, de haber mayor oferta de soja nueva, tomando la CTP con estos derechos de exportación vemos que sugieren 306, pero sería razonable esperar precios en el rango de los 285/290 US$/tn.

La soja disponible debería estar en torno a los 305/310, el maíz disponible en 200, y a cosecha en 193. Los precios del trigo están con una lógica particular, los teóricos quedaban por encima de la CTP, por lo que es difícil estimar donde deberían quedar los mismos.

Otra cuestión a considerar es que se anticipa que, con la rebaja impositiva, el productor será más vendedor que antes, por lo que la mayor oferta debería hacer caer los precios de los granos en el mercado internacional. Esto afecta por un lado el nivel general de precios, que se refleja en las cotizaciones de Chicago, pero también podrían caer las primas de exportación, e impactar esto más a nivel de precios FOB. Dado que las primas son un mercado difícil de relevar, hasta que no se tengan más detalles de la norma y cómo se aplicará, será difícil verlo.

Soja mayo en Chicago bajó 1% y en Argentina subió 5%.
Maíz abril en Chicago bajó 0,6% y en Argentina subió casi 2%.
Trigo en Chicago bajó 1,8% y en Argentina subió 1,7%.
Es decir que el mercado ya descontó que habrá más presión vendedora en el mercado internacional, pero que Argentina tendrá precios más altos. En ese sentido los precios de soja y maíz quedaron por encima de lo que estimamos podrían establecerse más adelante. Pero todo esto parte de muchos supuestos. El más fuerte es la presión vendedora del lado del productor.

Otra cuestión interesante es que en las variaciones que venía mostrando la comparación de precios en Chicago y MATBA tanto maíz como soja venían muy parejos, y el viernes se ve claramente como esa relación se rompe.

¿Qué volumen de negocios podemos esperar?

La actitud de los productores sobre si vender o esperar siempre es compleja. Si tomamos como referencia lo que ocurrió cuando el dólar agro se puso en marcha, nos encontramos con que las ventas venían lentas y se aceleraron hasta llegar al promedio histórico para la fecha, o incluso avanzar en algo más. Tal vez podríamos esperar un comportamiento similar.

En cuanto a los mercados disponibles de maíz y soja, la conclusión anterior es válida. Pero en las posiciones de cosecha nueva, esto debe pasar por el tamiz de la cultura del productor y el riesgo productivo. La cultura del productor es vender maíz y guardarse soja, y en ambos casos, vender relativamente poco (no más de 15%) antes de que inicie la cosecha, o al menos la duda de rindes esté despejada.

Reina la prudencia ya que la semana pasada tuvo lluvias de menor milimetraje al esperado, y áreas muy productivas como norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe no recibieron lluvias. Tenemos buenos pronósticos por delante, pero habrá que esperar que se cumplan y se vea una recuperación en los cultivos. Por lo pronto, las Bolsas ya están reduciendo estimaciones de producción.

En conclusión: esperamos presión de venta de maíz y soja disponible, en ese orden, pero poco del lado de maíz nuevo y mucho menos de soja.

La soja 23/24 que está 65% vendida a precio, debería irse a 74%, la diferencia son 9 puntos, o 4,5 M.Tn. una oferta realmente importante. La soja 24/25 debería pasar del 1,6% al 6,5%, esos casi 5 puntos serían 2,5 M.Tn de soja. Mientras que en maíz 23/24 deberíamos pasar del 76% vendido a precio al 79%, acá la diferencia es de 3 puntos, es decir 1,5 M.Tn de maíz disponible. En lo que hace a la cosecha nueva (24/25) hablamos de pasar del 5% actual a 14%, serían 9 puntos, o 4,5 M.Tn.

– ¿Qué implica esto para los mercados financieros?

En los mercados financieros vamos a ver dos impactos. En el dólar, por un lado, en tasas de interés y finalmente en la recaudación.

Si suponemos que por total se venden 7 M.Tn. de soja, y 6 de maíz, más algo de trigo, no sería raro hablar de ingresos por 4.500 millones US$. Argentina está hoy negociando con el FMI para una línea de 11.000 millones para salir del cepo. El monto es realmente importante. Y esto considerando los porcentajes de venta normales a esta fecha de enero. Si nos ubicamos a fines de junio cuando esta norma vencería, y siempre que no se vea que la misma se pueda prorrogar, hablaríamos del doble de dinero.

De todas formas, esto implica anticipar algo que igualmente se iba a dar más adelante. Por lo que luego faltará ingreso de divisas y recaudación de derechos de exportación para el segundo trimestre. Sin embargo, si para ese momento el acuerdo con el FMI se logró, y la economía se sigue normalizando, un crecimiento de la actividad podría compensar el ingreso de divisas que faltará más adelante.

Por otro lado, hoy todavía rige el dólar exportador, que hace que 80% de ese dinero ingrese al Banco Central por el MULC, mientras que el 20% restante se debe liquidar en el mercado libre, por el contado con liquidación. Esto hizo caer fuertemente su cotización y la brecha. Eso debería continuar.

Asimismo, ingresarán muchos dólares anticipados por las operaciones relacionadas con la cosecha nueva. Esos se convertirán a pesos y buscarán nuevamente cobertura en dólares. Podría ocurrir que el exportador intente pasarlo a los productores anticipando el pago de negocios futuros, pero anticipar en enero negocios que se entregarán en mayo o julio es mucho. Por otro lado, ya sea el exportador o el productor que reciba esos pesos, se buscará colocar los mismos en dólares. Esto seguirá empujando la tasa de interés a la baja.

En cuanto a la recaudación, hablamos de otra cosa. Tal vez este es el punto más escabroso. La razón por la que no esperábamos en este momento una baja en derechos de exportación era, justamente, porque el gobierno no quería poner en riego las cuentas fiscales.

Sin embargo, si como esperamos se adelantan las ventas, el volumen total de lo vendido será mucho mayor que lo resignado por una baja en la alícuota. De esta forma, hasta el 30/6 debería ingresar mucho más impuesto ligado a la exportación de granos que en un año normal y que lo presupuestado. Pero todo esto faltará en la segunda parte del año.

Si al acordar con el FMI, quitan el cepo y maduran otras medidas que comienzan a generar un ambiente positivo para la actividad económica; podríamos ver en la segunda parte del año compensada la menor recaudación de derechos de exportación, con impuestos como IVA y ganancias.

– ¿Y qué pasa con los fundamentos?

Seguimos en un mercado donde la demanda está lenta, y la oferta de soja es abundante. Ello lleva conceptualmente a la baja. Si sumamos dólar fortaleciéndose y petróleo a la baja, los mercados deberían estar débiles. No obstante, las dudas sobre la producción de Argentina -y en menor medida Brasil y Paraguay- llevaron a los especuladores a recomprar posiciones vendidas tomando ganancias e inspiraron una mejora.

Biocombustibles es un capítulo aparte, donde juegan tanto la política de Donald Trump hacia los mismos como la de Indonesia que aumentó el corte, pero no lo termina de implementar.

Si las lluvias se normalizan en Argentina el precio podría caer. Y si no lo hacen, lamentablemente aún con una baja de 20% en producción local, los valores no podrían sostenerse tan altos como ahora en el mercado internacional.

Por el lado del maíz la ecuación es diferente. La producción de EEUU se ajustó a la baja y la demanda externa está más firme, resultando en stocks que se achican respecto del año previo, aunque todavía en una zona confortable. Los precios lograron mejorar algo, pero no podemos esperar valores récord.

Sin embargo, hay que sumarle Sudamérica. Brasil está ausente del mercado, ya que el consumo interno creció mucho, y el mercado busca el grano de Argentina. Por otro lado, hay dudas sobre la safrinha, ya que la soja se está levantando con demora, y esto podría resultar en una siembra tardía del maíz de segunda en Brasil. Ello se asocia con caídas fuertes en producción. Teniendo presente que la tendencia de aumento en consumo interno se sigue profundizando, podríamos ver un mercado caliente de corto plazo.

En Argentina se sembró más maíz temprano y el impacto de la seca en el mismo está, pero no es tan grande. Y en el tardío la duda pasa hoy más por el impacto de chicharrita que por el clima. Aunque si no llueve de mediados de febrero en adelante, ese maíz entrará en floración con problemas serios de humedad.

Los fundamentos empezarán a cambiar a fines de febrero y marzo, cuando el foco se ponga en la siembra de EEUU. La combinación del Outlook Forum -que traerá los primeros números de área en ese país- y el reporte de intención de siembra oficial del 30 de marzo, dispararán la discusión de la 25/26 del país del norte. La relación de precios sugiera más superficie de maíz y menos de soja. Clima mediante, y viendo lo que haga la demanda, podríamos ver un chance de mejora para la soja, con caída para maíz.

El trigo juega otro partido, saliendo de una cosecha mala del hemisferio norte, con una mediocre en el sur, se espera que la próxima sea pobre también para el Mar Negro, pero tal vez mejor para Europa y EEUU. De junio en adelante el mercado podría ponerse menos estrecho. Hasta entonces, deberíamos ver precios sostenidos, que por ahora no llegaron a Argentina.

– ¿Vendería a estos precios o esperaría a ver qué pasa con las normas?

En soja es momento de venta. Los precios reales que se operaron suponen que se mantengan precios FOB con una Argentina poco vendedora, y un descuento sobre la capacidad de la industria bajo. De 290 para arriba veo esto para vender. Si no tenemos otros eventos, esperaría una soja en cosecha entre 270 y 280.

En maíz podríamos ver mejores valores, por lo que seguiría avanzando con más prudencia.

El trigo fue poco afectado por estas medidas, pero lo empujaron a la suba. Si antes esperábamos 220 para vender lo que queda de la vieja, ahora quisiera por lo menos 5 más.

En tanto, quienes están muy vendidos la idea es ir por los CALL. En maíz lo haría rápido, en soja esperaría a valores de futuros en la zona de los 280, pero el aumento en la volatilidad y lo raro del mercado podría generar primas más altas que antes.

Primicias Rurales

Fuente: Infocampo/Universidad Austral

Respaldo de la Cámara de Exportadores a la baja de retenciones

Respaldo de la Cámara de Exportadores a la baja de retenciones

Buenos Aires, sábado 25 de enero (PR/25) -.- La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) aplaude la decisión y anuncio de la baja de retenciones, anunciada por el Ministro Caputo, en esta situación particularmente crítica de la producción agrícola nacional.

A pesar de ser una medida temporal señala el rumbo a seguir para la eliminación definitiva de estos impuestos que casi ningún otro país aplica. Falta aún sin embargo la comunicación respecto a cómo se implementará la medida y en este sentido es urgente su definición para no inmovilizar la liquidación y dar previsibilidad

En lo que respecta a economías regionales, resta entender si el anuncio del Ministro supone que no se puedan volver a imponer derechos de exportación a estas economías sin intervención del Congreso.

Nuevamente, es el rumbo correcto y cera espera prontamente se extienda también este mismo criterio para las exportaciones industriales.

Primicias Rurales

Fuente: CERA

Baja de retenciones: ¿cómo impactará en los productores y la mesa de los argentinos?

Baja de retenciones: ¿cómo impactará en los productores y la mesa de los argentinos?

Finalmente, el gobierno escuchó, y ayer anuncia la baja temporal (desde lunes 27/1 hasta el 30/6) de los derechos de exportación, reduciéndolos en un 20%. ¿Cuál será el impacto esperado en los productores y en la mesa de los argentinos?

¿Cuánto bajaron los derechos de exportación?

  • 7 puntos en soja, (33% al 26%)
  • 6,5 en sus derivados, (31% al 24,5%)
  • 2,5 puntos en trigo, cebada, maíz y sorgo  (12% a 9,5%)
  • 1,5% en girasol, (7% a 5,5%)
  • Pasan a 0 en productos de economías regionales (arroz, azúcar, maní, cuero bovino,etc).

Si bien dejan sabor a poco (como cuando te llueve 1mm esperando 100), calman ánimos y alimentan la esperanza, que es éste un primer paso hacia la eliminación total de este impuesto distorsivo, aplicado sólo en Argentina a la producción agropecuaria.

Pasemos entonces a analizar cómo impactarían estas medidas, en el productor y en nuestras mesas con información actualizada de inflación.

1)    Cómo impactarían en el productor agrícola

Para medirlo correctamente,   respondo con números a la primer pregunta:

¿A cuánto deberían cotizar los granos el lunes?

En la siguiente columna se calcula con ambos esquemas de retenciones, el FAS teórico. Así el trigo y maíz deberían mejorar  casi U$s 6 y la soja U$s 28, y el lunes de permanecer constantes el resto de las variables deberían cerrar a U$s 202, U$s 199 y U$s 310 respectivamente.

Sin embargo, los valores de fas teórico con el actual sistema prácticamente están a los mismos valores que las cotizaciones actuales, incluso el maíz . Por lo tanto ¿estarán los exportadores y fábricas dispuestos a seguir pagando el diferencial que venían reconociendo para cumplir sus compromisos y  alimentar a sus industrias? ¿Quién terminará capitalizando esta mejora? ¿Llegará a los bolsillos de los productores?

Por lo expuesto, la baja de DEX a nivel precio, no creemos el productor agropecuario reciba un mayor precio por el valor de sus granos y un alivio a su pesada asfixia climática, económica y financiera. No obstante, debemos esperar cómo reacciona el mercado local finalmente a partir del lunes.

¿Se repite la historia del dólar soja?

La temporalidad hasta el 30/06 y “la opción” a hacer uso o no del beneficio de baja de DEX se acuerdo al último párrafo del comunicado, abre muchos interrogantes

Desde ya, la norma adolece de un error conceptual ya que el productor no exporta, no hace declaraciones de ventas al exterior (DJVE). Incluso la exportación puede estar comprando sin realizar DJVE o viceversa. De allí que se reúnen para “analizar la letra chica y cómo los impacta en cada cultivo.

Por otro lado,  si para hacer uso de la opción,  el productor tendrá que esperar 15 días hábiles, la mejora nominal en maíz y trigo  prácticamente se la lleva el costo financiero implícito de la espera.

Opino que que se reavivarán algunos interrogantes como en el primer dólar soja en setiembre del 2022:

¿Se publicarán dos precios pizarra?

¿Cómo se liquidarán las operaciones ya cerradas a fijar precio?

¿Qué precio se tomará para las compras aún no declaradas y viceversa?

¿Aplicarán tanto a cosecha anterior como nueva?

¿Cómo se liquidarán los alquileres?

¿Qué precio se tomará para los canjes a precio abierto?

¿Cómo afectará a las cotizaciones futuras posteriores a junio/25?

¿La quita de derechos de exportación al maní incrementará los costos y competencia por alquileres?

La norma repetiría al productor los mismos problemas comerciales que con el dólar soja.

2)    Cómo impactará en la mesa de los argentinos

Cuál ha sido la inflación de los granos en Argentina

Empecemos por los granos que afecta en primera instancia a los productores y continúa a a mesa de los argentinos

De acuerdo al último informe del Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) la inflación de diciembre se ubicó en un 2,7%, en tanto la interanual alcanzó un 117,68%.

Sin embargo, lo importante es que cada actor de nuestra economía calcule la inflación de su sector y en su propio metro cuadrado.

En el cuadro siguiente, se calcula la variación interanual de las cotizaciones disponibles en pesos en MatbaRofex, de los principales cultivos y medido en moneda constante a cuánto deberían cotizar hoy si hubieran seguido la misma velocidad que la inflación.

Es como si lo lleváramos a una carrera en kilómetros y realizáramos un ranking de posiciones, mientras la inflación recorrió 118 km, el maíz avanzó 38 km , el girasol 22 km , el trigo 11km y muy detrás la soja, que como una tortuga lo hizo en sólo 8 km. ¿Te lo imaginas? La inflación le lleva 15 cuerpos a la soja.

En síntesis, un productor agropecuario, con los ingresos de la venta de sus granos, hoy puede comprar la mitad de los bienes y servicios que podía adquirir hace un año.

La inflación en la mesa de los argentinos

Uno de los “argumentos” de la existencia de los nocivos derechos de exportación, es el cuidado de la mesa de los argentinos, los que “regulan” los precios de los comodities descomprimiendo la presión hacia los principales alimentos que los utilizan en su elaboración.

Como los números hablan solos, en el siguiente cuadro se exponen las variaciones de los principales alimentos de los argentinos.

Así, la leche aumentó un 135% y el pan un 104%, mientras que las carnes aumentaron alrededor del 50% y 56%.

En la última columna se relacionan las variaciones interanuales, con el respectivo grano más involucrado para producirlos.

Así, respecto a trigo, el pan aumentó 9,5, el harina 6,2 y los fideos 4,6 veces.

En tanto las proteínas, en comparación con el maíz, el huevo fue el que sacó más ventaja, con aumentos de 2,3 veces, siendo las carnes las rezagadas aumentando 1,5 veces respecto a uno de los principales alimentos para los rodeos y granjas.

Finalmente, el aceite de girasol mejoró su precio 3,4 veces más, que la oleaginosa.

Lo expuesto explica que el precio de los alimentos “no se acoplan” a la baja de los granos necesarios para producirlos, aunque sí lo hacen cuando los mismos aumentan.

Sin embargo, hay que tener en cuenta, que a los productores le han aumentado los costos de la misma manera que a otros actores de la cadena, siguen padeciendo la misma presión fiscal, en un contexto de baja de precios internacionales, sequia y volatilidad de los mercados.

¿Comenzaremos a escribir otro final?

Es valorable que la urgencia en la flexibilización de los DEX se haya puesto sobre la mesa y el Gobierno haya escuchado, iniciando el camino de flexibilización, dando el puntapié para que las administraciones provinciales y municipales lo imiten.

No obstante me permito opinar, que como sector no valorar los pasos datos y algunos mostrarse en desunión corriendo el foco hacia otros impuestos provinciales, que por supuesto tienen su peso ,pero fue aprovechado por el gobierno a su favor.

Creemos  que deberemos esperar cómo reaccionan los mercados,  la  “letra chica” del decreto  y cómo se aplican a los acuerdos entre privados por deudas en canje y alquileres,  para que tengan un efecto inmediato en los bolsillos de los productores sin impactar en alimentos.

Comencemos a escribir juntos el primer renglón de un nuevo capítulo, donde nos podamos sentar todos a la mesa, «a la americana», sin que sólo productores y consumidores terminemos pagando la cuenta.  

Fuente: Monica Ortolani | Tónica Online – Docente de AgroEducación

Primicias Rurales

Mesa de Enlace: Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina

Mesa de Enlace: Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina

Buenos Aires, viernes 24 enero (PR/25) — La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) ve positivamente las medidas anunciadas ayer por el gobierno nacional, relacionadas con la eliminación y reducción de los derechos de exportación.

Coninagro, CREA, SRA y FAA expresaron hoy en un comunicado que :

Desde hace meses venimos advirtiendo sobre una situación crítica para el sector
agropecuario, que se agravó significativamente en las últimas semanas.
Por esta razón, el jueves pasado, tras una reunión entre las entidades, solicitamos públicamente un “alivio fiscal” y alertamos sobre la grave crisis que atraviesa el sector como consecuencia de unacombinación de factores internos y externos.
Las retenciones son un tributo regresivo y perjudicial que debe ser eliminado de manera
definitiva.
Este impuesto ha sido históricamente un freno para el desarrollo del sector productivo.
No es sostenible pedirle al productor que pague impuestos cuando ni siquiera logra cubrir los costos de producción.
La eliminación de este impuesto no debe sólo ser una medida transitoria, sino un cambio estructural que garantice las condiciones para fomentar la inversión y el desarrollo genuino.
Desde el año 2002, los productores agropecuarios hemos aportado más de 200 mil millones de dólares en retenciones. Creemos que ha llegado el momento de que esos recursos se transformen en inversión y trabajo genuino en las provincias que generan riqueza y empleo.
Sostenemos que estas medidas son un paso positivo en la dirección correcta.
La eliminación de retenciones para productos de las economías regionales es una medida fundamental para cientos de productores que están asfixiados y necesitaban de este alivio.
La baja de alícuotas para los otros productos va en el sentido correcto, aunque siempre pregonaremos por la eliminación definitiva.
Reafirmamos que para potenciar al campo como motor económico del país es fundamental avanzar también en temas estructurales como la mejora de la infraestructura, la conectividad, la seguridad y otros aspectos que permitan consolidar el
desarrollo sostenible del sector.
Por último, hacemos un llamado a la clase política para que estas decisiones sean parte
de una política de Estado que priorice el desarrollo productivo del interior del país y el
bienestar de todos los argentinos.

Primicias Rurales

Fuente: CEEA

La Sociedad Rural Argentina respaldó la medida del Gobierno en cuanto a bajar y eliminar retenciones

La Sociedad Rural Argentina respaldó la medida del Gobierno en cuanto a bajar y eliminar retenciones

Buenos Aires, viernes 24 enero (PR/25) — “Entendemos que es el camino correcto porque desde la SRA lo venimos pregonando hace tiempo”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en un comunicado:

Ponemos en valor el anuncio del Gobierno Nacional de bajar los Derechos de Exportación (DEX) temporalmente desde el próximo lunes hasta fines de junio, ante la crisis que afecta al sector.

Destacamos, además, como lo hizo desde sus comienzos, que se ponga al campo como prioridad y se lo reconozca como uno de los sectores que motoriza la economía del país.

Desde la Sociedad Rural Argentina hace muchos años venimos solicitando la eliminación total de las retenciones, y hemos acercado varios documentos y propuestas a las actuales autoridades nacionales y provinciales e inclusive, hicimos una presentación ante la Justicia.

Esta noticia sin dudas representará un alivio para los productores, pero seguiremos trabajando y buscando la eliminación total y definitiva de ese impuesto distorsivo.

 

Primicias Rurales

Fuente: SRA

La Bolsa de Comercio de Rosario celebra la reducción de retenciones anunciada por el Gobierno Nacional

La Bolsa de Comercio de Rosario celebra la reducción de retenciones anunciada por el Gobierno Nacional

“Esta decisión va en la dirección correcta. Reducir la carga impositiva sobre el sector productivo no solo alienta la actividad económica, sino que también genera un gran impacto federal”, destacó Miguel Simioni, Presidente de la BCR

Rosario, viernes 24 enero (PR/25) — La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) expresó su apoyo a las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional que implican una reducción en las retenciones a las principales exportaciones del agro hasta junio y la eliminación definitiva de las retenciones para las economías regionales.

“Esta decisión va en la dirección correcta. Reducir la carga impositiva sobre el sector productivo no solo alienta la actividad económica, sino que también genera un gran impacto federal, dado que muchas de las producciones beneficiadas son clave para el desarrollo de economías regionales y la generación de empleo en todo el país”, destacó Miguel Simioni, Presidente de la BCR.

La medida, que contempla una reducción temporaria de las retenciones a cultivos como soja, trigo, maíz, girasol, sorgo y cebada, y la eliminación definitiva para productos como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, representa una señal positiva para un sector que enfrenta el desafío de recomponerse tras el impacto de la sequía.

“La disminución de las retenciones permitirá a los productores mejorar su competitividad, lo cual es fundamental para continuar generando valor agregado, empleo y divisas para la economía argentina”, agregó Simioni. Además, el titular de la BCR valoró la importancia de mantener un marco de estabilidad macroeconómica que haga posible transitar un camino de reducción de impuestos de manera sostenible en el tiempo.

Esta decisión también refleja los objetivos planteados por la BCR en su agenda de asuntos públicos, donde se destaca la necesidad de avanzar hacia un sistema impositivo más simple, moderno y eficaz, con un cronograma de reducción y eventual eliminación de los derechos de exportación.

“La alta presión tributaria que afecta al sector productivo resulta insostenible, y estas medidas son un paso en la dirección correcta para incentivar el desarrollo productivo y aumentar las exportaciones”, puntualizó Simioni.

La BCR considera que estas medidas representan un paso significativo hacia un sistema impositivo más justo y equitativo, que reconoce el esfuerzo del sector agropecuario como motor del desarrollo del país.

Asimismo, la institución reafirma su compromiso de trabajar junto a las autoridades y actores del sector para fomentar iniciativas que promuevan el crecimiento económico y social de la Argentina.

Primicias Rurales

Fuente: BCR